Está en la página 1de 21

Darse cuenta,

hacerse cargo,
luchar.

Darsecuenta #3
Darse cuenta,
hacerse cargo,
luchar.

1982: de la vuelta de la democracia pasa- ¿Por qué la hostilidad con el sector agrope- Aprender no es hacer lo mismo: es brig dice: “A los argentinos no nos va mal con tener buenas ideas, hay que luchar por
mos a la hiperinflación. cuario y con las empresas exitosas? hacer mejor las cosas propias, des- por ser cómo somos, sino por hacer lo que lo que uno cree.
cubrir oportunidades, iluminarse, hacemos”. La prueba es que en otros luga-
1990: de la estabilidad, las inversiones, las ¿Por qué el menosprecio por los mercados, darse cuenta. Eso es lo que quiero res los argentinos se adaptan y prosperan, Fundación Darsecuenta surgió para contri-
privatizaciones y la modernización pasamos el capitalismo, la economía abierta, la glo- transmitir. como en cualquier sociedad avanzada. buir al darse cuenta de los argentinos. Para
al default. balización y el valor del conocimiento en la eso hay que reflexionar, aprender y buscar
economía? En definitiva, son los pilares de la Cuando nos dicen que en su primer cen- Por eso Darse Cuenta: “argentinos a las co- las respuestas. Necesitamos lucidez e inte-
2002: de la aparente normalización y el economía y la razón por la que los pueblos tenario Argentina era un país admirado, sas”, de eso se trata. Aspiramos a hacer cre- ligencia. Tenemos que hacernos cargo del
crecimiento a tazas chinas pasamos a la in- prosperan. con índices económicos, educativos y de cer un pensamiento realmente “progresista”. fracaso que vivimos. ¿Si no somos noso-
certidumbre actual. desarrollo comparables a los de Estados No el que espera que el Estado nos resuelva tros, entonces quién? No son tiempos pasi-
El sector agropecuario se dio cuenta y pros- Unidos y Francia, en lugar de preguntarnos los problemas, sino el que aspira a un Es- vos: hay compromiso y trabajo por delante.
peró. Se dio cuenta de que la soja venía qué pasó ha prevalecido la idea de que ese tado donde los argentinos empecemos a Es hora de luchar por nuestras conviccio-
en “Las Pampas”; se dio cuenta de que la pasado es un mito. Por supuesto que los corregir nuestros errores, que no ampare la nes. Es tiempo de coraje, de multiplicar, de
Siembra Directa era más productiva y sus- historiadores rigurosos –los que buscan la corrupción, que no ofrezca impunidad sino sumar aliados, de cambiar los paradigmas
tentable; se dio cuenta y adoptó la biotec- verdad y se documentan– no hablan de mi- seguridad y que brinde condiciones para la del fracaso.
nología. Se adecuó, innovó y mejoró. De eso tos, y destacan logros. Aunque no es la idea prosperidad de todos. Esto debe lograrse a
más popularizada. partir del esfuerzo de uno. Es posible que el desafío parezca gigantes-
se trata. co, pero no pensemos en el final sino en el
Es una pena no estar orgulloso de lo que comienzo. Aceptemos el desafío de arran-
sería un genuino motivo de orgullo: un país car y reflexionemos en lo que significaría
amigable con las inversiones extranjeras, nuestro logro:
un ferrocarril con 28 mil kilómetros de vías,
grandes frigoríficos, ganaderos que realiza- Una Argentina con seguridad ju-
ban extensos viajes a Europa en búsqueda rídica, con inversión y con trabajo
de mejor genética para nuestro ganado, et- productivo. Un país donde la pros-
cétera. No eran buenos tiempos sólo para peridad dependa de cada uno y sea
¿Por qué esa intolerancia y maltrato los inversores: los salarios de entonces du- posible, en el cual la dignidad venga
para el que no piensa como uno? plicaban a los que se pagaban en el viejo del trabajo y de la responsabilidad.
mundo. Una nación donde la educación sea
¿Por qué la incapacidad de acordar garantizada por los padres y no por
y respetar la palabra? ¿Por qué los Esta historia no está sólo en los libros serios el Estado, donde se aprenda por
demócratas no abundan entre los sino también en nuestras familias, fue con- entusiasmo y a partir del esfuerzo
políticos? tada por nuestros abuelos. Pero nos hemos propio.
olvidamos de transmitir las penurias que pa-
¿Por qué entre los políticos se an- saron, el esfuerzo realizado antes del premio Pensemos en una Argentina transformada
teponen “la lealtad y el amiguismo” y cómo se prosperaba. por un cambio de actitud de los argentinos.
Argentina no avanza porque los argentinos a la idoneidad, la competencia, la Un país que definitivamente comprenda que
no nos damos cuenta de las razones de responsabilidad y la honestidad de Qué mejor que el Bicentenario de la Pa- el mundo cambia, que se dé cuenta de que
nuestro fracaso. los colaboradores? la Edad de Piedra pasó, aunque la piedra
está; que la Sociedad Industrial pasó, aun-
¿Por qué no aprendemos de Estados Uni- Australia, Canadá o Estados Unidos nacie- que las industrias están; que con la caída del
dos, Canadá, Australia o Alemania? ¿Por ron como colonias de inmigrantes europeos, Muro de Berlín el mundo ya no tiene que ser
qué no estudiamos a los países que cam- de donde vinieron muchos de nuestros de izquierda o de derecha; que Perón murió,
biaron y hoy empiezan a desarrollarse, como abuelos. ¿Por qué no estamos como ellos? el comunismo desapareció y el socialismo
Chile, Brasil, Perú o Uruguay? ¿Acaso no sería lícito aspirar a lo mejor? es sólo un matiz, y que el capital se ha difun-
¿Por qué no nos damos cuenta de ¿A qué hincha de futbol no le gustaría que tria para destruir mitos que se nutrieron de dido –pertenece a jubilados, ahorristas anóni-
que la riqueza primero debe ser su equipo jugara como el Barcelona o el Real ideologías modernas, que pensaron que el mos– y no tiene fronteras, fluye por la red.
creada para que luego llegue a to- Madrid? Si podemos admirar a un equipo de progreso se gestaría a partir de la igualdad,
aunque sin la libertad. Darse cuenta es una consigna, una invita-
dos, y de que para generarla hay fútbol extranjero, ¿por qué no podemos ad- Tenemos que darnos cuenta para decir ción a ser protagonista de un cambio que
que invertir? Por supuesto que todo mirar a otro país? ¿Por qué se perdieron las oportunidades? “basta, no estoy de acuerdo”. Debemos Argentina necesita. Hay que admitir que la
esto requiere previsibilidad jurídi- ¿Por qué esa decadencia que no se detie- hacernos cargo, sin enojarnos, con mucha política se construye a partir del imaginario
ca, respeto por la propiedad priva- ¿No sería mejor para nosotros, para nues-
tros hijos, tener las oportunidades que po- ne? Es una pregunta simple para una rea- paciencia. No podemos tolerar la mentira, de los argentinos. Los argentinos hoy no
da y respeto por los contratos. lidad compleja, pero que debe tener una tenemos que anteponer la verdad. Si esta- creen en la inversión, piden distribución de
seen los ciudadanos de esos países? Si po-
¿Por qué no nos damos cuenta de que el demos admirar, observar y aprender cómo conclusión simple: los argentinos no hicimos mos equivocados debemos admitirlo y cam- la riqueza, en cuya promesa sólo se ha lo-
trabajo depende de la inversión y de que la juegan esos equipos, ¿por qué no podemos lo que correspondía. No supimos aprender biar, pero tiene que ser para ir al fondo de la grado aumentar la pobreza. Algo está mal y
dignidad de las personas depende del tra- aprender de ellos? de lo que ocurría en el mundo, quizás por cuestión, no para zafar una vez más. tenemos que empezar a darnos cuenta.
bajo digno y productivo? “narcisismo” como sugirió Ortega. Otto Sol- Finalmente, tenemos que luchar. No basta Víctor Trucco, mayo de 2010

#4 Darsecuenta #5
mito argentino nº1

“ EN ESTE PAÍS para tener plata


hay que robar”

Vos, ¿vas a ser ladrón o pobre?


Por Alberto García Carmona
Director Ejecutivo de Fundación Darsecuenta

La construcción de
liderazgos para la sociedad
que queremos no es
tarea fácil, pero tampoco
imposible. Admirar y
Ser Líder reconocer las mejores
cualidades de los líderes
requiere capacidad y
formación.

C
uando escucho la palabra “líder” me imagino alguien que,
desde lo alto de una montaña y en medio de un halo de luz
blanca, levanta sus manos y, con un disimulado orgullo, siente
el aliento de la masa que le confirma su carácter.

Y, aunque la descripción tenga ese carácter cinematográfico y una


dosis de religiosidad, creo que mi imagen no está lejos de la rea-
lidad. Lo que puede estar bien o mal dentro de esa situación es a
quién se eligió como líder, por qué la gente lo clama y por cuánto
tiempo lo hace.

El diccionario dice, con una alta dosis política, que “líder es el jefe
de un partido político, religioso o de un grupo o sociedad”, y siendo
más general lo define como la “persona o grupo de personas que
ocupan el primer lugar entre las de su grupo”. Deja de lado los ad-
jetivos y cualidades y lo reserva a sus seguidores, quienes deben
construir los liderazgos en base a su experiencia.

Los liderazgos en cualquier espacio son necesarios


porque son fuente inspiradora de lo que está
bien, y ayudan a recorrer un camino al que todos
aspiran para mejorar su condición de ser humano,
admitiendo en el otro cualidades y capacidades
para conducir al grupo al destino común que se
ha elegido. Por ello, sin sus seguidores o personas
que los aclaman, muchas veces sin saber por qué,
los líderes no son más que meros aprendices que
sólo llegarán a serlo si cumplen con la regla de
llenar las expectativas del grupo.

Darsecuenta #9
Es allí donde aparece un tema más profundo que
involucra a las normas de convivencia y a la razón
misma por la cual vivimos en sociedad: saber qué Para Que las sociedades se
quiere el grupo y tener la capacidad de reconocer
las cualidades de su líder, pudiendo no sólo guiarlo darse
cuenta
construyen siguiendo un
modelo.
hacia el camino elegido sino además conseguir la
admiración de todos.

Admirar y respetar por propia convicción a los


líderes fortalece los vínculos de una sociedad, y
da basamento a un proceso histórico de reco-

Que muchas veces no es


nocimiento natural y de continua imitación de los
aciertos que llevan al progreso. Pero la admiración
genuina no es eterna ni gratuita: necesita ser vali-
dada todos los días con la permanente demostra-
ción de las correctas acciones, y no necesita de
las falsas y largas adulaciones a las que “pseudo
necesario inventar ese modelo:
líderes” generalmente recurren.

Para que ello ocurra, la educación y formación de


basta con imitarlo.
la mayoría es fundamental. Es preciso comprender
el modelo al que se aspira para un destino de bien
común y reconocer las capacidades de quienes,
dentro del grupo, ayuden a cumplir con ese come-
tido ocupando el lugar de líderes. Que las características del
Este espacio debe estar reservado para los me-
jores, sin importar otro aspecto más que la capa- modelo deben ser construidas
cidad de poder concretar el objetivo que se le ha
demandado e impone su condición de líder. y mantenidas por sus
Por lo tanto, un grupo que no comprende se equi-
voca y está expuesto a la mentira que lo llevará
hacia un destino que nunca eligió y que está lejos
miembros.
de beneficiarlo.

En el ámbito político y social se advier-


te con mayor claridad que aquello que Que “líderes” son los que
muchas veces “beneficia a la sociedad”
es, en realidad, la necesidad palmaria de tienen las mejores cualidades
un grupo que crea permanente nuevos
paradigmas que no llevan a construir
personales para llevar
ningún modelo de sociedad competitivo,
sino que constituyen una serie de enun-
adelante este proceso.
ciados vacíos que sólo sirven de guía a
un grupo desordenado de voluntades.
En el campo económico ocurre algo similar, donde
conceptos muy arraigados en la sociedad como
Que es preciso contar con
“mercado”, “empresa” o “competencia” pasan a
ser unas malas interpretaciones de lo que deben la capacidad y la formación
necesaria para reconocer
ser. Además, son defendidos por líderes que se
autoproclaman como empresarios, los cuales
mantienen un status quo para evitar competir por
un verdadero liderazgo global, manteniéndose
dentro de un pequeño espacio que han creado y
no quieren perder.
las mejores cualidades de
Uno y otro se retroalimentan para que la conti- LOs líderes y la posibilidad de
admirarlos e imitarlos.
nuidad no se rompa y para que el deseo de unos
pocos, ignorado por la falta de “comprensión” de
los “muchos”, sea el que construya un modelo de
sociedad que nadie eligió y que se aísla cada vez
más para sobrevivir.
#10 Darsecuenta #11
Fuente: La Nación Revista
Por Teresa Batallanez, jefa de Servicios Periodísticos del Exterior de La Nacion

Para
darse

La fiaca
cuenta
Que la fiaca es la característica del
desgano que define la actitud de los
argentinos ante la realidad que nos
imponen las circunstancias.

Análisis de una postura que paraliza, Que Argentina podrá cambiar sólo a
atonta y nos hace mediocres. partir de un cambio de actitud de todos
los argentinos.

Que esa fiaca se supera si nos damos


cuenta de las razones que postergan las
soluciones y nos proponemos superarlas,
actuando y manifestando “no estoy de
Hay una pandemia de la que no se habla. Con muchos más casos Hay poco lugar para lo interesante, porque lo fundamental es estar acuerdo”, mostrando reacción y deseo de
que los de gripe A. Una que no se previene con agua y jabón ni
existe vacuna capaz de contenerla o curarla.
entretenido. Eso sí, sin mucho esfuerzo, porque da fiaca. Es la misma
cultura del “todo bien”, porque dar cualquier explicación más superación.
elaborada es una verdadera fiaca.
A veces es contagiosa y en algún sentido también puede con-
siderarse mortal. Lejos de cualquier estigma, hoy padecer fiaca es cool. A pocos Que mientras no nos propongamos
avergüenza argumentar que tienen fiaca. Es que argumentar implica
Es el virus de la fiaca, esa respuesta a tantas propuestas, esa pereza pensar, y pensar para encontrar una respuesta lógica da fiaca. luchar por entender y actuar para superar
para la acción, esa sensación que deja aletargada la voluntad y que
parece ahogar el ánimo en la nada. La fiaca paraliza, atonta, nos hace mediocres. Quita oportunidades, la situación, seguiremos bajo las
Parecería lógico que ordenar y limpiar cajones o hacer efectiva una
no es graciosa ni emocionante. Por eso, un rostro con fiaca no ríe ni
llora, ni seduce, ni da pena, ni nada. Es el fiel retrato de un cuerpo
circunstancias que nos impiden prosperar.
mudanza diera mucha fiaca. con el alma apagada.

Pero el dominio de este virus se extiende cada vez más hacia activi- La fiaca permanente y extendida tiene su raíz en la percepción de Que la fiaca, esa desidia que nos embar-
dades que no exigen un esfuerzo físico relevante y que hasta podrían vacío o sinsentido que ahoga a la persona en una indiferencia o
considerarse placenteras. Cocinar, leer el diario, invitar amigos, llamar a desprecio permanente hacia sí misma, hacia el otro y hacia el mundo. ga, puede que por alguna circunstancia
alguien para su cumpleaños, andar en bicicleta y hasta organizar unas
vacaciones, en muchos casos, da fiaca.
especial no nos impida prosperar, pero
También hay fiacas de índole intelectual. Para muchos, la política es
La fiaca se cura con algo muy simple: propósito y acción. Cuando
no sabemos bien lo que queremos, andamos como vagabundos sin
amenaza a todos por igual porque en
una fiaca; el debate, la investigación; ni hablar de la religión, la ciencia ganas de nada. No hay entusiasmo; ningún esfuerzo vale realmente el fondo nadie se puede realizar en un
o las matemáticas. la pena. Se camina por el mundo con una existencia light, y cualquier
cosa que implique algo de peso da fiaca. país que no avanza.
Están las fiacas morales y espirituales. Hay que dejarle propina al
mozo, pero un cliente murmura “¡qué fiaca!”, mientras acelera su es- El propósito da sentido y el sentido impulsa al campo de la acción.
cape hacia la salida. Hay que pagar el agua o el teléfono por Internet,
pero la factura se vence porque a su dueña le da fiaca. Una señora
En él, la realidad empieza a palparse con entusiasmo, aparecen la
confianza, la fe; se experimenta el sentimiento de desafío. Sólo en
Que la fiaca se cura –como refiere la
está sentada con sus hijos en la puerta del supermercado y mientras acción surgen las posibilidades. Nada florece de la fiaca. Y cuando
las acciones no proceden de un propósito, es muy probable que
autora– con propósito y acción.
pide una moneda al señor de sombrero, escucha que éste dice a su
mujer “¡ni loco, qué fiaca!”. terminen provocando fiaca. Se necesita compromiso y trabajo en
También el compromiso, los valores, proyectar, compartir o intentar La fiaca atenta contra la felicidad porque se queda siempre en la pos de ello.
comprender es para muchos una fiaca. superficie y deja de lado los fondos profundos e interesantes de la
existencia. Ni la pasión ni el amor son posibles en el reino de la fiaca
La fiaca abunda principalmente en una nueva cultura según la cual
todo tiene que ser divertido. Es la cultura del control remoto que
¿Y una historia sin esos sentimientos? ¡Qué aburrida! ¡Eso sí que
sería una fiaca!
Que “no basta con tener buenas ideas,
cambia de canal cada vez que le da fiaca. también hay que luchar por ellas”.
Norman Borlaug, Premio Nobel de la
Paz, 1970.
Darsecuenta #13
Por Víctor Trucco, Presidente de Fundación Darsecuenta

i a s
sn t na c ar e n t Más allá de las circunstancias, en el año del personas trabajaban un tiempo y retornaban a su

c u r
f ro? Bicentenario de la Patria tenemos nuevos desafíos lugar de origen.
n
la á las
e
ic r
por delante. Si tuviera que elegir una frase para

ra l futu
l a
este momento me inclinaría por una de Stephen Entre los hitos del Primer Centenario podemos citar:

o p
s ra e
Covey: “Es más importante aprender que tener razón”.

d
s
La población pasó de un millón en 1850 a ocho
r a a
á p
Pareciera que para los argentinos es

p a e
e e os d millones en 1910.
inaceptable reconocer los errores propios y los

M d p r aciertos de otros. ¿Acaso somos un pueblo

o s
m sq u e n narcisista? En nuestra propia historia tenemos las

s t a lecciones: cuando se obró adecuadamente, desde


El área sembrada pasó de 500 mil hectáreas a
¿E s reto
fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, a
la Argentina le fue bien. A partir de 1930 comen-
24 millones.
lo
zó una decadencia que aún no ha terminado.

Actualmente se ha puesto de moda afirmar que el


eslogan “Argentina granero del mundo” es un mito,
una mentira. Decirlo es políticamente correcto.
La red ferroviaria se extendió de 732 km en
1870 a 28.000 km en 1910.
Sin embargo, cuando no puede explicar la reali-
dad, la ceguera de la ideología la distorsiona y la
relata con prejuicios que hacen aparecer los éxitos
como fracasos.
La tasa de mortalidad infantil por mil habitantes
había bajado del 22,98 en 1889-1898 a 16,5 en
Un caso notable es la interpretación que se hace
de la situación argentina a principio del siglo XX, 1899-1907. La tasa de 15,2 de 1908 podía compa-
cuando su economía estaba entre las primeras del
mundo y las expectativas que despertaba era de
rarse favorablemente con las de Berlín (14,8),
un futuro de desarrollo promisorio. Londres (15,1) y Nueva York (18,6).
Sin embargo, hoy se dice que esa bonanza era
un mito. Entre los argumentos que se mencionan
para demostrarlo, se hace referencia a que los Las exportaciones subieron de 30 millones de
hacendados argentinos viajaban a Europa a dilapi-
dar fortuna, mientras que los barcos con destino a
pesos oro en 1870 a 389 millones en 1910.
nuestro país venían hacinados por pobres inmi-
¿Cuáles eran las razones de semejante desarrollo?
grantes europeos. Se plantea la relación “hacen-
Sin lugar a dudas la estabilidad institucional y la
dados ricos versus inmigrantes pobres” como
seguridad jurídica para atraer hombres y capitales
una relación causa-efecto, como intentando
al país “desierto” de entonces. Para ello se debió
demostrar que a la pobreza de los inmigrantes la
acordar con las provincias la atribución de los
provocaba el enriquecimientos de los hacenda-
poderes del Estado, cómo se lo financiaría y se
dos. En este análisis no se tiene en cuenta que
distribuirían sus costos y sus beneficios. ¿No es
los hacendados se enriquecían en estas tierras y
acaso una demanda actual?
los inmigrantes se habían empobrecido en el viejo
continente.
Pero el crecimiento no se limitó a la economía. Lo
más importante fue la revolución que se produjo
Efectivamente, como refiere el profesor Roberto
en la educación. En 1869 el país tenía un 70%
Cortés Conde, a fines del siglo XX el salario de los
de analfabetos y en 1930 se habían reducido al
obreros argentinos era el doble del que se pagaba
22 por ciento. La tasa de escolaridad primaria, que
en Italia. Por eso, seis millones de inmigrantes
en 1870 era del 20%, llegaba al 64% en 1920.
llegaron al país y tres millones se quedaron. En-
tonces había trabajo transitorio o golondrina: las

Darsecuenta #15
Más allá de las circunstancias:

¿Por qué el desarrollo no se sostuvo? ¿Cómo y


la oportunidad Cuando esto ocurre no se beneficia sólo el in- quién gana y quién pierde. Nos olvidamos que al
cuándo comenzó la decadencia? La crisis de 1930 dividuo sino toda la sociedad: se genera trabajo, Estado lo dirigen personas, que no han
y el proteccionismo hicieron insuficiente un régi- impuestos y recursos que pueden ser usados demostrado poner los intereses de la comunidad
men impositivo basado en los derechos de correctamente o dilapidados. sobre los propios.
importación. Las reformas posteriores no fueron
exitosas y el Estado, para sufragar gastos crecientes, Como afortunadamente no todo está condicio- Los grandes impulsos de la tecnología en el siglo Sin embargo, el Estado es indispensable. Cuando
apeló a recursos extra tributarios: márgenes de nado, hay realidades que escapan a las XIX fueron el tren, los barcos frigoríficos y su hay seguridad y la ley se cumple, los países se
cambio, inflación, desconocimiento de deudas, circunstancias. Ahí están las oportunidades. impacto en la producción de trigo y carne. Hoy tornan predecibles. Los países empiezan a crecer
etcétera, alegando razones de emergencia que se las innovaciones son la siembra directa, la biotec- y aumentan las inversiones propias y extranjeras;
volvieron permanentes. ¿No se parece a las circun- Hay que empezar por reconocer que los ar- nología y los cambios organizacionales. las personas se entusiasman y se comienzan a
stancias actuales? ¿La caja no alcanza? gentinos no somos inocentes. Nosotros somos reconocer las oportunidades. Un ciclo de ganar-
responsables de esta decadencia: somos propen- Se requiere libertad y confianza porque los hom- ganar se pone en marcha.
sos a las soluciones fáciles, a que los costos los bres son quienes interaccionan y las empresas las
El resultado: al valor del peso que se había paguen otros, etcétera. que se relacionan a nivel global. Tenemos que Siempre hay figuras que pueden marcarnos el

mantenido estable hasta 1930 hubo que agre- Esta actitud ha tomado formas ideológicas y se ha
encontrar nuestro lugar como individuos, como
empresas, como país.
camino: Norman Borlaug decía que las bue-
nas ideas deben acompañarse de la lucha para
garle trece ceros para llegar al actual. convertido en un conformismo resentido. Hemos
caído en una actitud que Guy Sorman califica El error de Argentina es seguir esperando al Es-
ponerlas en práctica. Por otro lado, en un discurso
dirigido a la juventud de su país, Simón Peres
como de “sobrevivientes”: ya cansados de perder tado. Es decir, queremos que el Estado solucione afirmaba que si bien los optimistas y pesimistas
los ahorros, porque se licuaron con la inflación o morían igual, los primeros vivían mejor.
$1 actual (1992) = $10.000.000.000.000 de porque fueron expropiados por un gobierno, se re-
los problemas, que intervenga, regule, determine

1881 curre al sálvese quien pueda. Para unos, la actitud


consiste en evadir impuestos o llevarse el dinero
afuera; otros escogen colgarse de la luz, hacerse
A nuestro país le sigue faltando seguridad jurídica
cartoneros o punteros políticos.
porque la ley se viola cada vez que la política lo
necesita, lo que señala que no es la ley lo que
Sin embargo, la solución tiene patas cortas: puede
está mal sino la política.
que se salve uno, quizás dos, pero los hijos no
tienen buena educación, no consiguen trabajo, no
Sin duda estamos en un círculo vicioso: como
tienen futuro.
no hay seguridad jurídica no hay inversión. Los
capitales de afuera no vienen y los locales huyen.
Al no haber inversión tampoco hay trabajo, y la
pobreza y sus consecuencias aumentan. Entonces
Tenemos que darnos cuenta de que la realidad
la política invoca al Estado para “distribuir riqueza”, ha cambiado, pero en un mundo complejamente
cuando en realidad lo que se pretende es man-
tener o incrementar poder. globalizado siguen existiendo reglas
Es así que vemos crecer enormemente el gasto
que provocan las condiciones para que las
del Estado –el Ogro Filantrópico, al que hace
referencia Octavio Paz– y se van desalentando los
personas puedan innovar y producir riqueza.
fenómenos sistémicos que producen el desarrollo: Esto se logra cuando se genera la confianza de
la rentabilidad empresarial, la educación pública y
la calidad de los servicios estatales.
que sus esfuerzos serán respetados. Eso hace
El país se aleja cada vez más de convertirse en
al fondo de la cuestión.
un lugar de sueños, de entusiasmo, de trabajo y Las oportunidades surgen cuando se comprende
de inversión. Las ilusiones se canalizan hacia la el impacto de las nuevas tecnologías; cuando se
evasión impositiva, la vagancia, la delincuencia, los está educado y capacitado para darse cuenta,
vicios y la falta de perspectivas. para imaginar aplicaciones, para hacer y descubrir,
para crear valor y tener la ilusión de enriquecerse
e invertir.

#16
mito argentino nº2

“ LOS PAISES AGROpecuarios son


SUBDESARROLLADOS ”

¿Hacemos de Argentina un desierto?


Fuente: www.agbioworld.org
Fuente: Wall Street Journal

te l
xcelen en de
e m i-
un resu y d bre
scribió quí un ea
des del
n
ham a
ge A l
rlau ournal. a de
o
o í l
o s t a
rir, B tJ i a
s
a c cuen
c i

de mo ll Stree o s s
o no s e
per mo c
c n
l Wa
o
tes áni

s org lo, o
s an blicó e tiv la

e
l co
e e bje ríco 00

r
s
es o
a dí a
s m e pu
nt r o

o tar
e a ag 6.0
ali os p en po del
m r
Uno ulo qu
ar tíc o:
c
u ent r ar
com finan nas m
p c i er u e r
al e j an vidad enas uali-
cti
nos produ ión d n la
e a
p
act dad
i

d
m s tal
mis
er o o s
d i s e
on a la oducc ño. E a to d en

o
ed
o e r
n p m p i

r
e 0 c l
ida

m
pr
a
ber er d (25.0 rac r a
í 0
ue si li-

p l i ist ta q ar la os po n ca osper que a udos


n
spo mund ión). d

Los den a
o
as n
ue lcanz ment nsum la pr vas e cr
s del utri
c
, est en c a a li co a n ue más duc-
e s t s
m ito des
n
men
t
amo
s
0 a
ñ o e a s n
o d rson n cue boca álcu los p n.
s l o r o
no a ble Teng 10.00 brut p e e d e s c

e
en t l. as de ng a lo
s i ó
ó es a

o
y c
Lam ncipa llev nelad ones o. Te illon cad oduc
que o dé

u
,
d tes lo. e l á pr

p
i l t o l a ñ m r el
pr i e r

n
0 u
ual s de 000 m en un 3.00 nte v as cu icar a d
an at s
t c

u
z r c e . r s
ili logra a
lon si 7 sión
e
asi idam róxim e dup
l ace ismo r
mil c s

m
r t a i p e a n ta
e , c rov las rá p qu n g
sio e or fomen in-

l y f itirá ado dad sa p to y 50, y de l ndrán


os
c i d
obl deres

a
e no
e en r d llo
a
a s p de 20 te n l or
imi ara oma arro ia– y ulará os p
ll er m un lí US$ c
o
ntr ndo t
emi les p g. ia, , los gar e p e s l
l cr r
d m u e n d e n c o l
cie
m
ta deb
e
a est sarr ,
s o qu i
t
, I emo
t e n men eren todo
el el s.
ent ersió ecur os la eva
r
res cos, orlau mo de ión
-
ila terr ron r n c o n os n u
o u v i
ie e r t
vo s ac as
q n r g de ,
gob gías sados os ab
j a i
su ie
nue estig ivad
Me ánti an B L’A un etie s
aso fer- es
en o por prom ver l e esc y tor l os o l o b a o s v pr
e. s – y l e in as/
m m d
, ecn la
a
o r mes astad G-8 promo res d illa ntars la
s o, erc
arl as t ficado Los m ción as d úblic
r No o mo sin
r t e ev e m e g r v a c
es te d ara oduct es s lim do en lo di ic es p r,
l
Po e o e ue o ov l al i
de s p a a z d n m n b t v
n a . d
n i
Par so a ente lític la i es pú cieda
s
en gra r n ve
a
ión brev civi-
io em nte
r ño ejo s ja zac
cip cient ue i res a a los mo m pobre traba s en
p e m so
i n e co nes o acc tica as po uada, ucion as so vi l i a l a es
ion n y
r
A p eño r íses s en udará tas
q t as ent e n é i n i t l c i o d rí a r ,
a c

d y l
io s vid alim mo. g t t p r
n i
ra- con s ins vadas la ene vers
e
q u
pe los p a n e
lo que a y e n
mi as n a c
ra ucir si m ost a más ión
ag
t a : , ni
o sim g n
a í la pri o s
de 000 m ria
i l
er r l s t
ue prod an t
ha n par - s ier nad mod ura a i
a h r a o n ort ver te de ñías s c ucio . De s fut e l
20. opecu eder ayuda pasad s en e imp
a o res entos mo r
pa comp
a a e
o l s a so
d
c c y n o n c d
t
uc alim a el ica. cos r ev mento s y l l pa
a s r a o ch ar las na e i e
r o
g a es, hem centr un a
a v r
s p ionar ón u a b l t o
mar za cr ogr a r
a
sos izant que l o n l ia, ía
h
de nie lera a.
con senta s, orc r e bre de tor podr stro ijos, ce
íco
l
til a los ra, cta prop pone a po nidad s. i s n a
r u p r e r e l u l a h s no umini ros h á si n agr
Pa icult s re cor d de s, y ort mo ar
e s
de s De ues
t ió
agr alarl
o tas ilida sona iclo la op esos
paí co- oce ado ion ucc
m i e n b e r c e d e la con decu que n voluc prod
reg a el a a
ra h s p ec ram nfun- ón o e la
n
her brosa otra rtirá a ofr mbién
e jo un
s eba pano i z aci án n n en
a m a e re z d s de li r ó
l so par e re
v o l uda ravés co oce aci
a
pob tica uel bió e
t
Con una a y u a s o d t i con nnov
s
do mismo mico r de
q l
pol
í el cam tiend s a lóg i
ó a ad m bió bién r d a e cno ntos la
í o n p c a p a n i t
s a tam , im bio leme in-
d
ec esc tabi
l i
ue bte
tor ás, s e n q uila, undo las o maíz os e odos -
m e m n
Ade mayo odo ’Aq íco el lgu mét pes a
r
el
s m o m de L es d s agr mplo, í, a uos es y ar
una mi na art ta je aqu antig zant empez de-
d el talia as p amien por e Aún l i a
o
Per idad
i otr err omo, a. los erti erí ona
s
n o en las h c E u rop izan os f s deb pers
mu ític na t l o
bre der de oman tan nid Las
pol as so a mo iones ar r e vi dos U nte.
i g l y a
dad cienc s re popu ción Est única
me
a u n a r a u c q u e
l d
alg ltu pro ando ánico
s
en la cu de e n t g
s m r
de iente argu ntos
o
e fi c s , e
ida
i m
al
tic ducir
pro

#22
Fuente: www.ted.com

Juan Enriquez
Extracto de su exposición en TED
Salón, septiembre de 2007.

Norman Borlaug ganó el Premio Nobel y tiene la Medalla de Honor del Con-
probablemente ha alimentado
greso. Se lo merece porque
a más personas que cualquier otro ser humano
vivo, porque investigó cómo agregarle biología a las semillas. Él hizo esto en
México. La razón por la cual India y China ya no
tienen hambrunas masivas es porque Norman
Borlaug les enseñó a cultivar los granos de man-
era más eficiente e impulsó la Revolución Verde.
Eso es algo que mucha gente ha criticado. Pero, por supuesto, esa gente no se
da cuenta de que China e India están exportando granos, en vez de tener grandes
cantidades de personas muriendo de hambre, .

Y la ironía de este sistema específico es que México –donde realizó su investi-


gación– no adoptó e ignoró esta tecnología. Habló de por qué se debería pensar
en esta tecnología para no aplicarla en realidad. Y México sigue siendo uno de los
mayores importadores de grano en el planeta porque no aplica una tecnología
descubierta en su propia tierra. Y, de hecho, no ha reconocido a este hombre, al
punto de que no hay estatuas de él por todo México. Sí las hay en China e India.
Ésa es la
Y el instituto que Borlaug dirigía ahora se ha cambiado a India.
diferencia entre adoptar tecnologías y discutir
acerca de tecnologías. En definitiva, no es sólo que Borlaug
alimentó a grandes cantidades de personas en el mundo, sino que éste es el
efecto neto, en términos de lo que la tecnología hace, si comprendes su biología
asociada.
Por Mario Mactas, Director de Contenidos de Fundación Darsecuenta

#26 Darsecuenta #27


Fuente: La Nación, martes 19 de enero de 2010
Por Roberto Cachanosky

En la nota “Bicentenario: lo que fuimos, lo que


somos y lo que podríamos ser”, el economista Roberto
Cachanosky propone establecer a 2010 como un año
bisagra para comenzar a recuperar terreno perdido.

Darsecuenta #29
Por Federico Ré - Darsecuenta

Durante el desarrollo del XVII Congreso de Aapresid –realizado en agosto


de 2009– Darsecuenta dialogó sobre diversos temas con los disertantes
Tomás Abraham, Daniel Sabsay, Alfredo Leuco, Bernardo Kosacoff,
Agustín Salvia y Eduardo Creus. En estas páginas destacamos
algunas de las reflexiones que surgieron de dichas entrevistas.
Diálogos constructivos

Tomás Abraham* / La construcción de la opinión Bernardo Kosacoff* / La capacidad de la Argentina


“Está bien tener confianza en alguien mientras no “La Argentina tiene una capacidad notable de pro-
sea excusa para la pereza. El no confiar en nadie está ducir y de generar riqueza que está absolutamente
bien, mientras no sea otra excusa para la pereza. En limitada. Hay que lograr ejercicios colectivos, en-
realidad es mucho más importante construir la propia tender que hay una responsabilidad de todos, tanto
opinión. La palabra opinión es una construcción. en la crisis como en la solución de los problemas.”
Yo creo que cualquier persona que tenga un nivel
de educación que le permita «poner enter» tiene * Economista e investigador de la Comisión Económi-
que construir su propia opinión, y hay posibilidades ca para América Latina y el Caribe (CEPAL)
tecnológicas para hacerlo. Esto implica un trabajo de
averiguación.”

*Filósofo, escritor, columnista del diario La Nación

Daniel Sabsay* / La ausencia de un programa de país Agustín Salvia* / El desarrollo social


“Creo que la gran tragedia argentina es que no se “Una política social requiere mucho más que atender
ha sabido manejar un programa de país, a partir del solamente las situaciones más básicas de las condi-
cual poder fijar a su vez políticas de Estado y, de esa ciones de vida o de subsistencia. Obvio que tiene que
manera, plantar el gran guión institucional para los empezar por ahí, pero no es suficiente. El desarrollo
años futuros. Prácticamente hemos carecido de eso se logra a partir de un cambio de las condiciones de
desarrollo humano, que tiene que ver con la educación,
y desde hace muchos años estamos absolutamente
los procesos de socialización, el desarrollo cultural, el
perdidos. Se gobierna para la coyuntura y además en
hábitat, el lugar donde se vive, cómo se vive, cómo
función permanentemente de una cultura amigo-
se convive, cómo se relaciona con la sociedad, cómo
enemigo.” se construye acción colectiva y cómo se confía en las
instituciones. Todo eso hace al desarrollo.”
*Abogado constitucionalista
* Director del Observatorio de la Deuda Social de la
Universidad Católica Argentina

Alfredo Leuco* / Hambre cero en la Argentina Eduardo Creus* / El prejuicio hacia los más pobres
“No sólo por una cuestión ética, social y humanitaria “Se ha instalado la idea de que tal vez los pobres
hay que resolver el hambre, sino también por un tema quieren vivir pobres y no tienen metas de superación,
básico de generar una epopeya nacional. Me parece capacidad intelectual ni proyección de futuro, que no
que los argentinos estamos necesitando un objetivo la buscan. Eso en realidad es una gran falacia porque
común que nos ponga de pie, que nos haga sentir hay muchos casos en la historia que han
parte de lo mismo, que nos haga recuperar nuestra demostrado que de los hogares más humildes
autoestima; y me parecía que en función del bicente- puede salir muchísimo potencial.”
nario este homenaje era el mejor posible.”
* Integrante de la Corriente Clasista y Combativa
*Periodista (CCC).

Para leer las entrevistas completas:


#30 www.darsecuenta.org.ar
Por Víctor Trucco, Presidente de Fundación Darsecuenta

18
Razones
Distribución de la riqueza
para darse cuenta

1 7
Para distribuir riqueza hay que crear riqueza. Argentina tiene un PBI de 300.000 millones de La ecuación es: impuestos + inversión = 1. Es decir, que cuando aumentan los impuestos
dólares, una población de 40 millones y un PBI/cápita de 7.500 dólares por habitante. Japón disminuye la inversión productiva y la creación de trabajo, que es la más genuina distribución de
tiene un PBI de 3.900.000 millones de dólares (3.9 billones de USD), una población de 130 riqueza.
millones y un PBI/cápita de 30.000 dólares por habitante. Por eso no hay pobreza. Para ser
como Japón, Argentina tiene que multiplicar por cuatro su generación actual de riqueza.

2 8
La distribución de la riqueza es un parámetro estadístico, como la curva de las edades de la Invocar la razón de que “porque no se puede cobrar el impuesto a las ganancias se cobra un
población. Sin embargo, la distribución de la riqueza se ha tornado “un mito”, porque se hace impuesto directo” (retenciones, al cheque, etcétera) constituye una confesión de incompetencia
creer a la gente que hay políticas que le sacan más a los ricos para disminuir la pobreza. y una razón para pedirle la renuncia al funcionario.

3 9
Para crear riqueza, hay que invertir. Para invertir hay que esperar ganancias. Se pueden in- El Estado distribuye el ingreso con servicios universales: seguridad, salud, educación, transporte,
vertir ahorros de ganancias pasadas que se pretende recuperar o invertir fondos provenientes de subsidios, etcétera. Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y no todos aportan lo
créditos que se esperan pagar, en ambos casos con las ganancias que se esperan obtener de la mismo en impuestos. Es la forma que tiene el Estado de distribuir ingresos.
inversión.

4 10
Cuando los impuestos sobre los ingresos (retenciones) son inferiores a las ganancias, reducen La inversión privada distribuye los ingresos, pagando salarios y demandando bienes y servicios
las inversiones posibles y la creación de riqueza; cuando los impuestos superan a las ganancias, de otros particulares.
impiden la inversión futura y la creación de riquezas.

5 11
Las inversiones siempre tienen riesgos. Si algo falla, la empresa se descapitaliza y puede quebrar. El Estado distribuye los ingresos reduciendo gastos privados. El sector privado distribuye ingresos
Lo que impulsa a correr riesgo es la expectativa de obtener una renta. En condiciones de libre pagando salarios y demandando bienes y servicios de otros.
competencia, la mayor rentabilidad se obtiene cuando la inversión es innovadora y competi-
tiva. Cuando se logra una ganancia extraordinaria en competencia es cuando se está generando
progreso. Esto ocurre y es lo que lleva a innovar, reinvertir y progresar. Si no hay ganancias, no
hay capital de riesgo ni progreso.

6 12
Los impuestos son necesarios pero deben ser razonables, y debe saberse que son a costa de la Para pagar mejores salarios las actividades tienen que ser competitivas.
inversión y, por lo tanto, de la creación y distribución de riqueza y de la creación de trabajo.

Darsecuenta #33
13
Las actividades competitivas requieren personal capacitado y tecnología: más tecnología, más
capacitación, mejores salarios, más inversión y generación de progreso. Lógica del progreso:
crear riqueza.

14
La distribución del ingreso mejora en la medida que aumenta la inversión y la economía se
hace más competitiva.

15
Una cuestión sistémica es que cuando existe seguridad jurídica y cuanto menores en proporción
son los impuestos, mayor es la creación y distribución de riqueza.

16
Paradójicamente, pueden bajarse los impuestos y aumentar la recaudación. Puede mejorarse
la distribución del ingreso por doble vía: los servicios que da el Estado y los salarios que paga el
sector privado.

17
La “política de distribución del ingreso” es un mito, un engaño, un fraude, una mentira con
la que se quiere engañar a la población. Constituye uno de los hábitos de emplear mitos para
atribuirse prestigio y rédito político sin méritos.

18
El mito tiene que ver con que se invoca la distribución del ingreso para apropiarse indebida-
mente de recursos de los ciudadanos con fines propios: enriquecimiento y adquisición de poder,
pero sin progreso y sin distribución de riqueza. Argentina es un ejemplo.
Testimonios

Tuve la suerte de enamorarme y de no haber sufrido grandes


problemas de salud, ni otras circunstancias adversas. Coseché
buenos amigos y tengo una hermosa familia.
Paula Marra, ingeniera agrónoma
y Directora de Los Grobo, demuestra A lo largo de este tiempo tuve muchas oportunidades para
que efectivamente el hogar puede ser aprender. Me recibí de ingeniera agrónoma y actualmente
la mejor escuela de la vida. sigo capacitándome, porque el conocimiento crece y se ex-
pande. Me di cuenta de que no soy la mejor en lo que hago,
pero sé que aquello que emprendo lo resuelvo bien, y que
puedo competir y hacerme cargo de liderar. También aprendí
que no hay roles fijos y que uno puede adoptar distintas
posiciones, según sea conveniente. Me di cuenta de que hay

La oportunidad
cosas que me gusta hacer pero no tengo talento para
realizarlas, y hay otras que me salen naturalmente y, por eso,
debo aprovecharlas.

de aprender
Me di cuenta de varias macanas que me mandé y trabajo con
gran dedicación para mejorar los muchos defectos que tengo.
¡Y lo voy logrando! Incluso creo que he conseguido el perdón
de los que he machucado en el camino. Al menos yo me he
Estoy convencida de que las personas nos comportamos de perdonado. Me di cuenta de que aquello que más disfruto es
acuerdo a cómo nos explicamos el mundo, que las creen- “hacer con otros”. Por ende participé en todos los espacios
cias profundas que nos habitan condicionan nuestro com- que tuve a mano: el Centro de Estudiantes de la facultad, la
portamiento cotidiano y nuestras conductas, y que en ellas Cámara de Comercio, el Rotary, la Cooperadora de la escuela,
pueden “leerse” cuáles son esas concepciones. el CEA 17 de Carlos Casares, la Comisión Municipal de Es-
pacios Públicos. También participo de otra manera, llamando
Pertenezco a una familia de clase media urbana, con un lina- a la radio para dar mi opinión, escribiendo cartas de lectores
je de abuelos inmigrantes italianos. De la familia de mi vieja y posteando mi opinión en los blogs. Para conocernos mejor
heredé las ganas de soñar y disfrutar, y también una inmensa hablo hasta por lo codos con amigos y desconocidos.
curiosidad a sentir el gusto de afrontar desafíos y saber que
cuando uno se propone algo el universo conspira a favor. Pasando las cuatro décadas, a veces me da cierta desazón
Me enseñaron que la confianza es la base de las relaciones ver cuán profundo tenemos instalado ciertos temas, como
humanas y que, cuando las conocemos, todas las personas que el Estado debe resolver todos nuestros problemas, que
merecen cien por ciento de nuestro crédito. Aprendí de ellos los demás son los responsables de lo que nos pasa, que sólo
a no avergonzarme, a convivir con los excesos, a gesticular y a desde el conflicto nos podemos relacionar, que hay puja de
contar historias. Era gente de campo. intereses y que sólo estamos para denunciar y criticar. Yo
misma lucho contra la tentación de achacar mis debilidades al
De la familia de mi viejo aprendí a buscarle la vuelta a las contexto. Me da tristeza que no podamos debatir ideas por su
cosas. Gracias a ellos ahora sé que todo tiene solución, que valor, sin importar su emisor. Me asfixia la falta de tolerancia
más vale arremangarse, ahorrar y controlar. Aprendí que sólo para escuchar opiniones diferentes. Me angustia la falta de
a través del conocimiento uno puede ser libre y que las per- valoración de lo técnico, del saber, de las ciencias. Me asusta
sonas valen por lo que son capaces de construir y de resolver. la banalidad y la excesiva valoración de la imagen.
Me transmitieron esa mística de que el esfuerzo vale la pena,
y de que comunicarse y expresar ideas nos permite concretar Como alivio leo todo el tiempo que puedo. Por ello, me
nuestros sueños junto a otros. Con los años aprendí a valerme gustaría recomendar “El Barón de Mauá: un Empresario del
por mi misma –mecánica ligera, electricidad, cocina, entre Imperio” para tener una perspectiva de que los desafíos que
otras tareas– a instancias de mi viejo, cuya máxima era ser nos esperan viven con nosotros desde hace rato. Siempre es
dador de soluciones antes que demandante. En esta familia edificante la posibilidad de exponer las ideas profundas que
casi todos eran médicos, como mi hermano. condicionan nuestros comportamientos y conductas.

#36
Por Mario Mactas, Director de Contenidos de Fundación Darsecuenta

Miembros del Consejo


de Administración
de Fundación Darsecuenta

Presidente: Víctor Trucco


Vicepresidente: Marcelo Carrique
El Acostumbramiento Secretario: Ricardo Hara
Tesorero: Guillermo Luis Cal

Vocales Staff Revista


César Abelardo Belloso
Al perder la capacidad de Carlos Francisco Llambías Director de Contenidos
Ricardo Francisco Ochoa Mario Mactas
reacción vamos asegurando Santiafo Nicolás Lorenzatti
una progresiva decadencia. Raúl Alberto Malisani Coordinación Editorial y Diseño
María Beatríz Giraudo Gaviglio Galetto Comunicaciones
Germán Daniel Weiss Integradas
Oscar Alvarado
Rogelio Fogante Asesor Legal
Jorge Carlos Joaquín Romagnoli Estudio Sánchez & Asociados
En ciertas enfermedades crónicas a menudo Gustavo Fabián Grobocopatel
Gastón Hugo Fernández Palma Asesor Contable
vinculadas con adicciones –el alcoholismo por
Javier Amuchástegui Gritti & Asociados
ejemplo– uno de los rasgos primordiales es el Fernando Javier Sánchez
acostumbramiento, camino seguro al aumento de la Ignacio Uranga Fundación Darsecuenta no se
cantidad requerida y al agravamiento del cuadro. Héctor Huergo responsabiliza por el contenido
Ricardo Yapur de las notas firmadas.
En asuntos humanos en general, y sociales en Marcos Rodrigué Los contenidos pueden ser re-
particular, creo que entre nosotros, enredados producidos total o parcialmente
en problemas que, como en esas enfermedades, Director Ejecutivo siempre que se cite la fuente.
presentan síntomas cada día más graves y una Alberto García Carmona
enceguecedora incapacidad para intentar o vislumbrar
Director de Contenidos
soluciones nuevas para esquemas viejos siempre Mario Mactas
repetidos, existe también el acostumbramiento.

Cuando el acostumbramiento se hace norma y


cotidianeidad, la realidad empeora necesariamente,
aunque el discurso político, a menudo de una
pronunciada crispación, se empeñe en decir lo
contrario. El acostumbramiento se registra en la
aceptación de cotas melladas de libertad –no de
ésta o aquella libertad, sino de la libertad a secas,
directamente, eso que todos entendemos sin
especialización de ningún tipo–, en la indiferencia
frente a las promesas en cascada siempre
incumplidas, en juzgar natural que los líderes les Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaría

griten a los ciudadanos, en aceptar la pobreza y la


desnutrición sin escuchar palabras y sin ver hechos
como las que pronuncia y los que consigue desde
la Fundación Conin el doctor Abel Albino (muchos
niños comen un vegetal al día, sufren enfermedades
que podrían prevenirse y evitarse, tienen retretes en
pozos subhumanos que son fuente de gastroenteritis
y otros males, viven con vinchucas que nadie
combate con ninguna política sanitaria).

A eso nos hemos acostumbrado. Como así también


a ver a alumnos y padres de alumnos que golpean
a los maestros, a ver con rara indulgencia a íconos
del culto –milenario–, a los héroes deportivos más
vulgares y oscuros.

Al acostumbrarnos vamos asegurando una progresiva


decadencia. Podemos, sin embargo, al darnos cuenta,
entenderlo y cambiar.

También podría gustarte