Está en la página 1de 6

GLOBALIZACIÓN

ELABORADO POR:
JHONY DAVID CORRO CAMARGO
KATHERIN JULIET GAMBOA SIERRA
MIGUEL ANDRES RAVELO NAVARRO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTUTA
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
ENFASIS DICIPLINAR II
2021 – 2
GLOBALIZACIÓN
De acuerdo con el desarrollo de la historia, desde la época de la colonia cuando era
normal el intercambio de objetos (trueque), se daban los procesos migratorios y las
personas se movilizaban entre pueblos para vender sus productos, justo desde ahí se
empieza a desarrollar un proceso en el que aspectos políticos, económicos y socio –
culturales, empiezan a entrelazarse formando una red llamada globalización. En este caso
el autor Manuel Castell, denomina la globalización como el proceso económico,
tecnológico, político y sociocultural que consiste en la constante comunicación y conexión
entre los diferentes países y la interdependencia que esta ha desarrollado entre ellos en
diferentes aspectos, formando así todos partes de un “todo” o un “estado red”. A groso
modo suena beneficioso para todos los países, sin embargo, también es importante
establecer los pros y los contras de este proceso a nivel mundial.
Se debe tener en cuenta que no todos los países cuentan con el mismo desarrollo
tecnológico e industrial, lo que de entrada enmarca una desigualdad económica y social,
porque mientras algunos países son expertos en producir materia prima (países poco
desarrollados) otros países se especializan e invierten en industria y tecnología para
transformar la materia prima y así mismo colocarle un valor agregado para venderlo como
producto transformado a los países productores. Además de esto, todos los países poseen
una identidad que aparece como principio de autodefinición y una biodiversidad, las
cuales prometen proteger y salvaguardar, que a final de cuentas tanto la identidad como
la biodiversidad se ven intervenidas entre países. Teniendo en cuenta eso el profesor de la
universidad de California define también la globalización como el proceso por el cual los
actores sociales modifican el conjunto articulado de atributos culturales al que se le da
prioridad, finalmente también se puede dar el caso en el que un individuo posee varias
identidades por el mismo intercambio cultural que se da entre países.
CASO: LATINOAMERICA
Para Latinoamérica el proceso de globalización ha transformado drásticamente las
sociedades y su economía en cuanto a características como la creación de un nuevo marco
macroeconómico, enfocado en estabilidad monetaria, control de la inflación, la
desregulación económica, la privatización de empresas públicas y la liberación de
mercados capitales. Así mismo y en el aspecto social, la globalización ha abierto las
puertas a la inversión extranjera, permitiendo así que Latinoamérica tenga
favorecimientos económicos y transformaciones tecnológicas las cuales, aunque son
numerosas, no alcanzan a cubrir completamente el déficit, su baja capacidad tecnológica
hace que estos países (menos Brasil) sean productores agrícolas y exportadores
agropecuarios. En cuanto a servicios, la falta de nuevas tecnologías hace que sus líneas
sean tradicionales y mayormente turísticas, que, aunque son enfocadas a dar a conocer su
biodiversidad y cultura, están generalmente controladas por tour-operadores globales,
permitiendo así el establecimiento de multinacionales y cadenas de hoteles y restaurantes
extranjeros. Es aquí cuando entonces de entra a hablar de identidad, pues muchas tribus
indígenas originarias y campesinos productores se ven desplazados de sus tierras por
explotaciones mineras y de otros recursos naturales, sin contar con la lucha interna entre
las fuerzas del estado y grupos subversivos por la apropiación de las tierras.
Y es así como entra en este escrito el estado, pues desde siempre Latinoamérica ha sido
un estado débil, pero desde los años treinta cuando se alió con los sectores medio
urbanos y con los trabajadores organizados se construye un estado democrático y
clientelista, en donde depende de su capacidad de recoger las riquezas del país, para
venderlo y así pagar su cuota a los países extranjeros para que los recursos obtenidos se
tengan que repartir entre los sectores urbanos mediante las administraciones públicas, las
cuales (se supone) eran las responsables de defender y salvaguardar la identidad y
biodiversidad Latinoamericana, pero que al final del día la terminan vendiendo al mejor
postor.
En la llamada conferencia magistral de Castells en Bolivia, expone ciertos puntos con
referencia al tema de la globalización, se plantea una pregunta y la respuesta a si la
globalización es reversible es más compleja de lo que parece

- La base de la globalización son los sistemas de información actuales, la estructura


tecnológica es esencial en la globalización, permite las relaciones de manera
directa a nivel global
- La economía puede considerarse una materia que no debe dejar el sistema
globalizado, ya que trabaja con demasiadas dependencias
- La globalización no es total o general, es especifica, funciona sobre ciertos sistemas
en base a las necesidades de ciertos usuarios
- El mundo atraviesa su periodo de mayor desarrollo tecnológico, aun así, tenemos
una mayor desigualdad
- Al empezar los procesos a nivel global muchos países tuvieron la opción de
involucrarse o no, Castells menciona a Bolivia, país donde se desarrolla la
conferencia y habla de cómo una vez el país se hizo parte de dichos procesos no
tuvo forma de retroceder
- La globalización crea entidades que rigen y dictan reglas para la población mundial
o al menos buscan mediar entre los países globalizados
- Se habla de la falta de autonomía de los países globalizados y de los problemas que
esto ocasiona, las diferencias de clases sociales, en especial, suelen crear
desacuerdos que muchas veces desestabilizan a los países
- Se menciona que muchos movimientos sociales nacen siendo antiglobalización,
Castells pone como ejemplo a los grupos islamistas
- AIG es un ejemplo claro de que el mercado no se auto regula, una empresa
asegura al 60% de los bancos del mundo, esta cae en quiebra y antes de
desestabilizar la economía mundial, los gobiernos del mundo prefieren financiarla
- De los movimientos sociales derivan las nuevas fuerzas políticas, pero ese proceso
es cíclico puesto que la sociedad está en constante cambio, siempre habrá cambios
en el mundo y fuerzas políticas que se presenten como autores y guías del cambio
- Castells llama xenófobos, racistas y de extrema derecha a los partidos de primer
mundo y países más desarrollados
- China podría desestabilizar la economía de los estados unidos, pero no puede
remplazarlo en el sistema global, puesto que la inversión extranjera de china es del
5% y la de EE. UU es del 25%
- Los puntos anteriores, expuestos por Castells, aunque a simple vista puedan
parecer puntuales, lo cierto es que tienen una relación estrecha y demuestran lo
complejos que son los procesos que la globalización abarca, de ellos podríamos
concluir que:
La globalización al ser selectiva no va a desaparecer, tomara aquello que evite el atraso
del desarrollo humano, podríamos decir que esto es todo lo que podría revertirse, los
países globalizados están demasiado involucrados unos con otros, al punto de la
dependencia de los diferentes tratados, para el correcto funcionamiento del mundo, sin
que parezca exageración.
Cada país deberá buscar su propia autonomía dentro de un sistema globalizado, pues la
política de cada nación no debe ser tema de orden mundial, cada nación es diferente y
tiene necesidades diferentes.
La política debe ser social y por esa razón no debe globalizarse
LA CIUDAD GLOBAL
A raíz de los cambios que se realizaron en la emergencia de mercados globales para las
finanzas y los servicios especializados, tomando el crecimiento de la inversión como una
nueva clase de transacción internacional han contribuido a la expansión de las funciones
directivas, así como a la demanda de servicios especializados por parte de las empresas.
Todas las funciones centrales y funciones financieras, legales, de gestión, ejecutivas y de
planificación han sido necesarias para dirigir una organización corporativa que opera más
de un país e incluso varios a la vez.
Las más poderosas de estas nuevas geografías de la centralidad interurbana que une los
principales centros financieros y de negocios son entre otras, Nueva York, Londres, Tokio,
París, Fráncfort, Zúrich, Ámsterdam, Los Ángeles, Sídney y Hong Kong; pero esta geografía
incluye hoy en día también ciudades como São Paulo y Ciudad de México.
La llamada ciudad global se ha caracterizado por ser una de las nuevas demandas en el
capital global, que emplea a la ciudad como recurso organizacional, dominante y
pluripotencial, pero también por parte de sectores desfavorecidos de la población urbana,
a menudo con una
presencia tan internacional en las ciudades globales como el capital que permiten una
mayor expansión a todo nivel.
También podemos observar una serio de conflictos y contradicciones en las ciudades,
debido a que las ciudades globales concentran sus sectores principales del capital global y
sus grupos de población desfavorecidos que van siendo cada vez mayor, como lo son:
inmigrantes, mujeres en situación de dependencia, gente de color en general, personas en
situación de calle y que se puede asegurar que se presenta en las megaciudades de países
en desarrollo como auténticas comunidades chabolistas.
El crecimiento de los mercados globales es un fortalecimiento tanto para las finanzas y los
servicios especializados en las redes transfronterizas y la necesidad de redes de servicios
transnacionales debida a las fuertes subidas de la inversión internacional, la interacción
que disminuye de los gobiernos en la regulación de la actividad económica internacional y
el subsiguiente auge de otros contextos institucionales, y en especial el de los mercados
globales y las sedes centrales corporativas, apuntan a la existencia de una serie de redes
de ciudades transnacionales las cuales pueden llegar o no a ser controladoras de las
grandes masas y subsistir por ellas mismas.
Este Crecimiento mundial hace posible que las Funciones centrales sean ejercidas en parte
en la sede central, pero también en gran medida en lo que se ha de llamarse "el complejo
de servicios corporativos", es decir, la red de empresas financieras, legales, contables y
publicitarias que gestionan las complejidades que supone operar dentro de más de un
sistema legal nacional o contable, dentro de diferentes culturas publicitarias, etcétera.
Productos que no son manejados por ellos mismos ya que se han dado a la tarea de
subcontratar para que se realicen estos trabajos.
Dicha concentración de funciones constituye un factor estratégico en la organización de la
economía global, y se articula dentro de una creciente red de ciudades globales. Aunque
es importante resaltar que estas funciones son ejercidas en países altamente
desarrollados de forma desproporcional.
Cuando hablamos del capital fijo y capital móvil, hacemos referencia a elementos de
movilidad de capital que no se puede reducir a lo que se mueve o a las tecnologías que
hacen posible ese movimiento. Esta aclaración nos permite reposicionar el papel de las
ciudades en un mundo cada vez más globalizado, en el sentido de que contienen los
recursos que les permiten a las empresas y los mercados realizar operaciones globales.
Moviendo por sí misma su capital, ya sea con inversiones o en comercio en otros
continentes, pero siendo coordinada, supervisada y gestionada, lo cual permitirá llegar a
ser más potencial y estratégica.

Referencias bibliográficas
Globalización, Identidad y Estado en América Latina / Manuel Castells / Santiago de Chile /
1999
https://www.youtube.com/watch?v=yz8CxddpUP0 / Conferencia Magistral: ¿Es reversible
la globalización? / Manuel Castells / Bolivia / 2017
La ciudad Global introducción a un concepto / Saskia Sassen / Chicago / 2004

También podría gustarte