Está en la página 1de 5

ESTRÉS

Estado de presión o tensión psicológica

Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) fue definido por Hans Selye (1935), pionero en el
estudio del estrés, como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un
sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas. Este
proceso, se activa cuando se percibe algún cambio amenazante en las condiciones
ambientales. En términos económicos podría decirse que el estrés se produce cuando las
demandas sobrepasan los recursos.

Selye (1936), demostró que el estrés afecta los sistemas nervioso, endocrino e
inmunológico y que es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia; sin
embargo, bajo determinadas circunstancias, en ciertos modos de vida (sobrecarga de
tensión), podría desencadenar problemas graves de salud. Por ello es necesario distinguir
entre dos tipos de estrés: el eustrés (buen estrés) y distrés (mal estrés). El cuerpo
experimenta en la práctica las mismas respuestas, sin embargo, el eustrés permite
afrontar las situaciones difíciles como un reto o una oportunidad para aprender, causando
mucho menos daño que el distrés. Las investigaciones demuestran gráficamente que es
el “cómo te lo tomes” lo que determina en último término, si uno puede adaptarse al
cambio en forma exitosa o no; dicho en otros términos, el distrés se produce cuando el
individuo carece de medios para hacer frente a la situación (mecanismos de afronte).

ESTRESORES

Son los eventos o circunstancias que desencadenan el estrés


TIPO DE ESTRESORES

Condición Características emergentes, repentinas,


estresante momentáneas o prolongadas

Estresante Frío o calor extremo, ruido prolongado, falta de


biofísico. oxígeno, altura, quemaduras, etc.

Estresante Catástrofes, guerras, problemas económicos y


psicológico familiares (muerte de un ser querido, divorcio,
maltrato).

Estresantes Exceso de obligaciones, impericia, rutina,


laborales. inestabilidad laboral, jornadas extensas.

FASES DEL ESTRÉS

( Síndrome de Adaptación General - SAG )

1. Fase de alarma: Se da cuando nos enfrentamos a una situación nueva o difícil,


nuestro cerebro analiza los elementos que tiene a su alcance, los compara
recurriendo a lo almacenado en nuestra memoria y si percibe que no dispone de
suficiente energía para responder, envía las órdenes necesarias para que el
organismo libere adrenalina.

2. Fase de resistencia (o adaptación): Es donde la persona se mantiene, mientras


dura la estimulación, en continuo estado de activación y a pesar de que aparecen los
primeros síntomas de cansancio el organismo sigue respondiendo bien. Cuando la
situación estresante cesa, el organismo vuelve a la normalidad como si nada hubiera
ocurrido.
3. Fase de agotamiento: Se desarrolla cuando la tensión y los estímulos
estresantes se prolongan en el tiempo de tal manera que nuestro cuerpo se siente
incapaz de abatirla al estar agotado. Es la fase más destructiva y problemática ya
que es donde comienzan a aparecer las consecuencias, tanto físicas como
psicológicas, derivadas del estrés.

REACCIONES A LA TENSIÓN PRODUCIDA POR EL ESTRÉS

Dimensión Manifestaciones

Ansiedad, frustración, irritabilidad, abulia, depresión,


melancolía, vergüenza, culpa, baja autoestima y
Emocional sentimientos de soledad.

Dificultades en la concentración, toma de decisiones,


olvidos frecuentes e hipersensibilidad a la crítica.
Cognitiva

Drogodependencia, accesos de furia o de pánico,


anorexia, bulimia, tabaquismo, dipsomanía,
impulsividad, habla afectada, risa nerviosa, inquietud,
Conductual temblor corporal.

Dolores musculares, desarreglos gastrointestinales,


cefaleas, hipertensión y taquicardia, insomnio, tensión
en el cuello, gastritis y úlceras, alteraciones en el
Físico apetito, sueño y peso corporal; fatiga y agotamiento,
disfunción sexual.

AFRONTAMIENTO

Son los esfuerzos cognocitivos y conductuales para manejar el estrés psicológico

TIPO DE AFRONTE CARACTERÍSTICAS

Directo Cuando al afrontar una amenaza o conflicto, lo


hacemos en una de 3 maneras: confrontación,
negociación o retirada.

Defensivo Cuando se utilizan los mecanismos de defensa.

CONFLICTO

Kurt Lewi describió el conflicto en dos tendencias en oposición: la aproximación y


la evitación.

Tipos de conflicto

Tipos de conflicto Naturaleza de conflicto

Aproximación/aproximación La persona es atraía por dos metas


incompatibles al mismo tiempo.

Evitación/evitación Tendencia a repeler dos alternativas al


mismo tiempo por dos metas,

Aproximación/evitación La persona se siente repelida y atraída


al mismo tiempo.

También podría gustarte