Está en la página 1de 113

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

EN LAS SALAS DE BELLEZA DEL MUNICIPIO DE AGUSTIN CODAZZI-CESAR

CELEDONIA YANETH AVENDAÑO CAICEDO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

ADMINISTRACION AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

VALLEDUPAR

2017
I

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

EN LAS SALAS DE BELLEZA DEL MUNICIPIO DE AGUSTIN CODAZZI-CESAR

Informe de prácticas empresariales presentado como requisito para optar el título de

administradora ambiental y de los recursos naturales

CELEDONIA YANETH AVENDAÑO CAICEDO

ASESOR:

JOSE REYES MORENO PARRA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

ADMINISTRACION AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

VALLEDUPAR
2017

Dedicatoria

Quiero agradecerle a Dios de todo corazón por darme la oportunidad de haber concluido a

cabalidad esta carrera como lo es Administración Ambiental y de los Recursos Naturales y

realizar mis prácticas para obtener el título como Administradora Ambiental y de los Recursos

Naturales, a mi madre, esposo e hijos que han sido el motor que día a día han impulsado mis

ganas de triunfar en este reto que decidí emprender hace algunos años. A la universidad Santo

Tomas por recibirme como un miembro más de la familia Tomasino, por contribuir a la

formación que hoy en día me permitirá desempeñarme en un mundo laboral competitivo.

A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron con esta formación

profesional en el transcurso de estos cinco años, a la alcaldía municipal por permitirme realizar

mis prácticas empresariales en sus instalaciones y dependencias en pro de colaborar con el

progreso del municipio.

CELEDONIA YANETH AVENDAÑO CAICEDO


Tabla de contenido
1. Capitulo I. Definición del problema, descripción del problema, formulación del problema,

preguntas de investigación, justificación, objetivo general y específicos, informe de actividades y

plan de acción................................................................................................................................10

1.1. Descripción del problema.............................................................................................10

1.2. Formulación del problema.............................................................................................12

1.2.1. Preguntas de Investigación......................................................................................12

1.3. Justificación..................................................................................................................12

1.4. OBJETIVOS..................................................................................................................14

1.4.1. Objetivo general......................................................................................................14

1.4.2. Objetivos específicos..............................................................................................14

1.5. Informe de actividades a realizar...................................................................................15

1.6 Plan de acción con productos a entregar........................................................................15

2. Capitulo II. Marco Referencial. Marco Geográfico, Marco Situacional, Marco Normativo,

Marco De Antecedentes, Marco Conceptual.................................................................................17

2.1. Marco Referencial..........................................................................................................17

2.1.1. Marco geográfico....................................................................................................17

2.2. Marco Situacional..........................................................................................................20

2.2.1. Área específica de la pasantía.................................................................................20


2.2.2. Misión.....................................................................................................................20

2.2.3. Visión......................................................................................................................21

2.2.4. Objetivos de la empresa.........................................................................................21

2.2.5. Principios................................................................................................................22

2.2.6. Organigrama............................................................................................................23

2.3. Marco Normativo...........................................................................................................23

2.4. Marco de antecedentes...................................................................................................25

2.5. Marco Conceptual..........................................................................................................27

3. Capítulo III. Proceso Metodológico, metodología, objetivos de la metodología, técnica de

recolección de datos, objetivos de los instrumentos de recolección de datos, formato de la

metodología, población y muestra.................................................................................................40

3.1. Proceso Metodológico....................................................................................................40

3.1.1. Metodología............................................................................................................40

3.1.2. Objetivos de la metodología...................................................................................46

3.2. Desarrollo Metodológico...............................................................................................47

3.2.1. Técnica de Recolección de Datos...........................................................................47

3.3. Formato de la Metodología............................................................................................48

3.4. Población y muestra.......................................................................................................49

3.4.1. Población.................................................................................................................49

3.4.2. Muestra...................................................................................................................49

4. Capitulo IV. Análisis e interpretación de resultados.............................................................50

4.1. Análisis e interpretación de resultados...........................................................................50


4.1.1. De la observación directa........................................................................................50

4.2. De la aplicación de la encuesta a los actores directos del manejo de residuos sólidos

(propietarios y estilistas)............................................................................................................53

4.3. Análisis de la matriz Leopold........................................................................................62

4.4. Análisis de la significancia y calificación de impactos..................................................64

5. Capitulo V. Propuesta de gestión ambiental para las salas de belleza del municipio de

agustin codazzi-cesar.....................................................................................................................71

5.1. Descripción de la propuesta...........................................................................................71

5.1.1. Propuesta.................................................................................................................72

5.1.2. Objetivo General.....................................................................................................72

5.1.3. Objetivos Específicos..............................................................................................72

5.2. Justificación...................................................................................................................73

5.3. Programa........................................................................................................................74

6. Conclusiones.........................................................................................................................85

7. Recomendaciones..................................................................................................................88

8. Referencias..............................................................................................................................1
Lista de Tablas

Tabla 1. Plan de acción con productos a entregar...................................................................18

Tabla 2. Marco legal en torno a los residuos sólidos y centros de estética y similares en

Colombia........................................................................................................................................27

Tabla 3. Calificación de Impactos............................................................................................48

Tabla 4. Matriz de formato de metodología..............................................................................51

Tabla 5. Cantidad de residuos generados por las sala de belleza del municipio Agustín

Codazzi..........................................................................................................................................61

Tabla 6. Matriz de Leopold.......................................................................................................66

Tabla 7. Matriz de Determinación de Impactos........................................................................68

Tabla 8. Calificación de Impactos............................................................................................69

Tabla 9. Proyecto 1. Educación ambiental integral basado en el manejo y aprovechamiento

de residuos solidos.........................................................................................................................78

Tabla 10. Proyecto 2. Establecimiento de canecas selectivas, y contratar con una empresa de

recolección de residuos especiales................................................................................................81

Tabla 11. Proyecto 3. Instalar y dotar de un centro de acopio para almacenenar los residuos

solidos reciclables y reutilizables generados en las salas de belleza...........................................83


Tabla 12. Proyecto 4. Fomentar la conformacion de una organización comunitaria enfocada

en el rescate y aprovechamiento de residuos sólidos de las salas de belleza y en general del

municipio de Agustin Codazzi-Cesar.............................................................................................84

Lista de Figuras

Figura 1. Informe de actividades a realizar..............................................................................19

Figura 2. Localización de Agustín Codazzi, en el Departamento del Cesar............................22

Figura 3. Organigrama de Alcaldía municipal de Agustín Codazzi – Cesar...........................27

Figura 4. Fotos de residuos mezclados.....................................................................................54

Figura 5. Fotos de residuos no clasificados y Mezclados........................................................55

Figura 6. Fotos de residuos de cabello en pisos.......................................................................56

Figura 7. Fotos residuos de cabello dejados por mucho tiempo en los pisos...........................56

Figura 8. Fotos de residuos líquidos mezclados con químicos, enviados al drenaje...............57

Figura 9. Foto de residuos reciclables......................................................................................58

Figura 10. Foto residuos que entraron en contacto con químicos............................................58

Figura 11. Foto de residuos peligrosos, envases plásticos de químicos...................................59

Figura 12. Foto de residuos peligroso cabellos........................................................................59

Figura 13. Foto de residuos potencialmente peligroso envases de tintes.................................60

Figura 14. Fotos de residuos punzo-cortantes..........................................................................60

Figura 15. Tipos de residuos peligrosos y no peligroso generados por las salas de belleza del

municipio de Agustín Codazzi- cesar............................................................................................61


Figura 16. Foto proceso de separación y canecas inadecuadas................................................62

Figura 17. Fotos residuos en el piso.........................................................................................62

Figura 18. Gráfica de Si los propietarios de las salas de belleza han recibido algún tipo de

capacitación acerca del manejo adecuado de los residuos sólidos................................................65

Figura 19. Grafica. Opinión de necesidad de un programa para aprovechar los residuos; que

se generan dentro de las salas de belleza.......................................................................................66

Figura 20. Foto de residuos de cabellos en el piso...................................................................71

Figura 21. Fotos de residuos de cabellos en el piso.................................................................72

Figura 22. Foto de residuos utilizados....................................................................................72

Figura 23. Foto de basura depositada en saco y ubicadas a las afueras...................................73

Figura 24. Fotos de residuos líquidos mezclados con químicos, enviados al drenaje.............74
Lista de Anexos

Anexo 1. Encuesta para propietarios salas de belleza del municipio agustin codazzi..............94

Anexo 2. Costo Programa.........................................................................................................96

Anexo 3. Costos Proyecto Nº1....................................................................................................1

Anexo 4. Costos Proyecto Nº2....................................................................................................1

Anexo 5. Costos de proyecto No 3..............................................................................................4

Anexo 6. Costos Proyecto Nº4....................................................................................................1


Introducción

Pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato hacia está, sin embargo, tenemos

que convivir con ella y no solo en nuestros hogares, sino a la vuelta de cualquier esquina,

en calles, a orillas de las carreteras, en los parques, en las plazas de mercado; en fin en

cualquier lugar. Todo esto es el resultado de las diversas actividades que realiza el

hombre en su diario vivir, donde ha generado una producción excesiva de desechos, los

cuales se convierten en un inconveniente mayor a la hora de almacenarlos, disponerlos o

eliminarlos.

Es por eso que se hace necesario aprender a manejar y aprovechar adecuadamente las

basuras que producimos, dejarlas de ver como la percibimos y verlas como residuos que

son objetos y que se puede transformar en otro bien, con valor económico; en especial los

sólidos. (Lopez, 2009, p. 14)

Las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi del departamento de Cesar no es ajena

a la problemática ambiental causada por el manejo inadecuado de residuos sólidos; porque en

estos lugares se generan a diario:

Una gran producción de residuos sólidos, a los cuales no se les da un tratamiento

adecuado tanto en su generación, separación, recolección, transporte y almacenamiento;

generando contaminación ambiental.

Teniendo en cuenta que en su mayoría los residuos sólidos que se producen en este lugar son

inorgánicos, esta investigación surge de la necesidad de aportar para que se lleve un mejor

manejo de estos y así reducir los impactos ambientales negativos que producen; por tal razón,

el objetivo general de esta investigación es el de proponer un programa para el manejo de este

tipo de residuos. (Lopez, 2009, p. 14)


En las salas de belleza de Agustín Codazzi-Cesar.

“El documento se encuentra estructurado en cuatro capítulos, así: el primer capítulo contiene la

descripción del problema; que va a dar una idea clara de la situación en general con relación a la

problemática de los residuos sólidos” (Lopez, 2009, pp. 14-15) y en consecuencia con lo que sucede

a nivel municipal en las salas de belleza de Agustín Codazzi-Cesar. “Posteriormente, encontramos la

formulación del problema, las principales preguntas de investigación, luego la justificación y

seguidamente los objetivos general y específicos, planteados para el desarrollo del trabajo

investigativo” (Lopez, 2009, p. 15), Informe de actividades y el plan de acción.

En el segundo capítulo plantea el marco referencial donde se presenta: marco geográfico

(descripción geográfica del municipio de Agustín Codazzi-Cesar), marco institucional, marco

normativo (referente a las normas sobre residuos sólidos) marco de antecedentes;

Y por último el marco conceptual en la cual se apoya conceptualmente esta investigación.

Encontraremos en el tercer capítulo como se desarrolla el proceso metodológico, se

describe la metodología utilizada y sus objetivos, las técnica de recolección de datos, el

formato de la metodología, la población y la muestra.

Por último está el capítulo cuatro, corresponde al análisis e interpretación de resultados; este

análisis es con respecto a cómo se está llevando a cabo el proceso de manejo de estos

residuos, con el fin de describir el procedimiento de generación, separación, almacenamiento,

recolección y trasporte. Seguidamente se presentan las conclusiones del estudio y algunas

recomendaciones. (Lopez, 2009, p. 15)

Finalmente se encuentra la propuesta del programa de manejo de residuos sólidos para las salas de

belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar; “a través de la cual se busca disminuir los impactos

ambientales generados o causados por el uso inadecuado de estos y por consiguiente en el municipio”

(Lopez, 2009, p. 15).


1. Capitulo I. Definición del problema, descripción del problema, formulación del

problema, preguntas de investigación, justificación, objetivo general y específicos, informe

de actividades y plan de acción

1.1. Descripción del problema

La legislación ambiental ha utilizado propuestas democráticamente útiles para el ideal de

un desarrollo económico justo y sostenible. Esto es posible, ya que si actuáramos como

nación tendríamos un país verde, podríamos llegar a extraer y a la vez conservar todas las

riquezas que nos ofrece nuestro planeta. No obstante los hábitos de consumismo de

nuestra sociedad generan una serie de residuos que hace algunos años no existían, no solo

como residuos, sino como productos de consumo, además, cada vez se sintetizan nuevos

químicos para añadirlos como productos agregados a otros productos que consumimos

cada día más.

Estas nuevas sustancias aparecen principalmente añadidas a cosméticos, como cremas,

colonias, perfumes, maquillajes, productos domésticos de limpieza como desengrasantes,

limpiacristales, etc., y a productos farmacéuticos de muy diversa índole, los cuales,

modifican sus composiciones anteriores con nuevas fórmulas e ingredientes, con el

objetivo de ampliar sus rendimientos, mejorar sus propiedades y adaptarse a las nuevas

necesidades. Una vez que, por algún u otro motivo, estos productos acaban vertidos por

los desagües, generan una serie de residuos caracterizados principalmente por dos

aspectos: i) su baja concentración en el caudal total de aguas residuales, y ii) por el total

desconocimiento de los efectos, si estos existen, sobre los procesos de depuración de


aguas, los cauces de vertido y, en general, el medio ambiente y la salud humana

(Freeman, 2006).

Actualmente, el hecho de que las personas contribuyen directamente a aumentar la carga

combinada de los productos químicos en el medio ambiente ha sido poco reconocido. Sin

embargo, se añaden residuos de fármacos y cosméticos al medio ambiente a través de la

excreción (eliminación de materiales de desecho del cuerpo), la higiene personal y la

eliminación de medicamentos no deseados al sistema de alcantarillado y basura.  Este

aporte de compuestos químicos es aumentado con el sector de los salones de belleza. En

la actualidad, no existen plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que se

hayan diseñado específicamente para la eliminación de estos productos químicos o para

otros contaminantes no regulados. La eliminación eficaz de ellos en plantas de

tratamiento varía según el tipo de producto químico y de las instalaciones de tratamiento

individuales de aguas residuales.

[…] En general, las actividades de los salones de belleza, ocasionan algunas afectaciones

al medio ambiente, entre las que se encuentran las siguientes: a) agotamiento de recursos

al emplear excesivas cantidades de agua; b) contaminación ambiental, al utilizar

productos con exceso de envases y embalajes, y con componentes tóxicos, así como por

el  empleo de aerosoles con gases propelentes; c) contaminación del agua, al verter

sustancias peligrosas por el drenaje, empleando cosméticos no biodegradables,

detergentes y productos perjudiciales para la limpieza de las instalaciones; d) generando

residuos, al no separar y clasificar los residuos para su adecuada gestión, al no reutilizar

los envases cuando sea posible hacerlo, etc.


Además, el principal problema de los productos de belleza convencionales es que su daño

es tardío y los problemas suelen manifestarse después de muchos años de uso. Algunas de

las sustancias peligrosas que pueden estar presentes en sus fórmulas son el triclosan,

plomo y los destilados de petróleo. (Maldonado, Pérez, & Bandera, 2014, pp. 68-80)

1.2. Formulación del problema

 ¿Cómo se lleva a cabo en la actualidad el proceso de manejo de los residuos sólidos en las

salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar?

1.2.1. Preguntas de Investigación

Considerando todo el contexto anterior, este trabajo se centrará en responder las siguientes

preguntas:

 ¿Cuáles son los tipos de residuos sólidos que se generan en las salas de belleza del

municipio de Agustín Codazzi-Cesar?

 ¿Qué clase de impactos negativos se generan al ambiente por el manejo de los residuos

sólidos en las salas de belleza del municipio de Agustín Codazzi-Cesar?

 ¿Qué usos y técnicas se utilizan para almacenar, clasificar y aprovechar los residuos

sólidos en las salas de belleza del municipio de Agustín Codazzi-Cesar?

1.3. Justificación

Los residuos generados por los salones de belleza en el Municipio Agustín Codazzi-Cesar,

No reciben un trato especial ni son clasificados para su posterior eliminación, al contrario

son eliminados directamente al drenaje o la basura municipal, lo cual denota la falta de


capacitación del personal de estas áreas para tratamiento de estos residuos. Para lograr

una correcta gestión de los residuos es necesario que las diferentes instituciones

gubernamentales trabajen en conjunto con la sociedad Codacenses para crear una

conciencia ambiental sobre el manejo y disposición de los residuos, de manera que se

reduzcan los impactos al medio ambiente. (Maldonado, et al., 2014, p. 82)

“Esta problemática ambiental se puede ver reflejada en la calidad del ambiente y de vida de

las personas que allí laboran; es por eso que es de gran importancia reducir de algún modo la

contaminación que se genera” (Lopez, 2009, p. 23) en las salas de belleza del municipio;

Donde no existe un programa que controle y maneje integralmente los residuos y que

permita ejecutar acciones que buscan contribuir a la gestión ambiental del municipio.

El programa como propuesta busca mitigar la situación ambiental negativa que se está

produciendo en las Salas de belleza; en donde la población y en especial las personas que

trabajan y conviven de cerca con la problemática; son los directamente afectados por los

impactos nocivos al ambiente; causados por el mal manejo de los residuos sólidos

Por tanto es significativo emprender acciones al respecto, para atenuar los impactos socio-

ambientales; a través de la puesta en marcha de actividades; en las etapas de generación,

separación y almacenamiento; enfocadas en estrategias de educación ambiental,

almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y el de fomentar una

organización comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos

sólidos. Todo esto con el fin de disminuir el volumen de residuos dispuestos al botadero y a

fin de contribuir con la gestión ambiental del municipio. (Lopez, 2009, pp. 23-24)
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

“Proponer un programa para el manejo de los residuos sólidos en las Salas de belleza, con el

propósito de disminuir los impactos ambientales negativos causados por estos al entorno”

(Lopez, 2009, p. 24). Caso: Salas de belleza, Municipio de Agustín Codazzi-Cesar.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Caracterizar los tipos y el manejo de los residuos sólidos, a fin de identificar el porcentaje

de producción y las acciones realizadas al respecto en las Salas de belleza del municipio de

Agustín Codazzi-Cesar.

2. “Evaluar los impactos ambientales significativos, asociados al manejo inadecuado de los

residuos sólidos para el caso de estudio” (Lopez, 2009, p. 24).

3. Formular un programa para el manejo de los residuos sólidos en las salas de belleza, que

contribuya a la disminución de contaminación y al desarrollo de la gestión ambiental del

municipio de Agustín Codazzi-Cesar.


1.5. Informe de actividades a realizar

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 9-13 NOV 16-20 NOV 23-27 NOV 30 NOV- 4 DIC
INDUCCION Y CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

ENCUESTA A LOS PROPIETARIO Y ESTILISTAS DE LOS SALONES


DE BELLEZA DEL MUNICIPIO AGUSTIN CODAZZI-CESAR

CARACTERIZAR LOS TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS Y EL


MANEJO QUE LE DAN EN LAS SALAS DE BELLEZA DEL
MUNICIPIO DE AGUSTIN CODAZZI-CESAR.

EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ASOCIADOS AL


MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DE LAS
SALAS DE BELLEZA DEL MUNICIPIO DE AGUSTIN CODAZZI-
CESAR
FORMULAR UNA PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS SALAS DE
BELLEZA DEL MUNICIPIO AGUSTÍN CODAZZI-CESAR, QUE
CONTRIBUYA A LA DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN Y AL
DESARROLLO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE AGUSTÍN CODAZZI-
CESAR

Figura 1. Informe de actividades a realizar

Fuente: elaboración propia

1.6 Plan de acción con productos a entregar

Tabla 1. Plan de acción con productos a entregar

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESULTADOS RESPONSABLES


ESPERADOS/PRODUCTOS A
ENTREGAR
Por parte de la
 Diagnóstico de la situación secretaria de
1. Caracterizar los tipos de Encuesta actual sobre el manejo de los salud: Pasante,
residuos sólidos y el de residuos sólidos. CELEDONIA
manejo que le dan en las Observación directa  Información precisa y detallada AVENDAÑO
salas de belleza del de los tipos de residuos sólidos CAICEDO,
municipio Agustín que se generan en las salas de supervisor.
Codazzi-Cesar belleza. propietarios de
cada sala de
 Información sobre puntos de belleza del
vista de los actores en cuanto al municipio de
manejo de los residuos sólidos Agustín Codazzi-
en las salas de belleza. cesar

 La evaluación de impactos Por parte de la


2. Evaluar los impactos Observación Directa ambientales causado por el secretaria de
ambientales, asociados al manejo inadecuado de los salud: Pasante,
manejo inadecuado de los Matriz de evaluación de residuos sólidos en las salas de CELEDONIA
residuos sólidos de las Impactos Ambientales belleza del municipio. AVENDAÑO
salas de belleza del Matriz de Significancia de CAICEDO
municipio de Agustín Impactos Ambientales  La información obtenida por la
Codazzi-cesar evaluación de impacto
Matriz de calificación de ambiental será base para la
Impactos toma de decisiones.

 Concuerden en resultados las


técnicas de recolección de
datos con la metodología para
evaluación de impactos
ambientales (encuestas y
matrices) en la E.I.A.

Por parte de la
3. Formular una propuesta Datos e información Propuesta de un programa con proyectos secretaria de
de un programa para el arrojados por encuestas, priorizados que permitan el manejo salud: Pasante,
manejo de los residuos observación directa y las integral de los residuos sólidos. CELEDONIA
sólidos en las salas de matrices de evaluación de AVENDAÑO
belleza del municipio impacto ambiental. CAICEDO,
Agustín Codazzi-cesar, que supervisor.
contribuya a la
disminución de
contaminación y al
desarrollo de la gestión
ambiental de Agustín
Codazzi-cesar

Fuente: elaboración propia


2. Capitulo II. Marco Referencial. Marco Geográfico, Marco Situacional, Marco

Normativo, Marco De Antecedentes, Marco Conceptual

2.1. Marco Referencial

2.1.1. Marco geográfico

El proyecto se desarrollara en la zona urbana del municipio de Agustín Codazzi,

departamento del Cesar; donde se ubican las salas de belleza, La fundación del Municipio de

Codazzi data del año 1702 y cabe destacar que este nombre se le asigna posterior a la muerte del

insigne cartógrafo Agustín Codazzi, contemplando además el hecho que la población en sus

inicios se denominó “Espíritu Santo”.

Codazzi tiene una extensión de 1779 kilómetros cuadrados, que representan el 7.76% del total

del departamento del Cesar, además limita hacia el norte con el municipio de la Paz, hacia el sur

con el municipio de Becerril, hacia el este con el municipio de Manaure y con la República de

Venezuela y hacia el oeste con los municipios de La Paz y El Paso. (Ver figura 1).
AGUSTIN CODAZZI

Figura 2. Localización de Agustín Codazzi, en el Departamento del Cesar

Fuente: Mapas Owje (s.f.)

El municipio de Agustín Codazzi está localizado a 10º 02’ de latitud y 73º 14’ de longitud; se

encuentra a una distancia de 60 kilómetros hacia el sur de la capital del departamento

(Valledupar) y a 600 kilómetros de la capital de la República.

La región presenta dos sectores bien diferenciados: el oriental, quebrado por las influencias de

las estribaciones de la serranía de Los Motilones, con elevaciones hasta de 3000 metros y en

donde nacen raudos y torrentosos, los ríos Casacará, Fernambuco, Magiriaimo y Sicarare. El
sector occidental, es plano, bañado por el río Cesar y los anteriormente enunciados y

caracterizado por ser el más apto para las actividades agropecuarias del departamento del Cesar.

El sistema montañoso está representado por la Serranía de los Motilones, que toma diversos

nombres, entre ellos el de Serranía de Perijá al penetrar un ramal de la cordillera oriental en el

sector del departamento del Cesar. Esta serranía presenta en su conformación geológica, rocas

sedimentarias del mesozoico y rocas del paleozoico, con recursos minerales de asfalto.

La hidrografía del municipio de Agustín Codazzi se limita al paso de río Cesar por el

territorio, a la cuenca del río Magiriaimo y pequeñas corrientes de agua como el río Casacará y el

río Sicarare nacientes en la Serranía del Perijá.

La economía del Municipio:

Es principalmente Agropecuaria basada en el cultivo del Algodón, Café, Caña de Azúcar,

Palma Africana y otros productos agrícolas en menor escala. Del mismo modo la cría de

semovientes como ganado ovino, Caprino y Vacuno; y en menor escala explotación

minera la cual aumentara con la apertura de la mina El Descanso, con una extensión de

42.800 hectáreas. (Cañas, 2013, párr. 3)

El Cesar tiene las más grandes reservas de carbón a nivel nacional, estas ascienden a 1280

millones de toneladas, de las cuales una parte aun no explotada se encuentra en el área del

Municipio de Codazzi, también se encuentran otros yacimientos de interés aun no explotados de

hierro y caliza.

“Según los datos arrojados por el Censo 2005, el municipio de Agustín Codazzi tiene una

población total de 53.402 habitantes proyectados al 2007, de los cuales el 50.7% corresponden al

sexo masculino y 49.3% al sexo femenino” (Alcaldía Municipal de Agustin Codazzi, 2012, p.

16).
2.2. Marco Situacional

2.2.1. Área específica de la pasantía

Las prácticas empresariales se desarrollaron en la Secretaría de Salud del municipio de

Agustín Codazzi, la cual:

Es ente rector y regulador de SGSSS para Agustín Codazzi, que a través de procesos de

concertación busca fomentar la salud, prevenir la enfermedad, proteger y conservar el

ambiente, garantizar el acceso a la seguridad social en salud de toda la población del

municipio, ofrecer asesoría y asistencia técnica así como ejercer vigilancia y control hacia

los componentes del sistema, acogiéndose a los principios de calidad, eficiencia,

transparencia, responsabilidad, respeto, equidad y compromiso. (Fuentes, 2016, párr. 1)

Específicamente me asignaron funciones en la dependencia de vigilancia en salud pública,

perteneciente a la secretaria de salud municipal, donde desempeñe funciones relacionadas con la

inspección sanitaria y ambiental con el fin de disminuir las enfermedades causadas por

contaminación y realizar visita para la vigilancia control sanitario en las diferentes salas de

belleza del municipio Agustín Codazzi-cesar, trabajando y dando el máximo de si, con una

actitud positiva y saludable.

2.2.2. Misión

Trabajaremos arduamente y articularemos esfuerzos con los gobiernos nacional y

departamental, con el fin implementar planes y políticas que conduzcan a la ejecución de

programas y proyectos para facilitar el diario vivir y el desarrollo de los Codacenses, a


través de la aplicación de los principios de buen gobierno e implementación de la

gerencia estratégica del municipio. (Alcaldía Municipal de Agustin Codazzi, 2012, p. 19)

2.2.3. Visión

En el año 2020, Agustín Codazzi será un territorio diferente, posicionado y atractivo en el

departamento del Cesar, con una dinámica económica rentable y ambientalmente

sostenible en los sectores agropecuario y Minero, con cadenas productivas que generen

oportunidades e incrementen la calidad de vida de sus habitantes, conviviendo con

respeto, honestidad y tolerancia, para alcanzar la justicia y el bienestar social,

garantizando los derechos fundamentales de todos los niños y niñas, hombres y mujeres

en nuestra jurisdicción. (Alcaldía Municipal de Agustin Codazzi, 2012, p. 19)

2.2.4. Objetivos de la empresa

 Propugnar, por el fortalecimiento del marco institucional y afianzar una sólida cultura

de legalidad para que los habitantes del municipio vean realmente protegida su

integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social

armónica.

 Impulsar el posicionamiento estratégico competitivo de Agustín Codazzi a través del

aumento de la productividad, la competencia económica y la inversión en

infraestructura.

 Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades sociales y

culturales y la ampliación de capacidades para que todos los habitantes mejoren

significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimentación, salud,


educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y

como lo establece la Constitución.

 Procurar el pleno ejercicio de los derechos humanos, la equidad y la justicia en todo el

ámbito social, económico y cultural en el municipio de Agustín Codazzi, para la

búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

 Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los

habitantes en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional

de la riqueza natural del municipio, logrando así afianzar el desarrollo económico y

social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones

futuras. El ecosistema debe protegerse para el bien general. (Alcaldía de Agustín

Codazzi, 2014a, párr. 1)

2.2.5. Principios

 Transparencia: Todos las actuaciones que se realizaran durante la administración

municipal serán de cara a la comunidad, de carácter público, no existirán actos en los

cuales el bien general se superponga ante cualquier consideración. Las rendiciones de

cuentas serán una constante en la administración municipal

 Competitividad: En sectores prioritarios para insertar la economía local en la dinámica

económica regional.

 Calidad: La mejora continua a los procesos y procedimientos existentes en la

administración municipal son elementos que contribuirán a prestar un servicio público

eficiente y eficaz
 Participación y equidad: Igualdad de oportunidades y participación de todos los

actores del desarrollo del municipio.

 Liderazgo: Liderazgo para dirigir y cumplir con mayor eficacia las labores

encomendadas. (Alcaldía Municipal de Agustín Codazzi, 2012, p. 19)

2.2.6. Organigrama

Figura 3. Organigrama de Alcaldía municipal de Agustín Codazzi – Cesar

Fuente: elaboración propia en base a Alcaldía de Agustín Codazzi (2014b)

2.3. Marco Normativo

La ley 99 de 1993, crea el Ministerio de Ambiente, el SINA y establece las políticas que

reordenan el sector ambiental en el territorio nacional; en tal sentido es función de las

autoridades ambientales regionales , otorgar los permisos, autorizaciones y licencias ambientales;


exigidas por sus decretos y normas para aquellas actividades u obras que puedan afectar el medio

ambiente. A continuación se especifica la normatividad que va dirigida a los residuos sólidos en

Colombia (ver tabla N° 2)

Tabla 2. Marco legal en torno a los residuos sólidos y centros de estética y similares en

Colombia

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 2811 de 1974


Código de Recursos Naturales. Art. 34 al 38 se regula
lo relacionado con el manejo de residuos sólidos su
procesamiento, la obligación de los municipios a organizar
la recolección, trasporte y disposición final de basuras y
establece la posibilidad de exigir el manejo de estos
residuos a quien los produce.

Código Sanitario Nacional. Establece criterios a ser


considerados en el almacenamiento de los residuos. Art.
Ley 9 de 1979
22, al 35 define disposición final de los residuos, mediante
el almacenamiento (recipiente, condiciones) y la
recolección; además que las empresas de aseo deberán
ejecutar la recolección de las basuras con una frecuencia
tal que impida la acumulación o descomposición en el
lugar.

En el Art. 49 se garantiza el saneamiento ambiental


Const. Política de 1991
como un servicio público a cargo del estado con principios
de universalidad, eficiencia y solidaridad.

Capítulo III correspondiente a los “Derechos colectivos


y del Ambiente” se reglamenta el derecho al ambiente sano
y participación comunitaria; base para la implementación
de un programa de minimización de residuos.

Art.1-4.Fundamentos de la política ambiental, crea


Ley 99 de 1993
Ministerio ambiente, y SINA
Art.5 Funciones del Ministerio (numeral
2,10,11,14,25,32 respecto a residuos sólidos)
Art.31 funciones de las corporaciones (numeral 10,12
respecto a residuos sólidos)
Resolución 1045 del 2003
Establece la guía para la elaboración de los planes de
gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS.

Por la cual se adopta el manual de bioseguridad para


establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o
Resolución 002827 de 2006
con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental.

Por el cual se reglamenta el régimen de registros


sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia
Decreto 4725 de 2005
sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano.
Por la cual se establecen los requisitos para la apertura
y funcionamiento de los centros de estética y similares y
Resolución 2263 de 2004
se dictan otras disposiciones.

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y


manejo de los residuos o desechos peligrosos generados
Decreto 4741 de 2005
en el marco de la gestión integral.
Fuente: elaboración propia en base a Lopez (2009, pp. 29-30)

2.4. Marco de antecedentes

La constante preocupación de la humanidad de reducir los efectos de contaminación y de

enfermedades que a diario nos afecta ya sea por bacterias, virus, o simplemente por su

mal manejo de desinfección de instrumentos, lleva al gobierno nacional de implementar

medidas de control y prevención para minimizar el impacto de estas, dentro de estas

exigencia el manejo integral de los residuos hospitalarios y similares se ha constituido en

una de las prioridades del programa de calidad de vida urbana y del plan nacional para el

impulso de la política de residuos del Ministerio del Medio Ambiente y desarrollo

Sostenible, con el objetivo de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y

sanitarios. (Prezi, 2015, párr. 4)

Según Cardona (2006) citado por Guerrero, Mosquera y Morales (2014):


Una estrategia efectiva para el manejo de los residuos peligrosos es incentivar aún más la

minimización de residuos, el reciclaje y el rehúso sobre la disposición final, y en los

países en vías de desarrollo es especialmente importante crear tecnologías de tratamiento

para los residuos peligrosos a bajo costo. La minimización de residuos como herramienta

ambiental, mejora la calidad del medio ambiente y contribuye a la conservación de los

recursos, además de que es rentable para la industria. (p. 28)

Galindo (2002) citado por Lopez (2009) “ desarrolló este proyecto enmarcado en aspectos como

el estudio del manejo que le dan a los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición

final, evaluando su disponibilidad para reciclar y su posición frente a las actividades del

proyecto” (p. 32).

De los datos arrojados por esta investigación se tomaron elementos puntuales como la

aplicación de educación ambiental al proceso de sensibilización y la participación activa de la

mayoría de los entes involucrados dentro de las salas de belleza del municipio de Agustín

Codazzi-Cesar. Estudie y analice minuciosamente cada uno de las etapas (desde la generación

hasta el almacenamiento), que se dan en la gestión de los residuos y describir cómo se

desarrollan cada uno de ellos, para descubrir donde se presenta el error en este proceso. Además

el de dar una descripción del lugar de estudio (salas de belleza): cantidad de locales, tipo de

residuos generados en las salas de belleza.

La situación que encontré y lo compare con la norma, y busque generar programas de

aprovechamiento de los residuos como fuente de ingreso económico y el desarrollo de

actividades que busquen crear dentro de los distintos involucrados una cultura de

ambiental referente al manejo integral y adecuado de los residuos. (Lopez, 2009, p. 33)
2.5. Marco Conceptual

A comienzos de la década de los 70´s, se empezó a establecer las primeras bases

conceptuales del desarrollo sostenible, dadas en la conferencia de Estocolmo y el informe

del Club de Roma; esto porque notaron que el modelo occidental de desarrollo tenia

asociados efectos ambientales negativo, es decir, crecimiento basado en presión sobre los

recursos y, en consecuencia, generación de residuos16. A finales de los 80´s, se definió el

concepto de Desarrollo Sostenible; el cual fue establecido por el Informe Brundtland.

Quien a partir de este momento según Cervantes y Xercavins (2005) todos los países,

especialmente los países desarrollados debían trabajar en satisfacer las necesidades

humanas a través de dos objetivos como el de llevar a cabo dos tipos de restricciones:

ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta tierra; morales: renunciar a los

niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar. Lo anterior indica

no poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra.

16 Cervantes y Xercavins (2005) ¨Es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades¨ (p. 76).

Para este trabajo se tomará el concepto de desarrollo sostenible elaborado por

González(1999), el cual lo establece como ¨la capacidad de una sociedad para dar
desenvolvimiento a sus potencialidades específicas, basándose en el uso racional de su

patrimonio biofísico y cultural; usando como elemento fundamental la comprensión de la

lógica que siguen los procesos químicos, físicos y bióticos aplicadas a la construcción de

su instrumentalizad tecnológica y organizacional, con el objetivo de garantizar su

permanencia en el tiempo y en el espacio, satisfaciendo equitativamente las necesidades

de su población¨.

Para este trabajo es importante ya que es un enfoque fundamental en el campo de una

sociedad hacia el desarrollo sostenible, puesto que posibilita a traer a consideración los

factores ambientales , sociales , culturales, técnicos, de las acciones humanas que se dan

en cuanto al manejo de los residuos sólidos dentro de las salas de belleza del Municipio

de Agustín Codazzi-Cesar; y como, a partir de estas acciones que se ejecuten , se genera

una problemática ambiental interna y además las posibles repercusiones sobre las

condiciones ambientales dentro del municipio.

Además a partir de este enfoque se pretende desarrollar una propuesta a través de

actividades que buscan disminuir los impactos negativos causados por el mal manejo de

los residuos sólidos, ejerciendo de manera puntual acciones claves y efectivas que

permitan el ejercicio de actividades o estrategias fundamentadas en el equilibrio del

ecosistema; sin poner en peligro ni los elementos ambientales, ni el bienestar de los

actores en la problemática ; y así permitir o dar opción a esta generación y las futuras

generaciones que gocen y puedan gozar de ellos.

Es por eso también que este enfoque va articulado con el de la gestión ambiental

municipal, porque de esta forma se incorporan a la toma de decisiones todos los aspectos

que hacen a la calidad de vida de la población, ya que contribuirá a tratar de reducir los
impactos ambientales negativos, producto por el inadecuado manejo de los residuos

sólidos en las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi y la posibilidad que

tienen de incorporarlo en su plan de gestión de residuos municipal o multiplicarlo ;

además la posibilidad de crear nuevos programas o proyectos que propenda a que el

municipio cumpla con un verdadero sistema de gestión ambiental. (Lopez, 2009, pp. 34-

36)

Como se dijo anteriormente el enfoque de desarrollo sostenible se aplicará al tema de residuos

que es donde se presenta la problemática ambiental en las salas de belleza del Municipio de

Agustín Codazzi.

En el desarrollo del presente trabajo se tendrán en cuenta además de las definiciones

Establecidas en la normatividad vigente, las siguientes:

Residuo Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la

ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos

corporales del usuario.

[…] Residuos Biodegradables. Son aquellos restos químicos o naturales que se

descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales,

residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para el reciclaje,

jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser

transformados fácilmente en materia orgánica.

Residuos Inertes. Son aquellos que no se descomponen ni trasforman en materia prima y

su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran el

icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos. (Resol, s.f., pp.

6-10)
Residuos infecciosos o de riesgo biológico. Son aquellos que contienen

microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus

oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y

concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo

restos de alimentos parcialmente consumidos) o genere dudas en su clasificación, debe

ser tratado como tal.

[…] Residuo no Peligroso. Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar

y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el

medio ambiente.

Residuos Peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de

las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos,

reactivos, radioactivos, volátiles, corrosivos y/tóxicos, los cuales pueden causar daño a la

salud humana y/. O al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases,

empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

[…] Residuos Reciclables. Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden

volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos

se encuentran: algunos papeles plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y

equipos obsoletos o en desuso entre otros.

[…] Residuos ordinarios o comunes. Son aquellos generados en el desempeño normal

de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,

cafeterías, salas de espera, auditorios, cabinas, centros de estética y en general en todo

tipo de establecimiento.
Residuos Químicos. Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier

otro residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su concentración y tiempo

de exposición, tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves, o efectos

adversos a la salud y el medio ambiente.

Residuos provenientes de peluquerías y actividades similares. Son las sustancias,

materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados durante una tarea

productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos,

virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente

grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en

huéspedes susceptibles.

Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo

restos de alimentos parcialmente consumidos) o genere dudas en su clasificación, debe

ser tratado como tal.

Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la

ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos

corporales del usuario.

[...] Corto punzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes

pueden dar origen a un accidente percútanlo infeccioso. Dentro de estos se encuentran:

limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o

vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características punzantes pueda lesionar y

ocasionar un riesgo infeccioso. (Unalmed, s.f. pp. 1-4)


Residuos líquidos. Los residuos pertenecientes a esta clase son las aguas provenientes del

lavado de los diferentes procesos de shampoo, masajes capilares, tinturado del cabello, alisado,

Keratina y re polarización.

Prestadores del servicio de desactivación. Son las personas naturales o jurídicas que

prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera del,

mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los

Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social de conformidad con sus

competencias. (Decreto 2676, 2000, Capitulo II)

De acuerdo al tipo de manejo, se pueden definir dos grupos: a) Residuo Peligroso: son

residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer

para la salud o el medio ambiente, causando muerte o enfermedad. b) Residuo Inerte:

residuos estables en el tiempo que no produce efectos ambientales apreciables al

interactuar en el medio ambiente.

Para el desarrollo del trabajo se van a manejar la clasificación de residuos de acuerdo a su

estado; que son los sólidos y de su composición física orgánica e inorgánica. Para que los

residuos sólidos, en cualquier parte que se generen e independientemente de su

clasificación; se debe tener presente que se necesita realizar unas acciones especiales, que

buscan no causar más impactos al ambiente. Esta serie de acciones se conoce con el

nombre de Manejo Integrado de los Residuos Sólidos; que de acuerdo a Tchobanoglous

et al (1996), el sistema de manejo de los residuos se compone de varias fases:

1. Generación: abarca las actividades en las que los materiales son identificados como sin

ningún valor adicional, y o bien son tirados o bien son recogidos juntos para su
evacuación. La generación de residuos es una actividad poco controlable, ya que se

desarrolla sin ningún tipo de vigilancia.

2. Manipulación de Residuos y Separación, almacenamiento y procesamiento en el

origen:

La manipulación y la separación de residuos involucran las actividades asociadas con la

gestión de residuos hasta que estos son colocados en contenedores de almacenamiento

para la recogida. La manipulación incluye el movimiento de los contenedores cargados

hasta el punto de recogida. La separación de los componentes de los residuos es un paso

importante en la manipulación y el almacenamiento de los residuos sólidos en el origen.

3. Recogida: Es la capacidad de recoger los residuos sólidos y de materiales reciclables

que anteriormente han sido clasificados e incluye también el transporte después de la

recogida, al lugar donde se vacía el vehículo de recogida. Este lugar puede ser una

instalación de procesamiento de materiales, una estación de transferencia o un

vertedero. Y se dejan listos para su posterior transporte.

4. Separación, Procesamiento y Transformación de Residuos Sólidos: la recuperación de

materiales separados, la separación y el procesamiento de los componentes y

transformación de los residuos sólidos que se produce en locaciones fuera de la fuente

de generación de los residuos. Los tipos de medio utilizados para la recuperación de

materiales residuales incluye recogida en la acera, los centros de recogida selectiva

(bodegas) y los centros de recompra. La separación y el procesamiento de residuos

que han sido separados en el origen y la separación de residuos no seleccionados

normalmente tienen lugar en las instalaciones de recuperación de materiales,

estaciones de transferencia, instalaciones de incineración y lugares de evacuación. El


procesamiento frecuentemente incluye: la separación de objetos voluminosos; la

separación de los componentes de los residuos, por tamaño utilizando cribas; la

separación manual de los componentes de los residuos la reducción del tamaño,

mediante trituración; la separación de metales férreos, utilizando imanes; la reducción

del volumen por compactación, y la incineración.

Los procesos de transformación se emplean para reducir el volumen y el peso de los

residuos que han de evacuarse, y para recuperar productos de conversión y energía. Un

proceso de transformación a nivel químico puede ser la incineración.

5. Transferencia y Transporte: comprende dos pasos a) la transferencia de residuos desde

un vehículo de recogida pequeño hasta un equipo de transporte más grande, y b) el

transporte subsiguiente d ellos residuos, normalmente a través de grandes distancias, a

un lugar de procesamiento o evacuación. La transferencia normalmente tiene lugar en

las estaciones de transferencia, a un incinerador, un relleno sanitario o una

combinación de los anteriores.

6. Evacuación o Disposición Final: la evacuación de residuos sólidos mediante

vertederos controlados o la extensión en superficie es el destino último de todos los

residuos. Un vertedero controlado moderno ; es una instalación de ingeniería utilizada

para la evacuación de residuos sólidos en el suelo o dentro del manto de la tierra, sin

crear incomodidades o peligros para la seguridad o la salud pública, tales como la

reproducción de ratas e insectos, y la contaminación de aguas subterráneas. El sistema

de disposición final más utilizado, es el denominado relleno sanitario.

Este manejo integrado de los residuos sólidos en la parte que corresponde al municipio;

debe involucrar varios elementos técnicos funcionales que debe compatibilizarse con la
situación política, cultural, económica y financiera del municipio para lograr un proyecto

que asegure la minimización de los impactos negativos de los residuos sólidos en la salud

pública y el ecosistema de una forma política y financieramente accequible, cultural y

técnicamente sostenible y dentro de la normatividad legal vigente (Giraldo 1997).

Si se les da un mal manejo a los residuos sólidos en cualquier lugar, y en este caso en las

salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar se producen una serie de

impactos al ambiente que pueden afectar directamente al ecosistema natural o artificial y

las personas. De este modo se concibe el Impacto Ambiental, como cualquiera

alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del ambiente , causada por

cualquier forma de materia o energía resultante de actividades humanas que directamente

o indirectamente afecten al aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora, fauna, paisaje

y sociedad(salud y bienestar).

[…] Según Sans & Ribas (1989), existen tanto impactos positivos como negativos, para

el caso del manejo inadecuado de residuos, son de tipo negativo y se evidencian en:

a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: existen varios vectores sanitarios de

gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados

en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los

residuos sólidos.

b) Contaminación de aguas: la disposición no apropiada de residuos puede provocar la

contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar

la población que habita en estos medios.

c) Contaminación atmosférica: el material articulado, el ruido y el olor representan las

principales causas de contaminación atmosférica.


d) Contaminación de suelos: los suelos pueden ser alterados en su estructura debida a la

acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizada por largos periodos de tiempo

e) Problemas paisajísticos y riesgo: la acumulación en lugares no aptos de residuos trae

consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algún caso asociado un

importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o

derrumbes.

Asimismo para analizar qué elementos del ambiente está impactando el manejo

inadecuado de los residuos sólidos, se utiliza una herramienta llamada Evaluación de

Impacto Ambiental (E.I.A); que a manera general ; comenzó sus primeros intentos hacia

1969 en los Estados Unidos donde se incorpora la variable ambiental(NEPA) y que ya en

1992 fue reconocida en inscrita en el principio 17 de la Declaración de Rio de Janeiro

sobre Medio Ambiente y Desarrollo; pero la demanda de mayor aplicación, es ratificada

mediante acuerdos internacionales firmados durante el encuentro mundial sobre la tierra

de la agenda 21 de 1992. Aclarando que se dieron otros procesos y en otros

Países que permitieron llegar a lo que hoy en día es la evaluación de impacto ambiental

(Arboleda 2002) La evaluación de impacto ambiental está definida según Canter

(1997)22 como la identificación y valoración de los impactos (efectos) potenciales de

proyectos, planes, programas o acciones normativas, relativos a los componentes físico

químicos, bióticos, culturales y socioecomicos del entorno; el propósito principal de este

proceso es el de animar a que se considere el ambiente en la planificación y en la toma de

decisiones para, que en definitiva, acabar definiendo actuaciones que sean compatibles

con el ambiente.
Para ese mismo año Conesa (1997) ; establece que la E.I.A es un estudio técnico, de

carácter interdisciplinario, destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las

consecuencias ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de

vida del hombre y el entorno.

Para efectos del presente trabajo es importante ya que es un elemento fundamental en el

campo de una sociedad hacia el desarrollo sostenible, puesto que posibilita traer a

consideración los factores ambientales, sociales, culturales, técnicos, económicos de las

acciones humanas en este caso de los involucrados directos (propietarios y estilistas) y de

otros involucrados como visitantes entre otros; sobre como realizan el manejo de los

residuos en las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar . De esta forma

con la E.I.A. se brinda alternativas de acción y de sus correspondientes medidas, para la

posterior de toma de decisiones, que ayuden a mitigar los mencionados impactos, originados

por el inadecuado manejo de los residuos sólidos en (Lopez, 2009, pp. 38-42)

Las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar.

Todos los impactos ambientales se dan en un lugar determinado con unas condiciones

específicas, en este caso estamos hablando de un ecosistema urbano que es un territorio

ocupado por una sociedad humana y se distingue por que es de tipo artificial, Cuya

acomodación refleja a la vez la naturaleza de la región y el trabajo de las personas.

(Lopez, 2009, pp. 42-43)

El ecosistema urbano de este trabajo se localiza, en el municipio de Agustín Codazzi

(Cesar), en las salas de belleza; que significa establecimiento comercial que ofrece a sus

clientes tratamientos estéticos.

En estos lugares hay una interacción constante entre los propietarios, estilistas y visitantes

que:
Son los principales actores con los residuos sólidos, que ellos mismos generan, los cuales

van hacer utilizados y/o manejados de una forma que pueden causar impactos sobre este

tipo de ecosistemas y directamente del ambiente; en donde ellos son los responsables de

las condiciones ambientales locales.

Para tratar dar solución a un determinado problema ambiental, se utiliza una estrategia

que permite la aplicación participativa de los elementos y problemas ambientales de una

región, determinada, por parte de los diversos actores sociales, mediante el uso selectivo

y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicos, económicos, financieros

y administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el

mejoramiento de la calidad de vida dentro de un marco de sostenibilidad, todo esto está

enmarcado bajo el nombre de Gestión Ambiental. (Lopez, 2009, p. 43)

La gestión ambiental se trabaja de forma eficaz, eficiente y efectiva; teniendo en cuenta los

siguientes elementos:

1. La solución a los problemas ambientales requiere un enfoque integral: un problema

ambiental se da por el daño a los sistemas ecológicos y que para solucionarlos es

necesario adoptar una visión o enfoque integral (regional), con el fin de encontrar

soluciones realistas.

2. La gestión ambiental es transversal: la mejor manera de ver la realidad ambiental

local, no es sectorialmente, es decir cada uno desde su especialidad, institución o sector.

La transversalidad permite ver los problemas, revisar los aspectos prioritarios y buscar las

soluciones desde los diferentes campos de acción, de manera que se busquen soluciones a

problemas prioritarios y que influyan sobre los otros.


3. La gestión ambiental requiere de visión sistemática: el medio ambiente es un

sistema, los daños producidos por los daños ambientales deben solucionarse pensando en

el sistema completo, no únicamente en sus partes.

4. La gestión ambiental municipal local (municipal) utiliza los conocimientos

holísticos: el desarrollo científico, social, cultural económico a nivel global permite

reconocer, adaptar y aplicar diferentes corrientes de pensamiento (por ejemplo ético-

ecológico) al desarrollo local. Es utilizar lo global e integral y actuar sobre problemas

concretos de las regiones a través del desarrollo de proyectos.

Como lo establece (Giraldo 1997); el municipio colombiano es por ley el responsable del

cumplimiento en su jurisdicción de las políticas ambientales nacionales al igual que la

prestación de los servicios públicos incluido el servicio de aseo. De ahí la gran

importancia de la gestión municipal en el caso de los residuos sólidos. (Lopez, 2009, pp.

44-45)

Por lo anterior bajo esta perspectiva y enfoque se desarrollará, la solución o alternativas que

se pueden producir para mejorar las condiciones ambientales de las salas de belleza del

Municipio; a través de la actuación correctiva del manejo de los residuos sólidos; la cual va a

influir en el marco general, del estado ambiental del municipio de Agustín Codazzi; permitiendo

llevar al municipio como una ciudad limpia y con manejo integral de sus residuos sólidos; tanto

de carácter doméstico como el comercial.


3. Capítulo III. Proceso Metodológico, metodología, objetivos de la metodología, técnica de

recolección de datos, objetivos de los instrumentos de recolección de datos, formato de la

metodología, población y muestra

3.1. Proceso Metodológico

3.1.1. Metodología

Esta es una investigación descriptiva, porque esta describe el estado, las características,

factores y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma natural,

sin explicar las relaciones que se identifiquen. Su alcance no permite la comprobación de

hipótesis ni la predicción de resultados Lerma (2003). A través de esta metodología se

realiza la descripción, registro, análisis e interpretación del problema ambiental. (Lopez,

2009, p. 46)

Originado por el inadecuado manejo de los residuos sólidos en las Salas de Belleza del

Municipio de Agustín Codazzi-Cesar.

Además en el desarrollo de esta investigación, analizamos las causas y las consecuencias

acerca de los efectos del manejo inapropiado de los residuos sólidos en las Salas de Belleza.

Por tal motivo también es explicativa. Para ello, en primer lugar se recurrió a la

información bibliográfica existente al respecto, posteriormente el procesamiento de la

información obtenida y por último al análisis de los datos que permiten determinar las

conclusiones y recomendaciones de esta investigación. (Galeano, 2001)


El enfoque metodológico empleado para realizar esta investigación es el basado en

métodos cualitativos haciendo insistencia en la indagación de nuevos formas que

permitan un conocimiento cercano a la realidad ambiental.

El método cualitativo ofrece una diversidad de caminos en el campo de la investigación y

brinda herramientas que permiten comprender a los actores de su realidad integrado de

facticidad objetiva y significados objetivos. (Bonilla & Rodríguez, 1997 citado por

Lopez, 2009, p. 46)

Esta investigación se realizó en el Municipio de Agustín Codazzi-Cesar, en este municipio se

realizaron visitas de campo durante el periodo de noviembre a Diciembre de 2015. Se

identificaron a los actores principales (estilistas, peluqueros y propietarios), y se realizaron

entrevistas de acuerdo a la encuesta diseñada para obtener la información necesaria, y así definir

los factores que inciden la disposición de residuos en estos lugares.

Específicamente para el segundo objetivo se realizará la evaluación del impacto

ambiental EIA. Su aplicación varía mucho en función de las características del proyecto

en estudio y de la disponibilidad de información existente, particularmente el análisis de

datos del medio biológico y socioeconómico y de la realidad del país donde se aplica. De

todas las técnicas, la de mayor uso son las listas de revisión, principalmente: Leopold,

Batelle y la del Banco Mundial (Lloret 2003).

En este trabajo se utilizó la metodología cualitativa de matriz de Leopold en la cual se

halló el valor de importancia para cada impacto ambiental evaluado, siendo calificados en

altos, medios y bajos siguiendo el siguiente esquema metodológico.

La matriz de Leopold es un método cualitativo, preliminar y muy útil para valorar las

diversas alternativas de un mismo proyecto. La metodología viene soportada por un


cuadro de doble entrada -matriz- en el que se disponen como filas los factores

ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener

lugar y que serán causa de los posibles impactos. Las estimaciones se realizan desde un

punto de vista subjetivo al no existir criterios de valoración. (Conesa 1996).

La finalidad de la matriz de identificación de impactos ambientales es poder reconocer

que actividades están ejerciendo un impacto positivo o negativo frente al componente que

se está evaluando. (Lopez, 2009, pp. 48-46)

Para la matriz de identificación de impactos se establecieron de forma vertical los siguientes

criterios de evaluación:

 Componente: Hace referencia al recurso natural o social con el cuales interactúan de

manera continua, para el manejo de los residuos sólidos en las salas de belleza del

Municipio.

 Categoría: característica o proceso evaluado que se relaciona con el recurso natural

identificado.

 Descripción del impacto: proceso o resultado dado a partir del manejo apropiado o

inapropiado de los recursos naturales evaluados en las Salas de Belleza del Municipio.

En esta matriz se ubicaron verticalmente los componentes a evaluar los cuales fueron:

agua, aire, suelo, biótico, paisaje, y social, junto a esto se ubicaron las categorías para

cada componente y para cada una de estas se estableció la descripción del impacto.

(Lopez, 2009, p. 48)

En el eje horizontal se ubicaron todas las fases del manejo de los residuos en las Salas de

belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar: generación, separación, almacenamiento,

recolección, trasporte y disposición final.


Teniendo en cuenta la elaboración de la matriz se procede a evaluar la intercepción de

todas las casillas (tanto verticales como horizontales), para conocer cuáles de estas

actividades estaba afectando o no tanto positiva como negativamente las categorías

analizadas. Después de la información arrojada por la matriz identificación de impactos

ambientales, se realiza la matriz de significancia de esos impactos; donde se ubicaran

todos los impactos positivos y negativos hallados en la matriz de identificación de

impactos para así poder hallar la importancia a partir de la resolución de la ecuación dada

a continuación.

Luego se realiza la caracterización y valoración del impacto ambiental en la matriz de

significancia, a través de los siguientes parámetros: Importancia del impacto, es la

importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental. Así podremos definir los

impactos como altos, medios o bajos.

IMP = +/- (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Signo del impacto, se refiere al carácter beneficioso (+), perjudicial (-) o previsible pero

de difícil análisis sin estudios específicos (x) de las acciones del proyecto sobre los

factores que se consideran. Intensidad del impacto (I), hace referencia al grado de

incidencia de la acción sobre el factor considerado.

Baja=1 Media=2

Alta=4 Muy alta=8

Extensión del impacto (EX), se refiere al área de influencia teórica del impacto en

relación al entorno de la actividad (se puede representar por él % de área del ámbito

considerado en la que se manifiesta el efecto).


Puntual =1 Parcial =2 Extenso =4

Si el efecto se produce en una zona crítica, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por

encima del que le correspondiera. Momento o plazo de manifestación del impacto (MO),

se refiere al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción el comienzo del efecto

sobre el factor del medio ambiente considerado.

Inmediato (T=0)=4 Corto plazo (T<1)=4

Mediano Plazo (5>T>1)=2 Largo Plazo (T>5)=1 Si

Si alguna circunstancia hiciere crítico el momento del impacto, se podría aumentar de 1 a

4 unidades el valor especificado.

Persistencia del impacto (PE), se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su

aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iníciales

previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas

correctoras.

Fugaz (PE<1 año)=1 Temporal (10>PE>1)=2 Permanente (PE>10)=4

Reversibilidad del impacto (RV), se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor

afectado como consecuencia de la acción acometida, esto es, la posibilidad de retornar a

las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez a acción deja

de actuar sobre el medio.

Corto plazo (RV<1)=1 Mediano Plazo (10>RV>1)=2 Irreversible (RV>10)=4

Sinergia del impacto (SI), se refiere al reforzamiento de dos o más efectos simples, siendo

la componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones

que actúan simultáneamente, superior a la que cabría esperar de la manifestación de

efectos cuando las acciones que la producen actuaran de manera independiente.


No sinérgico=1 Sinergismo moderado=2 Altamente sinérgico=4

Acumulación del impacto (AC), da idea del crecimiento progresivo de la manifestación

del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

No acumulativo=1 Acumulativos=4

Efecto del impacto (EF), se refiere a la relación causa efecto, es decir a la forma de

manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

Primario o directo=4 Secundario=1

Periodicidad del impacto (PR), hace referencia a la regularidad de manifestación del

efecto, bien sea de forma cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible

(efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo).

Impredecible=1 Cíclico o recurrente=2 Constante en el tiempo= 4

Recuperabilidad del impacto (MC), es la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del

factor afectado como consecuencia de la actividad desarrollada, es decir, la posibilidad de

retornar a las condiciones iníciales previas a la acción por medio de la intervención

humana, por ejemplo, introduciendo medidas correctoras.

Totalmente recuperable: Inmediatamente=1

A mediano Plazo=2 Parcialmente recuperable=4 Irrecuperable=8

Calificación de los impactos

Teniendo ya los resultados dados a partir de la solución de la ecuación de importancia se

procede a la calificación de los impactos de acuerdo a los siguientes puntajes (ver tabla 4)

(Lopez, 2009, pp. 48-51)

Tabla 3. Calificación de Impactos


SIGNIFICANCIA PUNTOS COLOR
DEL IMPACTO OBTENIDOS

Alto 100-51 Rojo


Medio 50-33 Amarillo
Bajo 32-0 verde
Fuente: elaboración propia Lopez (2009, p. 51)

“Para los impactos evaluados que fueron hallados significativamente altos y medios se realiza

una complementación con la metodología descriptiva, mencionada anteriormente, en la cual se

analiza cada uno de ellos de acuerdo a la revisión bibliográfica” (Lopez, 2009, p. 51) y la

información secundaria obtenida en las Salas de Belleza del Municipio; “se explica

detalladamente el análisis de los resultados obtenidos que permitieran determinar las

conclusiones y recomendaciones de esta investigación y la propuesta que aportara para el manejo

integral de los residuos” (Lopez, 2009, p. 51) dentro de las Salas de belleza del Municipio y

contribuir así a la gestión ambiental de Agustín Codazzi-Cesar; de igual manera se muestra

evidencia fotográfica.

En conclusión en este proyecto se va a realizar una identificación de como se está

desarrollando el proceso de manejo de residuos sólidos dentro de las salas de belleza y

qué tipo de impactos está causando a nivel del ecosistema urbano; para luego proponer

una serie de soluciones o alternativas; que contribuyan a disminuir la situación ambiental,

que afronta el municipio; en cuanto a contaminación se refiere. (Lopez, 2009, p. 52)

3.1.2. Objetivos de la metodología

 Describir los tipos y el proceso de manejo de los residuos sólidos dentro de las Salas de

belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar; a través de encuestas a actores

involucrados en la problemática y de observaciones directas en el lugar caso de estudio.


 “Realizar la evaluación de impacto ambiental generado por el manejo inadecuado de los

residuos sólidos, a través de la matriz de impacto ambiental de significancia y calificación

del impacto y de encuestas y observación directa” (Lopez, 2009, p. 52).

3.2. Desarrollo Metodológico

3.2.1. Técnica de Recolección de Datos

Esta etapa se llevó a cabo a través de la aplicación de técnicas de recolección de datos

utilizando los siguientes instrumentos de investigación: encuestas y observación directa.

Estos instrumentos poseen características que tienen elementos muy específicos para

obtener la información requerida; es por eso que se hizo necesario especificar y ahondar

para que sirve cada uno de ellos y de qué forma se aplican en este trabajo.

[…] Como establece Ávila et al (1999); Encuesta dice que son instrumentos cuyas

preguntas y proposiciones están destinadas a recolectar la información que permita

cumplir los objetivos de una investigación, mediante las respuestas proporcionadas por

las personas que conforman la población o muestra a la cual se refieren.

En el caso de la encuestas se utilizó a través de preguntas de carácter dicotómico, y

algunas abiertas; para obtener información sobre la identificación de los residuos sólidos,

su generación y separación en la fuente y los usos que le dan a cada uno de ellos esta fue

aplicada a los propietarios de cada sala de belleza del municipio.

La Observación Directa al proceso de manejo de los residuos sólidos se dio por medio

de visitas permanentes de manera informal a las salas de belleza del municipio; teniendo

presente como se desenvuelven los involucrados directos (propietarios y estilistas) en el

manejo de los residuos sólidos que generan y /o producen. También asistida por el
dialogo con alguno de los propietarios que facilitó la descripción del proceso de manejo

de este tipo de residuos. Esta técnica permite sumergirse en la vida diaria de la

comunidad para entenderla mejor (Geilfus, 2002). (Lopez, 2009, pp. 52-54)

3.3. Formato de la Metodología

Para llevar a cabo el desarrollo de la metodología propuesta; se presenta seguidamente

una matriz que recoge y muestra la correspondencia de las técnicas de recolección de

datos, las actividades principales, los participantes o involucrados en el desarrollo de la

Investigación y los productos a lograr para alcanzar los objetivos específicos (ver tabla 5).

(Lopez, 2009, p. 54)

Tabla 4. Matriz de formato de metodología

Objetivos Específicos Técnicas de Participantes o Resultados o Productos a


recolección de datos involucrados en el obtener por objetivo
desarrollo de la específico formulado
investigación
1. Caracterizar los tipos de Revisión Información Por parte de la Diagnóstico de la
residuos sólidos y el de manejo secundaria secretaria de salud: situación actual sobre
que le dan en las salas de belleza Pasante, el manejo Residuos
del Municipio Agustín Codazzi- Encuestas CELEDONIA sólidos y con relación
Cesar AVENDAÑO al contexto del caso
Observación Directa CAICEDO, de estudio
propietarios de cada sala de Información precisa
belleza del municipio de Agustín y detallada de los
Codazzi-cesar tipos de residuos
sólidos que se
generan en las salas
de belleza.
Información sobre
puntos de vista de los
actores en cuanto al
manejo de los
residuos sólidos en
las salas de belleza

Observación Directa Por parte de la La evaluación de


2. Evaluar los impactos secretaria de salud: impactos ambientales
ambientales, asociados al Matriz de evaluación Pasante, causado por el
manejo inadecuado de los de Impactos CELEDONIA manejo inadecuado
residuos sólidos del caso de Ambientales AVENDAÑO de los residuos
estudio CAICEDO sólidos en las salas
Matriz de de belleza.
Significancia de La información
Impactos obtenida por la
Ambientales evaluación de
impacto ambiental se
Matriz de ha base para la toma
calificación de de decisiones.
Impactos Concuerden en
resultados las
técnicas de
recolección de datos
con la metodología
para evaluación de
impactos ambientales
(encuetas y matrices)
en la E.I.A.

3. Formular una propuesta de un Datos e información arrojados Por parte de la Propuesta de un programa con
programa para el manejo de los por encuestas, secretaria de salud: proyectos priorizados que
residuos sólidos en las salas de Observación directa y las Pasante, permitan el manejo integral de
belleza, que contribuya a la matrices de evaluación de CELEDONIA los residuos sólidos en las salas
disminución de contaminación y impacto ambiental. AVENDAÑO de belleza,
al desarrollo de la gestión CAICEDO
ambiental de Agustín Codazzi-
Cesar.

Fuente: elaboración propia en base a Lopez (2009, p. 55)

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

La población objeto del presente trabajo está conformada por propietarios (as) y estilistas de

las Salas de Belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar.

3.4.2. Muestra

El muestreo para el desarrollo de la encuesta es de características segmentarias y

representativa, tomada al azar. El total de la muestra está conformada por 10 personas

propietarios(as); y que corresponden al 10% del total de locales de las salas de belleza del

municipio de Agustín Codazzi-cesar.


4. Capitulo IV. Análisis e interpretación de resultados

4.1. Análisis e interpretación de resultados

Se desarrolla este tópico, conforme al planteamiento de los objetivos específicos; después

de la aplicación las técnicas de recolección de datos propuestos: encuesta y observación

directa, donde arrojaron una serie de información; que se analizaron y se les hizo su

respectiva interpretación a cada situación. (Lopez, 2009, p. 57)

4.1.1. De la observación directa

Al visitar las personas encuestadas en las diferentes salas de belleza del municipio; lo visto en

el lugar en forma general; evidencia que en los salones de belleza los residuos que generan sin

ningún tipo de clasificación y en su gran mayoría de tipo aprovechable (papel, cartón y plástico)

se encuentran mezclados con los residuos potencialmente peligrosos o especiales (ver figura 4 y

5).

Figura 4. Fotos de residuos mezclados

Fuente: toma propia


Figura 5. Fotos de residuos no clasificados y Mezclados

Fuente: toma propia

También se observa que los residuos de cabello son dejados por bastante tiempo en los pisos

de los locales o salas de belleza, lo cual genera mal aspecto y mala presencia tanto para los

propietarios (as) y visitantes que frecuentan estos lugares (Ver figura 6 y 7); así también los

residuos líquidos del lavado de cabellos después de los procesos químicos son enviados

directamente al drenaje (Ver figura 5)


Figura 6. Fotos de residuos de cabello en pisos

Fuente: toma propia

Figura 7. Fotos residuos de cabello dejados por mucho tiempo en los pisos

Fuente: toma propia


Figura 8. Fotos de residuos líquidos mezclados con químicos, enviados al drenaje

Fuente: toma propia

4.2. De la aplicación de la encuesta a los actores directos del manejo de residuos sólidos

(propietarios y estilistas)

Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas (ver anexo 1) realizadas a 10 Propietarios

de las salas de belleza del municipio; se puede expresar que la mayor proporción de residuos

producidos son los referentes a tipo aprovechable en donde están representados en papel, cartón

y plástico, que corresponden al 42% del total son los que más se generan en las salas de belleza

del municipio tienen un alto grado de aprovechamiento a través del reciclaje y la reutilización.

(Ver foto 5).

Consecutivamente en porcentaje le siguen Residuos que hayan entrado en contacto con

químicos (Aluminio, bolsas plásticas, guantes) con un 23% (ver foto 6) y Residuos

potencialmente peligroso (envases plásticos de químicos) con un 19%(ver foto 7) que también

son Residuos potencialmente peligroso (cabellos) con 12%, (ver foto 8) envases de tintes 2%

(ver foto 9) y Objetos Punzo-cortantes (cuchillas (hojillas), limas, jeringas) 2%(ver foto 10) que
son de tipo PELIGROSOS y que causan la mayoría de la contaminación a los cuales hay que

darles un trato especial. (Ver figura 11).

Figura 9. Foto de residuos reciclables

Fuente: toma propia

Figura 10. Foto residuos que entraron en contacto con químicos

Fuente: toma propia


Figura 11. Foto de residuos peligrosos, envases plásticos de químicos

Fuente: toma propia

Figura 12. Foto de residuos peligroso cabellos

Fuente: toma propia


Figura 13. Foto de residuos potencialmente peligroso envases de tintes

Fuente: toma propia

Figura 14. Fotos de residuos punzo-cortantes

Fuente: toma propia


aluminio, bolsas plasticas, guantes
23%

carton, plastico, envolturas


42%

cabello
12%

envases de tintes
2%

envases plasticos de quimicos


cuchillas, limas, jeringas
19% 2%

Figura 15. Tipos de residuos peligrosos y no peligroso generados por las salas de belleza del

municipio de Agustín Codazzi- cesar.

Fuente: elaboración propia

También se observa ; que no se realiza en gran medida una clasificación de los residuos;

porque los datos obtenidos refleja que el 100 % de los encuestados no hace proceso de

separación (ver foto 12 ); ligado a esto los propietarios y estilistas utilizan en la mayoría de los

casos bolsas plásticas (80%) para almacenar temporalmente en su negocio o fuera de estos sus

residuos; ayudando al aumento gradual de la contaminación; otro porcentaje considerable para

el almacenamiento es el de 90% que lo hacen en canecas no aptas para el almacenamiento de los

residuos al igual que en el piso con un porcentaje de 100% (ver foto 13) ; y disminuye la estética

de las salas de belleza.


Figura 16. Foto proceso de separación y canecas inadecuadas

Fuente: toma propia

Figura 17. Fotos residuos en el piso

Fuente: toma propia

A continuación se especifica la producción de residuos generados por las salas de belleza del

municipio de Agustín Codazzi-cesar. (Ver tabla N° 4).

Tabla 5. Cantidad de residuos generados por las sala de belleza del municipio Agustín Codazzi

CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS POR LAS SALAS DE BELLEZA DEL MUNICIPIO DE AGUSTIN

CODAZZI-CESAR, POR TIPO DE RESIDUO Y UNIDAD DE TIEMPO, DICIEMBRE DE 2015


CANTIDAD

PROMEDIO CANTIDAD PROMEDIO

GENERADA GENERADA

CLASIFICACION SEMANAL, MENSUALMENTE,

CLASIFICACION GENERAL ESPECIFICA KILOGRAMO KILOGRAMO


Residuos potencialmente Cartón, plástico,

aprovechables envolturas 6,100 gr 24,400gr


cuchillas (hojillas),

Objetos Punzo-cortantes limas, jeringas 300gr 1, 200gr


Residuos potencialmente envases plásticos de

peligroso químicos 2,800gr 11,200gr


Residuos potencialmente

peligroso envases de tintes 300gr 1,200gr


Residuos potencialmente

peligroso cabello 1,700gr 6,800gr


Residuos que hayan entrado Aluminio, bolsas

en contacto con químicos plásticas, guantes 3,300gr 13,200gr


TOTAL KILOGRAMOS 14,500gr 58kg
Fuente: elaboración propia

En lo referido a que hacen los encuestados los residuos que generan; el (100%) lo entrega al

servicio de aseo Municipal; los cuales los lleva al botadero sin separarlos y sin que le den

ninguna forma de reutilización o aprovechamiento a los residuos que son reciclables; perdiendo

completamente todas las propiedades o potencialidades que tienen estos; determinando así, que

puede haber una carencia de conocimiento acerca de la capacidad que tienen los residuos sólidos

para volver a incorporarse, reducir la contaminación del ambiente y sacarle un beneficio

lucrativo.

A lo referente a cada cuanto pasa el carro recolector por parte de la empresa de aseo de los

residuos sólidos generados en su negocio; el 100% dice que dos veces/ semana; esto puede

ocasionar que como no se clasifican los residuos, permanecen mucho más tiempo fuera de los
negocios, en donde el cual la mayoría es de tipo toxico de acuerdo a sus componentes químicos;

que pueden causar daño a las personas y el deterioro al ambiente.

Con respecto a si es importante dar un manejo adecuado a los residuos sólidos, dentro de su

negocio los encuestados en un 80 % respondieron que sí; determinando con esto que para ellos es

importante empezar un proceso de organización que permita un uso apropiado a los residuos; a

pesar de esto la mayoría no ha recibido ningún tipo de capacitación acerca de este tema. (Ver

figura 18)

si
10%
si
no
no
90%

Figura 18. Gráfica de Si los propietarios de las salas de belleza han recibido algún tipo de

capacitación acerca del manejo adecuado de los residuos sólidos

Fuente: elaboración propia

Con respecto a que tratamiento se le da a los productos vencidos? Los propietarios y estilistas

respondieron que no le dan ningún tipo de tratamiento, todo producto vencido era votado a la

basura.

Por ultimo estos involucrados en un gran porcentaje (90%), están de acuerdo que es muy

conveniente hacer un programa para aprovechar los residuos; que se generan dentro de las salas de
belleza. (Ver figura 19); permitiendo evidenciar que hay una necesidad de dar un manejo adecuado a

esta clase de residuos.

10%

30%
60%

muy conveniente conveniente no es conveniente

Figura 19. Grafica. Opinión de necesidad de un programa para aprovechar los residuos; que se

generan dentro de las salas de belleza.

Fuente: elaboración propia

4.3. Análisis de la matriz Leopold

“La matriz de Leopold que se explicó en la metodología y para alcanzar el objetivo 2; se

presenta a continuación (ver tabla 5) y después se le hace su respectivo análisis” (Lopez, 2009, p.

71).
Tabla 6. Matriz de Leopold

FASES DEL MANEJO DE

INDICADOR RESIDUOS SOLIDOS

TO
GENERACION

SEPARACION

ALMACENAMIEN

RECOLECCION Y
TRANSPORTE
COMPONENTE AMBIENTAL INDICADOR

AMBIENTAL GENERICO ESPECIFICO


ATMOSFERICO Calidad de Aire Emisiones de malos olores X X X  
Drenaje        
generación procesos

GEOMORFOLOGIA erosivos        
Textura        
GEOSFERICO SUELOS cambio en usos        
Cambio en la composición

química X      
Cambio en la composición

física X      
Cambio en la composición

HIDROSFERICO CALIDAD microbiológica X      


FLORA Cobertura vegetal        
Animales terrestres        
Aves        
BIOSFERICO FAUNA Micro fauna        
Fragilidad        
PAISAJISTICO CALIDAD VISUAL Calidad paisaje X X X  
CALIDAD DE

VIDA Generación de empleos       X


Proliferación de

enfermedades

ANTROPOSFERICO SALUD infectocontagiosas X X X  


Fuente: elaboración propia en base a Lopez (2009, p. 71)
Teniendo en cuenta la matriz, los impactos más relevantes se encuentran en la etapa de

generación, separación y almacenamiento, en donde se presenta contaminación del aire

por malos olores, contaminación del agua, impacto visual paisajístico negativo y el riesgo

de generación de enfermedades. Pero todos estos impactos negativos, se pueden

minimizar, aplicando en las etapas de generación, separación y almacenamiento; practicas

efectivas que nos permite clasificar los residuos sólidos para un mejor aprovechamiento,

transformación (reciclaje) y tratamiento especial a los residuos peligrosos con el fin de

reducir el volumen de los residuos llevados al botadero.

Para mayor explicación a continuación se presenta el análisis de significancia y

calificación de impactos, donde se detalla y precisa la descripción del impacto ambiental

generado por el inadecuado manejo de los residuos sólido. (Lopez, 2009, p. 72)

Las salas de belleza del municipio de Agustín Codazzi-Cesar.

4.4. Análisis de la significancia y calificación de impactos

“La aplicación seguida a la matriz de Leopold; es la determinación de impactos; donde se

establece la significancia de estos; producidos por el mal manejo de los residuos sólidos” (Lopez,

2009, p. 72) en las Salas de belleza del municipio (ver tabla 6).

Tabla 7. Matriz de Determinación de Impactos

DETERMINACION DE IMPACTOS
IMPACTO I E M. P R S A E P M SIGNIFICAN
X O E V I C F R C CIA
Contaminación 1 2 4 2 1 4 4 4 4 1 38
por malos olores 2
disminución 4 1 4 4 1 2 4 1 2 1 24
de la calidad
visual
Contaminación 2 4 4 4 1 2 4 4 4 1 52
del agua por 4
Vertimiento de
químicos
Contaminación 2 2 4 4 2 2 4 4 4 1 51
de la salud por 4
proliferación de
enfermedades
infectocontagiosa
s
Fuente: elaboración propia

Al realizar la matriz de significancia, se priorizaron los impactos de acuerdo a la

metodología estipulada. Esta va asociada a la matriz de calificación de impactos (ver

tabla 7) que arrojo la significancia y el nivel del impacto; determinando así el siguiente

análisis del impacto ambiental por componente, calidad y la descripción del mismo.

(Lopez, 2009, p. 73)

Tabla 8. Calificación de Impactos

PUNTOS

IMPACTO SIGNIFICANCIA OBTENIDOS COLOR

Contaminación por malos olores Medio 38  

Disminución de la calidad Visual Bajo 24  


Contaminación del agua por

vertimiento de químicos Alto 52  


Contaminación de la salud por

proliferación de enfermedades

infectocontagiosas Alto 51  
Fuente: elaboración propia

Se organizó la información subsecuente a partir de los niveles alto, medio y bajo de los impactos

ambientales; que se presenta en las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar.
“Componente: aire

Categoría: Calidad

Descripción del impacto: olores” (Lopez, 2009, p. 73).

En cuanto a los olores se encontró que existe en 3 fases que se evidencia: en la generación,

separación (aunque no se implementa), en almacenamiento y en la disposición temporal dentro

de las salas de belleza. “Esto está generando un impacto directo sobre el aire ya que los residuos

son mezclados y estos empiezan a producir olores desagradables, las cuales causan molestias a

las personas presentes” (Lopez, 2009, p. 73) en las salas de belleza (Propietarios, estilistas y

visitantes.) de igual manera afectan la calidad del aire.

Componente: Paisajístico

Categoría: Calidad Visual

Descripción del impacto: Contaminación Visual

La alteración del paisaje está dado por varios factores que al interactuar dan como

resultado la contaminación visual. Para el manejo de residuos sólidos se observa que se

hace una mala disposición de ellos tanto en el momento de la generación,

almacenamiento; generando impactos altamente negativos sobre este componente, esto

dado principalmente porque se efectúan unas acciones donde dejan los residuos en el

suelo dentro de los salones y calle. Por tanto es indispensable conocer el almacenamiento

temporal de los residuos dentro de las salas de belleza para que los involucrados

conozcan la ubicación y aporten a la limpieza y recuperación del deterioro estético de su

lugar de trabajo (ver figuras 17, 18, 19 y 20). (Lopez, 2009, p. 74)
Figura 20. Foto de residuos de cabellos en el piso

Fuente: toma propia

Figura 21. Fotos de residuos de cabellos en el piso

Fuente: toma propia


Figura 22. Foto de residuos utilizados

Fuente: toma propia

Figura 23. Foto de basura depositada en saco y ubicadas a las afueras

Fuente: toma propia

Por último el depósito de estos residuos en lugares inapropiados está generando impactos

ambientales negativos, ya que no existe una clasificación de los mismos,[…] Es necesario


que cada residuo este en el lugar que le corresponde para evitar impactos negativos que se

deriven de ellos.

Componente: Agua

Categoría: Cambio de la calidad del agua por presencia de químicos tóxicos.

Descripción del impacto: Contaminación del agua. (Lopez, 2009, p. 75)

En la parte de agua se encontró que en las fases donde se produce es en la generación donde

se realizan vertimientos de residuos líquidos procedentes principalmente del lavado de los

diferentes procesos de shampoo, masajes capilares, tinturado del cabello, alisado, Keratina y re

polarización.; las cuales llegan a la fuente hídrica principal del municipio (Rio Magiriaimo) y de

donde la toma la empresa de aguas para su posterior proceso de potabilización y distribución.

Este impacto está catalogado como alto ya que la planta de tratamiento del agua del Municipio

no está especializada para hacer la depuración de estos químicos tóxicos. (Ver figura 21)

Figura 24. Fotos de residuos líquidos mezclados con químicos, enviados al drenaje

Fuente: toma propia

“Componente: Antroposférico

Categoría: Salud
Descripción del impacto: proliferación de enfermedades infectocontagiosas” (Lopez, 2009,

76).

Según los resultados de la matriz de Leopoldo es uno de los impactos significativamente alto,

ya que en estos lugares existe un alto índice de contraer infecciones por riesgo Biológico, cuya

principal causa es el uso compartido de equipo o instrumentos corto punzantes, lo cual ayuda a la

proliferación de enfermedades como VIH, hepatitis B y C; estos efectos negativos se pueden

concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Porque al no realizar los protocolos de bioseguridad, segregación y almacenamiento de los

residuos punzo-cortantes, convirtiéndose así en un problema de salud pública.

5. Capitulo V. Propuesta de gestión ambiental para las salas de belleza del municipio de

agustin codazzi-cesar

5.1. Descripción de la propuesta

“Después de analizar los resultados se reafirma la necesidad de formular una propuesta

enfocada en un programa de manejo de los residuos sólidos enfatizados en la separación en la

fuente de estos” (Criollo, Mena, & Rosero, 2015, p. 44); en las Salas de belleza del municipio de

Agustín Codazzi-Cesar;

Tomando los elementos principales de afectación al ambiente en estos lugares, para

desarrollar proyectos pertinentes con actividades puntuales en las fases más críticas del

manejo interno de estos residuos; que permitan controlar de algún modo los impactos

ambientales que produce su inadecuado manejo y garantizar en gran medida los fines del

desarrollo sostenible. (Criollo, et al., 2015, p. 44)


A través de este programa se establecen cuatro proyectos dirigidos a: educación ambiental

basada en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, otro correspondiente al

almacenamiento selectivo y contratar con una empresa de recolección de residuos especiales,

instalación de un centro de acopio y por último el de fomentar la formación de una organización

comunitaria que ejerzan la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos.

Todo esto con el fin que en las fases de generación, separación y almacenamiento se

disminuyan los riesgos ambientales que causa el no realizar el manejo adecuado de los

residuos en las salas de belleza, a contribuir que la cantidad de residuos dispuestos al

botadero sean menores y así mismo como aporte al plan de gestión integral de los

residuos en el municipio; para así llevar a cabo una gestión ambiental en aras de la

protección del ecosistema urbano y de la dinámica del desarrollo sostenible. (Lopez,

2009, p. 80)

5.1.1. Propuesta

Programa para el manejo de residuos sólidos en las Salas de belleza del Municipio de Agustín

Codazzi-Cesar

5.1.2. Objetivo General

Diseñar un programa para el manejo de los residuos sólidos a través del establecimientos

de estrategias de educación ambiental, […] almacenamiento selectivo y contratar con una

empresa de recolección de residuos especiales, instalación de un centro de acopio y el

fomento de iniciativas de organización comunitaria que ejerzan la actividad de rescate y

aprovechamiento de residuos sólidos; para aplicar de forma eficiente la separación en la

fuente ,el almacenamiento, la recolección, el transporte , el aprovechamiento y


tratamiento de los residuos en las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-

Cesar, con el fin de minimizar los efectos negativos ambientales asociados al manejo

inadecuado de estos dentro de estos lugares y que contribuya a la gestión ambiental

municipal. (Lopez, 2009, p. 81)

5.1.3. Objetivos Específicos

 Clasificar los residuos sólidos, por parte de los propietarios dentro de sus negocios o

espacio de labores; proporcionando canecas de colores verde, roja y gris (punto ecológico),

que buscan mitigar la contaminación del aire, la proliferación de vectores y el deterioro de

la belleza estética de las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar.

 Contratar con una empresa de recolección de residuos especiales, para que haga la

recolección y disposición final de los residuos peligrosos generados por cada sala de

belleza del municipio.

 Instalar y dotar de un centro de acopio para almacenamiento de residuos sólidos reciclables

y reutilizables producidos en las salas de belleza del municipio

 Promover la formación de organizaciones de carácter comunitario en el rescate y

aprovechamiento de residuos sólidos de las salas de belleza y en general del municipio

5.2. Justificación

Este programa se propone como la oportunidad de aprovechar los residuos sólidos orgánicos,

y en consecuencia lograr impactos benéficos, relacionados con el manejo adecuado, la

disminución de efectos negativos al ambiente y de salubridad pública en el sitio de disposición

final, localizado en la Ciudad de Valledupar.


“Del mismo modo y de acuerdo con los conceptos de gestión ambiental y gestión ambiental

municipal; expuestos en el marco conceptual; de igual manera se tuvo en cuenta las sugerencias

y recomendaciones en las encuestas” (Lopez, 2009, p. 82) por parte de los involucrados directos

(propietarios y estilistas) para la formulación del programa.

Por otra parte, como método para la formulación de proyectos que contemplan el

programa, se realizó con base en el enfoque de Marco Lógico que según lo establece el

banco mundial (1996) es una “herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,

diseño, ejecución y evaluación de Proyectos y que brinda una estructura al proceso de

planificación y la de comunicación de información esencial relativa al proyecto”.

Asimismo, el marco lógico está conformado por un resumen narrativo de los objetivos y

las actividades, unos indicadores (resultados específicos a alcanzar), medios de

verificación y unos supuestos (factores externos que implican riesgos); todo esto van a

dar información en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa, luego que el mismo esté en

funcionamiento o ejecución.

2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado

3. Componentes/resultados completados en el trascurso de la ejecución proyecto.

4. Actividades requeridas para producir los componentes/resultados

Lo que busca el marco lógico es un diseño bien estructurado y organizado que integre tres

requisitos que deben tener los proyectos y que determinan la calidad de estos; ellos son:

la coherencia, que sean viables y evaluables. (Lopez, 2009, pp. 82-83)


5.3. Programa

A continuación se presenta el programa para el manejo de residuos sólidos, para las salas de

belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar; que consta de 4 proyectos; que se elaboraron a

partir del análisis de resultado.

El costo del programa $ 280.623.200 es representado por la sumatoria de todas las

inversiones de los proyectos (ver anexo 2). Estos costos están presupuestados a un año. Cabe

aclarar que los costos de los proyectos están representados teniendo en cuenta los costos de cada

una de las actividades que los conforman (ver anexos 2, 3, 4, 5, y 6)

Los tiempos de los proyectos se encuentran al final de estos en un cronograma más específico;

por cada componente y actividad establecida (ver tabla 11).

Tabla 9. Proyecto 1. Educación ambiental integral basado en el manejo y aprovechamiento de

residuos solidos

INDICADOR VERIFICABLE FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS –


RESUMEN NARRATIVO OBJETIVAMENTE RIESGOS

FIN – IMPACTO Número de personas Registro de visitas al


Contribuir a la ejecutando el manejo de personal generador de
sensibilización, residuos. residuos sólidos.
capacitación y formación
sobre manejo y Número de personas que Evaluaciones periódicas
aprovechamiento de los aprovechan los residuos sobre el manejo.
residuos sólidos en las sólidos.
salas de belleza del Evaluaciones periódicas
Municipio de Agustín sobre alternativas de
Codazzi-Cesar; para aprovechamiento.
mitigar la contaminación
ambiental, presente en
estos lugar.

PROPÓSITO – EFECTO Numero de Registro de asistencia a Priorización de política


DIRECTO capacitaciones realizadas capacitaciones. ambiental para la puesta
Capacitar al personal de en temas ambientales y en marcha de la gestión
las salas de belleza del manejo y Formatos de evaluación de ambiental municipal.
Municipio de Agustín aprovechamiento de la capacitación.
Codazzi-Cesar, para residuos sólidos. Existencia de
sensibilizarlas y formarlas Formato de evaluación de la normatividad y de
en el manejo y Número de personal temática. lineamientos, aprobados
aprovechamiento de los capacitado en temas por administración
residuos sólidos bajo el ambientales en la municipal que regulen el
enfoque de desarrollo importancia del manejo manejo de los residuos
sostenible. integral de residuos sólidos.
sólidos.

Numero de evaluaciones
positivas con respecto al
manejo integral de los
residuos sólidos.

Numero de evaluaciones
positivas con respecto a
las alternativas de
aprovechamiento de los
residuos sólidos.

Porcentaje de
participación de los
capacitados.

COMPONENTES Número de locales que Registro de visitas a locales; Motivación de los


utilizan utensilios y verificación de utensilios involucrados (propietarios
adecuados para separar, adecuados para separar y y funcionarios del servicio
1. Sensibilizar al personal almacenar temporalmente almacenar temporalmente de aseo) en temáticas
de las salas de belleza del los residuos sólidos. los residuos sólidos. ambientales y en
Municipio, en la participar en el proyecto.
importancia del manejo y Número de locales que Registro de propietarios que
aprovechamiento de los realizan el manejo aprovechan reutilizan y Metodología adecuada
residuos sólidos bajo el adecuado de los residuos reciclan los residuos sólidos. para asegurar resultados
enfoque de desarrollo sólidos en la realización de los
sostenible. Registro de volúmenes de talleres.
2. Formar al personal de Número de propietarios material reciclado por local y
las salas de belleza del que aprovechan los en las salas de belleza en Personal idóneo para las
Municipio, en los residuos sólidos. general capacitaciones.
procesos de clasificación
y aprovechamiento Participación de
mediante la capacitación. instituciones educativas
3. Incentivar a los para asesorías y apoyo
propietarios de las salas académico en la ejecución
de belleza en la aplicación del proyecto.
del manejo apropiado y
eficiente de los residuos
sólidos.

ACTIVIDADES Número de propietarios Registro de sorteos Apoyo de entidades


que reciclan. realizados para incentivar el privadas y públicas para
manejo integral y obtener recursos
1. Capacitaciones en
Número de propietarios aprovechamiento de los financieros, logísticos,
temas ambientales
que manejan residuos sólidos. técnicos y de asesorías
asociados al uso
sostenible de recursos, adecuadamente los académicas para el
manejo y residuos dentro de los Encuesta a propietarios; desarrollo del proyecto.
aprovechamiento de los locales. para ver el impacto de los
residuos sólidos. talleres y de las campañas Compromiso y
Número de participantes de radio, perifoneo y carteles presupuesto por parte de
2. Realización de salidas (propietarios) en los referentes al manejo integral directivas de planeación y
de campo para conocer concurso. y aprovechamiento de los administración municipal.
experiencias significativas residuos sólidos.
en temas de manejo y Número de propietarios
aprovechamiento de participantes en la feria Formato de evaluación y
residuos sólidos. ambiental. seguimiento del proyecto.

3. Realización de Número de personas Registro de propietarios


campañas a través de capacitadas participantes en los sorteos.
radio, perifoneo y carteles
ubicados Número de salidas de Registro de propietarios
estratégicamente con la campo participantes en feria
importancia del manejo ambiental.
integral y Número de campañas
aprovechamiento de los Fotos de la feria ambiental
residuos sólidos. Número de concursos
Fotos de artesanías
4. Concursos a través de Número de ferias
los cuales se incentive el
manejo de los residuos
dentro de las salas de
belleza del Municipio de
Agustín Codazzi-Cesar.

5. Realizar una feria


ambiental con productos
artesanales, elaborados
con residuos sólidos
inorgánicos reciclables
generados en las salas de
belleza

6. Solicitud de apoyo
logístico y de capacitación
a entidades como
UMATA, SENA.

TOTAL PROYECTO $
COSTOS 75.250.000
Componente N° 1: Formar al personal de las salas de $
belleza del municipio de Agustín Codazzi-Cesar, en los 3.565.000
procesos de clasificación y aprovechamiento mediante la
capacitación.
COMPONENTE No. 2 Sensibilizar al personal de las $
salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar, 17.100.000
en la importancia del manejo y aprovechamiento de los
residuos sólidos bajo el enfoque de desarrollo sostenible.
COMPONENTE No. 3: Incentivar a los propietarios y $
estilistas de las salas de belleza del Municipio de Agustín 54.585.000
Codazzi-Cesar en la aplicación del manejo apropiado y
eficiente de los residuos sólidos.

INVOLUCRADOS:
ALCALDIA, PROPIETARIOS Y ESTILISTAS DE LAS SALAS DE BELLEZA,
ENTIDADES EDUCATIVAS Y EMPRESA PRIVADA
Fuente: elaboración propia

Tabla 10. Proyecto 2. Establecimiento de canecas selectivas, y contratar con una empresa de

recolección de residuos especiales

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS – RIESGOS


VERIFICABLE VERIFICACION
OBJETIVAMENTE

FIN – IMPACTO Cooperar Numero canecas selectivas Volumen de residuos sólidos


con la reducción de la de residuos sólidos; ubicadas dispuesto al botadero.
contaminación ambiental, en las salas de belleza.
presente en las salas de
belleza del Municipio de Volumen de residuos sólidos Registro de monitoreo del
Agustín Codazzi-Cesar; a clasificados en las canecas estado de las canecas.
través del establecimiento de selectivas de residuos
canecas selectivas, y sólidos. Registro de Volumen de
contratar con una empresa de residuos especiales.
recolección de residuos Volumen de residuos
especiales. especiales clasificados en las Acta de verificación de
canecas selectivas. residuos especiales.

Control contrato externo


(residuos especiales) Encuestas a involucrados
(propietarios, estilistas y
visitantes de las salas de
belleza del Municipio).

PROPÓSITO – EFECTO Numero de canecas Registro de inspección de


DIRECTO Proporcionar selectivas establecidas en las canecas selectivas.
canecas selectivas y salas de belleza y que están Compromiso administrativo
contratar con una empresa de cumpliendo con la función Ubicación y funcionalidad municipal para que canalicen
recolección de residuos clasificatoria de residuos de los canecas para los recursos económicos
especiales; para disminuir el sólidos. clasificación de los residuos necesarios para la ejecución
deterioro del ecosistema sólidos, del proyecto.
urbano. Control contrato externo
(residuos especiales) Acta de verificación residuos
especiales.

Fotos de estado de canecas

COMPONENTES Volumen de residuos Volumen de residuos sólidos


1. 1. Colocar canecas de sólidos; extraído de las extraídos de las canecas.
carácter selectivo, para canecas. Apoyo de entidades
clasificar los residuos Volumen de residuos sólidos Registro de Volumen de privadas, para obtener
sólidos; en las salas de inorgánicos; como lata, residuos especiales extraídos recursos financieros y
belleza del Municipio. cartón y vidrio, extraído de de las canecas. logísticos para el desarrollo
las canecas. del proyecto.
2. 2 contratar con una Volumen de residuos Acta de verificación de
empresa de recolección de especiales; extraído de las residuos especiales. Apoyo por parte de la
residuos especiales. canecas. Encuestas a involucrados empresa de aseo.
Control contrato externo (propietarios, estilistas y
(residuos especiales) visitantes de las salas de
belleza del Municipio).

ACTIVIDADES Número de empresas que Interés de los involucrados


1. Realizar campañas de apoyan con recursos Registros de recursos internos de la empresa
perifoneo y carteles financieros el proyecto. financieros aportado para la (propietarios, estilistas
concernientes a la compra canecas selectivas, visitantes, personal de aseo
importancia de clasificar los Cantidad de residuos sólidos de las salas de belleza)
residuos sólidos para clasificados en las canecas Entrevistas Priorización de estos
mantener motivación en selectivas. componentes por parte de los
propietarios, estilistas, Encuestas propietarios de las salas de
visitantes. Número de personal de aseo belleza.
2. Gestión de recursos que utilizan correctamente Fotos de Canecas
económicos con empresas las canecas selectivas.
privadas y alcaldía para la
compra de canecas, Numero de canecas Fotos de las salas de belleza.
3. contratar con una empresa selectivas ubicadas
de recolección de residuos correctamente en las salas de
especiales. belleza.

TOTAL PROYECTO $ 60.178.200

COMPONENTE 1. Colocar canecas de carácter selectivo, para clasificar


$57.070.000
los residuos sólidos; en las salas de belleza del Municipio.

COSTOS
$3.108.200
COMPONENTE 2. Contratar con una empresa de recolección de
residuos especiales.

INVOLUCRADOS ALCALDIA, EMPRESA PRIVADA. PROPIETARIOS, ESTILISTAS Y VISITANTES


DE LAS SALAS DE BELLEZA.

Fuente: elaboración propia


Tabla 11. Proyecto 3. Instalar y dotar de un centro de acopio para almacenar los residuos

sólidos reciclables y reutilizables generados en las salas de belleza

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS – RIESGOS


VERIFICABLE VERIFICACION
OBJETIVAMENTE

FIN – IMPACTO Cooperar


con la reducción de la
contaminación ambiental,
presente en las salas de
belleza del municipio; a
partir de la instalación y
dotación de un centro de
acopio para almacenar los
residuos sólidos reciclables
y reutilizables producidos en
las salas de belleza del
municipio.

PROPÓSITO – EFECTO Centro de acopio, instalado Fotos del centro de acopio. Falta de compromiso
DIRECTO Instalar y dotar y dotado administrativa municipal para
de un centro de acopio para Fotos de condiciones del que canalicen los recursos
almacenamiento de residuos centro de acopio. económicos, técnicos y
sólidos reciclables y operativo necesarios para la
reutilizables producidos en instalación y dotación del
las salas de belleza del centro de acopio
municipio.

COMPONENTES Volumen de metal Registro de volúmenes de Voluntad administrativa y


1. Buscar un lugar propicio recolectado en centro de los residuos sólidos como financiera del gobierno local.
y con las condiciones acopio. lata, cartón, papel y vidrio.
adecuadas, para instalar y Apoyo de entidades privadas,
dotar de un centro de acopio Volumen de papel Fotos del centro de acopio para obtener recursos
a las salas de belleza; para recolectado en el centro de financieros y logísticos para el
almacenar los residuos acopio. Registro de aportantes de desarrollo del proyecto.
sólidos reciclables y empresa públicas y privadas
reutilizables producidos en Volumen de cartón para instalación y dotación Apoyo por parte de la empresa
estos lugares. recolectado en el centro de del centro de acopio. de aseo.
acopio.
2. Informar a los
propietarios y estilistas de Volumen de vidrio
las diferentes salas de recolectado en el centro de
belleza, sobre la ubicación acopio
del centro de acopio y de su
función.

ACTIVIDADES Cantidad de dinero aportado Registros de recursos Voluntad política,


1. Realizar campañas de para instalación y dotación financieros, operativos y administrativa y financiera del
perifoneo para recordar del centro de acopio. técnicos aportados para la gobierno local
ubicación del centro de instalación y dotación del
acopio. Número de personas que centro de acopio por parte Apoyo de entidades privadas,
llevan los residuos sólidos de empresas privadas, para obtener recursos
2. Gestión de recursos reciclables y reutilizables al públicas y alcaldía. financieros y logísticos para
económicos con empresas centro de acopio. Interés de los involucrados
privadas y local para la Entrevistas internos de la empresa
instalación y dotación del Numero de lugares (propietarios, estilistas y
centro de acopio. potenciales para instalación Encuestas visitantes, personal de aseo de
y dotación del centro de las salas de belleza)
acopio. Fotos del centro de acopio.

Cantidad de recursos
financieros operativos y
técnicos conseguidos con el
gobierno local; para
consecución y dotación del
centro de acopio.

TOTAL PROYECTO $105.070.000


COMPONENTE 1. Buscar un lugar propicio y con las condiciones $100.270.000
COSTOS adecuadas, para instalar y dotar de un centro de acopio a las salas de
belleza; para almacenar los residuos sólidos reciclables y reutilizables
producidos en estos lugares.
COMPONENTE 2. Informar a los propietarios y estilistas de las $4.800.000
diferentes salas de belleza, sobre la ubicación del centro de acopio y de
su función.
ALCALDIA, EMPRESA DE ASEO INTERASEO, EMPRESAS PRIVADAS
INVOLUCRADOS:

Fuente: elaboración propia

Tabla 12. Proyecto 4. Fomentar la conformacion de una organización comunitaria enfocada en

el rescate y aprovechamiento de residuos sólidos de las salas de belleza y en general del

municipio de Agustin Codazzi-Cesar

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS – RIESGOS


VERIFICABLE VERIFICACION
OBJETIVAMENTE

FIN – IMPACTO Contribuir


con la reducción de la
contaminación ambiental,
presente en las salas de
belleza del Municipio
Agustín Codazzi-Cesar; a
través de la promoción de
organizaciones de carácter
comunitario en el rescate y
aprovechamiento de residuos
sólidos.

PROPÓSITO – EFECTO Conformación de Fotos de la organización Compromiso y motivación


DIRECTO Promover la organizaciones comunitarias comunitaria que trabajan en por parte de personas que
formación de organizaciones que están enfocadas a la la actividad del reciclaje y /o ejercen actividad del
de carácter comunitario en el actividad del reciclaje y /o aprovechamiento de residuos reciclaje, de la comunidad
rescate y aprovechamiento aprovechamiento de residuos sólidos para conformación de la
de residuos sólidos de las sólidos Foto de diferentes salas de organización comunitaria
salas de belleza y en general belleza. que trabajan en la actividad
del municipio Fotos de diferentes lugares rescate y /o aprovechamiento
del municipio. de residuos sólidos

COMPONENTE Numero de las Fotos de la organización Motivación al tema de


1. Conformar organizaciones comunitarias comunitaria enfocadas a la organización comunitaria
organizaciones de conformadas con actividad actividad del reciclaje y /o para desarrollar actividad del
carácter comunitario de reciclaje y /o aprovechamiento de residuos reciclaje y /o
aprovechamiento de residuos sólidos aprovechamiento de residuos
para el rescate y
aprovechamiento de sólidos. Numero de sólidos Asistencia a las
residuos sólidos. capacitaciones en temas de Fotos de capacitaciones a capacitaciones en temas de
desarrollo comunitario, personas que conforman la desarrollo comunitario,
liderazgo, formación organización comunitaria liderazgo, formación
2. Capacitar a las
empresarial y en temas de que trabajan en la actividad empresarial y en temas de
organizaciones de carácter reciclaje y aprovechamiento del reciclaje y /o reciclaje y aprovechamiento
comunitario en temas de de los residuos sólidos. aprovechamiento de residuos de los residuos sólido; por
desarrollo comunitario, Numero integrantes sólidos parte de la organización
liderazgo, formación capacitados de la asociación comunitario
empresarial y en temas de comunitaria Número de Registro de asistencia a
reciclaje de los residuos empresas o instituciones capacitaciones Apoyo por parte de la
privadas y públicas que administración local
sólidos en la plaza de
aportaron al proceso. Registro de aportantes de
mercado y en general del empresa públicas y privadas Apoyo de entidades
municipio, que ayudaron con recursos privadas, para obtener
3. Conseguir recursos económicos, logísticos y recursos financieros y
económicos, logísticos y académicos logísticos para el desarrollo
académicos para apoyar la del proyecto
conformación, capacitación
Apoyo por parte de la
y seguimiento de la
empresa de aseo.
asociación comunitaria de
rescate y
Aprovechamiento de
residuos sólidos.

ACTIVIDADES Número de personas Registros de personas que Voluntad política, logística y


1. Convocar a las personas convocadas que trabajan llegaron a la convocatoria financiera del gobierno local
independientes que viven de independiente en la actividad para conformar la Apoyo de entidades
la actividad del reciclaje y /o del reciclaje Cantidad de organización comunitaria privadas, para obtener
directivas de acción comunal recursos económicos y de trabajan en la actividad del recursos financieros y
a través de campañas de logística Cantidad de reciclaje y /o logísticos Interés de los que
radio, del canal comunitario recursos financieros, aprovechamiento de residuos conforman la organización
y de perifoneo. logísticos conseguidos con el sólidos Registros de recursos comunitaria basada en la
gobierno local y empresas financieros, logísticos actividad de rescate y /o
2. Gestión de recursos privadas para consolidación académicos aportados por aprovechamiento de residuos
económicos y logísticos con del proyecto. Número de empresas privadas alcaldía e sólidos Apoyo de
empresas privadas y alcaldía convenios con instituciones instituciones. Registro de instituciones que apoyen en
municipal. como cámara de comercio, convenios con instituciones. la parte de asesoría y
SENA, UMATA, académica para la
Universidad Popular del conformación, capacitación
3. Gestión con cámara de Cesar entre otras. de la organización
comunitaria de rescate y
comercio, SENA, UMATA, aprovechamiento de residuos
Universidad Popular del sólidos.

Cesar, para apoyo de


asesoría en aspectos
empresariales, asociativos,
liderazgo y de rescate y
aprovechamiento de residuos
sólidos. 4.capacitaciones en
torno a temas empresariales,
asociativos, liderazgo y de
rescate y aprovechamiento
de residuos sólido
TOTAL PROYECTO $40.125.000
COMPONENTE N° 1. Conformar organizaciones $6.915.000
de carácter comunitario para el rescate y/o
aprovechamiento de los residuos sólidos.

COSTOS COMPONENTE N° 2. Capacitar a las $32.500.000


organizaciones de carácter comunitario en temas de
desarrollo comunitario, liderazgo, formación
empresarial y en temas de reciclaje de los residuos
sólidos en las salas de belleza y en general del
Municipio.
COMPONENTE N° 3. Conseguir recursos $710.000
económicos, logísticos y académicos para apoyar la
conformación, capacitación y seguimiento de la
asociación comunitaria de rescate y aprovechamiento
de residuos sólidos.

ALCALDIA, EMPRESA DE ASEO, PERSONAS INDEPENDIENTES QUE EJERECEN


INVOLUCRADOS: EL RECICLAJE, JUNTAS DE ACCION DE COMUNAL, INSTITUCIONES PUBLICAS,
EMPRESA PRIVADA

Fuente: elaboración propia

Cronograma de Ejecución de las Actividades de los Proyectos


2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
COMPONENTE ACTIVIDAD
PROYECTO 1
Componente 1 Campañas a través de radio, perifoneo y carteles
Solicitud de apoyo logístico y de capacitación a instituciones
Componente 2 Capacitaciones en manejo y aprovechamiento de los RS
Salida de campo
Concursos
Componente 3 Feria ambiental con productos artesanales
PROYECTO 2
Gestión de recursos económicos
Componente 1. Realizar campañas de perifoneo y carteles
Componente 2. Gestión de recursos económicos
PROYECTO 3
Componente 1 Gestión de recursos económicos
Realizar campañas de perifoneo para recordar ubicación del
Componente 2 centro de acopio
PROYECTO 4

Convocar a las personas independientes y juntas de acción


Componente 1 comunal
Capacitaciones en torno a temas empresariales, asociativos,
Componente 2 liderazgo y RS

Gestión con cámara de comercio, SENA, UMATA, Universidad


Popular de Cesar
Componente 3 Gestión de recursos económicos y logísticos
6. Conclusiones

A través del estudio y análisis realizado sobre el manejo de residuos sólidos en las Salas de

Belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar, he llegado a las siguientes conclusiones:

 Esta situación que vive las Salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar,

Confirma que hay a una escisión entre la cultura y la naturaleza como lo establece

González (2006); o más bien dicho como el hombre se desarticula a la naturaleza,

mediante un sistema cultural; produciendo una problemática ambiental que en este caso

se presenta en estos lugares; donde los actores principales. (Lopez, 2009, p. 97)

(Propietarios, estilistas, etc.), no tienen una cultura ambiental, enfocada principalmente en el

manejo de los residuos sólidos.

Lo que ha producido impactos directos sobre el ambiente. Pero si estos comportamientos

negativos que afectan al ambiente se direccionaran a través de acciones puntuales y

positivas, se podrá generar prácticas que mejorarían el medio social y el natural y

ayudarían a que la generación actual y las futuras disfrutarían de los recursos naturales.

 Acorde con lo expuesto, puedo afirmar que la problemática está relacionada con malas

prácticas de separación en la fuente, deficiencia en almacenamiento en las fuentes de

generación de los residuos sólidos, educación ambiental y en el desconocimiento para

el aprovechamiento de los residuos; todo esto intrínseco en el ámbito cultural. (Lopez,

2009, p. 97)
 Existe en las Salas de belleza del Municipio una gran producción de residuos reciclables

que están siendo desaprovechados y podrían representar una oportunidad de desarrollo

socioeconómico para algunos sectores como vendedores y otros de la población.

 No existe a nivel municipal una organización bien consolidada, que busque la

recuperación de los residuos sólidos, en especial los de las salas de belleza; y ningún

tipo de iniciativa pública, ni privada que incentive esta actividad.

 Deficiencia normativa desde lo local (alcaldía), que contribuya con el manejo integral

de los residuos sólidos, que ayude a mitigar los impactos ambientales, producidos por

estos. (Lopez, 2009, pp. 97-98)

En especial en las salas de belleza. Además hay un gran porcentaje de incumplimiento legal

de algunas de las establecidas en el orden nacional y otras que medianamente se cumplen con

respecto a los residuos sólidos.

 El estudio de la situación ambiental de las Salas de Belleza del Municipio de Agustín

Codazzi-Cesar, ha arrojado una serie de información que ha permitido, elaborar un

programa con diferentes proyectos que están orientados a la articulación e implementación

del PGIR´S del municipio, teniendo en cuenta elementos de carácter social, ambiental,

técnicos, logísticos y administrativos. Estos proyectos se han desarrollado para involucrar a

todos los actores responsables de esta problemática, los cuales van desde el gobierno local,

propietarios y estilistas de las salas de belleza, empresa de aseo, entre otros relevantes.

 “La implementación de estos proyectos; con llevaría la sensibilización de los actores

principales de la problemática y la multiplicación formativa en otros contextos como el del

hogar, el barrio, instituciones educativas y extenderlo finalmente a todo el municipio”

(Lopez, 2009, p. 98).


 En la propuesta del programa han tenido prioridad algunas recomendaciones que hicieron

los propietarios y estilistas de las salas de belleza del Municipio a través de la encuesta

aplicada.

 Al aplicar distintas metodologías se ratificó la existencia de impactos ambientales causados

por el manejo inadecuado de los residuos sólidos dentro de las salas de belleza.

 El fortalecimiento a la conformación de organizaciones comunitarias que ejercen la

actividad de rescate y aprovechamiento de los residuos sólidos de las salas de belleza y del

municipio se convertiría en una solución a la problemática ambiental de residuos sólidos de

Agustín Codazzi-Cesar; que lo que busca es mantener una ciudad limpia y libre de

contaminación.
7. Recomendaciones

Tomando en cuenta algunos de los señalamientos hechos previamente en estas conclusiones,

en este estudio se requieren incluir unas recomendaciones muy puntuales al respecto.

 “Que exista compromiso real desde la máxima institución local (alcaldía); para que

apoyen de forma normativa, financiera, técnica y logísticas; la implementación y

ejecución de este programa” (Lopez, 2009, p. 100). De esta forma comenzar a

sensibilizar a los Codacenses en el tema de manejo de residuos sólidos.

 Compromiso por parte de la empresa de aseo para respaldar, organizar y participar en

la planeación, ejecución y seguimiento del programa.

 Difundir este programa a las empresas privadas y entidades financieras para la

consecución de recursos y puesta en marcha de dicha iniciativa.

 Fomentar un proceso para organización de una empresa de carácter asociativo o

cooperativa de recicladores; a fin de complementar el programa de manejo de residuos

solido en el municipio.

 Impulsar los proyectos de este programa en los diferentes sectores (domestico,

comercial, institucional, empresarial o industrial) en todo el municipio. (Lopez, 2009,

p. 100)

 Comprometer a toda la comunidad en especial a la de las salas de belleza (propietarios,

estilistas, personal de aseo) para que participen activamente en la puesta en marcha el

desarrollo y del programa.


ANEXOS
Anexo 1. Encuesta para propietarios salas de belleza del municipio agustin codazzi

Objetivo: Identificar clases de residuos y los usos que le dan a cada uno de ellos para

detectar los tipos de contaminación ambiental del lugar; que son consecuencia de su manejo.

Nombre del lugar __________________________________________

Dirección ________________________________________________

1. Qué tipo de residuo genera o produce durante sus actividades:

 Líquidos – cuales ________________________________

 Solidos peligrosos ________________________________

 Tóxicos ________________________________________

 ordinarios ______________________________________

2. Donde depositas los residuos sólidos que se generan en su negocio:

 a. Canecas___ b. Piso____ c. Bolsas___ d. Otra__

Cual_______________________________________________________________

3. Usted clasifica o separa los residuos sólidos en su negocio (el momento de su

generación):

a. Si__ b. No___
4. Usted que hace con los residuos generados en su negocio:

a. A un reciclador____ b. Al servicio de aseo Municipal_____

c. Se los Lleva__ d. los reutiliza__ e. Otra__ Cual___________________

5. Cada cuanto pasa el carro recolector: Una vez/sem________ Dos veces/sem______ Tres

veces/sem________ Otra_____ Cual__________________________________________

6. Usted ha recibido algún tipo de capacitación para manejar adecuadamente los residuos en

su negocio: a. Si ___ b. No__

7. Que tratamiento se le da a los productos vencidos

8. Usted cree que es necesario un programa para aprovechar los residuos que se generan en

su negocio? a. No conveniente____ b. Conveniente ____ c. Muy conveniente____


Anexo 2. Costo Programa

COSTOS

Proyecto Nº.1 : Educación ambiental integral basado en el manejo y $75.250.000


aprovechamiento de residuos sólidos

Proyecto Nº.2 : establecimiento de canecas selectivas, y contratar con $60.178.200


una empresa de recolección de residuos especiales

Proyecto Nº.3: Instalar y dotar de un centro de acopio para almacenaran $105.070.000


los residuos sólidos reciclables y reutilizables generados en las salas de
belleza.

Proyecto Nº.4: Fomentar la conformación de una organización comunitaria $40.125.000


enfocada en el rescate y aprovechamiento de residuos sólidos de las salas
de belleza y en general del municipio de Agustín Codazzi-Cesar.

TOTAL $280.623.200

Proyecto Nº.1 : EDUCACION AMBIENTAL INTEGRAL BASADO EN EL $75.250.000


MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE

COMPONENTE No. 1: Formar al personal de las salas de belleza del $3.565.000


Municipio Agustín Codazzi-Cesar, en los procesos de clasificación y
aprovechamiento mediante la capacitación.

COMPONENTE No. 2: Sensibilizar al personal de las salas de belleza del $17.100.000


Municipio de Agustín Codazzi-Cesar, en la importancia del manejo y
aprovechamiento de los residuos sólidos bajo el enfoque de desarrollo
sostenible.

COMPONENTE No. 3: Incentivar a los propietarios y estilistas de las $54.585.000


salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar en la aplicación del
manejo apropiado y eficiente de los residuos sólidos.

PROYECTO 2. ESTABLECIMIENTO DE CANECAS SELECTIVAS, Y $60.178.200


CONTRATAR CON UNA EMPRESA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
ESPECIALES

COMPONENTE 1. Proporcionar a las salas de belleza de canecas de $57.070.000


carácter selectivo, para clasificar los residuos sólidos.

COMPONENTE N° 2 contratar con una empresa de recolección de $3.108.200


residuos especiales.

PROYECTO 3. INSTALAR Y DOTAR DE UN CENTRO DE ACOPIO $105.070.000


PARA ALMACENENAR LOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES Y
REUTILIZABLES GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO

COMPONENTE No. 1: Buscar un lugar propicio y con las condiciones $100.270.000


adecuadas, para instalar y dotar de un centro de acopio a las salas de belleza;
para almacenar los residuos sólidos reciclables y reutilizables producidos en

COMPONENTE 2. Informar a los propietarios y estilistas de las diferentes $4.800.000


salas de belleza, sobre la ubicación del centro de acopio y de su función.
PROYECTO 4. FOMENTAR LA CONFORMACION DE UNA $40.125.000
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ENFOCADA EN EL RESCATE Y
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS SALAS DE
BELLEZA Y EN GENERAL DEL MUNICIPIO DE AGUSTIN CODAZZI-
CESAR.

COMPONENTE N° 1. Conformar organizaciones de carácter comunitario $6.915.000


para el rescate y/o aprovechamiento de los residuos sólidos.
COMPONENTE N° 2. Capacitar a las organizaciones de carácter $32.500.000
comunitario en temas de desarrollo comunitario, liderazgo, formación
empresarial y en temas de reciclaje de los residuos sólidos en las salas de
belleza y en general del Municipio.
COMPONENTE N° 3. Conseguir recursos económicos, logísticos y $710.000
académicos para apoyar la conformación, capacitación y seguimiento de la
asociación comunitaria de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos.
TOTAL $280.623.200
Anexo 3. Costos Proyecto Nº1.

COSTOS PROYECTO Nº1

COMPONENTE No. 1: Formar al personal de las salas de belleza del municipio de Agustín Codazzi-Cesar, en los procesos de
clasificación y aprovechamiento mediante la capacitación.

N° DESCRIPCIÓN RECURSOS TIPO DE unidades valor unidad tiempo valor valor total
ACTIVIDADES (humano, UNIDAD necesarias
( año, parcial
físico,
tecnológico) mes, dia,
hora)
1 Talleres Perofoneo Dias $20.000 $20.000
impartidos a
Un profesional Horas 12 $80.000 $960.000
los experto en el tema de
propietarios y los residuos

estilistas de Alquiler de video Horas 12 $30.000 $360.000


las salas de beam para los talleres
belleza
Papeleria Unidad 1 $150.000 $150.000

Auditorio Horas 12 $80.000 $960.000

refrigerio unidad 150 $2.500 $375.000

1 $2.825.000 $2.825.000

2 Solicitud de Transporte Dia 10 $22.000 $220.000


apoyo logístico y de
capacitación a
entidades como
UMATA, SENA, Alimentacion Dia 10 $12.000 $120.000

impresion unidad 150 $200 $30.000


2 $370.000 $740.000

COSTO TOTAL COMPONENTE 1 $3.195.000 $3.565.000


COMPONENTE No. 2 Sensibilizar al personal de las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar, en la importancia del manejo y
aprovechamiento de los residuos sólidos bajo el enfoque de desarrollo sostenible.

3 Campañas a Carteleras Unidad 10 $10.000 $100.000


través de radio,
perifoneo y
carteles Perifoneo Dias 30 $20.000 $600.000

Campaña dias 30 $40.000 $1.200.000


radial

9 $1.900.000 $17.100.000

COSTO TOTAL COMPONENTE 2 $1.900.000 $17.100.000


COMPONENTE No. 3: Incentivar a los propietarios y estilistas de las salas de belleza del Municipio de Agustín Codazzi-Cesar en la aplicación del manejo
apropiado y eficiente de los residuos sólidos.

N° DESCRIPCIÓN RECURSOS TIPO DE unidades valor unidad TIEMPO VALOR VALOR TOTAL
ACTIVIDADES (humano, físico, UNIDAD PARCIAL
necesarias
tecnológico) ( año, mes, dia,
hora)

4 Salida de campo Transporte Unidad 3 $1.500.000 $4.500.000


para conocer
experiencias en temas
de manejo y Refrigerios Unidad 150 $2.500 $375.000
aprovechamiento de
RS

1 $4.875.000 $4.875.000
5 Concursos a Trapero Unidad 10 $5.500 $55.000
través de los cuales
se incentive el
manejo de los Escobas Unidad 10 $5.000 $50.000
residuos dentro de las
salas de belleza del
Municipio de Agustín cepillos Unidad 10 $5.500 $55.000
Codazzi-Cesar.

canecas Unidad 20 $7.500 $150.000

guantes Unidad 10 $4.500 $45.000

Bonos de Unidad 10 $200.000 $2.000.000


Mercados

Ficho Unidad 150 $200 $30.000

6 $2.385.000 $14.310.00
0

6 Realizar una Alquiler carpa Dia 1 $150.000 $150.000


feria ambiental con
productos
artesanales, Sonido Hora 6 $150.000 $900.000
elaborados con
residuos sólidos
inorgánicos
reciclables generados Tarima Dia 1 $400.000 $400.000
en la plaza de
mercado

Decoración Dia 1 $300.000 $300.000

Animador hora 6 $50.000 $300.000

Sillas Dia 200 $500 $100.000


Mesas Dia 50 $1.000 $50.000
coctel Dia 1 $850.000 $850.000
pasa bocas Dia 1 $1.000.000 $1.000.000
Pendón Feria Dia 1 $450.000 $450.000
Afiches para dia 20 $70.000 $1.400.000
stand

6 $5.900.000 $35.400.00
0

COSTO TOTAL COMPONENTE 3. $13.160.00 $54.585.00


0 0

TOTAL PROYECTO N° 1 $18.255.00 $75.250.00


0 0
Anexo 4. Costos Proyecto Nº2.

COSTOS PROYECTO Nº2


COMPONENTE 1. Proporcionar a las salas de belleza de canecas de carácter selectivo, para clasificar los residuos sólidos.
N DESCRIPC RECURS TIP unida valor TIEM VALOR VALOR
IÓN OS (humano, O DE unidad PARCIAL TOTAL
° des PO
ACTIVIDA físico, UNIDA
DES tecnológico) necesaria
D ( año,
mes, dia,
s
hora)

1 Gestión de Puntos unid 100 $ $37.490.


recursos ecológicos(3 ad 374.900 000
económicos unidades) de
con empresas 53 Lts
privadas y
alcaldía para la
compra de
Trasport Día 5 $22.0 $120.00
canecas
e 00 0

Alimenta Día 5 $12.0 $60.000


ción 00

Material - - $100. $100.00


expositivo 000 0

impresió unid 500 $200 $100.00


n ad 0

1 $37.870. $37.870.
000 000

2 Realizar Cartéele Unid 100 $10.0 $1.000.0


campañas de s ad 00 00
perifoneo y
carteles
concernientes perifone día 30 $20.0 $600.00
a la o 00 0
importancia de
utilizar las
canecas 12 $1.600.0 $19.200.
00 000

COSTO TOTAL COMPONENTE 1. $57.070.


000

COMPONENTE N° 2 contratar con una empresa de recolección de residuos especiales.

N DESCRIPC RECURS TIP unida valor TIEM VALOR VALOR


IÓN OS (humano, O DE unidad PARCIAL TOTAL
° des
ACTIVIDA físico, UNIDA
DES tecnológico) D ( año, necesaria PO
mes, dia, s
hora)

1 Gestión de Contrato
recursos con la $2.728.2
año 1
económicos empresa de 00
con empresas recolección
privadas y de residuos
alcaldía para especiales
contratar una
empresa de Trasport día 5 $22.00 $120.00
recolección de e 0 0
residuos
especiales. Alimenta día 5 $12.00 $60.000
ción 0

Material - - $100.0 $100.00


expositivo 00 0

impresió Unid 500 $200 $100.00


n ad 0

COSTO TOTAL COMPONENTE 2. $3.108.2 $3.108.2


00 00

COSTO TOTAL PROYECTO N° 2 $60.178.


200
Anexo 5. Costos de proyecto No 3

COMPONENTE No. 1: Buscar un lugar propicio y con las condiciones adecuadas, para instalar y dotar de un centro de
acopio a las salas de belleza; para almacenar los residuos sólidos reciclables y reutilizables producidos en

N DESCRIPCI RECUR TIPO N Valor T Valor Valor Total


SOS
ÓN DE úmer Unidad iem Parcial
° ACTIVIDADES
(humano,
físico, UNIDAD o de po
tecnológico)
(año, Unid
mes, ades
día , hora Nece
) saria
s

1 Gestión de centr mese 1 $8.333. $100.000.00


recursos o de s/unidad 2 333 0
económicos acopio
con empresas
privadas y
local para la Tras DIA 5 $22.00 $110.000
instalación y porte 0
dotación del
centro de
acopio Alime DIA 5 $12.00 $60.000
ntación 0

Mate UNID 50 $200 $100.000


rial AD 0
expositiv
o

1 $100.270.0 $100.270.0
00 00

$100.270.0
00
COSTO TOTAL COMPONENTE 1.

COMPONENTE No. 2: Informar a los propietarios, estilistas y visitantes de las salas de belleza sobre la ubicación
del centro de acopio y de su función.

DESCRIPCI RECUR TIPO N Valor T Valor Valor Total


N SOS
ÓN (humano, DE úmer Unidad iem Parcial
ACTIVIDADES físico, UNIDAD o de po
tecnológico
° (año, Unid
mes, ades
día , hora Nece
) saria
s

2 Realizar perifo días 30 $20.00 $600.000


campañas de neo 0
perifoneo para
recordar
ubicación del
centro de 8 $600.000 $4.800.000
acopio

COSTO TOTAL COMPONENTE 2 $4.800.000

TOTAL PROYECTO 3 $105.070.0


00
Anexo 6. Costos Proyecto Nº4.

COMPONENTE No. 1: Conformar organizaciones de carácter comunitario para el rescate y aprovechamiento de residuos sólidos

N DESCRIPCIÓN RECURSOS TIPO Número Valor Tiempo Valor Valor Total


° ACTIVIDADES (humano, DE de Unidad Parcial
físico, UNIDAD Unidades
tecnológico) (año, Necesarias
mes, día ,
hora )

1 Convocar a las perifoneo días 30 $20.000 $600.000


personas
independientes
que viven de la radio días 30 $33.500 $1.005.000
actividad del
reciclaje y /o
directivas de volantes unidad 500 $200 $100.000
acción comunal a
través de
campañas de
radio, del canal
Tv. Local unidad 4 $150.000 $600.000
comunitario ,
volantes y de
perifoneo
3 $2.305.000 $6.915.000

COSTO TOTAL COMPONENTE 1. $6.915.000

COMPONENTE No. 2: Capacitar a las organizaciones de carácter comunitario en temas de desarrollo comunitario, liderazgo, formación
empresarial y en temas de reciclaje de los residuos sólidos en las salas de belleza y en general del municipio.

N DESCRIPCIÓN RECURSOS TIPO Número Valor Tiempo Valor Valor Total


° ACTIVIDADES (humano, DE de Unidad Parcial
físico, UNIDAD Unidades
tecnológico) (año, Necesarias
mes, día ,
hora )

2 Capacitaciones persona hora 40 $80.000 $3.200.000


en torno a temas experta en el
empresariales, tema de
asociativos, residuos
liderazgo y de
rescate y
aprovechamiento
Alquiler de hora 40 $30.000 $1.200.000
de residuos sólidos
Video Beam

Auditorio hora 40 $80.000 $3.200.000

Papelería unidad - $150.000 $150.000

Refrigerio unidad 150 $2500 $375.000

4 $8.125.000 $32.500.000

COSTO TOTAL COMPONENTE 2. $ 32.500.000

COMPONENTE No. 3: Conseguir recursos económicos, logísticos y académicos para apoyar la conformación, capacitación y seguimiento de la
asociación comunitaria de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos.

N DESCRIPCIÓN RECURSOS TIPO Número Valor Tiempo Valor Valor Total


° ACTIVIDADES (humano, DE de Unidad Parcial
físico, UNIDAD Unidades
tecnológico) (año, Necesarias
mes, día ,
hora )

3 Gestión con Trasporte Día 10 $22.000 $220.000


cámara de
comercio, SENA,
UMATA, comida Día 10 $12.000 $120.000
Universidad
Popular del Cesar
para apoyo de
asesoría en Impresión unidad 500 $200 $100.000
aspectos
empresariales,
asociativos,
liderazgo y de
rescate y 1 $440.000 $440.000
aprovechamiento
de residuos solidos

4 Gestión de Trasporte Día 5 $22.000 $110.000


recursos
económicos y
logísticos con
Alimentación Día 5 $12.000 $60.000
empresas privadas
y alcaldía
municipal.
Material - - $100.000 $100.000
expositivo

1 $270.000 $270.000

COSTO TOTAL COMPONENTE 3 $710.000 $710.000

$11.140.000 $40.125.000
TOTAL PROYECTO 4
8. Referencias

Alcaldía de Agustín Codazzi. (2014). Objetivos y Funciones. Obtenido de Nuestra Alcaldía:

https://www.agustincodazzi-cesar.gov.co/Institucional/Paginas/Objetivos-y-

Funciones.aspx

Alcaldía de Agustín Codazzi. (2014b). Organigrama. Obtenido de Nuestra Alcaldía:

https://www.agustincodazzi-cesar.gov.co/Institucional/Paginas/Organigrama.aspx

Alcaldía Municipal de Agustín Codazzi. (2012). Plan de desarrollo municipal "Codazzi es

diferente". Codazzi: Consejo de Gobierno Municipal.

Annecca, S., & Latour, M. (1997). Problemática de los Residuos Sólidos Urbanos Modelo

Argentino para una Solución. Buenos Aires: Ecosignos virtual.

Arnanz, L. (2005). Desarrollo sostenible y agenda 21 local: Prácticas, metodología y teoría.

Madrid: IEPALA.

Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Politica de Colombia del 4

de Julio de 1991. Bogotá, D.C., Colombia.

Avila, J. (1999). Metodología de la investigación. Pamplona: CEDUP.

Camacho, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Madrid: Fundación

CIDEAL.

Canter, L. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Cañas, R. (2013). Descripción General de Codazzi, Cesar. Obtenido de Archivo del blog:

http://aventurasencodazzi.blogspot.com/

Cervantes, G., & Xercavins, J. (2005). Desarrollo Sostenible. Barcelona: UPC.

Chiappe, L. (2000). Modulo Estudios de Impacto Ambiental. Publicaciones. Montería: UNICOR.


Conesa, V. (1997). Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Ediciones

Mundi-Prensa.

Congreso de la República de Colombia. (1979 ). Ley 9 del 24 de Enero de 1979. Diario Oficial

No. 35308. [Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.]. Bogotá, D.C., Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993. Diario

Oficial 41146. [Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables...]. Bogotá, D.C., Colombia.

Criollo, C., Mena, L., & Rosero, O. (2015). Estrategia ambiental para el manejo adecuado de

los residuos sólidos con la comunidad educativa del centro educativo ricaurte del

municipio el Tambo Nariño. San Juan de Pasto: Fundación Universitaria los Libertadores.

Fuentes, A. (2016). Secretaría de Salud. Obtenido de Secretarías: https://www.agustincodazzi-

cesar.gov.co/Institucional/Secretarias/Paginas/Secretar%C3%ADa-de-Salud.aspx

González, F. (1999). Reflexiones acerca de la Relación entre los Conceptos: Ecosistema,

Cultura y Desarrollo. Bogotá, D.C.: JaverGraf.

Guerrero, D., Mosquera, H., & Morales, P. (2014). Propuesta del plan de manejo ambiental de

los residuos en los cedime de la compañía energética del Tolima Enertolima S.A E.S.P.

Ibagué: Universidad del Tolima .

Guhl, E. (1998). Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. Bogotá, D.C.: FONADE.

Lopez, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos solidos en la plaza

de mercado de Cerete – Cordoba. Bogotá, D.C.: Universidad Pontificia Javeriana.


Maldonado, J., Pérez, A., & Bandera, Y. (2014). Análisis de la gestión y administración de los

residuos cosméticos en CD. Valles, San Luis Potosí, México. Revista Tlatemoani. (16),

62-86.

Mapas Owje. (s.f.). Mapa del departamento del cesar, colombia. Obtenido de Mapas Satelitaste:

http://mapas.owje.com/5730_mapa-del-departamento-del-cesar-colombia.html

Marcano, J. (2005). Ecosistema Urbano. Obtenido de Ecorepublic:

www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Resolución 1045 del 26 de

Septiembre de 2003. Diario Oficial No. 45.329. [Por la cual se adopta la metodología

para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se

toman otras determinaciones.]. Bogotá, D.C., Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Decreto 4741 del 30 de

Diciembre de 2005. Diario Oficial No. 46.137. [Por el cual se reglamenta parcialmente la

prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la

gestión integral.]. Bogotá, D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2004 ). Resolucion 2263 del 14 de Julio de 2004. [Por la cual

se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y

similares y se dictan otras disposiciones.]. Bogotá,D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolucion 002827 del 8 de Agosto de 2006. Diario

Oficial 46362. [por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos

que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar,

corporal y ornamental.]. Bogotá, D.C., Colombia.


Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto 2811 del 18 de Diciembre de 1974.

Diario Oficial No. 34243. [Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente.]. Bogotá, D.C., Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (2000). Decreto 2676 del 22 de Diciembre de 2000.

[Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.].

Bogotá, D.C., Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (2005). Decreto 4725 del 26 de Diciembre de 2005.

[Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización

y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano.]. Bogotá, D.C.,

Colombia.

Prezi. (2015). Control y calidad de los planes de gestion integral de residuos hospitalarios en

los salones de belleza del municipio de Flandes Tolima. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/jhnuab_khcoe/copy-of-control-y-calidad-de-los-planes-de-gestion-

integral-de-residuos-hospitalarios-en-los-salones-de-belleza-del-municipio-de-flandes/

Resol. (s.f.). Gestión integral de residuos. Obtenido de Cartillas:

http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_gestion_integral_de_residuos.pdf

Tchobanoglous, G. (1996). Gestión Integral de Residuos Sólidos. California: Universidad de

California.

Unalmed. (s.f.). Guía: Clasificación de residuos. Obtenido de

http://www.unalmed.edu.co/dir_laboratorios/Clasificacion_Residuos.doc.

También podría gustarte