Está en la página 1de 5

Ocupación de la amazonia

Etapas de la ocupación amazónica

1. En la época colonial
Consolidada la conquista de la costa y sierra del Perú, con la intención de buscar fama,
riquezas y ampliar los dominios del rey hacia la amazonia se organizan varias
expediciones.

Búsqueda de riquezas: convencidos por los indígenas de que en la amazonia existían


ciudades ocultas, donde abundaban tesoros y las famosas especias, con el permiso de
las autoridades o por iniciativa propia destacan:
 La de Alonso de Alvarado, entre 1535 y 1536, parte de Quito hacia el reino de
los Chachapoyas, donde funda la cuidad.
 La de Pedro de Cándida el año 1538, parte del cusco hacia la selva de madre
de dios, termina en total fracaso.
 La de Alonso de Mercadillo en 1539, exploro los territorios de Chupacas llegando
hasta la orilla del Marañón.
 La de Gonzalo Pizarro, que, partiendo del cusco, pasa por jauja, Jaén y quito,
donde se le une Francisco de Orellana, quien el 12 de febrero de 1542 descubre
el rio amazonas, después de abandonar a Pizarro.

Viajes de colonización: se organizan expediciones con el fin de asegurar los territorios


para el rey de España, les enseña la religión y modos de vida civilizada, y finalmente
rechazar las intenciones de otros conquistadores europeos, por ejemplo:

 La de 1559, ordenada por el virrey Andrés Hurtado Mendoza, para que desde
Trujillo partiera el capitán Pedro Urzúa, pasando por Huallaga y el Marañón, llega
hasta el Amazonas. La expedición termina con la muerte de Urzúa en 1561
 En 1569 se organiza también desde Trujillo, con iguales resultados; se funda el
pueblo de Luya.

Viajes misionales: los religiosos continuaron la labor de los conquistadores, sobre todo
en los siglos XVII y XVIII, con la intención de tomar contacto con los naturales,
enseñarles el cristianismo y asegurar entradas para la comunicación segura y
permanente; Por ejemplo:
 Los franciscanos, desde Lima, Trujillo y Huánuco hacia los ríos Huallaga, Ucayali
y Amazonas.
 Los jesuitas, desde Quito por los ríos Marañón, Napo y Amazonas
 Los dominicos, desde jauja hacia chancha mayo y el Ucayali
 Los agustinos, desde el cusco hacia Paucartambo y Madre de Dios.

En base a las labores misioneras se fundan ciudades como la de San Francisco de Borja
el 8 de diciembre de 1619; la comandancia general de Maynas en 1670; San Miguel de
los Conibos en 1676.

2. En el periodo de emancipación
Antes de la independencia: la creación del virreinato en Nueva Granada, obligo a
delimitar sus fronteras con el virreinato en el Perú que se hizo después de dos décadas
de exploración por parte del gobernador de Maynas , coronel Francisco Requena,
reconociendo la natural vinculado con los centros administrativos y religiosos del Perú;
hecho que se confirma en la real cédula de julio de 1802, de tal manera que , si en 1782
Maynas perteneció a Nueva Granada , desde 1802 volvió al Perú dándose mayor
importancia a los caminos de penetración por Chachapoyas y Moyobamba

Después de la independencia: las principales ciudades amazónicas hicieron público y


legalmente su acuerdo, organizaron apoyo económico y reconocieron ser parte de la
soberanía peruana incluso apoyaron la confederación Perú – boliviana.

En 1832 de crea el departamento de Amazonas, con los territorios de Maynas e Iquitos


hasta la frontera de Brasil.

3. La Amazonía en la republica
En los primeros años la Amazonía era tierra de nadie, recién con la efímera bonanza
del guano de las islas, la colonización se hace más agresiva por parte del estado y
particulares interesados en hacer fortuna.

Defensa de fronteras: entre 1845 y 1860 se envían expediciones y autoridades a fin de


confirmar la posesión de territorios que reclamaban ecuatorianos y brasileños con ello
se inicia la explotación de los recursos naturales y se trata de integrar a los indígenas a
la cultura nacional.

El primer mapa oficial: Fue el resultado de las exploraciones de varias expediciones


entre 1851 y 1870.fue tomado en cuenta por los exploradores del caucho para la
defensa de nuestras fronteras con los países vecinos.

Creación de departamentos: se crearon nuevos departamentos para mejorar la


administración de la Amazonía

 El departamento de Loreto: por decreto del 10 de mayo de 1853 se crea el


gobierno militar de Loreto y en 1866 se le da la categoría de departamento
reconociendo como su capital a Iquitos.
 El departamento de Madre de Dios: se crea el 26 de setiembre de 1912.

4. Desarrollo económico de la Amazonía


El comercio siempre ha sido la principal actividad económica de la amazonia. A finales
del siglo XIX se incrementó la explotación del caucho.

Formación de ciudades
Se formaron primero como asentamientos nativos, luego como sedes misioneras y
después como centros comerciales ribereños que de tiempo en tiempo se poblaba.

La explotación del caucho


Genero una época de bonanza a fines del siglo XIX por sus múltiples utilidades,
enriqueciendo a muchos inversionistas. Los naturales de estas zonas eran maltratados
y explotados por los inversionistas.

En el siglo XX
Cobra importancia la inversión de capitales nacionales y extranjeros para la explotación
del petróleo, la agricultura intensiva, los lavadores de oro en Madre de Dios, la
explotación de la madera y el avance tecnológico de las ciudades, vías de penetración,
la navegación aérea y fluvial para favorecer del desarrollo del turismo.

La presencia del estado en la Amazonía


La presencia del estado fue más notoria en la selva alta durante los siglos XVI, XVII y
XVIII (1840) con el auge del guano de las islas se difunde la idea de traer inmigrantes a
la Amazonía para incentivar la agricultura; por ello el presidente Ramón Castilla en 1849
promulga la ley de fomento a las inmigraciones; en 1833 llegan 3 mil colonos alemanes
a la zona del Pozuzo. Durante el periodo de explotación del caucho el estado empadrono
a todos los caucheros.

E el siglo XX, en apoyo a la sedentarización y culturización de los indígenas, se propicia


la formación de caseríos.
Se amplía la cobertura educativa en primaria, secundaria y superior.

Conflictos territoriales
Externos
Desde el siglo XVIII surgen problemas de límites entre colonos portugueses y
españoles.
Con el ecuador: se dan problemas desde los primeros años de la república, como:
 En 1828 por la posesión de Jaén y Maynas, llegándose a la guerra y solución
transitoria.
 En 1859 cuando cedió territorios de la amazonia peruana a acreedores ingleses
en pago de su deuda; por el tratado Mapasingue (1860) queda sin efecto la
mencionada intención.
 En 1941 se reinicia el conflicto llegándose a una guerra no declarada que termina
con la firma del “protocolo de paz amistad y límites de rio de janeiro”.
 En 1998 se dio la solución definitiva con la medición de países garantes como
E.E.U.U., Brasil, chile y Argentina.
 Con Brasil: Con el fin de asegurar la navegación por el río amazonas, el 23 de
octubre de 1851 se firma “La Convención Fluvial de Navegación”, que concluye
en 1909 con el tratado vela verde-rio Branco, con el que se definitivamente la
frontera.
 Con Colombia: en el siglo XIX, el Perú había reconocido a favor de Colombia los
territorios entre los ríos Caquetá y Putumayo, finalmente por el “Tratado
Salomón-Lozano”, el 24 de mayo de 1922, sin estar en guerra, en secreto y sin
respetar la voluntad popular, el Perú le cede el trapecio de Leticia dándole
acceso al rio Amazonas. Enterado el pueblo en 1932 se rebela, pero nada podían
hacer porque todo estaba consumado.
 Con Bolivia: Por el “tratado Polo-Sánchez Bustamante”, el 17 de diciembre de
1909, se dio la solución al problema de límites, por el que el Perú entrega a
Bolivia territorios de selva en Madre de Dios, a cambio de territorios de sierra en
Puno.

Internos
El 2 de mayo de 1896 José Madueño (militar cusqueño retirado) inicia un levantamiento
armado contra presidente Nicolás de Piérola, Proclamando la formación del estado
federal de Loreto.
El 5 de agosto de 1921 al Capitán Guillermo Cervantes se rebela en Iquitos contra el
presidente Leguía Por el desorden administrativo después del auge del caucho; a los
seis meses es derrotado por tropas enviadas desde Lima.

La inversión incontrolada de este territorio durante las últimas décadas ha provocado


graves desequilibrios ecológicos, Pues no se ha tenido en cuenta la importancia de su
biodiversidad y a los grupos indígenas que habitan en este espacio, Muchos de los
cuales corren el peligro de desaparecer.

La extracción y búsqueda de oro desmedida, la construcción de grandes carreteras y


obras de ingeniería, y el incorrecto uso del suelo son los principales causantes de la
degradación medioambiental amazónica que pone en peligro un ecosistema de extrema
fragilidad. El uso irracional de sus recursos naturales comienza a preocupar a las
distintas instituciones nacionales e internacionales.

El mismo proceso de explotación de los recursos naturales, en forma desmedida, Como


el eliminar un bosque, está generando grave efectos sobre medio ambiente amazónico.

OCUPACION DE LA AMAZONÍA SIGLO XIX

La explotación del caucho, también llamado “jebe” o shiringa por los nativos de la selva,
tomó importancia a finales del siglo XIX y significó el despertar de ciudades amazónicas
como Iquitos en Perú (en 1851 era un modesto pueblo de pescadores con menos de
200 personas convirtiéndose, en 1900, en una pujante ciudad de 20 mil habitantes) o
Manaos en Brasil.

La demanda del comercio internacional impulsó la extracción de este recurso natural


que trajo importantes beneficios al tesoro público entre 1882 y 1912. Un nuevo mito de
“El Dorado” se elaboraba en la selva, aunque para las poblaciones de aborígenes
representó la quiebra de su organización social, de su vida económica y de sus
creencias. Esto sin contar el problema demográfico. De esta forma se escribía una
nueva página del eterno choque entre las necesidades de Occidente y el modo de vida
de los indígenas americanos.

Para el país la explotación cauchera representó un importante, aunque violento, paso


en la ocupación, bajo criterios nacionales, del espacio amazónico. En este sentido se
exploró la Amazonía reiniciándose importantes estudios geográficos a cargo de la
Junta de Vías Fluviales, creada en 1901, que continuó a los de la Comisión
Hidrográfica que funcionara desde 1860.

Los nativos de la selva usaban el caucho para sus juegos (hacían pelotas con él) o para
impermeabilizar bolsas. El mundo occidental comenzó a necesitarlo desde 1823 cuando
Macintosh logró patentarlo para la manufactura de productos impermeables. Más
adelante, en 1839, Charles Goodyear descubrió que si el caucho se mezclaba con
azufre y se calentaba se obtenía un producto más fuerte, elástico y resistente tanto al
frío como al calor.

A raíz de ese descubrimiento, el "vulcanizado", la producción del caucho en Brasil, por


esos años el primer productor mundial, se incrementó notablemente para subir de 338
toneladas en 1840 a 2,673 en 1860. A finales de siglo, el caucho se convirtió en un
producto imprescindible para la industria automotriz cuando, en 1888, se patentó el
procedimiento para fabricar llantas inflables.

El auge cauchero atrajo a la Amazonía a numerosos migrantes que trabajaron en su


explotación (como los casi míticos Carlos Fermín Fitzcarrald o Julio César Arana) y en
los servicios vinculados a la misma.

Como cualquier industria extractiva, no consideraba útil la conservación del medio


ecológico ni la del árbol productor del jebe, pues se pensaba que el recurso era
inagotable (como antes parecía serlo el guano). De esta manera, los árboles eran
talados indiscriminadamente y los caucheros pronto se ganaron una siniestra fama
frente a la población nativa. Eran los portadores del mal, además de ser transmisores
de enfermedades, como el tifus o la malaria, que diezmaron seriamente a la población
nativa. Se calcula que unos 40 mil nativos murieron de estas enfermedades durante el
"boom cauchero".

Si miramos algunas cifras, en 1897 el caucho representaba el 9.3% del total de las
exportaciones del país. En 1884 se exportaron 540,529 kilos mientras que, entre 1900
y 1905, salieron por el puerto de Iquitos más de 2 millones de kilos de caucho por año.
De otro lado, en 1900 el monto en libras esterlinas por su exportación fue de 378,318 y
en 1905 fue de casi un millón. A partir de ese momento, le salieron competidores de
otras partes del mundo. Exploradores británicos habían exportado plantas a la India y a
Ceylán donde se desarrollaron extensas plantaciones. El precio del caucho empezó a
disminuir en el mercado. Luego aparecería el jebe sintético. La era del caucho estaba
finalizando para el país.

También podría gustarte