Está en la página 1de 44

Guía de Civil IV (Familia) PRIMER PARCIAL.

Tema 1: Institución de la familia. Concepto. Evolución Histórica de la Familia. Clases de Familia.


Caracteres. Importancia Económica, Social y Política de la Familia. La Familia y las Normas que la
Regulan.

Desde el inicio, desde que el homosapiens aparece sobre la tierra, el hombre tiene tendencia de
agruparse, a formar comunidades para obtener mejores medios de subsistencia, Ellas ayudan a satisfacer sus
necesidades naturales. El hombre no parece aislado, sino tiende a crear comunidades. Estas comunidades
pueden ser grandes o pequeñas, pero básicamente se constituyen por la hembra y el macho de la especie
junto a sus descendientes inmediatos, siendo los hijos estos. De allí nace la institución de la familia. Siempre
se observa la formación de estas personas, intermedio, interindividuo y grupo, establecidos por caracteres
biológicos y sociológicos.

Aunque siempre la familia ha presentado problemas y dificultades y momentos de crisis, esta ha salido
airosa, logrando así su sobrevivencia que da la propia naturaleza, por la necesidad de la reproducción. Que
es punto de partida de la Nacion, sociedad y del Estado.

En la legislación venezolana se define a la familia en el artículo 3 de la Ley de Protección a la Familia,


Maternidad y Paternidad como: “La asociación natural de la sociedad y espacio fundamental para el
desarrollo de sus integrantes, constituidas por personas relacionadas por vínculos jurídicos o de hecho, que
fundan su existencia en el amor, respeto, solidaridad, comprensión mutua, participación cooperación,
esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la responsabilidad compartida de las tareas que implica
la vida familiar.” En el Código Civil de Venezuela no se define el término sino que el legislador se limita a
mencionarla en diversas disposiciones, el mantenimiento de la familia, la filiación, el matrimonio y el
divorcio. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 75 expresa: “El Estado
protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y como espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas...”

Resumen del concepto de familia: El conjunto de personas unidas por parentesco o por matrimonio,
que conviven bajo el mismo techo, sometidas a la autoridad y o dirección de un jefe, así como aquellas que
se encuentran ligadas a esta por un parentesco.

Dentro de la evolución histórica de la familia se pueden destacar tres etapas:

1. La primera, constituida por el Derecho Romano. La familia es como un pequeño Estado con
funciones religiosas, políticas y públicas, aún con Dioses familiares. Época del derecho arcaico,
por el sometimiento de las personas al pater familia.
 Grupo de personas sometidas a la autoridad de un jefe, familia iurispropia
 Grupo de personas que vivian bajo el regio del pater familia,

Posteriormente se podría hablar que se agregaron a otros integrantes como los esclavos a las familias.

La familia del derecho Justiniano: Fue la antítesis, se basa en el vínculo de la unión sin carácter omnipotente
de uno de los miembros, pierde toda la injerencia política. Es más humana, pero menos sólida.

2. La segunda, dada por la Época Medieval. Con el surgimiento del Cristianismo, el derecho
canónico, y la revolución francesa, la Iglesia impone nuevas normas. En la Institución de la
familia comienzan a dominar los valores espirituales sobre los materiales. La familia busca
valores éticos y religiosos.
3. Finalmente, la Familia Moderna. Es una conjugación de las etapas anteriores influenciada por la
evolución histórica, entre otras cosas la concepción del Código Napoleón, en el cual sigue
siendo avance en el tema de familia, y el movimiento feminista del Siglo XIX, van a influir en
las codificaciones del tema de familia.

Entre las clases de familia se pueden destacar: Composicion.

1) Familia Nuclear: Integrada por una pareja adulta con o sin hijos, o por uno de los miembros de la pareja
y sus hijos.

2) Familia Nuclear Simple: Integrada por una pareja sin hijos.

3) Familia Nuclear Biparental: Padre y madre con uno o más hijos.

4) Familia Nuclear Monoparental: Uno de los padres y uno o más hijos.

5) Familia Extensa: Pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y otros miembros que pueden o no ser
parientes.

6) Familia Extensa Simple: Pareja sin hijos y por otros miembros parientes o no.

7) Familia Extensa Biparental: Padre y madre, con uno o más hijos y otros parientes.

8) Familia Extensa Monoparental: Uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos y otros
parientes.

9) Familia Extensa Amplia o Familia Compuesta: Pareja o uno de los miembros de esta, con uno o más
hijos y otros miembros, parientes o no parientes.

10) Hogar Unipersonal: El inmueble es habitado por una sola persona, generalmente un adulto mayor.

11) Hogar Familiar: El hábitat es compartido por uno o más núcleos familiares.

12) Hogar No Familiar: El hábitat es compartido por dos o más personas no vinculadas parentalmente.

Entre las familias biparentales podemos destacar:

 La familia reconstruida: Una pareja con o sin hijos comunes. Que integra hijos de relaciones
conyugales anteriores, de uno o ambos miembros de la pareja.

Así se pueden distinguir 7 etapas en la vida familiar: Criterio, edad del hijo mayor.

1. Pareja o familia joven sin hijos.

2. Pareja o familia cuyo hijo mayor es preescolar (0 a 5 años)

3. Pareja o familia cuyo hijo mayor es escolar (6 a 13 años)

4. Pareja o familia cuyo hijo mayor es adolescente (14 a 18 años)

5. Pareja o familia cuyo hijo mayor tiene 19 años o más.

6. Pareja o familia adulta sin hijos en el hogar.

7. Adulto mayor sin pareja o por viudez.


En cuanto a la importancia de la familia, debemos recordar que la Nación es uno de los elementos
constitutivos del Estado y la familia es el núcleo primario de la Nación. La familia es el primer instrumento
de socialización del hombre y el más significativo elemento de conservación de las riquezas culturales,
morales y jurídicas, que son transmitidas de unas a otras generaciones, constituyendo así la tradición de los
pueblos. Y por último, es bien sabido que los países con mejores políticas de organización familiar son los
que han llegado a un mayor grado de desarrollo. Tanto para la satisfacción sexual de la especie, traducción
en reproducción de la misma, asi como para fines de mutua ayuda. En la familia es el instrumento más
importante de la sociedad, educación, política, ya que es donde se dan los primeros pasos, donde se enseñan
los derechos, deberes y obligaciones que serán la base de su futuro, es decir, del futuro ciudadano. Es el
inicio de la vida en comunidad, por lo que es importante el funcionamiento correcto de la familia y su
regulación. En lo económico, es importante pues la familia es el mejor aliado de la actividad económica en
los países desarrollados, se esfuerza por producir cada vez más para satisfacer necesidades familiares, por lo
que hace de la economía más prospera.

Las normas vigentes en Venezuela que son relativas a la familia son:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. G.O N°5.453 del 24 de marzo de 2000 (art
75-82)

 Código Civil. (matrimonio, divorcio, filiación, obligación alimentaria, y protección de incapaces) C.O.
N°2.990 del 26 de julio de 1982.

 Ley para la Protección de la Familia, la Paternidad y la Maternidad. Protección de la familia.

 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (Protección de niños niñas y
adolescentes)

 Código Penal. Delitos relacionados con la familia

 Ley Orgánica del Trabajo. Beneficios laborales para los familiares

 Ley Orgánica de Educación. Protección a la educación.

 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Protección a la mujer.

Tema 2: Derecho de Familia. Concepto. Consideraciones Generales. Caracteres del Derecho de


Familia. Ubicación. División: Lo Patrimonial y lo Personal.

Se puede definir el Derecho de Familia como: “El conjunto de normas jurídicas de carácter personal y
patrimonial que tienen por objeto regular la organización, existencia y disolución de la familia y establecer
reglas acerca de los bienes de la sociedad conyugal y de la transmisión de éstos a los descendientes,
ascendentes y colaterales.”

‘’Es el conjunto de normas jurídicas, tanto de carácter personal como patrimonial, que de manera
exclusiva, accesoria, directa o indirecta, se refieren a la organización, a la vida y a la disolución de la
familia.’’
La familia nace, se reproduce, se extingue hasta cierto punto, porque con la muerte para a la apertura
del derecho sucesoral.

El derecho de familia reviste aspectos singulares, tiene relación con el derecho público, pues está
regulado por el estado, e interviene constantemente, para salvaguardar y garantizar la seguridad de las
relaciones jurídicas.

El carácter más importante del Derecho de Familia es la limitación al principio de la autonomía de la


voluntad, porque el interés individual viene a ser sustituido por del de la familia, que es superior, y es esta
a donde se dirige la tutela del derecho, aun en contra de la voluntad de los individuos, que es la nota más
sobresaliente de esta rama del Derecho. En la rama de familia ha habido muchos cambios a partir de su
evolución, a tal punto que parece que no hubiera un ligamen con su origen romano. La familia no solo está
regulada por el derecho, también por la religión, la moral y la educación. Por lo que su incumplimiento
acarrea sanciones atenuadas, o no están sancionadas, puesto que el legislador establece que, son más
efectivos a sentimientos que a una sanción o al carácter coactivo.

La subordinación de lo patrimonial a lo personal, son los estados o posiciones personales de donde


surge las relaciones económicas o patrimoniales que serán siempre consecuencia de aquello y no se le puede
separar, entre los miembros del grupo y solo como derivación de la relación existente entre ellos.

El Estado debe perseguir siempre el fin de la familia, aun yendo en contra de la voluntad libre de los
individuos.

De allí se deducen los siguientes caracteres:

1. Son irrenunciables los derechos: Derechos y potestades que derivan de las relaciones familiares no
pueden renunciarse, salvo en algunas excepciones, siempre y cuando esta renuncia vaya a beneficial el
interés familiar y no lo perjudique de ningún modo. No pueden renunciar el padre y la madre a la patria
potestad sin más, ni la figura familiar, solo con las excepciones.

2. Son intransmisibles (excepto el carácter matrimonial): Esta limitada, ciertas facultades de pueden
transmitir momentáneamente, como la educación de un menor, la guarda material. No pueden
transferirse, tutela, patria potestad, derechos personales y patrimoniales. No tiene validez la renuncia
que pueda hacer el padre o la madre al derecho de patria potestad a sus hijos menores.

3. Se limita el principio de la representación: Aquí no se puede delegar a un tercero por medio de un


poder para cumplir derechos y deberes personalísimos, como la delegación de un tercero (apoderado)
para la firmar la contestación de la solicitud de divorcio, 185-A CC, debe hacerse personal, los actos
conciliatorios en el juicio de divorcio contencioso 756 y 757 CPC, son personalísimos, tampoco admite
apoderado, el 293 LOPNA, adopción de otro, 189 CC, exigencia personal, 762 CPC. En cuanto a los
poderes se pueden usar únicamente los especiales, Como el poder para contraer matrimonio.

4. No es permisible la modalidad del sometimiento a condición o termino, solo queda limitado a casos
excepcionales, en lo patrimonial, por la voluntad al cumplimiento de una condición, al transcurso de un
determinado espacio de tiempo. No se permite la celebración de un matrimonio sujeto a término ni a
condición suspensiva o resolutoria, ni la adopción de un hijo.

5. La intervención amplia de la autoridad; Requiere casi siempre que los actos jurídicos sean bajo la
intervención de un organismo del estado, en la parte de autenticidad, con el reconocimiento del padre
con el hijo, o cuando la intervención es más relevante, como en el caso de la adopción y el matrimonio.
La voluntad privada es insuficiente para constituirla.
6. Se establece una correlatividad de los deberes frente a las potestades o poderes creados: A un
derecho siempre va unido un deber o una obligación correlativa, que los derechos se crean para imponer
deberes, el derecho puede ser privado por incumplimiento del deber. Ejm Los padres pueden ser
privados del derecho de la patria potestad si incurren en algunas de las causales contenidas en el 352
LOPNA.

La cátedra comparte la opinión del maestro Antonio Cicú, al ubicar al Derecho de Familia como una
rama autónoma del Derecho Privado, que se distingue y separa de éste por el carácter especialísimo de sus
normas, en las que predomina el interés colectivo y social sobre el privado; es decir, que casi todas las
normas son de orden público y por tanto no pueden renunciarse ni relajarse en beneficio de los particulares.

Sala de Casación del TSJ, social, tema laboral, agrario y de familia.

Normas de carácter Patrimonial: Conjunto de imposiciones que regulan todo lo concerniente a la


celebración del matrimonio, creación, relajación y disolución de este.

Normas de carácter Personal: El derecho parental, filiación, parental, parientes consanguíneos y afines,
además de la obligación alimentaria u obligación de manutención, nace del vínculo parental.

Ordenamiento que rige las instituciones tutelares y de protección de menores y de incapaces, pero por las
normas establecidas de carácter personal y patrimonial. Familiar patrimonial, siendo este objeto de un tema
separado.

Tema 3: Estructura de la Familia. Breve Reseña Histórica. El Parentesco. La Consanguinidad. La


Afinidad. Generación, Grados y Líneas. Efectos del Parentesco. Disolución o extinción del Parentesco.

Debemos recurrir a la Doctrina para encontrar un concepto de Parentesco, pues la legislación no define
el término con claridad. “Lazo permanente que existe entre dos personas, que descienden unos de otros,
por tener la misma sangre o como consecuencia de un acto reconocido por la Ley”. Es el centro de toda
estructura familiar.

Entre hombre y mujer pareja, no se genera un vinculo parental, pero si un vínculo conyugal

El CCV en su artículo 37 expresa que “el parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre
las personas unidas por el vínculo de la sangre”. Ligados por un autor común. Puede derivar de una
relación matrimonial o extramatrimonial. Y se distingue del de vínculo sencillo y el de doble vinculo, el
primero comprende entre los descendiente de un mismo padre y madres distintas o viceversa, y el doble que
descienden de madres y padres comunes.

Tres grupos de hermanos;

 Los consanguíneos, Los hijos de un mismo padre y de distinta madre


 Los uterinos; los hijos de una misma madre y de distinto padre
 Germanos; los de vínculos doble, padres y madres comunes.

En cuanto la adopción, o parentesco civil, es una ficción legal. 426 LOPNA, crea parentesco entre el
adoptado y la familia del adoptante, el cónyuge y la descendencia futura del adoptante.

Solo encontraremos dos tipos de parentesco consanguíneo, o por afinidad. El adoptado entra como hijo del
adoptante, por lo que se establecerá parentesco por consanguinidad.
La afinidad se define como “el vínculo entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro
cónyuge” en el artículo 40 del CCV. Cuando se contrae matrimonio todos los parientes de un cónyuge pasa
a ser parientes a fines del otro y viceversa.

Para que surja el vínculo de afinidad es necesaria la figura del matrimonio, no nace con el concubinato
ni con la figura de hechos.

Se entiende por generación al conjunto de personas que en un mismo grado y en una misma línea, se
encuentran vinculados a un autor común. Art 37, la proximidad del parentesco se determina por el número
de generaciones, y que cada generación forma un grado. Grupos de hijos de una misma pareja, Juan, María,
y Pedro son hermanos y cada uno tiene 3 hijos, forman una generación.

El grado de parentesco viene dado por la distancia existente entre dos parientes, sea directamente o a
través de su autor común.

El concepto de línea se divide en dos. La línea recta, formada por la serie de grados entre personas que
descienden unas de otras, y que pueden ser ascendentes o descendentes. Y en segundo lugar la línea
colateral, formada por la serie de grados entre personas que tienen un autor común, pero sin descender
unas de otras. Hermanos, tios, primos, sobrinos

En cuanto al parentesco por afinidad, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 40 del CCV, que
expone “En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente consanguineo de uno de los
cónyuges, es afín del otro”. No existe vínculo entre los parientes de un cónyuge, y los parientes del otro.
Cosuegro y concuñado, no existe a nivel legal.

Entre los efectos del vínculo parental existente entre las persona, se pueden encontrar el conferimiento
de derechos, al padre y a la madre cuando se le otorga la patria potestad sobre sus hijos menores no
emancipados 49 LOPNA, derecho que tienen los hijos de conocer a sus padres y ser cuidados por ellos 25
LOPNA, y el derecho que tienen los padres de recaudar alimentos para sus hijos 184 cc, derecho de los hijos
de recibir de sus padres, educación, salud, cultura, asistencia medica, medicina, recreación 365 y 366
obligación de manutención 822 cc. la imposición de obligaciones, se impone al pariente del menor sometido
a tutela, se le exige el cumplimiento de la misma, la obligación de alimento o manutención, entre padre e
hijo y entre hermanos, y la creación de incapacidades, prohibición de matrimonio determinada entre
parientes, la prohibición de celebrar matrimonio fuera del despacho del funcionario, 479 cpc, se inhabilita al
cónyuge para ser testigo de su pariente, 480 cpc, impide ser testigo a favor en juicio de su respectivo
pariente.

La ley confiere derecho a los parientes sobre otros parientes, 385 LOPNA, tutela corresponde a los
abuelos, y en su defecto a los parientes dentro del 4to grado de consanguinidad, el juez para el consejo de
tutela debe escoger 4 de los parientes consanguíneos más cercanos al niño 325 cc. Derecho de hacer
oposición al matrimonio se le otorga además de los padres a los hermanos, abuelos y tios de ambos
contrayentes. La legitima 833 cc, derecho sucesoral, una cuota parte de la herencia que se debe en propiedad
a los descendientes y ascendientes.

Disolución o extinción del parentesco en un principio es indisoluble, no se puede extinguir.

Pero hay excepciones;

El parentesco civil, o parentesco por adopción extingue los vínculos parentales (consanguíneos o afines),
existentes entre el adoptado y la familia de origen 427 LOPNA, Excepto cuando el adoptado sea hijo del
cónyuge del adoptante. 509 LOPNA, nulidad de la adopción, se extingue. A su vez, el parentesco por
adopción se extingue en caso de nulidad de la adopción o por el mutuo consentimiento entre el adoptante y
el adoptado. En cuanto al parentesco por afinidad, la norma general se encuentra contenida en el artículo 40
del CCV que dice “La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos,
excepto para ciertos efectos y en los casos especialmente determinados por la ley”.

Tema 4: Poderes y Órganos Familiares. Clasificación de los Poderes Familiares. Órganos


Familiares Constituidos por Individuos. Órganos Familiares Colegiados. Órganos del Estado
Individuales.

Órganos familiares constituidos por individuos:

 Padres

 Ascendientes (abuelos)

 Parientes consanguineos

 Parientes afines

 Cónyuges

 Tutor

 Protutor

 Curador

Órganos familiares colegiados:

 Consejo de tutela

Òrganos del Estado Individuales:

 Síndico Procurador Municipal.

 Jueces de Primera Instancia en lo Civil.

 Jueces de Protección de Nilas, Niños y Adolescentes.

 Jueces de Municipio.

 Jefes Civiles.

 Fiscales del Ministerio Público.

Tema 5: El Derecho Patrimonial Familiar. Generalidades. Concepto. Diferencias entre el Derecho


Patrimonial Familiar y el Derecho Patrimonial Común. El Vínculo Parental como Fuente del Derecho
Patrimonial Familiar. Caracteres del Derecho Patrimonial Familiar. Clasificación.
El derecho patrimonial familiar puede definirse como “El conjunto de relaciones jurídicas de contenido
económico, que surgen como consecuencia de los vínculos familiares o de los estados personales
consagrados por el Derecho de Familia”.

El derecho patrimonial común se establece con la finalidad de satisfacer el interés del individuo, en
tanto que el derecho patrimonial familiar se atribuye a la persona en función de la posición que ocupa
dentro del grupo familiar, con el fin superior de conservar éste y proteger su estabilidad. Otra nota
diferencial es que en el ejercicio del derecho patrimonial común predomina el principio de la autonomía de
la voluntad, mientras que en el del derecho patrimonial familiar predomina el carácter obligatorio de la
norma.

Posición de los padres cuando se nombran protectores del patrimonio de sus hijos, o administración de
los bienes de sus hijos sometidos a patria potestad, no tiene en cuenta a los padres como individuos, sino que
le otorga estos derechos como ductores del grupo familiar, para promover su durabilidad. 154 cc, 883cc,
365cc

Para el nacimiento o adquisición del derecho patrimonial familiar, debe existir previamente una relación
parental, un estado familiar, una determinada potestad.

El vínculo parental, como fuente del derecho patrimonial familiar: en el DF siempre predomina la relación
personal que la patrimonial, para el nacimiento del derecho patrimonial familiar debe existir previamente
una potestad, un estado familiar. Ejm: No existirá derecho en la sucesión ab intestato ni cuota de reserva ni
legitima en el testamento ni derecho a ser puesto en los bienes del ausente si no existe previamente un
vinculo parental consanguíneo, o un estado conyugal. Tampoco puede alegarse el derecho de alimento si no
se está ligado a aquel a que se reclama si no esta ligado parentalmente o por vínculo conyugal.

Entre los caracteres de los derechos patrimoniales familiares son siempre derechos erga omnes se
encuentran:

 No reciprocidad, en el derecho de familia en este ámbito no existe, por lo que no podría el padre que
presta alimento a su hijo, reclamar una contraprestación. Porque los derechos patrimoniales familiares
no son recíprocos. No se debe entender que el hijo no está obligado a prestar alimento a sus padres, lo
que ocurre es en el caso de la obligación alimentaria, es que eso dependerá del nivel económico de las
partes, y las necesidades. Por lo que se habla de una interdependencia de derechos patrimoniales
familiares, o de la existencia de una situación de mutua cooperación. En la búsqueda de la estabilidad
familiar y de la solidaridad y permanencia del grupo.

 Mutua cooperación.

 Irrenunciabilidad, Cuando esa renuncia provoca inestabilidad familiar. El padre no puede válidamente
renunciar al derecho de administrar los bienes de sus hijos sometidos a patria potestad., pues conllevaría
la desarticulación y el consiguiente daño de la organización familiar. Excepciones: Cuando con el
ejercicio de estos no ocasiona fracturar ni perjudicar, más bien ayuda a la estabilidad

CLASIFICACION DE DERECHO PATRIMONIALES FAMILIARES:

Derechos reales: El derecho de cada cónyuge sobre los derechos de bienes y rentasde la comunidad
conyugal.
Derechos de créditos u obligaciones: Obligacion de alimento entre conyuge y pariente, la responsabilidad
por la administración de los bienes del menor por parte del representante o tutor.

Conforme a las disposiciones del CCV se puede establecer la siguiente clasificación:

1. Regímenes de comunidad y de separación de bienes (matrimonio).

2. Régimen de usufructo sobre bienes propios del cónyuge, por el otro cónyuge (Comunidad de
gananciales).

3. Regímenes de administración de bienes de incapaces (patria potestad, tutela).

4. Regímenes relativos a la sucesión (parentesco y estado conyugal).

5. Regímenes alimentarios y de manutención (parentesco y estado conyugal).

Tema 6: El Derecho de Alimentos u Obligación de Manutención. Consideraciones Generales.


Antecedentes. Concepto de Derecho de Alimentos. El Derecho de Alimentos en el CCV. Obligación de
Manutención. Fuentes. Supuestos Necesarios para la Existencia de la Obligación Alimentaria o
Manutención. Caracteres. Obligación del la Manutención en Casos Especiales. Nacimiento de la
Obligación Alimentaria y de Manutención. Procedimiento para la Reclamación de Alimentos. Cómo
se Cumple la Obligación. Sanciones por el Incumplimiento de la Obligación. Extinción de la
Obligación Alimentaria y de Manutención.

El Derecho de Alimentos es la facultad que se otorga a una persona para recibir de otra los recursos
necesarios para su subsistencia, en virtud de un precepto legal, de un convenio, de una disposición
testamentaria o como consecuencia de la comisión de un hecho ilícito. Implica una obligación correlativa y
recíproca; es una relación derecho-deber, todos podemos tener en determinado momento el derecho a
reclamar alimento o la obligación a dar alimento, pero depende del estado de necesidad que se encuentre, y
la capacidad económica, esto mismo se establece en el artículo 76 de la CRBV. Es una simple
consecuencia del vínculo familiar, sin requerir ninguna condición adicional. También se encuentra el
Derecho de Alimentos derivado de un estado de necesidad. La obligación alimentaria es de rango
constitucional, es un deber compartido e irrenunciable. 366 LOPNNA, 139 CC

Para educar mantener y asistir a sus hijos o hijas. Y estas o estos tienen El Deber de asistir o asistirla
cuando aquella no puedan hacerlo por sí mismo o por sí misma; la ley establecerá las medidas necesarias y
adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria. Por lo que nosotros podemos observar
que, la obligación alimentaria es de Rango constitucional, es un deber además compartido y es irrenunciable.
En este sentido, la obligación de alimentos es una simple consecuencias del vínculo familiar, sin requerir
ningún la Otra condición adicional; por ejemplo, cuando la ley señala los padres la obligación de mantener a
sus hijos, artículo 366 de la lopnna, o cuando la ley atribuye a los cónyuges El Deber de asistirse
recíprocamente art 139 del cc, el derecho de alimentos que requiere Además del nexo parental, un estado de
necesidad, de parte de quién lo reclama, el derecho por encontrarse una situación de precariedad
económica ,por lo que la ley establece el deber a ciertos familiares que están en capacidad de prestárselo.

En cuanto a los antecedentes, de la obligación alimentaria ha sido consagrada en todos los código civil
venezolano. Únicamente con variaciones formales inspiradas en los códigos italianos. En 1939 Se inicia en
Vzla , la decisión sobre alimentos a menor, con la promulgación de ley de menores; Y así seguimos con el
código civil entre 1942, y después 1959 la ley sobre delitos de violación de los derechos alimentarios del
menor, luego tenemos el estatuto del menor, y seguimos cronológicamente con la promulgación en 1980
de la ley tutelar de menores, que a su vez fu reformada por la Ley de protección del niño y del adolescente;
en todas estas la obligación de alimentos ha estado presente. En cuanto a la obligación de alimento con los
adultos mayores está regulado en el CPC para reclamarlo..

El CCV vigente no llega a definir el concepto de alimentos, pues no especifica lo que debe entenderse
por “recursos necesarios para subsistir”

El derecho de alimento es, el derecho y correlativo obligación legal que tiene por objeto proporcionar a
una persona necesitada por parte de su pariente los medios necesarios para su manutención y sobrevivencia.
El derecho de alimentos en el código civil: consideramos oportuno señalar que nuestro código civil no llega
definir el concepto alimento y por tanto no específica lo que debe entenderse por recursos necesarios para
subsistir, pues aunque en el artículo 911 al referirse y señale expresamente que comprende la comida, el
vestido, la habitación, y las demás cosas necesarias durante la vida del legatario, no sucede lo mismo el
artículo 284 infine del código civil que impone a los hermanos y hermanas la prestación de los alimentos
indispensables para asegurar sustento, vestido, y habitación, a quienes los reclama. En el mismo sentido, las
opiniones diversas doctrinarias no concuerdan en cuanto al concepto alimento, Así Cabanelas lo define
como: las asistencias que por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas para su manutención Y
subsistencia; esto es para comida, bebida, habitación y recuperación de la salud, además de la educación, e
instrucción cuando el alimentista es menor de edad. Distingue Igualmente la doctrina entre alimentos
congruos y alimentos necesarios, comprendiendo los primeros los congruos la comida bebida vestido y
habitación, y demás recursos necesarios para la subsistencia de una persona de acuerdo a la edad y condición
social de necesitado, en tanto que lo necesario serán los limitados a lo estrictamente indispensable para vivir,
sin tomar en cuenta las condiciones propias del alimentista.

De estos conceptos se puede deducir que, no siempre es igual la obligación alimentaria o de


manutención, sino que va a variar según su origen y de acuerdo con la condición del alimentista.

Ahora veremos la obligación de manutención: La Ley Orgánica de la protección del niño niña
adolescente art 375 establece que ,la obligación alimentaria o de manutención comprende todo lo relativo al
sustento vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicina, recreación, y
deporte requeridos por el niño niña adolescente; lo que significa que, este artículo se está de cuando a lo que
establece la Constitución y que no solamente son los alimentos la comida, sino todo aquello necesario en la
vida de un niño adolescente; Cómo es su educación medicina recreación y no estrictamente los alimentos la
comida, con respecto al citado artículo, la sala constitucional del tribunal supremo de justicia en sentencia
número 2371 de fecha 9 de octubre 2002 puntualizó; de tal manera que disfrutar de la vida digna segura
higiénica y salubre conjuntamente con otros factores cómo son la alimentación nutritiva y adecuada, vestido
apropiado al clima, con acceso a los servicios públicos esenciales, constituyen atributos del derecho de los
niños adolescentes a un nivel de vida adecuado que asegura su desarrollo integral de acuerdo a la norma
contenida en el artículo 30 de la ley para la protección del niño y del Adolescente ,cuyo disfrute pleno y
efectivo debe ser garantizado por los padres representantes responsable dentro de las posibilidades y medios
económicos, así como su satisfacción debe ser asegurada. Termina la decisión.

La LOPNNA, en su artículo 365 expresa: “La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo
al sustento, vestido, habitación, cultura, asistencia y atención médica, medicina, recreación y deportes,
requeridos por el niño, niña y adolescentes”. A su vez, queda perfectamente explicada en los artículos 366 y
368 ejusdem.

El concepto de obligación de manutención está establecido expresamente en el artículo 336 de la lopna


que a la letra dice; la obligación de manutención es un efecto de la filiación legal, oficialmente establecidas
que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas Que no hayan alcanzado la mayoridad,
está obligación subsiste aun cuando haya privación, extinción de la patria potestad o no se tenga la
responsabilidad de crianza del hijo hija, a cuyo efecto se fijara expresamente por el juez el monto que deba
pagarse por tal concepto, en la oportunidad que se dicte la sentencia de privación o extinción de la patria
potestad, o se dicta alguna de las medidas contempladas en el artículo 360 de esta ley, y en su Artículo 368
expresa Igualmente, las personas obligadas de manera subsidiaria al señalar que si el padre o la madre Han
fallecido o no tiene medio económico o están impedidos para cumplir la obligación de manutención, está
recae en los hermanos mayores del niño niña adolescente, luego los ascendientes, y luego los colaterales
hasta el tercer grado, son los obligados.

Aunque la fuente del Derecho Alimenticio es la Ley, el legislador no hace más que reconocer un
principio de contenido ético, basado en el vínculo de solidaridad que rige al grupo familiar.

Supuestos necesarios para la existencia de la obligación alimentaria o de mantención:

Para que salga la obligación alimentaria deben concurrir tres condiciones o supuestos necesarios:

1. Que exista una persona incapaz de subvenirse por si misma, sola a la satisfacción de sus necesidades
vitales
2. Que esta persona necesitada se halla ligada por un vínculo parental a otra a quien la ley imponga la
obligación de prestar de alimentos
3. Que la obligada que la persona obligada se encuentren capacidad económica de proporcionárselo

En este sentido el artículo 294 código civil habla de la imposibilidad de proporcionárselos el que nos exige y
recursos suficiente de parte de aquel a quién se pide; y señala que para fijar los alimentos se atenderá la
necesidad del que lo reclama y a la fortuna de quién deba prestarlo.

 Persona necesitada; el señalado artículo 294 del código civil estatuye que para estimar la
imposibilidad de que reclama alimento debe tomarse en consideración su edad, condición y demás
circunstancias por lo que legislador está consagrando la relatividad esa situación de hecho; en efecto
pueden dos personas encontrarse en las mismas condiciones económicas, es decir, contar con
idéntica disponibilidad y no estar en situación de necesidad; porque los recursos que para una pueden
ser suficiente para mantener modus vivendi, a lo que está acostumbrado; para la otra que no está
acostumbrado, resultaría insuficiente dada su condición social, y otras circunstancias inherentes a su
persona. El estado de necesidad una cuestión que corresponde al juez apreciar, conforme a las
pruebas aportadas, y teniendo en cuenta siempre las circunstancias de cada caso en particular. No
basta sin embargo, la condición señalada para que pueda alegarse con justicia el derecho a recibir
alimento, pues la imposibilidad de proporcionarse los recursos vitales deben hacer de una causa
ajena a la voluntad del reclamante; si este por el contario, no trabaja por vago, o mal entretenido,
perderá todo derecho a reclamar. Es así como debe interpretarse el artículo 294 del código civil.

La prestación de alimentos presupone la imposibilidad de proporcionárselo el que los exige.

Asimismo la ley niega el derecho alimentos:

 A quién intencionalmente haya intentado perpetrar un delito que merezca cuando menos
pena de prisión, en la persona de quién pudiera exigirlo, o en la del cónyuge, descendiente,
ascendiente o hermanos de esta, artículo 300, ordinal primero del código civil. Y si la zona
tentativa de delito acarrea la pérdida del derecho, con mayor razón deben tenerse que la
comisión del hecho, la complicidad y aún el delito frustrado, serán igualmente causales de
indignidad; pero en todo caso se requerirá la sentencia firme pronunciada por el juez
competente para que puede establecerse la calificación, debiendo recordar está causal la
opera no solo para mayor de edad, sino también para los adolescentes con respecto a la
responsabilidad penal sancionada en la LOPNA
 El mismo artículo 300 en el código civil es ordinal 2° también niega el derecho alimento a
quien haya cometido adulterio con el cónyuge de la persona a quien pretenda reclamarlo, por
lo que, bastará que la prueba de adulterio resulte en una sentencia judicial, o cualquier otro
medio idóneo para que opere la causal de indignidad.
 Tampoco tiene derecho alimento el que sabiendo que la persona de la que pensaba recibirlo
se hallaba loco demente, no cuido de recogerla, o hacerlo recoger pudiendo hacerlo, de
conformidad con el artículo 300 ordinal tercero.
Cómo puede observarse constituyen la sanción a la indolencia, y a la falta de piedad del pariente respecto a
su pariente enfermo que legislador no puede pasar inadvertida.

Otro aspecto que debe destacarse en cuanto a la persona necesitada, es que el derecho a reclamar alimento se
atribuye entre estos en la proporción que el juez señale, cuando concurren varios con igual derecho;
respetándose el derecho preferente de los hijos y del cónyuge de conformidad con el artículo 289 ejusde.

Las personas obligadas:

 Nuestro código civil señala taxativamente quienes son las personas obligadas, cuando en el artículo
285 expresa: la obligación de alimentos dientes por orden de proximidad después sobre los
ascendientes y a falta de uno de otro se extiende a los hermanos y hermanas y cuando ninguno de
estos personajes existe o posee medio para cumplir esta obligación es el juez podrá imponer a los
tíos y sobrinos la prestación de alimentos estrictamente necesario cuando el reclamante es
anciano o entredicho.
 Asimismo el artículo 286 señala que: la persona casada no podrá decir alimento a las mencionadas en
el artículo anterior, sino en el caso de que su cónyuge se encuentre en el mismo estado de necesidad
o carezca de recurso; en caso contrario, la obligación recae en primer lugar sobre dicho cónyuge.

No impone la ley obligación a otros parientes consanguíneos y afines, salvó al respecto de estos últimos, las
disposiciones contenidas en los ordinales quinto y sexto del artículo 165 del código civil. (Comunidad
conyugal)

 Asimismo de los arts 285 y 286 del código civil, Se observa qué no se establece la obligación en
forma solidaria para las 4 categorías de personas señaladas, sino que está viene obligada en estricto
orden de prelación, ya que la obligación recae en primer lugar sobre el cónyuge, si existe. En
segundo lugar sobre los ascendientes, y después sobre los hermanos. Y solo por via excepcional,
sobre tíos y sobrinos. por lo que quién reclama alimento no está en libertad de escoger a qué pariente
debe exigirlo, y tendrá que atenerse al orden establecido en la ley.
 De acuerdo con la LOPNNA, en su Artículo 366 Establece que: la obligación de manutención recae
primeramente los padres, Cuando los hijos no han alcanzado la mayoridad, esta obligación subsiste
aun cuando exista extinción o privación de la patria potestad y también cuando no se tenga la
responsabilidad de crianza he apuntado. Subsidiariamente en el artículo 368 de la citada Ley prevé
que ante la falta de padres por fallecimiento o por imposibilidad económica, o impedido de cumplir
la obligación de la manutención, recae dicha obligación en los hermanos mayores del niño
adolescente, luego a los ascendientes por orden de proximidad, y a los parientes colaterales hasta el
tercer grado.
 Del orden antes señalado, se infiere que quedan obligados: tanto Los parientes consanguíneos, como
los afines, siempre que esté en tercer grado de parentesco con respecto al niño o adolescente; puesto
que, el legislador no señal especialmente a una sola clase de pariente. Vale decir que los tíos y
sobrinos respectivamente que lo sea por afinidad, están obligado tanto como estarían los
consanguíneos a prestar alimento a su pariente niño o adolescente sin que pueda alegarse prioridad
por parte de unos y otros.
 También Establece que la obligación de manutención puede recaer sobre la persona que represente al
niño o adolescente, a falta del Padre Y de la madre o de la persona sobre otorga la responsabilidad de
crianza: artículo 368 de la LOPNA.
 Tercer supuesto capacidad económica del obligado, este supuesto es necesario para la existencia de
la obligación alimentaria. Y es que la persona obligada se encuentre en posibilidad económica de
proporcionar los alimentos, es decir, aquel a quien tenga recursos suficientes cómo expresa el
artículo ya citado 294. Está capacidad económica no puede medirse de idéntica manera para todas las
personas, por lo tanto, es el juez A quién tocará su apreciación.
 Igualmente la norma Establece que para el caso de que los padres del niño o adolescente no tenga
medios económicos la obligación de manutención, se va a trasladar subsidiariamente a la persona
que señala el artículo 368 de la citada ley, por último señalaremos que la obligación de manutención
no presupone la de trabajar, puesto que no existe disposición legal que imponga el trabajo obligatorio,
por lo que el obligado que por vago o mal entretenido no cumple con el pariente necesitado podría
reo de la medida contemplada en la ley respectiva o de las previsiones señaladas en la lopnna

Caracteres de prestar alimentos, responde a ciertos caracteres que identifican

1) Es de orden público, la obligación alimentaria se encuentra regulada por disposiciones de orden público,
y por tanto no pueden ser modificadas o derogadas por convenios particulares. Dentro de esa
característica de orden público, tenemos:
a) La irrenunciabilidad de la acción; impuesta por el legislador, y esto atiende a un interés social
puesto que, tiende a descargar el estado de obligaciones de beneficencia; en efecto, podría suceder
que por razones de índole personal en necesitado en vez de acudir a los parientes legítimamente
obligados a socorrer, se pretendiera auxiliado por el Estado a través de servicio sociales. De la
disposición legal se deduce igualmente que, la obligación no es susceptible de transacción, ni de
convenimiento, ello porque cualquier transacción podría significar una renuncia parcial del derecho
del alimentista y la irrenunciabilidad abarca tanto a la totalidad como una parte del derecho. Sebe
aclararse sin embargo, que estos caracteres se refieren a la acción o derecho para reclamar alimento y
no a las pensiones alimenticias puesto que estás pueden ser renunciadas conforme a lo previsto en el
artículo 292 del código civil. En efecto si quién venía recibiendo pensión alimenticia debo de cobrar
una o varias mensualidades, revela que no necesito de este auxilio para vivir durante ese lapso, en
este sentido los franceses dicen ‘’los alimentos no se acumulan’’
2) No compensable, señala expresamente el artículo 292 del código civil que el obligado a prestar
alimentos no puede oponer al beneficiario en compensación lo que este le deba, en este mismo sentido,
la LOPNA en el artículo 377 También acoge la misma característica, la ratio legis de estas disposiciones
legales escriba sin dudas en el interés del alimentista que exige a toda costa satisfacción de sus
necesidades, y si se permitiera al obligado oponer el crédito que tenga frente a él, se le estaría
exponiendo a perecer; y es que el sustento de la persona no es un simple crédito patrimonial, sino un
derecho Qué es y debe ser protegido con vista a un superior interés de orden público.
3) Es recíproca, ya hemos mencionado que la obligación alimentaria implica un derecho-deber puesto
que, la ley al señalar Quiénes deben prestar alimentos, atribuye a estos a su vez el derecho a recibirlo de
aquellos.
4) Es un derecho personal e intransmisibles, teniendo su origen el vínculo familiar y su fundamento en
el espíritu de Solidaridad de quién debe unir a los miembros del grupo, se deduce fácilmente que solo
tendrán derecho alimento aquellos A quién taxativamente determina la ley y la acción para solicitarlo.
Sólo podrá ser ejercida por ello por su representante legal, en el caso de incapacidad; y nunca Por
quienes pretenden subrogarse en sus derechos. Asimismo tampoco podría el necesitado transmitir sus
derechos a terceros por actos inter vivos, puesto que estar sesión desvirtuaría Igualmente el carácter de la
institución. En cuanto a su transmisión mortis causa, el artículo 298 señala expresamente que el derecho-
deber se extingue tanto por la muerte del obligado, como con la muerte del alimentista. Puede suceder
que Los herederos del de cujus que falleció estando obligado sean a su vez obligados de acuerdo con la
gradacion Qué establece la ley, pero ello no significa que se haya transmitido la obligación, sino que ha
surgido una nueva en virtud de haberse extinguido la anterior, y de que el beneficiario continúa en estado
de necesidad. Esta característica de no transmisibilidad por causa de muerte, también se repiten el
artículo 377 de la LOPNA Estableciendo además que en caso de muerte el obligado, los montos
adeudados formaran parte del pasivo hereditario.
5) Es de cumplimiento sucesivo, los alimentos se pagan por mensualidades anticipadas, artículo 291 del
código civil, así pues no podría satisfacerse la obligación pagando de una sola vez el monto de un año o
de más. Al respecto puede con suficiente fundamento reclamarse un nuevo pago en el caso de que se
haya adelantado mesadas y está se hayan consumido en necesidades del alimentista, ya que legislador
persigue precisamente evitar que el necesitado disponga en un momento dado, una cantidad
considerable, y decido usar la en otros gastos diferentes a sus requerimientos vitales. Pueden cambio con
venirse en disminuir los periodos a lapsos menores de un mes. En el caso del niño y adolescente, el
pago debe realizarse por adelantado y no se puede solicitar el reintegro de lo que no se haya consumido
por fallecimiento del alimentista, también es pertinente señalar que el atraso en el pago de la
mensualidades que se le llevan causará intereses moratorios del 12% anual, artículo 374 LOPNA.
6) No retroactiva, la obligación alimentaria derivada del vínculo Familiar no tiene carácter retroactivo
como, si lo tienen las que nacen del convenio, del Testamento, o del hecho ilícito. Pues mientras que
estas últimas tendrán vigencia a partir de la fecha del convenio del apertura de la sucesión, o desde el
momento de la comisión del hecho ilícito; no podría alegarse como Punto de partida de la obligación
alimentaria propiamente dicha el simple nacimiento del vínculo parental, no olvidemos que para que
exista deben cumplirse los supuestos necesarios que antes estudiamos, y precisamente con base a estos
supuestos podrá reclamarse con derecho al cumplimiento de la obligación, la cual entonces va a tener
vigencia desde el momento en que el obligado convenga emprestar alimentos o que sea compelido a
ellos judicialmente.
7) Es condicional y variable, el monto de la prestación alimentaria ya fijado ya por el obligado de acuerdo
con el alimentista, ya sea por el juez cuando lo impone de forma coactiva; pero ni en uno ni en otro caso
permanecen Invariable, por el contrario ya dijimos que para fijar los alimentos se atenderá la necesidad
de quien no reclaman, y al patrimonio de quien haya de prestarlo, y Es lógico que las condiciones de uno
y de otro puedan variar ya sea aumentando, o disminuyendo la cuantía. Por ello el legislador en
previsión de estos posibles cambios establecidos que, si después de hecha la asignación de los alimentos
sobreviene alteración en la condición del que lo suministra o el de que lo recibe, el juez podrá acordar la
cesación, la reducción o el aumento de los alimentos, según las circunstancias de acuerdo a lo
establecido artículo 294 del código civil. Esta condicionalidad y variabilidad, también la tenemos
consagrada en el artículo 369 de la LOPNA, cuando Establece que ‘’el juez para la determinación de la
obligación de manutención tomara en consideración la necesidad del niño Adolescente, y la
capacidad económica del obligado; la cantidad pagar se fijara en moneda de curso legal, tomando
como parámetro el salario mínimo mensual establecido por el ejecutivo nacional vigente para el
momento de la decisión pudiendo en la misma sentencia prever el aumento automático de la suma
asignada’’
8) Imprescriptible: el derecho a reclamar alimentos al pariente obligado permanecen en cabeza del
necesitado desde el momento en que surge el estado de necesidad y Mientras esté persista. No importa
que no se haya hecho uso del derecho, aún por un plazo de mas de 10 años, siempre poder reclamar sin
que sea posible al obligado alegar prescripcion alguna, esto además resulta lógico, si se considera que la
prescripción envuelve la idea de renuncia derecho, y Ya dejamos el puesto que el de alimentos es
irrenunciable. Si prescriben en cambio por dos años la obligación de pagar la pensión alimentaria
atrasada y no cobrada, cómo expresa el artículo 1982 del código civil en su ordinal primero, pero
entonces refiere a las pensiones de vida a mayores de edad, pues la debida a los niños y adolescentes
tiene una precisión de 10 años conforme el artículo 378 de la LOPNA
9) Inembargable, dada la finalidad que persigue la prestación alimentaria consideramos que se desvirtuaría
esta finalidad si se permitiera que en un momento dado y por deuda del alimentista se pudiera embargar
la totalidad o parte de las pensiones. Por otra parte ya dijimos, que en opinión de algunos autores el
crédito por alimentos no se considera parte de su patrimonio en cuanto a la al acreedor.
10) Divisible y no solidaria, en este sentido se ha pronunciado repetidamente la jurisprudencia francesa y
en Venezuela conforme al artículo 289 del código civil, en el caso de varios obligado respecto de un
mismo necesitado, El Deber se distribuye entre ellos sin que pueden alimentista accionar exclusivamente
contra uno solo de ellos. En cuanto a la LOPNA establecer por motivo del monto de la obligación, en el
artículo 372 entre Quiénes se encuentran obligados, lo cual se puede establecer por medio de
conciliación o imposición del Juez.
Obligación de manutención en Casos especiales, la reforma del año 2007 de la LOPNA mantuvo la
obligación alimentaria en caso especial. Solo que cambió la denominación Cómo quedó dicho en página
anterior por manutención, está obligación se encuentra contenida en el artículo 367, cuando señala la
obligación de manutención procede Igualmente cuando:

a) la filiación resulte indirectamente establecida a través de Sentencia firme dictada por autoridad judicial
b) cuando la filiación resulte de declaración explícita y por escrito de respectivo padre o de una confesión
de este que conste en documento auténtico
c) cuándo a juicio del Juez que conozca de la respectiva solicitud de alimento el vínculo filial resulte de un
conjunto de circunstancias y elementos de prueba que conjugados constituyen indicios suficientes
precisos y concordantes
Cómo se puede apreciar la procedencia de la obligación de manutención en caso especiales es una
excepción al principio contemplado en el artículo 367 de la LOPNA, que establece la obligación de
manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida, este carácter excepcional de
establecer la obligación de manutención en caso de especiales, tiene procedencia cuando se demuestran los
supuestos contemplados en el citado artículo 367, a pesar de no haber constancia de la relación paterno filial,
se trata Pues de una protección legal del contenido humanitario, solidario y esencialmente moral. Pero es
necesario aclarar que la fijación de obligación de manutención especial no conlleva a que el juzgador se
pronuncie sobre la paternidad o la maternidad, por cuanto este asunto debe ventilarse en un procedimiento
separado.

Otras situaciones que deben tomarse en cuenta son las establecidas en el artículo 383 de la LOPNA, cuando
contempla la continuidad de la obligación, aun en aquellos casos en que el beneficiario ya haya alcanzado la
mayoridad, y son las siguientes:

a) cuando el beneficiario parece de discapacidades físicas o mentales que le impidan proveer su patrimonio
su propio sustento, en caso de cumplir 18 años y se encuentra en situación precaria, continúa la
obligación por siempre de la persona necesitada
b) cuando el beneficiario se encuentre cursando estudios que por su naturaleza le impidan realizar trabajo.

Nacimiento de la obligación alimentaria y de manutención

En cuanto nacimiento de la obligación alimentaria de su propia naturaleza, se desprende que tiene lugar
cuando el necesitado reclama su cumplimiento al obligado y este conviene satisfacer su reclamo, ello Puede
ocurrir de dos formas la amistosa o extrajudicial y la judicial.

La primera consiste en un convenio, que puede ser verbal, celebrado entre ambas partes; siendo lo más
importante la voluntad del obligado y la aceptación del necesitado; acerca de la forma cómo se va a cumplir
la obligación; y en cuanto se trate de pensión alimenticia, el Cuantum de esta, y su forma de pagarlo. Con
respecto a los adultos; la ley no señala ningún requisito ni informalidad, pero cuando se trata de niños y
adolescentes la LOPNA en su Artículo 375 en concordancia con el 518 exige que estos convenios deben
preverse lo concerniente al incremento automático del monto fijado y los mismos, los convenios deben ser
sometidos a la homologación del juez, quién cuidara siempre que los términos no sean contrarios a los
intereses del niño del Adolescente, es decir que en el caso del niño adolescente está conciliación tiene que
ser homologada para que tenga fuerza y carácter ejecutivo. Cuando no hubiere acuerdo Pacífico, será
necesario acudir a la vía judicial a cuyo efecto se seguirá el procedimiento correspondiente según se trate de
alimentos para adulto o se trate de alimentos para niños y adolescentes.

El procedimiento para la reclamación en el caso de los adultos, se iniciaría siempre y cuando exista de
modo subjetivo un acreedor y un deudor, cuando el acreedor pretenda tener un derecho de alimentos frente a
este deudor alegando y probando los supuestos necesarios a los cuales ya hicimos referencia. Este
procedimiento debe regirse por las disposiciones del código de procedimiento civil artículo 747 al 748. El
procedimiento se inicia con la presentación de la demanda por parte del demandante, la cual debe contener
los requisitos establecidos en el 340 del citado código de procedimiento civil, sin embargo el legislador
prevé que la demanda se puede presentar verbalmente sin estar asistido de abogado, esta solicitud verbal se
presentará al funcionario del Tribunal quien lo tipificará por escrito mediante acta que contenga los
requisitos de libelo de demanda. Una vez iniciado el proceso, el demandante podrá solicitar al juez una
estimación provisional, fijando una pensión que deberá ser entregada mensual, quincenal o semanalmente al
demandante durante el proceso.

En cuanto al procedimiento para niños y adolescentes, este procedimiento debe ceñirse por las
disposiciones contenidas en la LOPNA, en el título cuarto, capítulo cuarto, secciones de la primera a la
séptima, y el procedimiento se inicia luego de presentada la demanda la cual el juez deberá admitir, siempre
que no fuera contraria al orden público y a las buenas costumbres. Admitida la demanda se emitirá un auto
de admisión en el cual se ordenará notificar a la parte demandada, a los fines de su comparecencia y
paralelamente se ordenará la notificación al Ministerio Público de conformidad con el artículo 463 de dicha
ley.

Cómo se cumple la obligación? el cumplimiento de la obligación alimentaria puede hacerse trayendo al


beneficiario a vivir en la casa del obligado, pasándole una pensión alimentaria

La primera forma se llama propia y la segunda impropia, la forma propia se denomina así porque es la que
proporciona necesitado las más efectivas satisfacción de sus necesidades vitales, pues además de proveerle
de los recursos necesarios para su subsistencia, le rodea de cuidados, atenciones, el cariño del grupo familiar
con el cual convive, haciéndole partícipe de los quehaceres cotidianos e incorporándole a la familia.

Esta forma propia puede ser ofrecida por quien debe suministrar los alimentos como primera opción para el
cumplimiento de la obligación, y el solicitante no está en el derecho de rechazar

A menos que sea su ascendiente, o que se trate de un menor de edad, cuya guarda corresponda por ley por
decisión judicial a otra persona artículo 288 y 370 de la LOPNA. En el caso de los niños adolescentes, por lo
general no se lleva a vivir en casa del obligado, sobretodo cuando los padres están separados sino que se
hace el cumplimiento de la obligación a través de una pensión alimenticia.

Qué ocurre si el obligado no cumple?? Hay sanciones por el incumplimiento de la obligación y así lo
tenemos que, en el caso de adultos no señala el Código Civil sanción específica para castigar el
incumplimiento de la obligación alimentaria, excepto la contenida en el ordinal tercero del artículo 300 que
niega el derecho a recibir alimentos aquel que pretenda reclamar lo del pariente de quien no cuidó, y
también en el 810 ordinal tercero, establece una incapacidad de heredar a los parientes aquí incumpla la
obligación de prestar alimentos a la persona de cuya sucesión se trate y se hubieran negado a satisfacerla, No
obstante haber tenido medios para ello. en el mismo sentido podemos entender también como sanción la
ejecución que ordene el juez de la causa en los juicios de alimentos sobre los bienes afectados por medidas
cautelares decretadas para asegurar el cumplimiento de la obligación de conformidad con el artículo 749 del
código de procedimiento civil en su ordinal segundo.

Con respecto a los niños niñas y adolescentes la LOPNA es más severa, al sancionar el incumplimiento
de la obligación tal como puede apreciarse del texto de los siguientes artículos 223 castiga el
incumplimiento injustificado con multa de 15 a 90 unidades tributarias, el 245 sancionar la violación de los
acuerdos considera torios con multa de 15 a 90 unidades tributarias, el 352 literal i tiene previsto la
privación de la patria potestad al padre a la madre o a ambos que se nieguen a prestar la obligación de
manutención, el 362 niega la concesión de custodia y priva de la responsabilidad de crianza del padre de la
madre a quien se le haya impuesto por vía judicial el cumplimiento de la obligación de manutención por
haberse negado injustificadamente a cumplirla pese a contar con recursos económicos para ello, el 374
impone el pago de intereses moratorios del 12% anual por retraso injustificado en el pago de las pensiones
alimentarias y por último el 389 limita el régimen de convivencia familiar al padre y a la madre que
injustificadamente no cumpla la obligación de manutención teniendo medios económicos para hacerlo .

Para la extinción de la obligación alimentaria, en caso de adultos, el CC establece ciertas causales en su


artículo 300, e incurrir en cualquiera de ellas se traduciría en la pérdida de la obligación. Asimismo, la
LOPNNA establece en su artículo 383 la forma de extinción en el caso de menores.

La extinción de la obligación alimentaria es necesario distinguir la extinción por pérdida del derecho, y la
extinción por cesación de los supuestos necesarios para su existencia. El derecho se pierde cuando se incurre
en cualquiera de las causales previstas en el artículo 300 del Código Civil ya ampliamente estudiado en sus
ordinales primero segundo tercero. En el mismo sentido la lopna expresa como forma de extinción de la
obligación de manutención en su artículo 383 la muerte del obligado o de beneficiario, en este caso será el
niño del adolescente, también cuando alcanzado la mayoría de edad, a excepción de que padezca de
discapacidades físicas o mentales o se encuentre cursando estudios que le impidan trabajar.

El otro aspecto es la sensación de los supuestos necesarios, por tratarse de una obligación condicional y
variable, si varían las condiciones del necesitado o del obligado puedes cesar la obligación alimentaria, en
efecto si el necesitado adquiere suficiente bienes económicos para poder proveer a sus necesidades vitales,
quedaría sin efecto el postulado de incapacidad económica y por ende cesaría su derecho a alimentos, y en el
mismo sentido si el obligado cayera en situación de precariedad económica cesaría la obligación; pues como
dice el aforismo jurídico at imposibles nemus publicación, nadie está obligado a lo imposible. Por último si
se extingue el vínculo jurídico que originó la obligación, se extinguirá igualmente está, por ejemplo en el
caso de la disolución o anulación del matrimonio o cuando se pierde el lazo parental originario como
consecuencia de la adopción.

Tema 7: El Matrimonio. Generalidades. Breve Reseña Histórica. El Matrimonio en Venezuela.


Definiciones del Matrimonio. Importancia del Matrimonio. Fines del Matrimonio. Clases de
Matrimonio. Matrimonio entre Homosexuales. Sistemas Matrimoniales. El Matrimonio Civil y sus
Caracteres. Naturaleza Jurídica.

Dentro de las generalidades del matrimonio, podemos señalar que, de todas las instituciones reconocidas por
el derecho, es el matrimonio sin lugar a dudas la de mayor significación, ya que es la base sobre la cual
descansa la estructuración del grupo familiar, y el supuesto esencial de la existencia del derecho de familia.
En efecto del matrimonio derivan muchas de las relaciones jurídicas, derechos y potestades, que en el
derecho de familia con se consagran. Al punto de que, cuando no existe el matrimonio esta relaciones
derechos y potestades surge únicamente por expresa concesión de la ley, y siempre asimilada a las que el
matrimonio genera y en todo caso inspiradas más bien en razones de solidaridad, y encaminadas a enfrentar
la responsabilidad de quienes procrean fuera del matrimonio.

Historia del matrimonio:

 El período primitivo en el primitivo era práctica la Unión del hombre con varias mujeres, lo que se
conoce como poligamia. Sin olvidar la situación contraria es decir, la Unión de una mujer con varios
hombres poliandria. Hoy se conserva la poligamia entre los mahometanos, con tendencia a
desaparecer. El cese de la vida nómada origina un fenómeno de gran interés en la vida del hombre
primitivo, el apareamiento del hombre y la mujer deja de ser un hecho circunstancial y la vida de la
pareja se estabiliza en busca de soluciones a sus necesidades vitales; y así surgen nuevas formas de
comportamiento que derivan en la formación del grupo familiar y nace el clan, la tribu y mucho más
tarde, el estado, como organizaciones que van a responder a las cada vez más crecientes necesidades
del hombre. La Unión de la pareja es un hecho natural completamente ajeno al derecho
 Derecho romano el matrimonio empieza a perfilarse hacia su actual estructura, durante esta etapa
del derecho romano arcaico, se observa el matrimonio De hecho, pero el extraordinario criterio
jurídico de este pueblo confiere esta Unión una significación especial desde el punto de vista
espiritual. Es así que si bien se tiene en cuenta el elemento material, configurado por la deducción de
la esposa indominus mariti o sea, el traslado de la esposa a la casa del marido para iniciar la
cohabitación. Se le da mucha mayor relevancia al aspecto espiritual, a la intención de quererse y
permanecer Unidos para toda la vida, denominada la afección maritalis, cuya importancia es tal que
su extinción provocaba la disolución del vínculo matrimonial. Así pues el consentimiento
matrimonial romano debía renovarse día a día en consecuencia el vínculo era intencionalmente
perpetuo, aunque no indisoluble y es En este sentido cómo debe entenderse la de la definición de
Modestino a la que más adelante vamos a hacer referencia.
La expansión de Roma la vida licenciosa al que se entregaron los conquistadores y el contacto con
otros pueblos y costumbres hacen que cada día se relaje y más en matrimonio, y aumente el divorcio,
así como el adulterio al punto de que las reformas religiosas impuestas bajo Augusto con las leyes
Julia de Maritandy y patia popea son insuficientes para corregir tales vicios.
 Cristianismo Ante esta situación, el cristianismo emprende la tarea de reivindicar la institución de
matrimonio llegando a imprimirle una profunda transformación, rechazando el divorcio y
dignificando a la mujer. En el período del cristianismo dentro de la historia de la evolución del
matrimonio, puede separarse en dos etapas la anterior al Concilio de Trento, y la posterior a dicho
Concilio; la primera se va a iniciar hacia el siglo noveno cuando comienza tímidamente a ser
regulado el matrimonio por normas cristianas, siendo de señalar que éstas no se aplican por igual en
todas partes, ni son rigurosamente ordenados.
El proceso de estructuración de estas normas tuvo que ser lento y gradual, acentuándose a medida
que la Iglesia va ganando adeptos para imponer sus puntos de vista al poder secular, ya para el siglo
X se reconoce que es la Iglesia la única fuente de la autoridad en materia de matrimonio

 El contemporáneo en el siglo XII llega a establecerse de manera uniforme el pensamiento


canónico respecto a la naturaleza del vínculo matrimonial, y a la forma de constituirlo, para culminar
con el Concilio de Trento 1542-1563, en el cual se establece que toda la materia relativa a la
institución del matrimonio queda regida por normas de derecho canónico, y se afirma que es de la
sola competencia de la Iglesia cuanto concierne al estado y condición de las personas. La Iglesia por
tanto se atribuye el conocimiento de las causas matrimoniales y se afirma la competencia de los
tribunales eclesiásticos para dirimirla, llegándose a fijar en los cánones los requisitos, los
impedimentos y las formalidades para la celebración del matrimonio; así como también su nulidad.
El matrimonio es elevado a la dignidad de sacramento solemne, la Unión de los esposos es la imagen
de la Unión de Cristo con su Iglesia, lo que Dios une el hombre no lo puede separar. Así pues si bien
el vínculo nace de la libre voluntad de los contrayentes, su consagración ante la Iglesia lo eleva a la
categoría de sacramento indisoluble; esta hegemonía de la Iglesia en lo concerniente al matrimonio
se mantiene durante toda la etapa de la edad media y solo comienza a decrecer durante el siglo XVI,
sin que pueda señalarse un momento exacto de su desaparición. Esta se acentúa a medida que surgen
los Estados modernos, aunados a la influencia del movimiento de la reforma iniciada por Martín
Lutero en Alemania, y que pronto se extiende a todo el mundo Cristiano. Para este monje agustino el
matrimonio no es indisoluble, puesto que no es un sacramento sino una cosa mundana externa como
el vestido, la comida, y la casa y en consecuencia, no debe estar regulado por la Iglesia, sino
exclusivamente por la autoridad secular. Así para 1580 en Holanda ya aparece el matrimonio civil,
para que puedan legalizar su Unión aquellos no afiliados a la Iglesia católica y de esta manera el
poder civil va reivindicando para sí lo concerniente al matrimonio, variando desde luego en los
diferentes países según varía en ellos la influencia de la Iglesia. En Francia igualmente aparece en el
siglo XVII ordenanzas que atribuyen al estado jurisdicción sobre algunas causas matrimoniales,
sustrayéndola de los tribunales eclesiásticos, para culminar con la revolución francesa, cuando la
Constitución de 1791 proclama el principio de que el matrimonio es un estado civil y no religioso,
cuya regulación por tanto corresponde exclusivamente al poder civil, debe celebrarse ante la
autoridad civil y registrarse en los libros correspondientes, debemos acotar igualmente que ya en
Inglaterra en el siglo XVIII se había establecido el matrimonio civil obligatorio, así como en
Holanda y Alemania, pero es sin lugar a duda con la revolución francesa como se extiende a todo el
mundo católico el matrimonio civil.
En cuanto al matrimonio en Venezuela, no escapó esta influencia secularizante del matrimonio, y aunque
durante la colonia y período de la independencia, solo se aplicaron las normas del matrimonio canónico; la
ley del 7 de abril de 1826 sancionada por el Congreso General de Colombia establece que, los varones
menores de 21 años y las mujeres menores de 18 años necesitaban autorización de sus ascendientes, y en
defecto de estos determinados funcionarios para poder contraer matrimonio válidamente. El 9 de agosto de
1828 por decreto del Libertador Simón Bolívar, se prohibió a los españoles contra el matrimonio en
Venezuela, prohibición derogada por el Congreso de Venezuela de 1831. Entretanto el primer Código Civil
venezolano de 1826 establece para los católicos el matrimonio canónico y para los que no profesan esta
religión, la exigencia de informar a la primera autoridad civil de la parroquia municipio en presencia de 2
testigos la Unión que han celebrado sin necesidad de otra formalidad, ya es para el primero de enero de 1873
cuando queda implantado definitivamente en nuestro país el matrimonio civil obligatorio, mediante decreto
del general Antonio Guzmán Blanco ,conforme al cual solo se reconocería el matrimonio celebrado de
acuerdo a sus disposiciones, y luego el 12 de febrero del mismo año otro decreto autoriza a las personas que
antes del primero de enero hubiesen contraído matrimonio canónico para celebrarlo civilmente si así lo
desearen

El Código Civil del mismo año incorpora estas disposiciones relativas y sancionadas hasta hoy, ya que los
códigos posteriores lo que han hecho es ratificarlo. Por tanto nosotros somos 1 de los primeros países en el
mundo, en América y Latinoamérica en tener matrimonio civil, así como también la institución del divorcio

Definiciones del matrimonio: De lo expuesto y tomando en cuenta que no es el matrimonio una creación
técnica del derecho, sino una institución es esencialmente natural, nos iremos al criterio casi unánime para
saber de dónde nace la palabra matrimonio, y ella deriva de las voces latinas matriz: madre, y munium carga
o gravamen, y porque se atribuye a la madre la carga más pesada en la procreación y crianza de los hijos, ya
que éstos según decía el papa Gregorio noveno son para la madre onerosos antes del parto, dolorosos en el
parto, y gravoso después del parto. Esta definición etimológica quedó fijada por un texto de las decretales y
por la legislación de las partidas, de ahí que hasta ahora se ha llegado a pretender la sustitución del vocablo
matrimonio por la de maridaje, que encerrando la misma idea de Unión da al hombre mayor importancia en
la relación conyugal, pero la ocurrencia no ha sido feliz en virtud de que en castellano tienen muy poco o
ningún uso este vocablo.

Dentro de algunas de las definiciones veremos Escriche señala que el matrimonio es la sociedad
legítimamente constituida por el hombre y la mujer que se unen por vínculo indisoluble para perpetuar la
especie, ayudarse a llevar el peso de la vida, y a participar de una misma suerte. Para De Ruyero, es una
sociedad conyugal, Unión no solo de cuerpo sino también de alma, que tiene carácter de permanencia y de
perpetuidad, que se originen el amor y se consolida en el afecto sereno, que excluye la pasión desordenada y
la mera atracción sexual, que tiene como fin no solo la protección de los hijos y la perpetuación de la especie,
sino también la asistencia recíproca y la prosperidad económica, que crea una Comunidad de vida
indisoluble, que engendra deberes recíprocos entre los esposos, y de los esposos por la proble.

En el código de Napoleón la define como la Unión del hombre y la mujer para perpetuar la especie, para
socorrerse y asistirse mutuamente, para sobrellevar el peso de la vida, y compartir un destino común. El
autor patrio Dominici dice que el matrimonio es la Unión de un hombre y una mujer, celebrado
solemnemente según las leyes con el objeto de vivir juntos y tener hijos. Nuestra Constitución de 1999 y su
norma del artículo 77 no llega a definir el matrimonio, solo expresa que se le protege que realizado entre un
hombre y una mujer y que se fundamenta en el libro de consentimiento así como en la igualdad absoluta de
deberes y derechos. Nuestro Código Civil tampoco hace una definición del matrimonio, limitándose a
señalar que no puede contraer matrimonio sino entre un solo hombre y una sola mujer conformidad con el
artículo 44 del código, de las diversas señales definiciones anteriormente señalada puede observarse que,
prevalece en el concepto de matrimonio dos elementos esenciales a la institución; 1 físico o sea la
conjunción Unión corporal del hombre y la mujer, y 1 moral o espiritual qué es la intención de unirse para
toda la vida, ayudarse mutuamente y criar a los descendientes, estos elementos ya habían sido destacados
por los juristas y filósofos de la antigüedad

Por ser la base en que se apoya la totalidad del vínculo familiar, se considera al matrimonio la figura de
mayor relevancia entre las reconocidas por el Derecho. Se define como la Relación que se establece entre un
hombre y una mujer con la finalidad de vivir juntos, sobrellevar la vida e intentar perpetuar la especie.

Importancia del matrimonio el matrimonio es la base fundamental del derecho de familia puesto que la
mayoría de las relaciones jurídicas que constituyen esta rama del derecho están fundadas o derivan de una u
otra forma del vínculo matrimonial, y si bien es cierto que existen situaciones especiales como con el
concubinato por ejemplo, el derecho de familia no puede ignorar que estas se encuentra en todo caso
asimilada a las relaciones jurídicas que el matrimonio genera.

Los fines del matrimonio aparte de la importancia cabe preguntarse cuál es su razón de ser? cuáles son sus
fines? y que se busca con la Unión conyugal? aparentemente la respuesta parece simple a esta interrogante, y
ellos sería admitir que con el matrimonio los cónyuges persiguen la mutua satisfacción sexual, la
cohabitación y en consecuencia la procreación de los hijos, pero aceptar esto es negar la razón de la
existencia de las uniones de personas que por su edad o por su estado físico no pueden esperar descendencia,
y a veces ni siquiera realizar el acto sexual, uniones que aunque no son muy frecuentes se suceden con
alguna regularidad y en las cuales se aprecian una firme voluntad de ayudarse mutuamente a soportar el peso
de la vida y compartir un destino común como dice portal.
Para el filósofo Kant el fin del matrimonio que es procrear y educar a los hijos puede ser siempre un fin que
la naturaleza se ha propuesto al dar al hombre la inclinación recíproca de los sexos, pero el hombre que se
casa no está obligado so pena de ilegitimidad en la Unión a proponerse este fin, de modo al cesar la facultad
engendrar el matrimonio se disolvería por sí mismo de pleno derecho, en este mismo sentido los autores con
el capitán franceses señalan que, el hombre se casa por amor pero también se casa por razonamiento, por
deber, estas uniones tienen un valor jurídico y a veces también adquieren una dignidad moral igual a la de
los matrimonios por amor. Para Santo Tomás en el matrimonio deben distinguirse 3 aspectos a saber el
natural, que responde a la ley biológica de la reproducción de la especie y estaría constituido por la Unión
física del hombre y la mujer, el social, representado por la convención entre hombre y mujer para constituir
una organización social necesaria a la convivencia humana, y el aspecto religioso, que hace del matrimonio
un sacramento bendecido por Dios.

De las consideraciones anteriores podemos deducir que en el matrimonio concurren dos aspectos, el
meramente físico o biológico, y el espiritual, y de ahí que para muchos autores se distingan el matrimonio
entre fines primarios y fines secundarios. Los primeros son los que propenden a la procreación, y los
segundos, los que se encaminan hacia la Comunidad de vida para ayudarse y protegerse mutuamente y
labrarse un destino común, así lo admite el derecho canónico.

Nuestro Código Civil venezolano acoge ambos fines, pues mientras que por una parte exige para la validez
del matrimonio la capacidad sexual determinada en el artículo 46-47 del mencionado texto legislativo,
establece como causal de nulidad la impotencia manifiesta y permanente anterior a la celebración del
matrimonio, acepta tácitamente también la validez del matrimonio entre personas que por su avanzada edad
no están en capacidad de procrear, al no señalar una edad máxima límite para contraerlo; tenemos entonces
una edad mínima para celebrar matrimonio, más no una edad máxima para celebrarlo.

La división de tipos de matrimonios más relevantes es entre civil y religioso. Sin embargo conviene
conocer las otras clasificaciones existentes:

 Público o Solemne y Secreto o de Conciencia. Según se le dé o no publicidad.

 Ordinario y extraordinario. Por las condiciones en las que se realice.

 Igual y Morganático. De acuerdo a la posición social de los contrayentes.

 Consumado y Rato. Tomando en cuenta el aspecto carnal.

 Nulo, Anulable y Válido. Según su valor legal.

 Nulo y Putativo. Según si se han dejado de cumplir ciertos requisitos y si los contrayentes sabían de
estas irregularidades.

Las clases de matrimonio:

 Civil
 Religioso
 Solemne público: que usualmente se conocen nuestro derecho, y así se le llama porque se celebra
cumpliendo la formalidades de publicidad que establece el Código Civil
 Secreto o de conciencia: secreto será que el matrimonio realizado bajo absoluta reserva, y en
condiciones excepcionales, este matrimonio solamente tiene reconocimiento en el derecho
canónico.
 De acuerdo con la posición social de los contrayentes
o Igual
o Morganático
La distinción entre matrimonio igual y morganático tiene únicamente importancia histórica, pues se refiere a
las condiciones sociales de los contrayentes, según las cuales si ambos son de la misma clase social el
matrimonio será igual, y si existe una marcada diferencia será morganático

 Por las condiciones en que se realiza


o Ordinario: el matrimonio celebrado en condiciones normales
o Extraordinario por oposición: será aquel rodeado de circunstancias excepcionales, como
por ejemplo el caso del matrimonio in articulo mortis o el de militares en campaña.
o Consumado: cuando tiene lugar el Ayuntamiento sexual y es rato si cumplirá todas las
formalidades para su celebración, los cónyuges permanecen separados por cualquier
circunstancia antes de haberse Unido por primera vez
o No consumado

 Según el valor legal


o Nulo anulable: será anulable sí adolece de algún vicio capaz de provocar su anulación, y
nulo cuando así es declarado por decisión judicial
o Válido: si se han cumplido todos los requisitos de forma y de fondo exigido para su vigencia
legal
 De acuerdo con la nulidad
o Nulo
o Putativo
Dependiendo del conocimiento o no que unos o ambos contrayentes tengan de la existencia de
impedimentos capaces de acarrear la nulidad del vínculo el matrimonio puede ser declarado simplemente
nulo o putativo siendo este último el matrimonio contraído de buena fe

Matrimonio Igualitario en Venezuela

En Venezuela, el matrimonio entre personas del mismo sexo no es permitido, siendo que el Constituyente de
1999 hace especial énfasis en que el matrimonio protegido por la Carta Magna en su artículo 77, es el
monogámico (entre un hombre y una mujer).

En diversos países se ha legitimado la Unión estable, y con consecuencias jurídicas de dos personas del
mismo sexo, así hemos visto que en el estado de Massachusetts, en Estados Unidos, el matrimonio entre
personas del mismo sexo ha sido aceptado por el Tribunal Supremo de justicia del Estado. También en otros
Estados de la Unión, por el contrario, el estado de California aprobó en el año 2006 una ley, extendiendo la
institución del matrimonio a las parejas del mismo sexo. La ley fue vetada por el gobernador de dicho
Estado.

En Uruguay se legalizó la Unión civil de parejas homosexuales, después de la promulgación de una ley que
consagra las uniones concubinarias de distintos, igual sexo, esta ley entró en vigor en 2008 con alcance
nacional.

El matrimonio entre homosexuales fue la legalizado en España el 30 de junio de 2005 con vigencia a partir
del 3 de julio del mismo año, y con consecuencia de ello otros derechos como la adopción, herencia, y
pensión.

La mayoría de los países de la Unión Europea hoy día tienen consagrado el matrimonio entre personas de
igual sexo, sin entrar nosotros en consideraciones acerca de las consecuencias positivas y negativas de estas
uniones, nos limitaremos a señalar señalar que en nuestro país el matrimonio entre homosexuales no es
permitido. Con fundamento en una decisión de la sala constitucional del Tribunal Supremo de justicia que
señaló en su dictamen, entre otros aspectos, que si el constituyente de 1999 optó por proteger al matrimonio
monógamo entre un hombre y una mujer, como núcleo esencial que da origen a la familia, en el contexto
histórico cultural venezolano la extensión de sus efectos a las uniones de hecho que histórica y socialmente
también ha sido núcleo esencial que da origen a la familia, debe exigirse al menos que estas últimas cumplan
con los requisitos esenciales, esto es que se trate de uniones establecidas y monogamicas entre un hombre y
una mujer, y que esto no tengan impedimentos para casarse

En consecuencia sigue diciendo la sala, mal podría pretenderse la equiparación de Unión estable entre
personas de un mismo sexo, cuando la Constitución no incluyó el matrimonio entre personas del mismo
sexo en el texto de su artículo 77, la sala quiere destacar que la norma constitucional no prohíbe ni condenan
las uniones De hecho entre personas del mismo sexo que encuentran su base constitucional en el derecho
fundamental al libre desenvolvimiento de la personalidad, sino que simplemente las ignora, es decir no le
otorga protección legal alguna, como tampoco lo hace en el caso de uniones De hecho que no sea
equiparable al matrimonio. No obstante existe una ley en el poder legislativo sobre el matrimonio igualitario,
y veremos si es promulgada o no. Pero para la promulgación de una ley de tal magnitud, requeriría una
reforma del artículo 77 para que sea viable.

Existen tres sistemas matrimoniales a saber:

1. Mixto: Conjuga la celebración del matrimonio Civil y Religioso.

2. Religioso: Prácticamente abolido. El único matrimonio válido es el religioso, adaptado a la religión


oficial del país.

3. Civil: Adoptado por la mayoría de los países del mundo; siendo Venezuela uno de los primeros en el
CC del año 1875. En esta época también se estableció el divorcio.

Dentro de los sistemas matrimoniales

 El sistema exclusivamente religioso: conforme al cual solo se reconoce la validez del matrimonio
Reconoce la validez del matrimonio celebrado de acuerdo a los dictados de la religión oficial del
Estado. Este sistema tiene el inconveniente de que obliga a permanecer célibes a quienes no profesan
la religión oficial, o unirse extramatrimonialmente; aparte de que propende a la confusión de lo
religioso y lo civil.
 El sistema exclusivamente civil: tuvo su origen en la Constitución francesa de 1791, y viene a
representar la culminación de la secular lucha entre la Iglesia y el estado, es el que integra hoy en la
mayoría de los países civilizados, y en Venezuela es el único matrimonio válido de acuerdo con la
norma del artículo 44 del Código Civil. Aunque los contrayentes pueden, después de celebrado el
matrimonio civil Cumplir con los ritos de la religión que profesen, siempre que al ministro del culto
le sea presentada la certificación de haber cumplido las disposiciones de ley y contraído el
matrimonio civil.
 El Sistema mixto de religioso y civil: aquí se combinan 3 maneras diferentes de las dos anteriores,
es así que:
o Se exige la celebración conjunta de ambos
o Permite a los contrayentes la elección entre uno u otro, aceptando como válido cualquiera que
sea escogido
o Establece como válido solamente el matrimonio religioso, pero permite por vía de excepción
la celebración del matrimonio civil, Para aquellas personas que no profesan la religión oficial.
No obstante todos estos sistemas el que impera en nuestro país es el segundo que es el exclusivamente civil
cómo quedó anteriormente señalado
En cuanto a la naturaleza jurídica del matrimonio: son diversas y contradictorias opiniones que se han
sostenido a través del tiempo, una de ellas está prevista en la doctrina clásica, que ha sostenido la tesis del
matrimonio-contrato esta se basa en que éste depende en su nacimiento de la voluntad de los contrayentes, y
añaden que es un contrato solemne porque su perfeccionamiento requiere del cumplimiento de ciertas
formalidades, esta concepción viene desde el derecho romano, en el cual originalmente el vínculo nacía
del solo acuerdo de las partes sin ninguna formalidad exterior, pero luego en vista de que esta ausencia de
formalidades facilitaba la bigamia y no ofrecía seguridad a los mismos conyuges ni a los hijos sobre su
estado civil, la Iglesia hacia fines del imperio y su obligatoria en las llamadas proclamas o publicaciones,
con el objeto de posibilitar las oposiciones en caso de impedimento.

Por su parte los adversarios de la teoría contractualista argumentan, en primer lugar que no basta el acuerdo
de voluntades para que exista contrato, ni es cierto que todo negocio bilateral sea contrato, y Por otra parte si
bien existen muchas normas características del contrato que son aplicables al matrimonio, por el contrario
hay otras que siendo esenciales al contrato no pueden aplicársele, como son por ejemplo las que limitan la
voluntad de las partes.

Así vemos que en tanto que en el contrato pueden establecerse términos y condiciones para su validez, en el
matrimonio carecería de toda eficacia jurídica cualquier acuerdo en tal sentido. Asimismo, en tanto que el
contrato puede resolverse por el mutuo disenso, esta idea no es aplicable al matrimonio. Corrobora los
sevillistas ustedes y antagónica del matrimonio contrato diciendo que, el matrimonio surge para los
contrayentes un estado nuevo, el de casados en tanto que del contrato no deriva ninguna modificación en el
estado personal de las partes.

De esta tradicional discusión ha surgido la necesidad de buscar una concepción nueva acerca de la
naturaleza jurídica del matrimonio, por lo que en efecto el matrimonio es: un complejo negocio jurídico con
características muy especiales. El matrimonio no es un contrato como de compraventa o de
arrendamiento, en efecto si tiene algunas similitudes, algunas características similares con los
contratos, pero soy de la tesis anticontractualista. El matrimonio no puede elegirse como un contrato
simple y perfecto, porque cuando se celebra un contrato no se cambia la condición, usted no pasa a
cambiar su capacidad como sí ocurre cuando se celebra el matrimonio civil.

Constantemente se ha querido sostener la tesis del matrimonio visto como un contrato, A lo cual la
cátedra se opone, considerando que es el matrimonio un complejo negocio jurídico con características muy
especiales, por las siguientes razones:

 En los Contratos puede hablarse de pluralidad de sujetos, mientras que el matrimonio solo se puede
celebrar entre un solo hombre y una sola mujer.

 En los Contratos se habla de “partes” porque no tienen los mismos intereses (ej; compra-venta). En el
Matrimonio se habla de “personas” o “contrayentes”.

 Los Contratos y el Matrimonio son consensuales, más el nivel de la manifestación de la voluntad que
requiere el matrimonio no se aplica a los contratos.

 Las solemnidades requeridas para el matrimonio no son necesarios en los contratos.

 No todos los Contratos están sometidos al mismo régimen de publicidad que el Matrimonio.

Los caracteres del matrimonio civil:

 Es monógamo o unitario; puesto que no pueden contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer
como señala el artículo 44 del Código Civil, en concordancia con el 77 de la Constitución de 1999.
 Es de orden público: porque las disposiciones que lo regulan no pueden relajarse ni renunciarse por
convenios particulares, en tal sentido cualquier convención por las partes en contrario es totalmente
nula.
 Es permanente: en cuanto a los cónyuges al contraer matrimonio se proponen permanecer Unidos
para toda la vida, si diéramos al vocablo un sentido relativo podríamos decir que es perpetuo.
 Es solemne: en virtud de que requiere para su validez el cumplimiento de ciertos requisitos formales
que aparecen expresamente señalado en el Código Civil y en la Ley Orgánica de Registro Civil.
 Es consensual puesto que una de las formalidades es la manifestación expresa de los contrayentes de
tomarse por marido y mujer respectivamente.
 Requiere de la intervención del Estado: mediante la presencia del funcionario autorizado para
presenciarlo, sin lo cual no será válido excepto en los casos que expresamente y por excepción señala
la ley.

Tema 8: Condiciones y Requisitos para Contraer Matrimonio. Generalidades. Origen de las


Condiciones y Requisitos para la Celebración del Matrimonio. Requisitos Esenciales o de Fondo.
Origen de los Impedimentos Matrimoniales. Impedimentos Dirimentes. Impedimentos Impedientes.

Vista la relevancia que tiene la figura del Matrimonio para el Derecho, podemos observar la razón para
que el legislador haya subordinado su existencia y validez a un conjunto de condiciones y requisitos que no
son comparables con ninguna otra institución del Derecho Privado.

Nuestro CCV establece una serie de requisitos esenciales o de fondo, que son los siguientes:

 Diversidad de sexos: Artículo 44 CCV: “el matrimonio no puede contraerse sino entre un hombre y
una mujer”

 Capacidad: En materia de matrimonio, la capacidad se subdivide en 4 elementos: pubertad,


discernimiento, sexualidad y cordura.

1. Pubertad: El CCV en su artículo 46 establece la edad inicial de la pubertad a los 16 para el varón y a los
14 para la mujer. Posteriormente, la Sala Constitucional, sin distinción de género, equipara los 16 años
como la edad válida para contraer matrimonio.

2. Discenimiento: Quien pretenda contraer matrimonio debe tener la madurez necesaria para discernir
acerca de la importancia de ese acto.

3. Sexualidad: Artículo 47 CCV: “no puede contraer válidamente matrimonio el que adolece de
impotencia manifiesta y permanente”. Se debe distinguir entre incapacidad coeundi (Imposibilidad de la
cópula, se divide a su vez en instrumental o funcional) y generandi (pudiendo realizarse el acto sexual,
existe incapacidad de engendrar).

4. Cordura: Quien celebre el matrimonio debe gozar del pleno uso de sus facultades mentales.

Las condiciones de validez del matrimonio

 Los contrayentes debe reunir requisitos de fondo o esenciales a la validez del mismo y requisitos de
los requisitos del fondo: nuestro código civil trata lo referente al matrimonio en el título cuarto del libro
primero, y concretamente en las secciones segunda y tercera del capítulo primero de Este título.
Estableciendo un conjunto de requisitos esenciales o de fondo, los cuales están revestidos de Gran
importancia, ya que pueden determinar la imposibilidad de crear el vínculo conyugal o provocar la
nulidad del mismo.

En primer lugar vamos a tratar la diversidad de sexo: establece el artículo 44 del código civil que, el
matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer, con lo cual queda
establecido el principio natural de la diversidad de sexo, lo que resulta lógico si se tiene en cuenta que el
fin primario y especial de matrimonio en la reproducción de la especie. Tanto nuestra Constitución como
el código civil venezolano solo admiten el matrimonio contraído por personas del sexo

La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos de fondo el matrimonio se rigen para cada uno de
los contrayentes por el derecho de su respectivo domicilio, así lo expresa el artículo 21 de la ley de
derecho internacional privado, concretamente en establecido a través de su residencia. La capacidad en
materia de matrimonio comprende: estos cuatro elementos a saber: pubertad, discernimiento, sexualidad
y cordura.

Pubertad: se engloba bajo este término en la época de la vida de los seres humanos Cuándo comienza a
manifestarse su actitud para la reproducción, si bien es cierto que no para todas las personas y en todos
los climas esta época se inicia en una determinada edad, la legislación de muchos países establecen
unidad mínima a partir de la cual por presunción Iuris et de iure se considera que empieza la pubertad,
desechándose por contrario al pudor la guía práctica romana del previo examen físico. Nuestro código
civil en su Artículo 46 fija la edad inicial de la pubertad para los hombres a los 16 y para la mujer a los
14 y dice que no puedo encontrar verdaderamente matrimonio la que no hayan cumplido 14 años de
edad y el varón que no haya cumplido 16 años. Esta Norma sufrió su reforma Por cuánto de acuerdo por
decisión de la sala constitucional del tribunal supremo de Justicia, Allí se dijo que la edad ahora tanto
para el hombre como para la mujer para celebrar válidamente matrimonio es a partir de los 16 años,
Aunque la sala no deja de acostar que todavía esa edad es muy pequeña y que le deja al legislador la
voluntad de que pueda reformar la ley y sea por lo menos a partir de las 18 cuando las personas puedan
contraer válidamente matrimonio.

La capacidad: viene por el discernimiento también necesario que quién pretenda contraer matrimonio
posea suficiente capacidad de discernir acerca de la importancia y trascendencia de este acto, y en tal
sentido a una da la capacidad para reproducirse en legislador ha establecido la presunción de
discernimiento a partir de la misma edad.

La sexualidad en el mismo sentido de atender al fin primario y esencial del matrimonio, Cuál es la
reproducción de la especie, además de la exigencia de la pubertad el legislador niega validez al
matrimonio contraído porque en adolece de capacidad sexual, cuando en el artículo 47 código civil
Establece que no pueden contraer válidamente matrimonio el que adolece de impotencia manifiesta y
permanente. Respecto a esta disposición del código civil, algunas consideraciones en razón de que ha
sido controvertida y resuelta en diversas formas en los textos legales la incapacidad derivada de la
impotencia.

Así se habla de impotencia co e undi y generandi y dentro de esta clasificación se encuentra otras
clasificaciones la impotencia con e mundi origina la imposibilidad de la cópula y puede ser instrumental
cuándo existe de defecto grave o ausencia de los genitales, y funcional cuando existiendo estos a
imposibilidad de realizar el acto sexual. En cuanto a la impotencia generandi es que si se puede efectuar
la cópula existiendo incapacidad de procrear o engendrar, no aclara nuestro código civil actual de
diferentes formas de impotencia se refiere el citado artículo, pero este silencio ha sido salvado por los
intérpretes al entender que se ha querido hacer mención a la co e undi, Cuándo se exige el requisit o de
qué de ser manifiesta para que pueda impedir el matrimonio. Es decir, que pueda fácilmente
comprobarse mediante un simple examen con lo que queda descartada, la generandi cuya prueba resulta
mucho más difícil. Además de que ya sabemos que el legislador no impide la celebración de matrimonio
en persona de avanzada edad que no van a tener descendencia.

La cordura, es decir qué es requisito indispensable para que el acto sea válido que quién lo celebran se
encuentra en pleno uso de sus facultades mentales, Pues no va a haber llegado a la edad que legislador
presupone suficiente para tener por ellos capacidad intelectual y volitiva necesaria para prestar el
consentimiento matrimonial, ya que quien esté afectado de alguna enfermedad mental o de cualquier otra
afección patológica o traumática, que le causa disminución o inhiba su facultad de raciocinio, carecerá
de actitud para conocer el alcance y trascendencia más la importancia del acto celebrar y por tanto de
expresar válidamente su aceptación o no. En consecuencia los oligofrénicos, débiles mentales, imbéciles,
o idiota, los dementes cualquiera que sea la causa de la demencia, senil, parálisis, epilepsia, alcoholismo
crónico, enfermos mentales o locos, maníaco depresivo, en general todos aquellos tiempo de la
celebración del matrimonio no está mentalmente sano, o hayan perdido el juicio aunque sea en forma
pasajera, no son aptos para contraer válidamente matrimonio

Aquellos que se hallan bajo influencia del alcohol, o de una sustancia estupefaciente u droga
psicotrópica, o bajo su gestión mental, bajo un estado de confusión mental, exaltación. Es así como
entendemos el alcance de la disposición del artículo 48 del Código Civil que expresa tampoco puede
controlar el válidamente matrimonio entredicho por causa de demencia, y el que no se Halle en su juicio,
que si la interdicción ha sido únicamente promovida se suspenderá la celebración del matrimonio hasta
que la autoridad judicial haya decidido definitivamente. Con lo que se prevé el caso de que exista una
apariencia de sanidad mental y sin embargo se esté en proceso de interdicción por alguna causa que
haga sospechar la falta de cordura. Así pues quien contraiga matrimonio luego de ser declarado
entredicho o encontrándose en un proceso judicial de interdicción sin que haya habido todavía
pronunciamiento judicial negativo o positivo habrá celebrado un acto de nulidad por carecer De
capacidad. No alcanza la limitación contenida en el citado artículo 48 del código civil para quienes
bastará estará asistido por su curador ni tampoco a los entredichos por condenación a presidio tiene
conservan su capacidad matrimonial

 Consentimiento: Manifestación libre y consciente de la voluntad de loos contrayentes de unirse en


matrimonio, que además debe ser expresada en forma solemne ante el funcionario que autorice el acto.
La doctrina se plantea como factores de nulidad del matrimonio los vicios del consentimiento, siendo
estos la violencia, física actual, o moral, el error, no hay consentimiento cuando hay error respecto a la
identidad fisica de la persona, si es sustituida por otra identidad, y el dolo, maquinación o artificio que
tiende a inducir a error a una persona, bajo engaño se induce a la celebración del matrimonio, este
último con algunas consideraciones especiales, Es poco probable que pueda comprobarse el dolo. El
matrimonio debe ser voluntario. La inexistencia del consentimiento produce la nulidad del mismo.
Expresar el Consentimiento voluntario y valido. En el caso de rapto, no será válido si después de darle
la libertad no ratifica y expresa su consentimiento, art 49 cc.

 Ausencia de impedimentos para contraer matrimonio: Aunque existan los supuestos o elementos
esenciales del matrimonio y la capacidad matrimonial, sólo puede celebrarse el matrimonio si no existe
ningún otro obstáculo o prohibición legal para la formación del vínculo.

Los impedimentos son los obstáculos legales al ejercicio de la capacidad matrimonial.


Los impedimentos dirimentes son prohibiciones legales para la celebración del matrimonio entre
personas capaces, que impiden la formación del vínculo. No son susceptibles de dispensa. Y si son violados,
determinan la nulidad absoluta del acto. Nunca pueden ser suspendidos.

Pueden ser absolutos, la persona que incurra en ellos no puede celebrar matrimonio con nadie, pueden
ser:

 De vínculo anterior: La persona ya ligada en matrimonio que no ha sido anulado ni disuelto, no puede
contraer nuevo vínculo. 50 cc, 44 cc. Monogamino y unitario.

 De orden: No puede contraer matrimonio el ministro de cualquier credo, culto o religión que se lo
prohíba. Sacerdote, 50cc, 122cc

 De rapto: Según el artículo 56 del CCV, no puede contraer matrimonio el encausado por rapto,
violación o seducción, mientras dure el juicio criminal que se le forme y hasta tanto no cumpla la
condena que se le haya impuesto, a no ser que lo celebre con la mujer agraviada. Sancion civil adicional
al delito establecido en el CP. Solo existe cuando el violador es hombre, y la raptada es mujer, puede
calificarse de parcial, pues puede celebrar matrimonio con la mujer agraviada, pero no con otra. Perdón
de la agraviada y cesaría la sanción. La sanción es temporal. 117 cc

Los impedimentos dirimentes pueden ser también relativos, que establecen prohibición para contraer
matrimonio entre dos individuos específicos, y estos son:

 De consanguinidad: En caso de que el vínculo de consanguinidad sea en línea recta ascendente o


descendente, padres, hijos nietos, y los hermanos, también aplica para los adoptados. (Art. 51 y 52
CCV)

 De afinidad: También se prohíbe que los afines en línea recta contraigan matrimonio entre sí. (51 CCV)
117 cc

 De adopción: Se prohibe el matrimonio entre el adoptante y el adoptado y sus descendientes, entre el


adoptado y el cónyuge del adoptante, entre el adoptante y el conyuge del adoptado, mientras esté
vigente la adopción. Y sus parientes afines, y mantiene su lazo por consanguinidad con su familia
biologica (54 CCV) 428 lopna

 De crimen: Entre la persona condenada como reo o como cómplice de homicidio ejecutado, frustrado o
intentado contra uno de los cónyuges y el otro cónyuge. (55 CCV)

Es necesario que exista una sentencia condenatoria firme.

El impedimento aplica para el autor del delito y para el cómplice

El homicidio es el que configura el impedimento, consumado, frustrado o en grado de tentativa

Este impedimento se funda en razones éticas.

Opera en caso de que la sentencia sea en otro país extranjero.

Impedimentos Impedientes; impiden legalmente la celebración del matrimonio, pero si este llega a
realizarse, es válido.
Pueden ser dispensables:

 De consanguinidad: No se permite el matrimonio entre tíos y sobrinos, ni tampoco entre los tíos y los
descendentes de los sobrinos, impedimento relativo, puede ser dispensado por el encargado, pero no esta
obligado a realizarlo, 65cc (53 CCV) Si se realiza la multa es de 2000 bs y si se le niega y lo realizan en
de 3000bs

 De afinidad: El mismo artículo anterior prohíbe también la celebración del matrimonio entre cuñados si
la disolución del vínculo anterior se dio por divorcio. 53 cc, es relativo, si el matrimonio anterior se
disuelve por muerte de uno de los cónyuges, el que quedo vivo goza de libertad para celebrar nupcias
con cualquiera de los hermanos del fallecido. Aplica lo mismo que en el anterior, queda a juicio del
encargado si realizar el matrimonio o no.

 De tutela: No se permite el matrimonio del tutor o sus descendientes con la persona que uno de ellos
tiene o ha tenido en guarda, mientras que fenecida la tutela o la curatela no haya recaído la aprobación
de las cuentas de su cargo. (58 CCV) Salvo que el juez lo otorgue por causas graves que se efectúe el
matrimonio. El fin es evitar rendición de cuentas. Esto desaparece con la rendición de cuentas. 131 ord
2. 376 al 381 rendición de cuentas.

También pueden ser los impedimentos impedientes no dispensables:

 De Turbatio Sanguinis: Solo afectaba a la mujer, que no puede contraer matrimonio antes de que hayan
transcurrido 10 meses desde la fecha de la anulación o de la disolución de su matrimonio anterior. Para
evitar conflictos de paternidad. 201 cc 203 cc. Es un impedimento temporal. Posteriormente, la Sala
Constitucional del TSJ 953 del 16 de julio de 2013 anuló el artículo 57 del CCV, donde está contenido
este impedimento. Estimó una desigualdad por el género. Consagró un impedimento para la mujer que
quiera contraer segundas nupcias, y no para la que quiera por primera vez. Condiciona una exigibilidad
que no era de igual forma para los hombres. 21 y 77 crbv por contradecir estos arts.

La razón del legislador no fue denigrar a la mujer, sino atender el interés superior del hijo, de los
padres para evitar futuros inconvenientes judiciales, por confusión de paternidad.

 De autorización: Cuando se trata de la unión matrimonial de menores, se requiere la autorización de los


padres. Mujeres y hombres a partir de los 16 por Sala Constitucional. 59 al 64 cc. La voluntad
consensuada es por parte de los contrayentes. Una cosa es autorización y otra consentimiento.

 De inventario: La persona que teniendo hijos, aun adoptivos, debe presentar inventario judicial de los
bienes de los menores de edad antes de aspirar contraer matrimonio, y presentarlos a nivel judicial, para
evitar la confusión entre los bienes de los hijos y los de la comunidad conyugal (art. 110 y 111 CCV)
Tema 9: Requisitos de Forma para la Celebración del Matrimonio. Los
Esponsales. Expediente Esponsalicio. Excepciones. Sanciones por el Incumplimiento de este Requisito
de Formal. Sanción por Incumplimiento de la Promesa Matrimonial. Indemnización por
Rompimiento de la Promesa Matrimonial. Solemnidad de la Celebración del Matrimonio. Caracteres
Comunes a Toda Forma de Celebrarse el Matrimonio. Matrimonio Ordinario. Excepciones al
Cumplimiento de los Anteriores Requisitos. Registro del Acta Matrimonial. Pruebas del Matrimonio.
Matrimonio de Venezolanos en el Exterior y de Extranjeros en Venezuela.

El Matrimonio ordinario puede celebrarse después de vencido los 8 días, desde la fecha de la fijación de
los carteles esponsalicios, a menos que se trate de regularizar una unión concubinaria, y antes de los 6 meses
de la fecha de la manifestación 81cc

Son requisitos de forma aquellos que se relacionan directamente con la celebración del matrimonio, son
las solemnidades o formalismos del acto jurídico matrimonial.

Los esponsales y la celebración.

Según el artículo 107 de la LORC, para celebrar matrimonio los interesados deben hacer una solicitud
ante la autoridad competente, para el dia y la hora, 61 LORC registrador civil lleva un conteo diario por
orden de solicitud 76, deroga 86 cc. Existe una resolución emanada del CNE 8 infine, 1006230220 de 23
2010, que establece los requisitos que habrán de ser consignados junto a esa solicitud en su artículo 45
Requisitos.

El matrimonio civil se celebra en la oficina del registrador, pero cuando por causa justificada no se
puedan transladar al despacho, pueden acordar un lugar, 99 infine LORC, deroga 86 y 87 cc. El registrador
no puede salir del municipio. En el caso de privados de libertad, la autoridad competente se pondrá de
acuerdo y se trasladará hasta el recinto bajo previa autorización del director, 105 LORC.

Contrayentes en persona o representados, el funcionario, los testigos 108 LORC, se presume que se
necesitan de 2 testigos. El secretario es importante, aunque no lo señala la LORC.

Art 108 LORC, Luego de leer el acta y estar de acuerdo, firmaran y el funcionario dará una copia a cada
uno de los contrayentes. Identificacion completa de los contrayentes, de los testigos, de los hijos, datos
registrales de las capitulaciones, aceptación expresa de los contrayentes, y firma del funcionario. En caso de
menores de edad autorización. En el caso de discapacidad 104 LORC.

Excepciones,

 Para regularización de unión concubinaria: Cuando se quiera celebrar el matrimonio no debe


cumplir con los requisitos antes señalados 70 cc, si hay hijos menores, dentro de los 3 meses
siguientes debe hacer inventario de los bienes de estos. 110 al 112 cc. El funcionario debe
conocer que no exista ningún impedimento para realizar este matrimonio. Y debe dejar
señalado que es para regularizar la unión concubinaria, y reconocimiento de hijos habidos
 En articulo de muerte, no se exigen formalidades, debe certificarse que si están en peligro de
muerte. 102 cc
o Se debe contar con la presencia del funcionario para realizarlo: cualquier hora y lugar,
se amplía las personas que tienen capacidad para celebrarlo 110 LORC, art 99 LORC,
101 cc. Funcionarios excepcionales, No se extiende a aeronaves. Solo buques, Jefe
militares, responsabilidad de mando. Presencia de 3 personas sin parentesco, 110LORC
Consiste la manifestación esponsalicia en la participación anticipada que los futuros cónyuges hacen a
determinado funcionario, del matrimonio que pretenden contraer. Ellos debe hacerse ante el funcionario
autorizado con jurisdicción en el lugar de residencia de uno de los contrayentes. Las formalidades a seguir
para la consignación de este documento se encuentran en el artículo 66 CCV y los recaudos que lo forman
son los que se deben entregar 69 CCV. Según el 68 ejusdem el funcionario que reciba la manifestación
esponsalicia debe preparar un cartel donde se haga público el matrimonio que se pretende celebra, el cual
deberá ser publicado en uno de los sitios más públicos donde alguno de los contrayentes tenga su residencia
o domicilio. El expediente esponsalicio al conjunto de recaudos documentales que debe reunirse con
anterioridad a la celebración del matrimonio, los recaudos se establecen en el artículo 69 ejusdem. Por 8 dias
consecutivos. 81 cc.

Excepciones:

El incumplimiento de los esponsos se traduce en un impedimento impediente (84 CCV). Las dos
excepciones por las cuales la autoridad prescinde de este requisito son:

1. Cuando la finalidad del matrimonio es regularizar una unión concubinaria (70 CCV)

2. Matrimonio en artículo de muerte. 122 cc, 113 cc

La promesa recíproca de matrimonio no entraña obligación alguna de contraerlo, ni de cumplir la


prestación que haya sido estipulada para el caso de inejecución de la promesa, esto para proteger la absoluta
libertad de consentimiento con que deben ser celebrados los matrimonios. Sin embargo, se establece que
cuando uno de los prometidos rehúse sin justa causa dar cumplimiento a la promesa matrimonial deberá
resarcir al otro los gastos que este hubiere hecho por causa del matrimonio. (42 y 43 CCV).

El segundo de los requisitos de forma del matrimonio, lo constituye el acto de su celebración. El CCV
distingue 2 tipos de matrimonio, el ordinario 81 al 95 cc y el matrimonio en artículo de muerte 96- 102 cc.
Aunque cada uno de ellos tiene caracteres propios existen características comunes a ambos.

 Es estrictamente personal, Intuito personae, personalísimo, solo puede realizarse estando presente los
contrayentes, o sus apoderados. Aceptación de sordo mudos por escrito.

 Es público. No puede celebrarse en secreto, puede ser presenciado por las personas que lo deseen 94 cc

 Es gratuito: No existe tasa o contribución para realizarse.

El matrimonio debe ser celebrado ante alguna de las autoridades establecidas en el artículo 99 de la
LORC:

1. El alcalde, o el funcionario que este autorice.

2. Registrador civil.

3. Capitanes de buques de bandera venezolana, dentro y fuera del territorio nacional.

Además de los contrayentes y la autoridad competente, deben asistir al acto los testigos presenciales
(108 LORC).
Formalidades del matrimonio ordinario:

 Sólo puede celebrarse después de que transcurran 28 días de la fijación de los carteles y antes de que se
cumplan 6 meses de este mismo hecho. (81 CCV)

 En cuanto al día y la hora de la celebración del matrimonio, será acorde a la solicitud de los
contrayentes y al registro cronológico en que sean llevadas las solicitudes. (107 y 76 LORC)

 El matrimonio se celebrará en el despacho del funcionario competente pero cuando por motivos
justificados los contrayentes no puedan trasladarse allí, pueden solicitar que la celebración se haga en
otro lugar acordado por ellos.

 En el lugar y momento de la presentación deben encontrarse reunidos los contrayentes, la autoridad


competente y los testigos presenciales.

 Al momento de la celebración del acto, la autoridad competente informará a los contrayentes sobre la
naturaleza del acto que emprenden, los deberes y derechos conyugales establecidos en el CCV (137) y
acto seguido les preguntará si se aceptan mutuamente como esposos, y de ser afirmativa la respuesta,
procederá a declararlos unidos en matrimonio.

 Concluido el acto se procederá a leer el acta y si los contrayentes están de acuerdo, procederán a
firmarla, junto a las demás personas llamadas a hacerlo (108 LORC).

 El funcionario habrá de entregar copia fiel del acta de matrimonio a cada uno de los contrayentes.

 El contenido de las actas de matrimonio se encuentra contenido en el artiículo104 de la LORC.

Existen 2 excepciones establecidas por el legislador a los anteriores requisitos:

1. El matrimonio celebrado para regularizar una unión concubinaria.

2. El matrimonio en artículo de muerte.

Las pruebas del matrimonio se dividen en primarias y secundarias.

Primarias:

 Copia certificada del Acta de Celebración. (113 CCV) No se puede reclamar los efectos civiles
concernientes al matrimonio si no se presenta copia certificada del mismo. Exc 211 y 458 cc

 Posesión de Estado de los Cónyuges. (115 CCV)

 Sentencia Penal. (116 CCV)

 Cualquier otro medio de prueba (458 CCV)

Secundarias:

 Copia certificada del RC. Distinta a la del matrimonio que se pretende probar. 457cc

 La admisión del matrimonio sin contradicción.


Cuando un venezolano desea contraer matrimonio fuera del país forzosamente debe hacerlo ante la
respectiva persona o funcionario autorizado al efecto por la ley del lugar y de acuerdo con los requisitos y
solemnidades previstas en su legislación. El matrimonio producido de este modo es válido y produce iguales
efectos legales a los del vínculo celebrado en la República. Cuando, por el contrario, es un extranjero quien
desea contraer matrimonio en Venezuela, se aplican en principio y a la inversa, las reglas relativas a la
celebración del matrimonio de venezolanos en el extranjero. ART21 Ley de derecho Internacional 116, art
11 domicilio.

Tema 10: Sanciones por Inobservancia de los Requisitos Matrimoniales. Sanciones Aplicables a
los Contrayentes. Sanciones Aplicables a los Funcionarios.

30-11-2021

Los contrayentes de un matrimonio irregular están sujetos a sanciones preventivas, tratan de prevenir la
realización del matrimonio y punitivas, por si fracasan las preventivas. Estas últimas pueden ser a su vez
penales, económicas o civiles represivas. En mayor parte estas sanciones recaen sobre los contrayentes. Las
sanciones hacia los funcionarios pueden ser penales o civiles.

La sanción preventiva está constituida por la Oposición al Matrimonio.

Esta es la menos lesiva de las sanciones a los contrayentes de un matrimonio irregular y la que mejor
cumple los intereses de la familia y la sociedad, por la oposición a la celebración del matrimonio. Se
encuentra regulada en el artículo 72 y siguientes del CCV. El procedimiento regular para la aplicación de la
Oposición al matrimonio se hace cuando esta es hecha por una persona o funcionario autorizado al efecto,
pero diferente al funcionario de la manifestación esponsalicia o del escogido por los contrayentes para la
celebración del matrimonio, debe ser presentado por escrito 77cc, el escrito contentivo, exposición de
fundamento de oposición, el funcionario debe pasarlo junto con el documento expediente esponsalicio al
juez de primera instancia 78cc, o al juez de protección de niños niñas y adolescentes 177 y 447 LOPNA. Y
el procedimiento especial o de oficio que corresponde cuando la oposición proviene de alguno de los
funcionarios citados en último término, si tiene noticia fundada de que el matrimonio a celebrarse viola
preceptos legales, expontanea, o por denuncia, debe efectuar investigación y pasa al juez 79,84, 767 cpc.
Cualquiera de los 2 debe realizarse antes de la celebración del matrimonio, pues de hacerse después
estaríamos frente a otro tipo de sanción.

Pueden oponerse, padres, hermanos, abuelos, tios, tutor o curador de cualquiera de los contrayentes,
art72 cc. Sin derecho preferente a oponerse, procurador municipal, sindico, 76cc, fiscal del mp 130 CPC, el
funcionario de la manifestación esponsalicia 79, funcionario de la celebración 79 y 84 cc.

Oponerse en ciertos casos: El cónyuge de alguno de los contrayentes, si se trata de violar el


impedimento dirimente de vinculo anterior 74cc, Ascendientes, descendientes y hermanos del exconyuge de
la mujer, en caso de la turbatio sanguinis (cuando tenia vigencia).

Efectos: Suspensión de la celebración del matrimonio hasta no se aclare 767 cc, o se deseche por
improcedente.

Las Sanciones punitivas se dividen en:

 Penales: El Delito de Violencia se encuentra previsto en el CP (art. 175). El Rapto a su vez aparece
tipificado en el artículo 383 y 386 ejusdem, solo cuando es mujer 384. La Bigamia está prevista en el
artículo 400 al 402 CP y el Incesto en el 380. Incesto, 380 cp
 Económicas: La violación al impedimento impediente de consanguinidad, tio y sobrinos, multas 500 a
2000bs de afinidad, de tutela o de autorización, y de inventario, se encuentra en el art. 131 CCV. En el
caso del impedimento impediente de inventario se encuentra en el art. 112 CCV, 110 ccv. Asimismo la
LORC también establece ciertas sanciones en su artículo 158. 160, 161, 163 y siguientes.

 Civiles Represivas: Constituyen las sanciones más graves. Sólo funcionan respecto de violaciones de
ciertos requisitos de fondo o de forma del matrimonio. Presuponen que el matrimonio ya se ha
celebrado, pero afecta en tal medida al orden público que es necesario borrarlo de la vida jurídica y
considerar como si nunca existió. Se constituye por la nulidad del matirmonio. Pueden también recaer
penales.

Las sanciones aplicables a los funcionarios pueden ser:

 Penales: Aplicables por los delitos de corrupción 41 cc, abuso de autoridad 203 cp y el de infracción de
los Deberes 206 cp

 Civiles-económicas: A los funcionarios que al actuar de mala fe o con negligencia, violen las normas
legales relativas a la celebración del matrimonio se les impondrán multas previstas en el art. 133 CCV.
135 ccv, 157-158, 161, y 162 LORC

Tema 11: La Nulidad del Matrimonio. Teoría de la Inexistencia del Matrimonio. Nulidad Absoluta y
Nulidad Relativa. Procedimientos para la Nulidad del Matrimonio. El Matrimonio Putativo. Prueba
de la Buena Fe. Efectos de la Declaración de Nulidad del Matrimonio Respecto a los Cónyuges y de los
Hijos.

Todo matrimonio celebrado en contravención de disposiciones legales afecta incuestionablemente al


orden público, que estaría por ello interesado en hacer desaparecer el vínculo de la vida jurídica. Pero esa
desaparición también repercute gravemente en la sociedad en general, cuya organización y funcionamiento
gira en torno de la familia que, a su vez, tiene el matrimonio por base fundamental. De ahí que esta medida
tiene carácter excepcional.

La Teoría del Matrimonio Inexistente señala como caracteres los siguientes:

 No precisa declaración judicial, pues al tratarse de algo que no existe resulta absurdo exigir al respecto
pronunciamiento de los tribunales de justicia.

 Toda persona con interés moral o económico puede prevalerse de la inexistencia del matrimonio.

 El matrimonio inexistente no puede convalidarse, pues no es convalidable la nada.

 El matrimonio inexistente no produce efectos, sea entre cónyuges o respecto a los hijos.

Las razones para descartar esta teoría pueden resumirse así:

 Es peligroso no precisar declaración judicial. Abre la puerta a la bigamia.

 Si para evitar la crítica anterior se requiere la declaración judicial, la teoría se vuelve inutil.

 Es contradictoria en algunos casos.


 Es inequitativa, pues no tiene presente la buena fe.

No se admite la teoría de la inexistencia del matrimonio en la doctrina contemporánea porque primero


sostiene que el matrimonio inexistente no precisa declaración judicial, así como no tiene en cuenta la buena
fe (matrimonio putativo) y a su vez es contradictoria.

Puede decirse que el matrimonio adolece de Nulidad absoluta cuando la norma violada en su
celebración tiene el único y exclusivo propósito de salvaguardar el orden público. Sus caracteres son:

 No es convalidable: No puede ser objeto de convalidación expreso o tácito.

 No prescribe ni caduca. Porque el vínculo no es convalidable

 Todo interesado puede valerse de ella. la declaración de nulidad puede ser demandada judicialmente por
todo persona que tenga interés legitimo y actual en ella, estas personas son: los propios conyuges (art
117 y 122 CC), , cónyuge de alguno de los contrayentes (art 122 CC), los ascendientes de los conyuges
(art 117 y 122 CC), el fiscal del MP (art 130 CPC y 170 “g” LOPNNA), todo persona con interés actual
(art 117, 122, 123 CC y 451 LOPNNA), el prelado (art 122, ult ap CC)por violación del impedimento
de orden del art 50 CC.

Los casos en que aplica la nulidad absoluta son: de fondo.

1. Violación de supuestos matrimoniales: Contrayentes del mismo sexo, ausencia del consentimiento,
ausencia del funcionario autorizado.

1.1. Contrayentes del mismo sexo (art 77 CRBV y 44 CC).

1.2. Ausencia de consentimiento:

a. Cuando se omite expresamente el consentimiento.

b. Cuando el consentimiento está sometido a condición o a término.

c. Cuando el consentimiento es prestado con animus jocandi (falta de seriedad en la manifestación


de la voluntad.

1.3. Ausencia de funcionario autorizado:

a. Que el matrimonio se celebre con prescindencia absoluta de este, sin el funcionario competente.

b. Que se celebre con la presencia de un funcionario incompetente por la materia (art 82 C.C).

c. Cuando se efectúa el M en artículo mortis y ninguno de los contrayentes está en peligro de muerte
(fraude).

2. Violación de impedimentos dirimentes: De vínculo anterior, orden, rapto, consanguinidad, afinidad,


adopción y crimen.

3. Violación de formalidades en matrimonio in articulo mortis: Número insuficiente de testigos y


testigos inhabiles.

a. Número insuficiente de testigos: cuando se prescinde del funcionario es requerido 3 testigos y la omisión
o insuficiencia a estos acarrea nulidad absoluta del acto M.

b. Testigos inhábiles: cuando los testigos no son mayores de edad, no saben leer ni escribir o se encuentran
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad con cualquiera de los contrayentes.
La nulidad relativa o anulabilidad se da cuando la norma legal violada en su celebración, además de
proteger intereses de orden público, también protege el interés particular de alguno de los contrayentes o de
ambos. Sus caracteres dependen de quien pueda alegarlas.

 Cuando son alegables por todo interesado se realiza una convalidación tácita del matrimonio y la
acción se ve sujeta a caducidad. Estos casos pueden ser en el matrimonio de incapaces por razones de
edad, por incompetencia territorial de funcionarios o por defectos de testigos.
o Matrimonio de incapaces por razón de edad (art 117), sus características son:
a. Titularidad de la acción de anulación: la declaración judicial puede ser solicitada por todo
interesado.
b. Caducidad de la acción de anulación: caduca al ocurrir los ss hechos: 1. Cuando hayan
alcanzado la edad requerida sin que se haya iniciado el juicio correspondiente. 2. Cuando la
mujer no tenga la edad señalada y haya concebido (art 120 CC).
c. Convalidación tacita del matrimonio: no es susceptible de convalidación expresa pero sí lo
es de C tacita si no se interpone la acción de anulación antes de que esta caduque.
o Incompetencia territorial del funcionario: (art 117 C.C), cuando es competente por la
materia pero actúa fuera de su jurisdicción territorial.

Características NR:

a. Titularidad de la acción de anulación corresponde a toda persona interesada.


b. Caducidad de la acción de anulación al cumplirse un año de celebrado el matrimonio. (art
117 in fine C.C).
c. Convalidación tacita del matrimonio al no ejercerse la acción de nulidad, demanda, dentro
del año inmediato a la celebración.
o Defecto de testigos: el matrimonio ordinario y el matrimonio irregular en articulo de muerte,
celebrado sin la asistencia de los 2 testigos requeridos o por insuficiencia, entendiendo esta
como (ausencia, inhabilidad, deficiencia numérica de testigos es relativamente nulo art 117
CC 2do párrafo).
 Cuando son alegables sólo por determinadas personas principalmente debe determinarse a quién
corresponde la titularidad de la acción. Existen dos casos en que se establece la caducidad de la
acción y se da la convalidación tácita del matrimonio (cuando existen vicios del consentimiento
matrimonial, o cuando se prueba la incapacidad de alguno de los contrayentes por falta de cordura), y
en el último caso no se establece prescripción de la acción y el matrimonio no resulta convalidable
(cuando se prueba la incapacidad de alguno de los contrayentes por impotencia).

Cuando existen vicios del consentimiento matrimonial:

 Solo corresponde al contrayente la titularidad de la acción que sufrio el vicio del consentimiento.
 La caducidad de la acción se extingue si los contrayentes cohabitan durante un mes, después de
cesada la violencia o descubierto el error
 Se convalida tácitamente, si después de cohabitar un mes, siguen viviendo juntos desde la fecha
de la desaparición del vicio.

Incapacidad de alguno de los contrayentes por falta de cordura:

 La titularidad de la acción corresponde al contrayente entredicho o insano cuando sea


rehabilitado 121 cc, al tutor del entredicho, al otro cónyuge sano y capaz, y al sindico procurador
municipal
 La caducidad de la acción se produce cuando los cónyuges cohabitan después de transcurridos
un mes después de revocada la intediccion del insano.
 La convalidación tacita se logra luego de la cohabitación por un mes desde la revocación de la
interdicción del incapaz.

Cuando se prueba la incapacidad de alguno de los contrayentes por impotencia

 El matrimonio celebrado con una persona con impotencia coeundi, manifiesta antes del acto, es
relativamente nulo 119 cc
 La titularidad de la acción corresponde únicamente al contrayente conyuge, no afectado por la
incapacidad.
 No caduce.
 No es convalidable de ningún tipo.

El procedimiento judicial de la nulidad absoluta y la relativa es el mismo, no existe al respecto ninguna


diferencia 752-753 cpc, 400 y siguientes de la lopna. La finalidad de esta declaración judicial es el
restablecimiento del orden jurídico vulnerado. Corresponde conocer de la acción de nulidad del matrimonio
al Juez de Primera Instancia en lo Civil 28 cc, o al Juez de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 177 J
LOPNA con jurisdicción en el lugar donde se hubiere fijado el domicilio conyugal 140 CC y 453 lopna. En
el artículo 507 CCV se establece que esta acción está sujeta a publicidad previa. El tribunal puede dictar
medidas preventivas previstas en la ley inmediatamente después de introducida la demanda. La sentencia
que decide el juicio de nulidad su naturaleza es meramente declarativa, 126, 475, 507 cc AUDIO 2:39
30-11-2021

Especilidades procesales.

 En el juicio de nulidad de M debe intervenir el fiscal del MP, 130 cc 131 y 752cpc, 170 G
lopna, 463
 La decisión de primera instancia debe ser consultada con el superior, siempre que se declare
con lugar la demanda 753cpc
 Cuando del juicio de nulidad consagre responsabilidad penal, el juez debe suministrar copias al
juez penal de la jurisdicción para que siga el debido proceso.

El matrimonio putativo es una ficción legal, por la cual se considera que en ciertos casos, el matrimonio
declarado nulo o anulado tiene plena vigencia, validez en el periodo comprendido entre la fecha de su
celebración y la de la sentencia definitiva y firme que pronuncia la nulidad. La sentencia de nulidad solo
produce efectos desde el momento en que se determina hacia el futuro, y no hacia el pasado. Putare creer o
pensar. Favorece a determinadas personas.
Únicamente se produce en función de la buena fe, la cual se entiende como la creencia equivocada por parte
de alguno de los cónyuges de que celebran un matrimonio perfectamente válido y legal, radica en el error
que contrajeron uno o los dos de los cónyuges. Error de hecho, cuando los contrayentes conocían el derecho
pero ignoraban que se encontraban impedidos en realizarlo, o de derecho cuando las partes conocían su
situación de hecho, pero ignoraban que eso constituía un impedimento legal,

Buena fe: Es una situación individual, basta que uno de los contrayentes lo haya realizado de buena fe,
para que lo beneficie de los efectos del matrimonio putativo, independientemente de la conducta del otro
cónyuge. Subjetiva, la buena fe, es personal, depende de lo que ellos hayan pensado o creido, el juez deberá
tomar en cuenta circunstancias personales, edad, mentalidad, educación, cultura. Independiente de la
gravedad de la norma violada en la celebración del acto matrimonial, pero que debe existir precisamente en
el momento de dicha celebración, en la relación es indispensable que la buena fe haya existido en el
momento de la celebración del matrimonio. Cuando alguno de los cónyuges desee beneficiarse del
matrimonio putativo, se entiende que deberá alegar que actuó de buena fe, y por tanto probas
fehacientemente su afirmación.

Pruebas de la buena fe: La buena fe debe ser alegada por el conyuge que aspira beneficiarse de los
efectos del matrimonio y debe probarlo, la declaración judicial de que fue de buena fe debe hacerse en la
misma sentencia en el que se determina nulidad, o puede ser solicitada en proceso independiente. Nota 5:12
30-11-2001

La declaración de nulidad del matrimonio produce efectos en distintos aspectos:

 De carácter personal y familiar: Cuando el matrimonio no produce efectos de putativo se considera que
jamás existió. El vínculo puede producir efectos de putativo para uno o ambos cónyuges. No nacen
deberes y derechos producto del matrimonio.

 Matrimonio putativo para varios conyuges, como se considera legal por la buena fe, desde su
realización hasta la anulación, durante su vigencia produce deberes y derechos, desaparece a
partir de la declaración de nulidad
 Matrimonio putativo para un solo conyuge, el vinculo produce para el pasado todos los efectos
familiares y personales en favor del conyuge de buena fe, pero nada en beneficio del conyuge de
mala fe. El primero se considera casado desde la celebración hasta la anulación, y el segundo
como si nunca hubiera estado casado con el primero 127cc.

 Sobre las capitulaciones matrimoniales: Si ambos cónyuges actuaron de mala fe las capitulaciones
quedan anuladas, hacia el pasado y hacia el futuro. Si existe buena fe en ambos cónyuges, las
capitulaciones surten efecto hasta el momento de la declaratoria de nulidad. Si existe buena fe
únicamente para uno de los cónyuges, las capitulaciones resultan válidas únicamente para él. Y como si
no hubieran existido para el de mala fe.

 Sobre la comunidad de gananciales: Si no hay efectos de matrimonio putativo los bienes corresponden
a los hijos producto de esa unión, si actuaron de mala fe, y en ausencia de hijos se dividen entre los dos
cónyuges. Si hay buena fe por parte de ambos, se divide entre los dos. Si existe buena fe de parte de uno
solo de los cónyuges los bienes corresponden en su totalidad a esa persona. 173 cc.

 Sobre las donaciones con ocasión al matrimonio: Si ambos cónyuges han actuado de mala fe, las
donaciones corresponderás íntegramente a los hijos,y en ausencia de estos, las donaciones quedarán sin
efecto. En caso de buena fe por parte de ambos, si la donación fue hecha en favor de la comunidad, se
dividirá por mitad, o la conservará el cónyuge en favor del cual ha sido hecha. Si la buena fe solo existió
de una parte, corresponden a esa persona las donaciones hechas en favor de la comunidad, y las
realizadas a favor del cónyuge que actuó de mala fe deberán ser devueltas al donante.

 Sobre la vocación hereditaria intestada: Si ambos han actuado de mala fe ambos pierden la vocación
hereditaria intestada respecto al otro. Si existe buena fe por parte de alguno de ellos y el otro fallece, el
que actuó de buena fe lo sucede, siendo al contrario si quien fallece es quien actuó de buena fe. 883 cc

 Respecto a los hijos: Independientemente si actuaron de buena o mala fe, respecto a los hijos se
producirán efectos de matrimonio putativo. 127cc

 En cuanto a la Patria Potestad: Si el matrimonio se realizó de buena fe por parte de ambos se aplicarán
los principios generales de la patria potestad. Si se establece la buena fe solo para uno de los cónyuges,
es a este a quien le corresponderá la patria potestad. Si ninguno de los cónyuges actuó de buena fe,
corresponde al juez determinar en favor de cuál de ellos se establecerá la patria potestad. 128 cc, 127 cc,
LOPNA 351
Remisión de sentencia: El tribunal que decrete la nulidad debe dirigir de forma inmediata copia certificada
a la oficina de registro civil donde se encuentre inscrito el matrimonio, y a la oficina regional electoral, para
una nota marginal en el libro y el duplicado, art 51 Resolución 100623-0220 23-06-2010 GO 39461 del
8-07-2010

Tema 12: Efectos del Matrimonio. Clasificación. Deberes y Derechos Conyugales. El Apellido de la
Mujer Casada.

Los efectos del matrimonio pueden ser personales, recaen sobre los cónyuges directamente y son los
deberes y derechos conyugales, y caen indirectamente sobre los hijos, a través del ejercicio de la patria
potestad; o patrimoniales, determinan el régimen matrimonial que existirá durante la vigencia del
matrimonio.

Los Deberes y Derechos de los Cónyuges tienen tres caracteres fundamentales; principio de mutua
ayuda, son de naturaleza legal, desde el punto de vista jurídico se trata de obligaciones, deberes y derechos
legales; de orden público, los deberes y derechos constituyen el nucleo del estado conyugal, la voluntad no
puede derogarlos, 6cc, y recíproco, comprende tanto al marido con la mujer y viceversa, 137cc. Estos
deberes y derechos son:

 Cohabitación: Según el art. 137 CCV, los cónyuges están obligados a vivir juntos. Está dirigido a la
mutua ayuda de los esposos y a la procreación; estos no podrían lograrse adecuamente sin la vida en
común de los esposos. Consecuencia de este deber es el domicilio conyugal, el cual se halla en el lugar
donde ambos cónyuges tengan su residencia. Este DC es fijado por los cónyuges de mutuo acuerdo (art
140 CC). En caso de que tengan residencias separadas, de hecho o en virtud de la autorización judicial
prevista (art 138 CC) será el lugar de la última residencia en común (art 140-A CC). El juez podrá por
justa causa plenamente comprobada autorizar a cualquiera de ellos para separarse temporalmente de la
residencia común (art 138 CC). 754 cc. 453 LOPNA, 22 LEY DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

Este deber puede ser suspendido en las siguientes circunstancias:

Suspensión total del deber de cohabitación.

a. Cuando existe sentencia firme o decreto judicial de separación de cuerpos (ART 188 CC).

b. Si se ha iniciado o se encuentra en curso un proceso judicial de nulidad del matrimonio, divorcio o


separación de cuerpos (art 125 cc).

c. Cuando uno de los esposos incurre en violación de cualquier deber conyugal, hasta el extremo que esa
infracción constituya causal de divorcio o separación contenciosa de cuerpos, el otro esposo puede
suspender por su parte el cumplimiento de este deber.

d. Cuando el juez por causa probada autoriza a cualquiera de los cónyuges a separarse temporalmente de
la residencia en común (art 138 CC).

Suspensión del débito conyugal: Cualquiera de los cónyuges puede negarse a mantener relaciones
sexuales, pero sin llegar al extremo de separarse del lugar común, cada vez que existan causas
justificadas para ello como razones de salud, de abusos en tales relaciones, entre otras; y que se trate de
situaciones que no signifiquen violación grave de deberes. De ser así, el cónyuge podría alegar no solo
el debito conyugal sino también suspender totalmente el cumplimiento del deber de cohabitación.

El incumplimiento grave e injustificado del deber de cohabitación otorga al cónyuge inocente los
derechos:

a. Suspender el deber de socorro, si el otro esposo se ha separado del hogar sin justa causa (art 139 1er
C.C).

b. Intentar acción de divorcio por abandono voluntario material (art 185 CC), o separación de cuerpos
(art 189 CC).

 Fidelidad: Obliga a los esposos a abstenerse de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio. (art
137 CC). Es infiel tanto el marido como la mujer que tenga cualquier contacto sexual fuera del
matrimonio. El incumplimiento grave de este deber determina las siguientes sanciones:

a. Constituye causal de divorcio (adulterio) o separación contenciosa de cuerpos, alegable por el


cónyuge inocente. 185 ord 1 cc

b. Delito penal de acción privada previsto en los arts 394 a 399 del CP.

c. Conforme a la doctrina extranjera el cónyuge inocente tiene Acción de daños y perjuicios contra el
esposo adultero, a fin de lograr fundamentalmente la reparación del daño moral.

 Asistencia: deber conyugal de asistencia. Los cuidados, el respeto, la consideración, las atenciones
recíprocas, entre otros, que deben prodigarse los cónyuges, tanto en tiempos normales como en la
enfermedad y desgracia. 137 cc.

Disposiciones legales: 77 num 17 CP, 398 cc, 479 CPC, 239 ord 1 COP, LOPNNA 414 D Y E,

El incumplimiento grave de este deber-derecho genera en el conyuge victima la posibilidad de accionar


el divorcio por las causales del 185 desde la 1 a la 6ta.

 Socorro: Los esposos están obligados a contribuir en la medida de los recursos de cada uno, al cuidado
y mantenimiento del hogar común, y a las cargas y demás gastos matrimoniales, y deben asistirse
recíprocamente en la satisfacción de sus necesidades. (Art. 139 CCV) Es de contenido patrimonial, pues
se refiere a lo que cada uno de los conyuges tiene a los efectos de condición social y económica, tanto el
hogar común, hijos comunes o individuales, 165 cc, prevé las cargas de la comunidad conyugal, num
5to. Obligacion necesaria de alimento, sin necesidad de demostrar la imposibilidad del otro de proveer
esas necesidades. No se equipara a la obligación alimentaria del 286 del cc, que es de carácter
excepcional

Consecuencias por violación grave de este deber:

A. Hace nacer de parte del cónyuge inocente acción para reclamar alimento, el procedimiento es el mismo,
aunque no es obligación alimentaria exactamente.

B.185 cc causal 2da, puede el conyuge inocente demandar por divorcio o separación de cuerpos, 189

C. El esposo inocente tiene acción de daños y perjuicios contra el culpable si ha sufrido algún daño como
consecuencia del incumplimiento del deber de socorro, del cual ha sido víctima.

La mujer casada no tiene la obligación de usar el apellido de su cónyuge, ni incurre en injuria grave si se
niega a hacerlo. Puede usarlo, si quiere. No es causal de divorcio el no usarlo.
Tema 13: Efectos Patrimoniales del Matrimonio. Concepto y Fundamento del Régimen
Matrimonial. Clasificación. Régimen Patrimonial del Matrimonio en Venezuela.

El Règimen patrimonial matrimonial o régimen matrimonial, es el derecho económico que deriva del
matrimonio, es el conjunto de reglas jurídicas que determinan y delimitan los intereses pecuniarios de los
esposos. Existen 2 clasificaciones; de acuerdo a su origen y en atención a sus efectos.

De acuerdo a su origen, los podemos clasificar en contractuales. Cuando la ley otorga cierta libertad a
los esposos para determinar su régimen patrimonial.

 Sistemas contractuales de libertad absoluta: Dan a los esposos una libertad más o menos ilimitada a los
efectos de que ellos determinen su régimen patrimonial. Venezuela, Brasil

 Sistemas contractuales de libertad de elección: Solo permiten a los esposos escoger entre varios
regímenes señalados en el ordenamiento. Selección. Suiza, Chile, Mexico y China

 Sistemas Legales: Es la Ley la que determina el régimen patrimonial. Se subdivide en obligatorios y


supletorios.

1. Obligatorio: Es de forzosa aceptación. La ley exige. Impuestos por legislación, sin ninguna Libertad.
Peru y Argentina

2. Supletorio: Se establece solo en caso de que los cónyuges no establezcan un régimen. Se hace
únicamente si ellos no han realizado oportunamente por libertad de elección. Se les determina uno.

Regimen Legal Optativo: Libertad de elección.

En Venezuela tenemos un regimen contractual de libertad absoluta, autonomía de la voluntad a los


efectos del patrimonio de la comunidad conyugal. Con ciertas limitaciones; 1650 cc No es posible
pactar un regimen de comunidad universal ni de comunidad limitada, distinto de la comunidad de
gananciales. Es de tipo contractual.

El legislador, ha previsto la posibilidad de que los conyuges no hagan uso del derecho de determinar su
régimen patrimonial y para eso impone un sistema legal supletorio, que es el de la comunidad de
gananciales 141 cc. Capitulaciones Matrimoniales.

Regimen patrimonial supletorio en caso de que no haya capitulaciones, comunidad conyugal o


comunidad de gananciales.

En Venezuela tenemos un sistema contractual de libertad absoluta, consagrado en el CCV en el artículo


141. Asimismo, existe un régimen supletorio de forzosa aplicación para los casos en que los esposos no
hayan celebrado capitulaciones matrimoniales o que estas fueren declaradas nulas

De acuerdo a sus efectos, se pueden clasificar en de absorción, de comunidad y de separación:

 De absorción: Se caracterizan porque el patrimonio de la mujer es absorbido en todo o en parte por el


del marido.
 De comunidad: La totalidad del patrimonio de cada uno de los cónyuges, o determinada parte de ellos,
se integra en un solo conjunto. Este normalmente pertenece a ambos esposos por mitad, pero suele
quedar bajo la administración del marido, quien debe velar por la satisfacción de las necesidades de la
familia.

 De separación: No existe ningún conjunto de bienes que pertenezca de por mitad a ambos esposos, sino
que cada uno de ellos conserva la exclusiva titularidad de los bienes que ya tenía para le fecha del
matrimonio, como de los que adquiera por cualquier título durante la vida conyugal.

Régimen patrimonial: Régimen de separación, capitulaciones matrimoniales.

Las capitulaciones matrimoniales son pactos a través del cual los contrayentes establecen o
determinan y reglan su régimen patrimonial, el régimen de los esposos. El objeto es tipificar y regular el
sistema de bienes del matrimonio. Aquí ellos acuerdan cuáles serán los bienes que no formaran parte de la
comunidad. Puede hacerlo uno, o los dos esposos, o ambos con un tercero.

Sentencia 0652 del 26 de noviembre de 2021.

Características:

Contrato bilateral. Las convicciones matrimoniales imponen obligaciones a ambas partes, determinar el
régimen matrimonial

Contrato accesorio al matrimonio No es obligatorio, tienen conexión directa con un matrimonio futuro o
con uno ya realizado, dependen del matrimonio para existir. Se subordina al matrimonio, su eficacia
depende de la celebración del matrimonio. Si el matrimonio es declarado nulo, será eficaz solo en caso
putativo, pero desde la celebración hasta la sentencia que declare la nulidad

Contrato intuito personae

Pueden celebrarse antes del matrimonio o después de la celebración del mismo

Contrato solemne

Es un contrato mutable

Los que no se encuentre establecido en este documento como que le pertenecen a su respectivo propietario
se partirán de acuerdo al régimen supletorio de la comunidad de gananciales.

Capacidad

1.Pueden pactar ambos a partir de los 16 años cumplidos con autorización (art 146 CC).

2.El inhabilitado puede pactar capitulaciones pero con asistencia de su curador 147cc

3.El entredicho, el loco no entredicho y la persona que no se encuentra en su sano juicio no pueden
celebrar capitulaciones porque no pueden celebrar matrimonio, art 148. Trastornos mentales y no por
condena penal, 13 CP, 23CP

Artículo 146.- El menor que con arreglo a la Ley pueda casarse, puede celebrar capitulaciones
matrimoniales, así como hacer donaciones al otro contrayente, con la asistencia y aprobación de la persona
cuyo consentimiento es necesario para la celebración del matrimonio.

2. Los inhabilitados pueden pactar pero con la asistencia de su curador, si lo tienen o del que al efecto se
les designe. En caso contrario se requiere autorización judicial (art 147 CC).
Artículo 147.- Para la validez de las convenciones matrimoniales y de las donaciones hechas con motivo
del matrimonio, por quien esté inhabilitado, o se le esté siguiendo juicio de inhabilitación, es necesaria la
asistencia y aprobación del curador que tenga, o del que se nombre al efecto si no se le hubiere nombrado;
además, deben ser aprobadas por el Juez con conocimiento de causa.

3. El entredicho, loco no entredicho y la persona que no se encuentra en su sano juicio, no puede celebrar
capitulaciones matrimoniales por su incapacidad para contraer matrimonio. (esta es por trastornos mentales
y no por condenatoria penal).

La de condena penal es distinta, es la interdicción civil que es pena accesoria a la de presidio (art 13 CP)
pero el sujeto sometida a esta conserva su capacidad matrimonial pero carece de esta para celebrar
capitulaciones matrimoniales (art 23 CP).

Forma de las capitulaciones

Artículo 143.- Las capitulaciones matrimoniales deberán constituirse por instrumento otorgado ante un
Registrador Subalterno antes de la celebración del matrimonio o despues; pero podrán hacerse constar por
documento auténtico que deberá ser inscrito en la Oficina Subalterna de Registro de la jurisdicción del lugar
donde se celebre el matrimonio, antes de la celebración de éste o después del matrimonio, dependiendo de si
es de antes o despues, so pena de nulidad.

Artículo 22 LDIP: En cuanto a los extranjeros.

Efecto de las capitulaciones

Surten efecto a partir de la celebración del matrimonio y subsisten durante el salvo que sean declaradas
judicialmente nulas. También si fueron celebradas después de la celebración del matrimonio surtirá efecto
una vez sean celebradas.

Ineficacia: Son nulas cuando existe una ilegalidad o un vicio en el acto mismo de su celebración, que
las hace ineficaces respecto de los propios conyuges, y también en relación con los terceros.

Son totalmente nulas cuando la ilegalidad o vicio que las afecta se refiere a todo el contrato, o a la
esencia del mismo, por ejemplo lo establecido en el art 1650 CC.

Hay nulidad parcial cuando la ilegalidad o vicio solo afecta determinadas cláusulas del contrato que no
son esenciales. Ejemplo: cuando se establece una clausula contentiva sobre sucesión futura.

Hay nulidad absoluta cuando se violan normas de orden público y buenas costumbres y no pueden ser
subsanadas por particulares.

Casos:

a) Cuando no se ha cumplido con las solemnidades previstas en la ley para la celebración,


b) La celebrada por el entredicho por condena penal
c) Cuando el objeto el objeto de las capituaciones es ilícito, deriba de pactos que violan normas,
sucesión futura
d) Cuando las capitulaciones matrimoniales en todo régimen escogido por los contrayentes no se
puedan determinar con precisión.
Hay nulidad relativa cuando se violan normas legales imperativas o prohibitivas consagradas
únicamente como protección de los contrayentes, por ejemplo: incapacidad por razón de la edad, o vicios del
consentimiento, como error, dolo y violencia.

¿Quiénes pueden accionar?

La nulidad absoluta, la acción puede ser emitida por las partes, o un tercero con interés legitimo de
actuar

La acción prescribe a los 10 años 1977 cc.

Las capitulaciones viciadas de nulidad absoluta no pueden ser convalidadas ni por convenios
particulares ni judicialmente.

La nulidad relativa, la acción puede ser ejercida solo por la parte en cuya parte fue establecida la norma
violada

La acción prescribe a los 5 años, a partir de la fecha en que ha cesado o se ha descubierto la ilegalidad o
vicio que afecta el consentimiento 1346cc

La declaración de nulidad de las capitulaciones no afecta los derechos de terceros adquiridos de buena
fe previo a la sentencia de nulidad

La sentencia firme que pronunció la nulidad debe ser registrada y dejarse constancia al margen de los
protocolos que contiene las capitulaciones 1922cc

Caducidad

Caducan cuando no se celebra el matrimonio para el cual se acordaron y por declaración de nulidad del
vínculo matrimonial.

También podría gustarte