Está en la página 1de 11

Resumen

En el siguiente laboratorio se realizaron dos pruebas: tiro oblicuo, que mediante un


dispositivo lanzaba con cierto ángulo una pelota de metal pequeña a una superficie
que al tocar esta se paraba el tiempo. Se realizaron diferentes lanzamientos con
diferentes ángulos para determinar el alcance de cada uno de estos. Además se
realizó otro experimento en el que había que determinar él o los dos ángulos de
elevación que permiten alcanzar un blanco dado (problema del artillero).
y caída libre, que mediante otro dispositivo se dejaba caer una pelota pequeña de
metal de distintas alturas tomando el tiempo de caída hasta llegar al suelo.

Introducción

Tiro Oblicuo
El tiro oblicuo es la combinación vectorial de un movimiento rectilíneo uniforme
horizontal (sin aceleración) y de un movimiento rectilíneo uniformemente variado
𝑚
vertical con la aceleración de la gravedad que se considera constante(9,8 2 ). De
𝑠
aquí salen las siguientes ecuaciones:

2
𝑦(𝑡) = 𝑦 0
+𝑣 0
𝑠𝑖𝑛α 𝑡 − 1/2𝑔𝑡

𝑥(𝑡) = 𝑥 0
+𝑣 0
𝑐𝑜𝑠α 𝑡

𝑣 0
= módulo de la velocidad

Aclaración: no se tiene en cuenta el rozamiento con el aire

Mediante estas ecuaciones se puede comprobar que el alcance máximo del


proyectil se obtiene cuando el ángulo de elevación es de 45 y el alcance
correspondiente a ángulos de elevación complementarios, es el mismo.

El dispositivo que se usó para este experimento es el siguiente:


Por delante del lanzador de proyectiles se encuentran dos sensores que permiten
conocer el tiempo que tarda el proyectil en recorrer 10cm. Esto determina la
velocidad inicial con la que sale disparado este. Para determinar el ángulo de tiro, el
lanzador tiene un goniómetro que permite medir ángulos con un error de medio
grado. Además para determinar donde cayó el proyectil se utilizó un pad que envia
una señal para detener el tiempo de vuelo. Este tenía un papel carbonico que por
debajo se puso un papel blanco para que quede marcado el lugar exacto en donde
cayó.

Descripción del experimento o metodología


1. Obtuvimos los materiales necesarios para realizar el experimento: el
lanzador, el proyectil, la cinta métrica, papel para marcar donde cayó el
proyectil.
2. Calibramos la superficie con un nivel para horizontalizarla lo más posible.
3. Determinamos un sistema de referencia en el lanzador de proyectiles.
4. Mediante la cinta métrica medimos la distancia entre los dos sensores para
luego determinar la velocidad inicial de cada tiro.
5. Hicimos pruebas para ver cómo funcionaba el sistema.
6. Fuimos de forma ascendente cambiando los ángulos de tiro, comenzamos en
0 0
30 hasta 60 acercando y alejando la superficie de caída según el ángulo.
Después de realizar cada tiro medimos con la cinta métrica el alcance desde
el lanzador hasta la marca que dejaba el proyectil en el papel y mediante los
cronómetros obtuvimos los tiempos de salida y de vuelo. Reiniciandolos en
cada tiro.
7. Por último, realizamos el problema del artillero. Colocamos una vara con un
aro en uno de sus laterales en una posición aleatoria y medimos la altura y la
distancia hacia el lanzador. Mediante la fórmula de tiro oblicuo obtuvimos el
ángulo de tiro para que el proyectil pase por el aro. Luego ejecutamos el tiro
con el ángulo adquirido y logramos el objetivo establecido.
Resultados y discusiones:

En las siguientes tablas se observan los datos obtenidos en el


experimento.

Tabla 1 Datos experimentales para estimar el valor del módulo de la velocidad


inicial

a d1±ed1 d2±ed2 ∆d±e t1 t2 ∆t Vo


e V0 (%)
ea = ±et1 ±et2 ±e∆t ∆d/∆t
0.5° 0.5cm 0.5cm ∆d
0.001s 0.001s 0.001s
0.5cm

30° 0 cm 10cm 10cm 0s 0.025 s 0.025 s 4 m/s 5%

40° 0 cm 10cm 10cm 0s 0.025 s 0.025 s 4 m/s 5%

45° 0 cm 10cm 10cm 0s 0.025 s 0.025 s 4 m/s 5%

50° 0 cm 10cm 10cm 0s 0.025 s 0.025 s 4 m/s 5%

55° 0 cm 10cm 10cm 0s 0.025 s 0.025 s 4 m/s 5%

60° 0 cm 10cm 10cm 0s 0.025 s 0.025 s 4 m/s 5%

La distancia entre los dos sensores es 10cm y se le puso un error bastante grande
porque no fue fácil la medición ya que fue incómoda. Al ser una distancia muy corta
el tiempo de salida (0.025 s) dio igual en todos los tiros a pesar de tener distinto
ángulo. Esto hizo que también la velocidad inicial (4m/s) y el error porcentual (5%)
sea igual en todos.

∆𝑉 = | ∂𝑣 |. ∆𝑇 + | ∂𝑉 |. ∆𝐷 fórmula error de velocidad


0 | ∂𝑇 | | ∂𝐷 |
∆𝑉 0= 0.200 m/s

| ∆𝑉 0 |
ε𝑉 = | 𝑉 | × 100 fórmula error porcentual
0 | 0 |

ε𝑉 0
=5 %

Tabla 2: Datos experimentales para determinar el alcance y el tiempo de vuelo

a d2 d3 ∆d t2 t3 ∆tv Vo e V0 (%)
±ed2 ±ed3 ±e ∆d ±et2 ±et3 ±e∆tv
ea = ±eV0
(L) (tL)
0.5

30° 0 cm 134.0 cm 134.0 cm 0 s 0.368 s 0.368 s 4.20 m/s 0.55 %

40° 0 cm 158.3 cm 158.3 cm 0 s 0.507 s 0.507 s 4.07 m/s 0.57 %

45° 0 cm 166.0 cm 166.0 cm 0 s 0.557 s 0.557 s 4.21 m/s 0.55 %

50° 0 cm 162.9 cm 162.9 cm 0 s 0.616 s 0.616 s 4.11 m/s 0.57 %

55° 0 cm 161.6 cm 161.6 cm 0 s 0.652 s 0.652 s 4.32 m/s 0.54 %

60° 0 cm 147.6 cm 147.6 cm 0 s 0.711 s 0.711 s 4.15 m/s 0.56 %

El alcance de cada uno de los tiros fue medido con una cinta métrica del origen
(lanzador) hasta el lugar donde cayó el proyectil. Claramente se ve que cambiando
el ángulo de disparo se obtienen distintos alcances. A medida que se aumenta el
ángulo, mayor es el tiempo de vuelo. Mediante la fórmula se calculó la velocidad
inicial de cada uno de los disparos y su error porcentual.

∆𝑑
𝑉 0
= 𝑐𝑜𝑠φ×∆𝑡
fórmula velocidad

| ∆𝑉 0 |
ε𝑉 0 = | 𝑉 | × 100 fórmula error porcentual
| 0 |
∆𝑉 = | ∂𝑣 |. ∆𝑇 + | ∂𝑉 |. ∆𝐷 fórmula error de velocidad
0 | ∂𝑇 | | ∂𝐷 |

Tabla 3 Cálculo a partir de los valores experimentales de puntos destacados de la


parábola de tiro.

a ymax e t máx e (tmáx ) L


eL
ymás (m)
ea = 0.5° (m) (s)
(m)
30° 0.225 m 0.005 m 0.214 s 0.001 s 1.558 m 0.005 m

40° 0.349 m 0.005 m 0.318 s 0.001 s 1.664 m 0.005 m

45° 0.452 m 0.005 m 0.303 s 0.001 s 1.808 m 0.005 m

50° 0.505 m 0.005 m 0.269 s 0.001 s 1.697 m 0.005 m

55° 0.638 m 0.005 m 0.252 s 0.001 s 1.789 m 0.005 m

60° 0.659 m 0.005 m 0.211 s 0.001 s 1.521 m 0.005 m

Esta tabla muestra puntos críticos de la parábola de tiro, la altura máxima( y max), el
tiempo que tarda en llegar a esa altura(t max) y el alcance del proyectil(L) y sus
errores. Estos resultados se obtienen de las siguientes fórmulas:

2 2
𝑣 (𝑠𝑖𝑛φ)
𝑌(𝑡 𝑚𝑎𝑥) = 𝑌 0
+ 1/2 × 0
𝑔
formula altura
máxima
𝑣 0𝑠𝑖𝑛φ
𝑇𝑚𝑎𝑥 = 𝑔
formula de tiempo máximo
2
𝑣 𝑠𝑖𝑛(2φ)
𝐿 = 𝑥 0
+ 0
𝑔
fórmula de alcance

A medida que aumenta el ángulo de tiro la altura máxima es cada vez más alta. El
ángulo con mayor alcance es el de 45. Cuanto más se dista del ángulo de 45 siendo
más grados o menos que esté, menos alcance se obtiene.
Problema del Artillero

Como ya se explicó, se colocó una vara con un aro en uno de sus laterales en una
posición aleatoria y se midió la altura y la distancia hacia el lanzador. Mediante la
fórmula de tiro oblicuo se obtuvo el ángulo de tiro para que el proyectil pase por el
aro. Luego se ejecutó el tiro con el ángulo adquirido.

Gráfico:

Posición del aro:

Altura = 25.5 cm o 0.255 m


Distancia = 93 cm o 0.93 m

Formula para sacar el ángulo:


2
(𝑋 𝑏−𝑋 0)
𝑌 𝑏
=𝑌 0
+ 𝑇𝑔φ (𝑋 𝑏
− 𝑋 0) − 1/2 × 𝑔 × 2 × (1 + 𝑇
𝑣 0
𝑌 0
=0 =𝑋 0
origen del sistema de coordenadas

Esta ecuación arroja dos resultados matemáticos pero se elige el


positivo ya que no puede ser negativo el ángulo. El ángulo que se
obtuvo fue:

𝑜
φ = 74

Luego se ejecutó el tiro con el ángulo dado y se logró el objetivo de pasar el


proyectil por el aro.

Conclusión
Visto lo expuesto hemos llegado a las siguientes conclusiones. La altura máxima, el
tiempo de vuelo y el alcance horizontal del proyectil, depende exclusivamente de la
velocidad inicial y del ángulo de lanzamiento. descubrimos que el alcance horizontal
máximo de un proyectil se logran cuando el ángulo de lanzamiento es de 45º.
Debemos considerar el tiro oblicuo como el resultado de combinar dos movimientos,
uno horizontal y el otro vertical que se presentan simultáneamente. si se graficara la
trayectoria del objeto en todos los experimentos. esta misma graficaria una
parábola similar en cada lanzamiento. A la hora de realizar los cálculos,no son tan
exactos debido a que en las ecuaciones realizadas por nosotros excluyen las
fuerzas de rozamiento con el aire y en el laboratorio aunque sean mínimas ,están
presentes.

Caída Libre

introducción
El movimiento de los cuerpos en caída libre es un movimiento rectilíneo
uniformemente variado. En el que desde cierta altura (h) se deja caer un cuerpo con
velocidad inicial igual a 0. La aceleración que actúa corresponde a la de la
𝑚
gravedad(9,8 2 ) ,que es constante para todos los tiros. Las fórmulas son las
𝑠
siguientes:

2
𝑦(𝑡) = 𝑦 0
+ 𝑣 0𝑡 − 1/2𝑔𝑡

𝑣(𝑡) = 𝑣 0
− 𝑔𝑡

𝑦 0
= 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑗𝑎 𝑐𝑎𝑒𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜

𝑣 0
= 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ( 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑜)

Aclaración: no se tiene en cuenta el rozamiento con el aire

Para este experimento se utilizó una esfera metálica, un dispositivo que en la punta
superior contaba con un electro-iman que girando una tuerca suelta la esfera y un
contador electrónico que se activa en ese momento hasta que la esfera llega al
suelo y golpea una pequeña superficie que también está conectada al contador
electrónico.

Descripción del experimento o metodología


Parte práctica:
Primero reiniciamos el contador electrónico,luego observamos cuantos digitos
utilizaba el cronometro digital y en qué unidad de tiempo media.
Colocamos la esfera metálica en la pinza del instrumento. esta misma está
conectada a un sensor.
Giramos la tuerca lo cual hace que la esfera empieza a caer con una velocidad
inicial de 0 a la misma vez el contador se inicia y se para cuando la esfera llega al
suelo y golpea un sensor de presión que este mismo está conectado al contador.
anotamos los resultados del experimento
Repetimos el experimento con distintas alturas,entre 10 y 15 veces.
Parte teórica:con todos los datos obtenidos realizamos una tabla en donde se
especifica la altura del tiro y los tiempos de caída tanto con el cronómetro del
dispositivo como el del celular.
Parte gráfica:
Luego realizamos un gráfico aproximado de los puntos que obtuvimos del punto
anterior. En el eje y se colocó a los valores de H(altura de caída) y en el eje x los
2 2
valores de T /2.Esto corresponderá a la ecuación: H=g×T /2 que representa una
recta de pendiente g y ordenada al origen 0.
𝑚
Luego realizamos otra función con pendiente igual a g (9,8 2 ) para compararla con
𝑠
la otra función para ver si obtuvimos una buena medición de la gravedad.

Resultados y discusiones:

Gráfico de las funciones:


En este gráfico se puede apreciar que se obtuvo una buena medición de tiempos
𝑚
y de alturas ya que no varían mucho los valores con respecto a g=9,8 2 .
𝑠
Además como ya se recalcó varias veces no hay que tener en cuenta el
rozamiento con el aire ya que esto hizo que el gráfico varíe y no de exacto.

Tabla de resultados de mediciones:

t1 ( cronómetro t2 (sensores) [s] H(altura) [m] 𝑡*𝑡


controlado por un 2
humano)[s]

0,48 0,610 1,830 0,186

0,40 0,598 1,760 0,178

0,42 0,588 1,700 0,172

0,43 0,582 1,650 0,169

0,41 0,573 1,610 0,164

0,40 0,562 1,550 0,157

0,40 0,557 1,500 0,155

0,48 0,541 1,430 0,146

0,46 0,526 1,350 0,138

0,40 0,510 1,250 0,13

0,39 0,499 1,200 0,124

0,38 0,488 1,160 0,119

En esta tabla se especifica: la altura de la cual se dejó caer el proyectil en cada


tiro(H), el tiempo medido con un cronómetro de celular(t1),que resultó muy
inexacto ya que está en juego la reacción humana, el el tiempo medido con el
cronómetro del dispositivo(t2) que resultó muy exacto arrojando valores de 3
cifras y por último se colocó la ecuación que se obtuvo al dejar g como
pendiente.

Conclusión
Examinamos con los integrantes del grupo que la caída libre cuando desde cierta
altura un cuerpo se deja caer para permitir que la fuerza de gravedad actué sobre el.
mientras más alto esté el objeto a lanzar este mismo recorre más tiempo.
La velocidad inicial del objeto al soltarlo del sistema es siempre cero.
El cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical es decir que no se aplica
ninguna otra fuerza que la desvía de su trayectoria.
La Gravedad es una fuerza que trata de atraer los objetos hacia el centro de la
tierra. El cálculo de la aceleración de la gravedad experimental resultó muy
𝑚
aproximado a la aceleración de la gravedad referencial que es 9,8 2 Podemos
𝑠

observar que el signo de la aceleración, o sea, la gravedad varía dependiendo si va


en contra o a favor de la atracción gravitacional de la Tierra.

También podría gustarte