Está en la página 1de 41

[ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

El reporte de resultados
del proceso cualitativo
Capítulo 16

Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................................1

Objetivos....................................................................................................................................2

Objetivo general.....................................................................................................................2

Objetivos específicos.............................................................................................................2

Reportes de resultados de la investigación cualitativa..............................................................3

Estructura del reporte cualitativo...............................................................................................4

Portada...................................................................................................................................5

Índices....................................................................................................................................6
Resumen.................................................................................................................................6

Cuerpo del documento...........................................................................................................7

Introducción........................................................................................................................7

Revisión de la literatura......................................................................................................8

Método................................................................................................................................8

Análisis y resultados...........................................................................................................9

Narrativa o historia general..............................................................................................11

Referencias o bibliografía....................................................................................................20

Apéndices.............................................................................................................................20

Revisión y evaluación del reporte........................................................................................20

El reporte del diseño de investigación-acción......................................................................23

Citar referencias en un reporte de investigación cualitativa................................................23

Conclusiones........................................................................................................................24

Recomendaciones.................................................................................................................25
Introducción

En el presente trabajo analizamos a detalle los reportes cualitativos que también comparten

diversas características con los reportes cuantitativos: tipos, exigencia de extensión y propósito,

siendo los cualitativos más narrativos y más flexibles. También describimos algunos aspectos

que se debe cumplir para realizar un reporte cualitativo de manera correcta, mencionando que el

reporte debe darse con mucho detalle, pero debe enfocarse en lo esencial para mostrar la

importancia de la investigación, el lenguaje no debe ser sexista ni discriminatorio, toda redacción

se escribe en tiempo pasado y debe tener un hilo conductor entre un párrafo y otro. Para

enriquecer el reporte debe ofrecerse anécdotas, ejemplos, analogías y otros, mientras más

evidencia se tenga, tendrá más validez. Las contradicciones que resulten de la discusión deben

explicarse y aclararse. Se deben diferenciar las narraciones de los participantes y del

investigador. El investigador debe ser honesto con la audiencia respecto a su posición en la

investigación.

Palabras clave: estructura, reporte cualitativo, categoría, evaluación, revisión.

1
Objetivos

Objetivo general
Analizar y conocer las características del reporte de resultados del proceso cualitativo,

para comprender la estructura, los elementos generales y específicos que integran el reporte y de

esta forma los estudiantes podamos orientarnos de la mejor manera y aplicar propiedades y

recomendaciones en nuestras investigaciones para que puedan ser aceptados por la comunidad

científica.

Objetivos específicos
 Describir el estudio con propiedades y recomendaciones dadas por autores,

fundamentando estrategias para abordar el propósito de la investigación.

 Comprender la estructura y los elementos generales de un reporte cualitativo de acuerdo

con el diseño elegido como predominante

 Señalar estrategias que se usaron para abordar el reporte cualitativo, así como los datos

que fueron recolectados, analizados e interpretados por el investigador.

 Revisar y evaluar el reporte realizando una exposición o autoevaluación con el equipo de

investigación y ver si el documento refleja lo que quiso comunicar.

2
Reportes de resultados de la investigación cualitativa

Los reportes de resultados del proceso cualitativo comparten diversas características con

los reportes cuantitativos: tipos, exigencia de extensión y propósito. Se realiza en forma narrativa

y debe ser fundamentado, entre sus ventajas es que es más flexible.

Podemos tomar algunos consejos de autores en la investigación cualitativa, sin embargo

las investigaciones podrán ser o no concretas y manejadas en base al investigador, "Antes de

pretender perfeccionar punto por punto, parte por parte, un trabajo, es preciso que exista el

conjunto de una primera redacción, de modo que la idea de producir, desde el principio, cada

parte del trabajo en forma perfecta y definitiva, intocable ya, es una utopía. En verdad, cualquier

trabajo, el más sencillo de ellos, nace como una criatura imperfecta y requiere varias revisiones,

muchos retoques, antes que podamos considerarlo realmente concluido". (Zubizarreta, 147)1

 Se escribe en forma narrativa.

 ¿Qué es importante incluir y excluir?

 En el reporte de la indagación cualitativa, las descripciones y narraciones utilizan un

lenguaje vívido, fresco y natural, así como un estilo más personal.

 El lenguaje no debe ser “sexista” ni discriminatorio.

 En los reportes, además de descripciones y significados deben incluirse fragmentos de

contenido o testimonios.

 Se recomienda usar ejemplos, anécdotas, metáforas y analogías.


1
Zubizarreta, Armando F. La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. 2ª edición
revisada y aumentada. Addison Wesley Iberoamericana. Argentina. S.f.e. p 147.

3
 Las contradicciones deben especificarse y aclararse.

 Se deben diferenciar con claridad las narraciones de los participantes, las del investigador

y las interpretaciones de éste.

 Ser honesto con la audiencia del estudio respecto a su posición personal.  

 cuidar los detalles en todo el informe, no solamente en la narración, sino en la estructura.

 Deben incluir: las descripciones profundas y completas, del contexto o ambientes de los

participantes; los lugares, objetos, eventos y situaciones; las categorías, los temas y

patrones emergentes relacionados con el planteamiento del problema, y sus vínculos.

 Contener la historia del fenómeno o hecho revisado, la ubicación del lugar donde se llevó

a cabo el estudio, el clima emocional que prevaleció durante la investigación, las

estructuras organizacionales y sociales del ambiente.

 En ocasiones se pueden agregar las transcripciones como anexos, Pero es necesario

recordar que nunca se identifica por su nombre verdadero a los participantes. La

confidencialidad es absoluta.

 Se deben incluir todas las voces o perspectivas de los participantes, al menos las más

representativas. Si no se escuchó alguna manifestación al elaborar el reporte nos debemos

cuestionar por qué y tal vez hasta sea conveniente regresar al campo para recabar esas

voces pérdidas o, al menos, conocer los motivos de su silencio.

 No olvide utilizar la función de sinónimos y antónimos.

Debemos tomar las recomendaciones de muchos autores que dan estos consejos

4
"Si leéis a los grandes científicos o a los grandes críticos veréis que, salvo pocas

excepciones, son siempre clarísimos y no se avergüenzan de explicar bien las cosas". (U.

Ecco, 178)2

Estructura del reporte cualitativo

Se sabe que cada reporte es diferente y que depende mucho del autor o autores, pero,

Sampieri (2014) nos dice que cuando se piensa publicar el reporte en una revista científica o en

un documento técnico-académico hay elementos que son los más comunes en un esquema muy

general, estos elementos son:

1. Portada

2. Índices

3. Resumen

4. Cuerpo del trabajo

 Introducción: incluye los antecedentes

 Revisión de la literatura

 Método

 Análisis y resultados

 Discusión

5. Referencias o bibliografía

6. Apéndices

2
Ecco, Umberto. (1997). Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
crítica. Versión castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. Editorial Gedisa S.A, España, Veinte
edición, p 178.

5
Portada

La portada será la primera hoja del reporte sin llevar encabezado ni pie de página.

Además, no se le asignará un número de página y los autores o autor deben resaltar su respectivo

nombre. El título deberá llamar la atención siendo informativo y atractivo, especificando el tema

principal del informe. Dependiendo del tipo de informe, se debe seleccionar una portada u otra

ya que, por ejemplo, la portada de una tesis doctoral no será la misma que la un informe de

investigación.3

La información que contiene una portada deberá presentarse de la siguiente forma:

 Centrada

 Con espacios adecuados en cada parte

 Tamaño de letra de 14

En la portada deben resaltar los datos personales del escritor o autor y el título del

informe, entre otros. Por esa razón la portada debe comprender:

 Título de la investigación.

 Nombre del autor o los autores

 Afiliación institucional del autor, o el nombre de la organización que patrocina el estudio.

 Fecha y el lugar en que se presenta el reporte.

Índices

En esta sección van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que

contiene. Los índices que se deben adjuntar son:

 Índice de contenido

 Índice de tablas
3
Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 6ta edición, México, 2014, p 512.

6
 Índice de figuras

Resumen

El resumen es una breve reseña general de todo el reporte, incluyendo sus conclusiones y

recomendaciones, si las hay. Tiene las mismas características del reporte cuantitativo. Constituye

el contenido esencial del reporte de investigación y usualmente incluye:

 El planteamiento del problema (expresado en una o dos oraciones, frecuentemente como

objetivo o propósito).

 Método (unidades de análisis, diseño, muestra, instrumento).

 Resultados o descubrimientos más importantes (dos o tres, uno de éstos, la prueba de

hipótesis).

 Las principales conclusiones e implicaciones.

El resumen debe ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y

específico.

En el caso de artículos las normas de las revistas científicas solicitan sumarios de entre

100 y 300 palabras. La American Psychological Association (2011) sugiere no exceder de 120.

Tratándose de artículos conceptuales, se encuentran entre 100 y 150 palabras. En tesis y

disertaciones, se sugiere que no exceda las 320 palabras (el estándar es de 300). Para reportes

técnicos se sugiere un mínimo de 200 palabras y un máximo de 350. Casi en todas las revistas

académicas y tesis se exige que el resumen esté en el idioma original en que se produjo el estudio

y en inglés.4

Cuerpo del documento

4
Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 6ta edición, México, 2014, p 512.

7
Introducción.

Incluye los antecedentes (tratados con brevedad), el planteamiento del problema

(objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto de la

investigación (dónde y cuándo se realizó), las categorías, los temas y patrones emergentes más

relevantes (hallazgos)5 y los términos de la investigación, al igual que las limitaciones de ésta. Es

importante que se comente la utilidad del estudio para el campo académico y profesional.

Revisión de la literatura.

Debemos recordar que todo estudio debe vincular sus resultados con los de

investigaciones anteriores.

Normalmente, en los reportes cualitativos se incluye la revisión de la literatura como un

apartado o capítulo en sí mismo y además, en la presentación de resultados, se van comentando

éstos en relación con los de estudios previos (se entreteje la narrativa general con el

conocimiento que se ha generado respecto al planteamiento del problema) (Creswell, 2013b;

Savin-Baden y Major, 2013; Yedigis y Weinbach, 2005; Ollerenshaw y Creswell, 2002; y

Clandinin y Connelly, 2000). Los descubrimientos son producto de los datos emergentes, pero

también encuentran apoyo en la literatura.6

Método.

Esta parte del informe describe cómo se llevó a cabo la investigación e incluye:

5
Adicionalmente, en teoría fundamentada, el modelo o teoría emergente abreviada; en un estudio
etnográfico una descripción concisa de la cultura, en una investigación narrativa el evento general o historia de
vida analizada y su secuencia; en un diseño básicamente fenomenológico, el fenómeno construido y en
investigación-acción la problemática y la solución principal o la base del plan (en cualquier caso, en uno o dos
párrafos).
6
Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 6ta edición, México, 2014, p 512.

8
 Contexto, ambiente o escenario de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como

accesos y permisos). Su descripción completa y particularizada es muy importante.

 Muestra o participantes (tipo, procedencia, edades, género o aquellas características que

sean relevantes en los casos; y procedimiento de selección de la muestra). Una

descripción amplia.

 Diseño o abordaje principal (teoría fundamentada, estudio narrativo, etcétera).

 Procedimientos: un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación: inmersión

inicial y total en el campo, estancia en el mismo, primeros acercamientos. Descripción

detallada de los procesos de recolección de los datos: qué datos fueron recabados, cuándo

fueron obtenidos y cómo, la verificación y triangulación de fuentes y el posterior

tratamiento de los datos y los registros que se elaboraron como notas y bitácoras.

Esta sección es breve en artículos de revistas académicas, pero extensa en reportes de

investigación.

Algunas recomendaciones que nos da Sampieri (2014) sobre cómo elaborar la

descripción del ambiente o escenario son:

 Primero se describe el contexto general, luego los aspectos específicos y detalles.

 La narración debe situar al lector en el lugar físico y la “atmósfera social”.

 Los hechos y las acciones deben ser narrados de tal modo que proporcionen un sentido de

“estar viendo lo que ocurre”.

 Se incluyen las percepciones y los puntos de vista respecto al contexto tanto de los

participantes como del investigador, pero estas últimas hay que distinguirlas de las

primeras.

9
 Utilizar el proceso de codificación para generar una descripción del ambiente y los

participantes, según Creswell (2013b).

Análisis y resultados.

Dentro de la narrativa general, se presentan las unidades de análisis, categorías, temas y

patrones: descripciones detalladas y significados para los participantes, así como ejemplos

ilustrativos de cada categoría; experiencias de los individuos y del investigador, además de los

significados y reflexiones esenciales de este último, hipótesis y teoría; igualmente, el producto

final (modelo, cultura, sucesión de eventos, fenómeno o plan). Debe aclararse cómo fue el

proceso de codificación (abierta, axial y selectiva). Williams, Unrau y Grinnell (2005) sugieren

el siguiente esquema de organización:

 Unidades, categorías, temas y patrones (con sus significados), el orden puede ser de

acuerdo con la forma como emergieron, por su importancia, por derivación o cualquier

otro criterio lógico.

 Descripciones, significados, anécdotas, experiencias o cualquier otro elemento similar de

los participantes.

 Anotaciones y bitácoras de recolección y análisis.

 Evidencia sobre el rigor: dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación; así

como fundamentación, aproximación, representatividad de voces y capacidad de otorgar

significado.

Otros autores recomiendan usar el producto mismo de la codificación para estructurar la

sección o capítulo de resultados: que los temas o categorías más importantes (por su vínculo

cercano al planteamiento, rol central en la teoría o en las explicaciones o mención) se utilicen

como encabezados de los apartados (entre cinco y ocho) y de nuevo, cada uno debe mostrar

10
diversas perspectivas de los participantes y respaldarse mediante la presentación de unidades o

citas representtivas y evidencia específica (Tracy, 2013; Creswell, 2013b; Sandelowski y

Leeman, 2012; Dahlberg, Wittink y Gallo, 2010; y Holly, 2009).

Tres aspectos son los más importantes en la presentación de los resultados por medio del

reporte: la narrativa o historia general, el soporte de las categorías (con ejemplos) y los

elementos gráficos.

En artículos de revistas estos elementos son sumamente breves, mientras que en

documentos técnicos son más detallados.7

Narrativa o historia general.

Con respecto a la narración que describe los resultados, Creswell (2013b y 2005) explica

diferentes formas de presentarla, las cuales se exponen a continuación. Primero, para cada forma

de narración, rescatamos los ejemplos de Sampieri (2014) en donde se emplean ejemplos del

estudio de la guerra cristera en Guanajuato y posteriormente otros ejemplos distintos.

Tabla 1
Principales formas de exposición narrativa en la presentación de resultados de estudios
cualitativos
Forma de exposición
Estudio/Esquema
narrativa
Guerra cristera en Guanajuato
Presentar los resultados por etapa: antecedentes
previos a la guerra, inicio, combates, terminación,
Secuencia cronológica
secuelas. O bien, por año: 1925-1933. (Desde el punto de
vista oficial, la guerra concluyó en 1929, pero
analizaríamos años posteriores, secuelas).
7
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com

11
Guerra cristera en Guanajuato
Presentar los resultados por los temas básicos:
“circunstancias de la comunidad”, “levantamiento en
Por temas armas”, “cristeros” (descripción, perfiles, motivaciones,
formas de organización y nombres de los líderes),
“armamento”, “manutención y apoyo”, “cierre de
templos”, etcétera.
Guerra cristera en Guanajuato
Relación entre las causas y consecuencias (asesinato
del párroco local, el cierre de templos en la zona, el saqueo
de una iglesia y la organización de cristeros para
Por relación entre temas
levantarse en ciertos municipios).
Vinculación entre temas (por ejemplo, entre “símbolos
y lenguaje cristeros”, “misas ocultas”, “tradición oral” y
otros).
Guerra cristera en Guanajuato
Efectos de cada causa, resultados finales.
Por un modelo Causas: conflicto masones-católicos; conflictos de
desarrollado poderes Estado-Iglesia; asesinato de líderes en ambos
lados; cierre de templos; levantamiento armado;
negociaciones.
Guerra cristera en Guanajuato
Por contextos Presentar los resultados por lugares, en este caso, por
municipios: Celaya, Apaseo, Cortazar, etcétera.
Guerra cristera en Guanajuato
Por actores La Iglesia, el Ejército Federal, los ciudadanos testigos,
los combatientes cristeros y demás actores.
Guerra cristera en Guanajuato
En relación con la
Discutir sobre la base de versiones históricas de la
literatura
Iglesia, el Gobierno mexicano e historiadores. Cotejar
(comparar con el marco
nuestros resultados con los de diversos análisis efectuados
teórico)
previamente.
En relación con Guerra cristera en Guanajuato

12
Relación actual y futura entre la Iglesia católica y el
cuestiones
Estado mexicano (cómo la guerra afectó esa relación a lo
futuras que deben ser
largo del resto del siglo XX, si alguna secuela se mantiene
analizadas
y si se espera en el futuro otro conflicto o no).
Guerra cristera en Guanajuato
Por la visión de un actor A partir de la visión de un líder importante, construir la
central exposición (con base en sus cartas, diario, entrevista, si
vive, o entrevistas a sus descendientes).
Guerra cristera en Guanajuato
A partir de un hecho
A raíz del levantamiento en armas en una zona,
relevante
elaborar la discusión.
Participativa Guerra Cristera en Guanajuato
(cómo se vinculó el Sentimientos que provocó el movimiento en la
fenómeno con los población y cómo los hechos la afectaron.
participantes)
Elaboración propia, basado en Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la
investigación, 6ta edición, México, 2014, p 516.

Tabla 2
Formas de exposición narrativa en otros ejemplos
Forma de exposición
Estudio/Esquema
narrativa
Elección del cardenal jesuita argentino Jorge Mario
Secuencia cronológica
Bergoglio como nuevo Papa en 2013.
Violencia intramarital
Por temas Violencia física, violencia verbal, violencia
psicológica, otros tipos de violencia.
Depresión posparto
Relación entre el “sentimiento de no ser
Por relación entre temas autosuficiente” y el “ofrecimiento de ayuda por parte de
familiares y amigos”, vinculación entre causas y
consecuencias, etcétera.
Por un modelo Clima organizacional
desarrollado Las percepciones del clima organizacional

13
departamental construyen las del clima organizacional
total. La formulación narrativa describiría el clima en cada
departamento y luego el de toda la empresa, al mismo
tiempo evalúa cómo cada clima local afecta al clima
general.
Depresión posparto
Manifestaciones en el hospital (inmediatas al parto),
Por contextos manifestaciones en el mediano plazo (ya viviendo en el
hogar), manifestaciones en el largo plazo (trabajo, hogar,
etcétera).
Depresión posparto
Mujer que padece la depresión, esposo, hijos, otros.
Por actores Una narración por cada actor y una por mujer,
posteriormente una descripción narrativa general de las
mujeres participantes en el estudio.
Atención (confortamiento) en la sala de terapia
En relación con la intensiva
literatura a pacientes que llegan con signos de dolor agudo
(comparar con el marco comparar con otros estudios como el de J. Morse) En la
teórico) descripción se contrasta cada resultado con la literatura
previa.
Centros comerciales
En relación con La descripción narrativa se construye a partir de las
cuestiones expectativas de lo que será un centro comercial en el
futuras que deben ser futuro. Se exponen los resultados relativos a lo que son
analizadas éstos ahora (atributos) y se describen los resultados para
cada atributo.
Cultura organizacional
Por la visión de un actor Narración a partir de la visión y definición de la
central cultura de la empresa, por parte del presidente o director
general de la compañía.
A partir de un hecho Viudas
relevante Como consecuencia de la pérdida de la pareja, narrar

14
las experiencias de cada participante.
Participativa Epidemia por gripe aviar
(cómo se vinculó el Narración de las consecuencias de la gripe sobre la
fenómeno con los economía de algunas familias con granjas avícolas y su
participantes) modo de vida.
Elaboración propia, basado en Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la
investigación, 6ta edición, México, 2014, p 517.

Tal vez la descripción narrativa más común sea por temas. Al respecto, Williams, Unrau y

Grinnell (2005) sugieren un esquema que presentamos en la siguiente tabla:8

Tabla 3
Modelo de narración por temas
Tema 1
Unidades de significado: descripción
Categorías: descripción y ejemplos de segmentos
Anotaciones del investigador (bitácoras de campo y análisis) que sean pertinentes para
el tema y sus categorías
Definiciones, descripciones, comentarios y reflexiones sobre el tema

Tema 2
Unidades de significado: descripción
Categorías: descripción y ejemplos
Anotaciones del investigador (bitácoras de campo y análisis) que sean pertinentes para
el tema y sus categorías
Definiciones, descripciones, comentarios y reflexiones sobre el tema

Tema k
Unidades
Categorías

8
Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 6ta edición, México, 2014, p 517.

15
Anotaciones
Definiciones, descripciones, comentarios y reflexiones sobre el tema

 Relaciones entre categorías y temas (incluyendo modelos)


 Patrones
 Descubrimientos más importantes
 Evidencia sobre la confiabilidad o dependencia, credibilidad, transferencia y
confirmación
Elaboración propia, basado en Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la
investigación, 6ta edición, México, 2014, p 518.

Soporte de las categorías

Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su investigación,

uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y distinción de ideas comunes a

partir de los que se recoge y organiza la información. Para ello distinguiremos entre categorías,

que denotan una idea común en sí mismo, y las subcategorías, que detallan tales aspectos.. Estas

categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso

recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de

referenciales significativos a partir de la propia indagación. Los tópicos surgen dentro de la

investigación a partir de la formulación de los llamados “objetivos”, tanto de aquellos de tipo

general, que son una inversión de las preguntas de investigación en términos de finalidades,

16
como de aquellos denominados como “específicos”, que desglosan y operacionalizan los

primeros9

Como vimos, de cada categoría es necesario incluir ejemplos de unidades, como

segmentos o citas textuales tomadas de entrevistas o sesiones grupales, de todos los grupos o

actores (cuando son demasiados, de los más relevantes o significativos). Tales citas se intercalan

con las interpretaciones del investigador o investigadora que resultaron del análisis, recordemos

que las categorías deben sostenerse con varias fuentes. 10

A esta clase de respaldo acordémonos que se le denomina “triangulación de datos y

fuentes” y ayuda a establecer la dependencia y la credibilidad de la investigación, a veces

durante la descripción de éstos y en otras ocasiones al final, se muestra la evidencia sobre el rigor

del estudio (dependencia, credibilidad, etc.). Cuanta más evidencia se presente, es más probable

que el informe sea aceptado por la comunidad científica:

Esto se resume de la siguiente manera:

Los datos encontrados como: cartas, archivos, notas, experiencia y otros deben

presentarse como ejemplos y entre comillas, seguido de su respaldo correspondientes.

Fuente: elaboración propia

9
Francisco Cisterna Cabrera, ¨Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento
en investigación cualitativa.¨, Theoria, Vol. 14, 2005. pag 61-71,
10
Hernandez Sampieri ¨metodología de la investigación¨. Sexta edición, México , 2014, pag:518

17
Un ejemplo tomado del texto de Metodología de la Investigación de Sampieri:

Fuente: elaboración propia, basado en Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la investigación, 6ta
edición, México, 2014, p 519.

Triangulación de datos

¨La triangulación constituye una de las técnicas más empleadas para el procesamiento de

los datos en las investigaciones cualitativas, por cuanto contribuye a elevar la objetividad del

análisis de los datos y a ganar una relativa mayor credibilidad de los hechos.¨11

¨La triangulación de datos no solamente garantiza la validez de un estudio mostrando que

sus conclusiones no dependen del modo utilizado para recolectar y analizar los datos, sino

también permite enriquecer las conclusiones, otorgar mayor confiabilidad, mayor nivel de

precisión y contrastar la consistencia interna del estudio.12 Cuanta más evidencia se presente, es

más probable que el informe sea aceptado por la comunidad científica.

11
Ariel Ruiz A “metodología de la investigación Educativa” Ed. Grifo Chapecó. 1999, Pag.80,
12
Anthony Matheu ¨la triangulación¨, Academia Educativa. 2000. Pag. 1-4

18
Mi opinión es que los investigadores nuevos, aquellos que no tienen gran experticia en

esta actividad, deben contar con la mayor cantidad posible herramientas conceptuales y

operacionales para facilitar su tarea. Es en este sentido esencial que la distinción previa de cuáles

son los tópicos centrales que focalizan la investigación puede resultar de ayuda fundamental, ya

sea se utilicen entrevistas, observaciones, narraciones, grupos de discusión, historias de vida,

análisis textuales, investigación-acción u otro tipo de métodos cualitativos.

Elementos gráficos

La respuesta es la siguiente: los resultados, así como los conceptos e ideas principales que

se manejan en una investigación cualitativa, se pueden sintetizar y representar mediante el uso de

dos eficaces recursos: 

 tablas

 diagramas

Una investigación cualitativa no debería ser sinónimo de páginas grises llenas de  largos

párrafos con, a veces, toneladas de notas a pie de página. En una buena investigación, estos

instrumentos ya mencionados bien utilizados pueden transformar una buena investigación en

una investigación excelente.13

Con relación a las tablas conviene aclarar que no nos referimos a ellas en su dimensión de

hoja de cálculo o de registros de una base de datos. Nos referiremos siempre a las tablas como

una estructura para facilitar la síntesis de información. Como por ejemplo la tabla 4.

Por último, con  relación a los diagramas señalaremos que dejamos fuera de nuestra

consideración aquellos que se utilizan para representar datos numéricos o sus estadísticos, ya que

en este artículo nos centramos en datos de tipo cualitativo/conceptual.


13
Lluís Codina, ¨Sintetizar y representar información cualitativa: tablas y diagramas en tesis doctorales y
trabajos académicos, 6 diciembre, 2019. Pag. 3

19
Por tanto, nos referimos a las clases de diagramas que nos permiten expresar ideas y

conceptos, y más concretamente, procesos y relaciones de influencia

Tabla 4
Ejemplo de tabla en un reporte cualitativo

Directores Gerentes Empleados


1. Honestidad 1. Honestidad 1. Honestidad

2. Austeridad 2. Austeridad 2. Entrega

3. Lealtad 3. Productividad 3. Satisfacción

4. Productividad 4. Orgullo 4. Motivación


Fuente: elaboración propia

Reglas para componer tablas

Una tabla compone de una serie de filas y columnas. El cruce de las mismas produce

las celdas, que contienen valores. Esta simple estructura es una poderosa formas de sintetizar

información, y de mostrar relaciones, ya se trate de datos cualitativos o cuantitativos.

La primera regla nos dice que, cuando estamos representando entidades y sus

características o propiedades, se suele proceder de este modo:

 Las entidades son las filas

 Las propiedades son las columnas

La segunda y no menos simple regla es que debemos usar un número limitado

de columnas. En concreto, algunos autores indican que las tablas (para estos usos) no deberían

tener más de una docena de columnas, «aunque seis o siete es más manejable»14

14
Miles, Huberman, y Saldaña 2014 Núcleo Básico en el Análisis de Datos Cualitativos: Pasos, Técnicas de
Identificación de Temas y Formas de Presentación de Resultados. Córdova- Argentina. 2014. Pag. 205

20
El número de filas es menos conflictivo, pero es evidente que si las usamos como medio

de síntesis de resultados, no deberían superar unas cuantas decenas.

La tercera regla, nos dice que las tablas deben tener:

 Un título, preferentemente precedido de una numeración

 Un pie donde se informe de la fuente y/o de cualquier otro dato que ayude

a interpretarla

La cuarta, nos dice que las tablas pueden estar ordenadas, incluso para el caso de un

pequeño número de filas, cosa que se puede llevar a cabo mediante la selección de una de las

columnas que consideremos más significativas como eje de tal ordenación.

Tablas para relacionar variables

Miles, Huberman, y Saldaña (2014) proponen en su obra seminal, Qualitative Data

Analysis: A Methods Sourcebook, un amplio uso de las tablas para relacionar información

obtenida del análisis de datos cualitativos, principalmente procedentes de entrevistas y

de estudios de caso.15

Estos autores, proponen modelos concretos de tablas para las siguientes funciones:

 Explorar
 Describir
 Ordenar
 Explicar
 Predecir

Ejemplo 1: cuadro de medición de efectos después del impacto del programa.

15
Miles, Huberman, y Saldaña 2014 Núcleo Básico en el Análisis de Datos Cualitativos: Pasos, Técnicas de
Identificación de Temas y Formas de Presentación de Resultados. Córdova- Argentina. 2014. Pag. 207-209

21
Fuente: Miles, Huberman, y Saldaña, Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook (2014)

Ejemplo 2: Casos por asistencia proporcionada. (uso cruzado para la interpretación de

variables).

Fuente: Miles, Huberman, y Saldaña Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook (2014)

Tablas para expresar ideas y relaciones

En principio, casi cualquier cosa (decimos casi, solo por prudencia) se puede representar

mediante tablas. La reglas básica entonces es muy abstracta: tendremos un número de cosas o

22
dimensiones a considerar, y cada cosa tendrá características con valores propios  a las que

podemos dar nombres. Ya tenemos las filas y las columnas.16

Una de las tablas de Miles, Huberman, y Saldaña (2014) referidas a un estudio de caso

sobre cómo afectó la introducción de un determinado programa en unas escuelas, nos servirá

como ilustración:17

Ejemplo: Efectos de matrices: cambio en las organizaciones después de la implementación

del programa ECRI.

16
 Lluís Codina “Sintetizar y representar información cualitativa: tablas y diagramas en tesis doctorales y
trabajos académicos” 2019
17
Miles, Huberman, y Saldaña Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook (2014)

23
Fuente: miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994), Qualitative data analysis: An Expanded sourcebook (2da

ed.)

Diagramas

Un diagrama es cualquier clase de gráfico que se utiliza para representar ideas, nosotros

nos vamos a centrar en los diagramas que permiten representar dimensiones cualitativas o

conceptuales.

ejemplo: Variedades de diagramas del tipo flowchart

Si los

comparamos con las

tablas, el uso que suele darse a los diagramas está más vinculado a

representar procesos y relaciones de influencia y nada nos impide expresar con un diagrama

cualquier clase de constructo.

24
fuente: elaboración propia

Discusión: conclusiones, recomendaciones e implicaciones

En esta parte se:

• Derivan conclusiones,

• explicitan recomendaciones para otras investigaciones y se indica lo que prosigue y lo

que debe hacerse,

• evalúan las implicaciones de la investigación (teóricas y prácticas),

• establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no

los objetivos,

• relacionan los resultados con los estudios previos

• comentan las limitaciones de la investigación,

• destaca la importancia y significado de todo el estudio

• discuten los resultados inesperados.

Esta sección es de vital importancia para el informe de investigación, porque en esta parte se

da la interpretación de los resultados. Es importante distinguir entre la descripción de resultados

y su análisis, porque el primero se refiere a la presentación de los datos obtenidos, sin ninguna

interpretación, en tanto el segundo se refiere a la validación de los resultados, y la interpretación

de los mismos a la luz de lo que dice el marco de referencia.

Grupo focal:

25
Junto con la entrevista, el grupo focal o grupo de discusión es una de las técnicas de

investigación cualitativa más utilizadas para recoger información; consiste en una entrevista

grupal cuya realización requiere de un ambiente que resulte cómodo y natural para quienes

participan, de manera que se pueda establecer una interacción propicia para la conversación y

discusión en torno a temas o temáticas de interés para la investigación.

¨Se designa como grupo focal a una entrevista que se realiza, mediante la intermediación de

una persona moderadora, a un grupo reducido de personas alrededor de un tema preliminarmente

establecido¨. 18

Características

Entre los principales rasgos característicos del grupo focal o grupo de discusión se encuentra

el carácter naturalista de la situación de entrevista y, ligado a ello, la importancia crucial del

contexto de interacción como criterio fundamental para la obtención de información y recogida

de datos mediante la entrevista grupal.

De esta manera, el grupo focal o grupo de discusión abre la posibilidad de obtener

información y recoger datos mediante una entrevista grupal desarrollada en una situación

interactiva natural, cercana a las experiencias y vivencias cotidianas de las personas

participantes. 

En este sentido, Flick (2012) plantea que:

¨La entrevistas semiestructuradas y narrativas se desarrollaron a partir de una crítica de las

situaciones de entrevista estandarizadas. El escepticismo sobre este tipo de situación de

entrevista se basaba en parte en el argumento de su artificialidad, porque durante la entrevista el


18
Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas, (2013), p. 160

26
entrevistado está separado de todas las relaciones cotidianas. Tampoco la interacción en la

entrevista estandarizada se puede comparar en ningún aspecto con las interacciones cotidianas.

Particularmente al estudiar opiniones y actitudes sobre asuntos tabú, se propuso repetidas veces

que la utilización de la dinámica de grupo para debatir estos temas era más apropiada que una

situación de entrevista clara y ordenada. (…). A diferencia de la situación de monólogo narrativo

producida en la entrevista narrativa, se hace referencia a los procesos de construcción de la

realidad social que tienen lugar, por ejemplo, en las narraciones comunes de los miembros de las

familias. Extendiendo así el ámbito de la recogida de datos, se intenta contextualizar más los

datos recogidos y crear una situación interactiva que se acerque más a la vida cotidiana de lo que

permite el encuentro (a menudo único) de entrevistador y entrevistado o narrador ¨19

A modo de síntesis, podemos indicar las siguientes características del grupo focal o grupo de

discusión como técnica de investigación cualitativa:

 Consiste en una entrevista grupal intermediada por una persona que juega el rol de

moderadora de la conversación generada.

 Se desarrolla en un ambiente que propicia una situación interactiva natural, lo más fiel y

cercano al contexto cotidiano de las personas participantes.

 El contexto de la interacción y su fidelidad o cercanía con respecto a la cotidianidad de

las personas participantes es crucial para el valor significativo de la información obtenida

y los datos recogidos.

19
U.Flick, “Introducción a la investigación cualitativa”, Madrid (2012), p. 126

27
28
Referencias o bibliografía
Son las fuentes primarias consultadas por el investigador a lo largo del informe.

Recordemos que se incluyen al final siguiendo un estilo de publicaciones (APA, Vancouver,

etcétera).20 Además podemos aumentar diciendo que una bibliografía funciona como

antecedentes de lectura del autor o como recomendaciones de lecturas adicionales al lector y

puede incluirse notas descriptivas.21

Apéndices

Un apéndice es apropiado para materiales que son relativamente breves y que se

presentan fácilmente en formato impreso. Algunos ejemplos de material adecuado para un

apéndice son:

 Una lista de materiales de estímulo (por ejemplo, utilizados en la investigación

psicolingüística)

 Una descripción detallada de un equipo complejo

 Una lista de artículos que proporcionaron los datos de origen para una matenalisis,

pero no se mencionan directamente de ninguna otra manera en un articulo22

Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la

lectura del texto principal del reporte. Algunos ejemplos de apéndices para un estudio cualitativo

20
Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 6ta edición, México, 2014, p 523.
21
Carlos Sánchez, Normas APA actualizadas (7ma edición).
22
Carlos Sánchez, Normas APA actualizadas (7ma edición)

29
serían la guía de entrevista o de los grupos de enfoque, un nuevo programa computacional,

transcripciones, fotografías, ligas a videos, etcétera.23

Revisión y evaluación del reporte

Es conveniente que el reporte sea revisado por los participantes. De una u otra forma,

ellos tienen que validar los resultados y las conclusiones, indicar al investigador si el documento

refleja lo que quisieron comunicar y los significados de sus experiencias (Creswell, 2013b y

Neuman, 2009). Y aún a estas alturas es posible que nos demos cuenta de que se necesitan más

datos e información y decidamos regresar al campo.

La finalidad de la revisión es garantizar que la aplicación de las intervenciones

estructurales que se canalizan a través del marco y los documentos se lleve con mayor eficacia.

La evaluación es un instrumento para importante para alcanzar esos objetivos24.

Para evaluar el reporte en términos generales y sencillos, Sampier (2014) nos sugiere una

serie de preguntas a manera de puntos de verificación (autoevaluación o exposición con el

equipo de investigación), los cuales se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 5
Preguntas para verificar que no falten elementos en el reporte cualitativo
Seleccionar
Elementos
favorablemente
Sobre el encuadre general
 ¿La narración general es lógica y congruente?
 ¿El documento tiene orden?
 ¿Se incluyen todas las secciones necesarias?
Sobre la redacción
 ¿Es apropiada para los lectores o usuarios del reporte?

23
Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 6ta edición, México, 2014, p 523.
24
Informe de revisión intermedia (comisión Europea)

30
 ¿Los párrafos incluyen un tema o pocos temas? (es mejor
no incluir varios temas en los párrafos, resulta más claro
con uno o unos cuantos).
 ¿Se incluyen transiciones entre párrafos? (hilar párrafos,
secciones, etcétera).
Sobre la forma y escritura
 ¿Se cita adecuadamente siguiendo un solo estilo de
publicaciones?
 ¿Se revisó la ortografía, puntuación y posibles errores?
Sobre el método (procedimientos) y análisis
 ¿Se define el abordaje principal?
 ¿Se explica e ilustra el papel del investigador en el estudio?
(antecedentes del investigador, experiencias, relación con
los casos o participantes y con el ambiente, sensibilidad con
los participantes).
 ¿Se detallan los pasos al ingresar al ambiente o contexto?
 ¿Se definen los casos y se detalla la estrategia de muestreo?
 ¿Se explican los instrumentos para recolectar los datos y se
justifica su elección?
 ¿Se detalla el proceso de recolección de los datos?
 ¿Se incluyen las guías o protocolos de entrevistas,
observación, de temas, etc.? (en anexos)
 ¿Se identifican los pasos del análisis de los datos?
 ¿Se describe la forma en que los datos se organizaron para
el análisis?
 ¿Se especifica si el investigador revisó todos los datos para
obtener un sentido general de éstos?
 ¿Se explican las unidades de análisis y cómo se definieron?
 ¿Se expone el proceso y niveles de codificación?
(desarrollo de categorías y sus códigos, temas y patrones)
(codificación abierta, axial y selectiva)

31
 ¿Se ilustraron las categorías y temas con citas o segmentos?
 ¿Se relacionaron las categorías y los temas entre sí de una
manera coherente para obtener un nivel más elevado de
análisis y abstracción?
 ¿Se utilizaron apropiadamente elementos gráficos para
lograr una mejor visualización de los resultados? (tablas,
gráficas y figuras, así como imágenes y video)
 ¿Se especificaron las bases para interpretar los análisis y
resultados? (la literatura, experiencias personales,
preguntas, agenda, etcétera)
 ¿Se puntualizaron los productos del estudio? (desarrollo de
un modelo o teoría, un plan de acción, medidas concretas,
etcétera)
 ¿Se mencionan las estrategias para lograr rigor en el
estudio? (validar los resultados)
Elaboración propia, basado en Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la
investigación, 6ta edición, México, 2014, p 517.

El reporte del diseño de investigación-acción

La investigación- acción según Murillo, F. (2011) hace referencia a una amplia gama de

estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social.

Kurt Lewis (1944) propone el termino de:

 Asocia la investigación en un enfoque experimental como un objeto social de

cambio.

 Proponía que la investigación acción generaría simultaneas avances teóricos y

cambios sociales.

Elliott (1993) define la investigación- acción desde un enfoque interpretativo. Como un

estudio de la situación social con el fin de mejorar la calidad de acción dentro de la misma.

32
También entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales por

tanto su objetivo es ampliar la comprensión.25

En los estudios de investigación-acción regularmente se elabora más de un reporte de

resultados.

Como mínimo, se elabora uno, producto de la recolección de los datos sobre el problema

de investigación o problemática y las necesidades (reporte de diagnóstico), y otro con los

resultados de la implementación del plan o solución (reporte del cuarto ciclo).

El reporte del diagnóstico, además de los elementos que se mencionaron en este capítulo,

debe incluir un análisis de los puntos de vista de todos los grupos involucrados en la

problemática (por grupo y global).

Características de la investigación acción, Kemmis y Mc Taggart (1988):

 Participativa

 Colaborativa

 Tiene una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción,

observación y reflexión.

 Es un proceso sistemático.

Citar referencias en un reporte de investigación cualitativa

Una vez más, se señala que para incluir las referencias en el texto y en la bibliografía se

debe usar un estilo de publicaciones (APA, Vancouver, Harvard, Chicago, MLA y otros).

25
Kurt Lewis (1994), Elliot (1993), “La Investigación Acción”

33
El estilo Harvard se utiliza para incluir de manera sencillas dentro de nuestros escritos y

reflexiones académicas la información básica de las fuentes utilizadas para citar, parafrasear o

comentar ideas pertenecientes a otros autores.26

Se presenta una tabla comparativa de los principales estilos y que también pueden bajarse

manuales resumidos de los estilos APA y Vancouver. Además, el lector podrá utilizar para

escribir su reporte el documento auxiliar: “Indicaciones para la elaboración de un manuscrito

original”. Por otro lado, en las páginas web de las revistas académicas, se puede encontrar la

sección de instrucciones para autores que también es muy útil para generar artículos.27

Cuando se quieren referenciar artículos científicos hay varios elementos que debemos

tener para poder construir la referencia:

 Autores

 Titulo

 Nombre de la revista

 Numero

 Volumen

 Paginas

Conclusiones

Aliaga Choque, Josue Antonio #5

En conclusión, en el capítulo 16 “El reporte de resultados del proceso cualitativo”, con los

conocimientos adquiridos en anteriores capítulos y con apoyo de este se puede realizar una

26
Dra. María Del Carmen Gomez Chagoya “Elaboración de reportes de investigación” Universidad Autónoma
del Estado de México.
27
Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 6ta edición, México, 2014, p 525

34
investigación de carácter cualitativo eficiente, sin embargo, para la rama de estudio como la

economía no sería prudente debido a la necesidad de datos cuantitativos.

Para la investigación cualitativa dependerá el gran juicio y disciplina del investigador y

deberá apoyarse mucho en la evidencia para poder ser tomado en cuenta en el ámbito científico.

Arana Huanca, Maria Belen #10

Concluimos resaltando que los reportes de resultados del proceso cualitativo pueden adquirir

los mismos formatos que los reportes cuantitativos pero los cualitativos son más flexibles porque

no existe una sola manera para presentarlos, aunque se desarrollan mediante una forma y

esquema narrativos. El reporte debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y

señalar las estrategias que se usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados,

analizados e interpretados por el investigador.

Gutierrez Sanchez, Jhoselyne #34

En una investigacion cualitativa es común pensar que el texto será totalmente narrativo y

que solo la investigacion cuantitativa llega a emplear las tablas y graficos para su soporte de

datos, pero el uso de tablas o diagramas no esta restringido para nuestro tipo de investigacion ya

que puede usarse para explicar mejor y si se los emplea bien puede representar una gran ayuda

para la comprensión lectora y de este modo ser una investigación excelente. El soporte de

categorías con ejemplos y elementos gráficos se resalta que cuanta más evidencia se presente, es

más probable que el informe sea aceptado por la comunidad científica. Es importante el uso de

relatos, acontecimientos, notas de prensa, documentos etc. y todo aquello que se puede rescatar

en segmentos y nos sea útil y relevante para nuestra investigación lo incorporemos a nuestras

35
categorías.. Así también debemos saber que toda categoría o tema presentado debe emerger de

los datos presentados.

Mamani Chuquimia, Maritza #43

En conclusión, lo que aprendimos de este capítulo “el reporte de los resultados del

proceso cualitativo” es reconocer los tipos de reportes de resultados de la investigación y vemos

que dependen ya sea por razones del estudio, por los usuarios y lectores. Por otra parte, tenemos

que visualizar la manera de estructurar28 el reporte del estudio cualitativo ya sea por la portada,

índices, resumen, cuerpo del documento, referencias o bibliografía y apéndices. Por tanto, el

objetivo de estudio de este capítulo es describir el estudio, señalar las estrategias, fundamentar el

análisis y comunicar resultados.

Recomendaciones

Aliaga Choque, Josue Antonio #5

El investigador debe preguntarse que incluir o que excluir a lo cual deja un sesgo a

conveniencia del autor, la disciplina y juicio del investigador será siempre puesto en duda en el

ámbito científico. Al tener mayor flexibilidad en el trabajo investigativo el autor debe respetar a

los entrevistados y las fuentes, buscando ser lo más objetivo posible

El relato narrativo es una forma muy útil para la investigación, sin embargo esta puede ser

alterada y solo tomaría en cuenta pequeños rasgos de la realidad. El apoyo grafico sería de gran

utilidad para el investigador.

Arana Huanca, Maria Belen #10


28
Javier Armendáriz Cortez, “la estructura del reporte cualitativo”.

36
En los reportes de resultados del proceso cualitativo las descripciones y narraciones

utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural, es decir, el estilo es más personal. Antes de elaborar

el reporte debe revisarse el sistema completo de categorías, temas y reglas de codificación.

Gutierrez Sanchez, Jhoselyne #34

Antes de elaborar el reporte debe revisarse el sistema completo de categorías, temas y

reglas de codificación. De ser necesario agruparlos en tablas y diagramas para su correcta

comprensión. De cada categoría es conveniente incluir ejemplos de unidades de todos los grupos

o actores y lo ideal es que las categorías deben estar respaldadas por varias fuentes. Es

conveniente que el informe sea revisado por los participantes, para que puedan validar los

resultados y las conclusiones.

Es importante llevar una discusión entre los participantes y hacer comparaciones con la

literatura narrativa que usaron, hallando nuevos elementos, puntos relevantes, coincidencias etc.

Mamani Chuquimia, Maritza #43

El reporte cualitativo es una exposición narrativa donde se presentan los resultados con

todo detalle. Esterberg 29sugiere que al inicio nos cuestionemos que es importante incluir y

excluir. Las descripciones y narraciones deben incluir un lenguaje vivido, fresco y natural. El

lenguaje no debe ser “sexista”30 ni discriminatorio.

Las secciones del reporte deben seleccionarse por un hilo conductor y deben incluirse

fragmentos del contenido o testimonios expresados por los participantes de cada categoría y

temas emergentes.
29
Esterberg(2002); Además el proceso se encuentra presente en múltiples artículos publicados en revistas como:
Qualitative Health Research, Qualitative Inquiry
30
Lenguaje sexista hace referencia a las expresiones que denigran a personas de ambos sexos respecto a sus
atributos o funciones dentro de la sociedad o entorno.

37
Otro punto que se debe fijar antes de elaborar la investigación es que deben especificarse

y aclararse las contradicciones ya que en la interpretación de resultados y discusión se revisan los

hallazgos más importantes y se incluyen puntos de vista, también lo que se recomienda es

identificar con claridad las narraciones de los participantes, investigador y las interpretaciones de

este. También se puede agregar las transcripciones como anexos.

Referencias

Armendáriz Cortez J. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez “el reporte de los resultados del

proceso cualitativo” https://es.slideshare.net/javierarmendariz906/el-reporte-de-

resultados-del-proceso-cualitativo

Centro de Escritura Javeriano. (2020).Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad

Javeriana, seccional Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/centro-

escritura/recursos/manual-de-normas-apa-septima-edicion#gsc.tab=0%C2%A0

Hugo, Cerda. (1996) Los elementos de la investigación. Editorial El Búho, Bogotá.

Uwe Flick (2007) Introduccion a la investigacion cualitativa. Editorial Morata, segunda edición ,Madrid

Castañeda J., J., De la Torre L., M. O., Morán R., J. M. Y Lara R., L. P.(2002) Metodología de la

Investigación. McGraw-Hilllnteramericana Editores.

Investigalia (2020). Luis Diego Mata Soliz La técnica cualitativa grupo focal o grupo

discusión. https://investigaliacr.com/investigacion/la-tecnica-cualitativa-grupo-focal-o-

grupo-discusion/

Lluis Coldina (2019) Sintetizar y representar información cualitativa: tablas y diagramas en

tesis doctorales y trabajos académicos. Ediccion de diciembre:

https://www.lluiscodina.com/tablas-diagramas-investigacion-cualitativa/

38
Miles, Matthew B.; Huberman, A. Michael; Saldana, Johnny. (2014) Qualitative Data Analysis:

A Methods Sourcebook. London: SAGE Publications.

Ecco, Umberto. (1997). Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,

estudio y crítica. Versión castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez.

Editorial Gedisa S.A, España, Veinte edición.

Hernández Sampieri, R. (2014) Metodología de la investigación. Sello editorial McGRAW-

HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Zubizarreta, Armando F. La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. 2ª

edición revisada y aumentada. Addison Wesley Iberoamericana. Argentina. S.f.e.

María del Carmen Gomez Chagoya. Elaboración de reportes de investigación.

Universidad Autónoma del Estado de México.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70832/secme-2549_2.pdf?

sequence=2

https://es.slideshare.net/crisjimnez/diseo-de-la-investigacin-accin

39

También podría gustarte