Está en la página 1de 9

Introducción al desarrollo sustentable (DS)

1. Definición de Desarrollo Sustentable:


“El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin poner en
riesgo la habilidad de generaciones futuras de satisfacer las propias”

Antecedentes : Comisión mundial para el medio ambiente y desarrollo 1987, Comisión


Brundtland de la ONU generó el informe “Our common future”

El informe enfatizaba la equidad global y la redistribución de recursos hacia


las naciones pobres fortaleciendo el crecimiento económico. El reporte sugería que la
equidad, el crecimiento y el mantenimiento ambiental son posibles simultáneamente y que
cada país es capaz de adquirir su máximo potencial económico al mismo tiempo que
fortalecer sus recursos primarios. Se plantea el tríángulo del desarrollo sustentable:

Protección Ambiental

Equidad social Crecimiento económico

Una sociedad prospera esto basado en un medio ambiente sano que provea
comida y recursos para todos los habitantes.

El paradigma de la sustentabilidad rechaza las conexiones casuales entre los


ámbitos sociales y ambientales como consecuencias aceptables e inevitables del desarrollo
económico.

- La declaración de Río lista 18 principios para el DS (1992)

Algunos elementos:
i) El uso de recursos renovables no exceda la velocidad de regeneración.
ii) El uso de recursos no renovables no exceda la velocidad que se desarrollan
substitutos renovables.
iii) Emisión de contaminantes no exceda la capacidad de asimilación por parte del
medio ambiente.

1
2. Dinámica sobre DESARROLLO SUSTENTABLE ( 30 min)

Comunidades de 4 ó 6
16 unidades por grupo

Reglas:

- Cada participante escoge una actividad dentro de la comunidad.


- Las unidades representan recursos renovables.
- En cada ronda los miembros pueden tomar libremente los recursos que necesiten
para desarrollar su actividad.
- Cada miembro tiene que tomar al menos una unidad por ronda para sobrevivir.
- Un miembro debe anotar las unidades tomadas por cada miembro.
- 4 rondas.

Preguntas guía:

¿En qué comunidades todos sobrevivieron?


¿Qué comunidades tienen más unidades?
¿Qué comunidad esta segura de siempre tener unidades?
¿Por qué?
¿Se puede asegurar la sustentabilidad de las unidades?

Cita:
La tierra no nos pertenece, nosotros le pertenecemos a la tierra……
Nosotros no hilvanamos la tela vida, solo estamos parados en ella.
Todo lo que hagamos a la tela lo hacemos a nosotros mismos.
Jefe Seattle (1854)

3. Localización de problemas en DS

El desarrollo se ha caracterizado por el predominio de la tendencia a la misma


rentabilidad.

- Planeación corto plazo vs largo plazo

2
- Tecnologías adecuadas
- Políticas subsecuentes

Cambio climático Capa 03

Pérdida de la
Deforestación Problemas Mundiales
biodiversidad

Contaminación Problemas Regionales Residuos tóxicos

Deterioro de Erosión y Urbanización Agua potable


ecosistenas desertización
- Factor 4

Generar el doble de riqueza, empleando la mitad de los recursos.

Escenario actual

TAREA: Perspectiva del desarrollo sustentable


¿Qué hacer y que no hacer?

El concepto de DS es antropocéntrico

- Recursos sociales y humanos : Alta gerencia, Políticas y legislación, contabilidad


ambiental, enseñanza, difusión, mercados, participación comunitaria,
documentación, equidad de género.

- Recursos naturales : Aire, agua, biodiversidad, suelo

- Recursos tecnológicos

Ing. Química
Biología Peso específico de la Ing. Química
Ecología

OBJETIVO: Incorporar conceptos de DS a la síntesis preliminar del proceso


químico.

3
II. Green Chemistry, GC, (Química verde)

Ubicado dentro de la creación de procesos en:

La síntesis preliminar.

Los conceptos de DS y GC pueden afectar o beneficiar la evaluación de esta etapa para


proseguir al desarrollo de caso base (creación de diagrama de flujo, integración de
procesos: base de datos detallada, planta piloto, modelo de simulación).

1. Definición de Química Verde: Invención, diseño y aplicaciones de productos químicos y


procesos para reducir y eliminar el uso y generación de substancias peligrosas. GC es un
acercamiento a P2

2. Lineamientos de GC:
- Usar recursos renovables
- Conversión atómica eficiente de los productos deseados
- Usar o producir ningún material peligroso
- Bajos costos de capital y manufactura

3. Herramientas de evaluación en GC

Primer nivel: Evaluar los químicos usados y producidos

- Persistencia
- Bioacumulación
- Toxicidad

Segundo nivel: Evaluar detalladamente el impacto ambiental

- Indice de las emisiones de todos los componentes químicos


- Considerar el destino ambiental, transporte y modelo de concentración ambiental
- Evaluación de riesgos

Cuando consideramos las reacciones químicas resaltamos el rendimiento y la selectividad.

- Uno de los conceptos mas importantes dentro de GC

4. Economía atómica: Cuántos átomos de los reactivos terminan en el producto final y


cuántos en productos secundarios y residuos.

4
S&T Sociedad

Propuesta

S&T Sociedad

Ed para
DS

De manera análoga existe el concepto de economía másica.

Rendimiento

R: Productos obtenidos
Productos teóricos

Selectividad

S: Rendimiento del producto deseado


Cantidad de sustrato convertido

Economía atómica

EA: Átomos ó MW del producto deseado


Átomos o MW de todos los reactivos

Economía másica

EM: Masa de los productos deseados


Masa de todos los reactivos

Ejemplo: Producción de anhídrido maleico (resinas plásticas y colorantes) por dos vías:

5
Oxidación del benceno
O

+ 4.5 O2 O + 2 CO2 + 2 H2O

Oxidación de butano (Corregir estructura, no es buteno, sino n butano)


O

+ 3 O2 O + 3 H2O

Eficiencias atómicas

Benceno (4/6) (100) = 66.7 %

Butano (4/4) (100) = 100 %

Eficiencias másicas totales

Benceno (98/ (78 + (4.5) 32)) *100) = 44.1 %

Butano (98/ (56 + 3.32)) *100) = 64.5 %

La mayoría de las plantas usan butano debido al costo de la materia prima y


el impacto ambiental.

En la etapa de diseño la selección de butano sobre benceno parece obvia. Sin


embargo la selectividad disminuye las ventajas de la economía atómica de la ruta del
butano.

Selectividad para la ruta del benceno: 65%


Selectividad para la ruta del butano: 55%

Si multiplicamos (EM) x (S) = economías prácticas

Economías prácticas

Ruta benceno = 28.7 %

6
Ruta butano = 35.6%

- Este ejemplo ilustra como el concepto de EA o EM, es una herramienta valiosa


para evaluar la eficiencia global de reacción.
- Bajos rendimientos o selectividades pueden compensarse con altas EA ó EM.

Siempre se buscan altos rendimientos sin embargo puede ser no el mejor


parámetro al comparar rutas de reacción.

La ruta del butano fue preferida por razones de tecnología de separación.

Reacciones Económicas Reacciones NO económicas


Rearreglo Substitución
Adición Eliminación
Diels-Alder Witting
Reacciones concentradas Grignard

- Estudios específicos para cada reacción son necesarios para determinar mejor ruta.

Preguntas guía:

¿Cuáles son las propiedades ambientales, toxicológicas y de seguridad del material?


¿Cómo se comparan las propiedades a otras alternativas?
¿Hasta que punto el material contribuye a la generación de residuos o emisiones en el
proceso?
¿Existen alternativas que generen menos residuos mientras mantienen el nivel deseado de
rendimiento?

Principios

i) Prevención: Es mejor prevenir la producción de residuos o limpieza de residuos,


que crearlos.
ii) Economía atómica: Los métodos de síntesis deben diseñarse para maximizar la
incorporación de todos los materiales empleados dentro del producto final.
iii) Síntesis de químicos menos dañinos: Siempre que se pueda es deseable usar y
generar sustancias que posean pocas o ninguna cualidad tóxica para losseres
humanos o el medio ambiente.
iv) Diseño de productos químicos seguros: Los productos deben diseñarse para
cumplir su función mientras se minimiza su toxicidad.
v) Solventes seguros: El uso de sustancias auxiliares (solventes, agentes de
separación) debe hacerse necesario siempre que sea posible e inocuo cuando
sean empleados.
vi) Diseño para la eficiencia energética: Los requerimientos energéticos para
procesos químicos deben reconocerse por su impacto económico y ambiental, y

7
deben minimizarse. De ser posible es deseado que los métodos de síntesis se
lleven a cabo a temperatura y presión ambiente.
vii) Uso de recursos renovables: Es deseable siempre que sea posible técnica y
económicamente que las materias primas sean renovables en lugar de no
renovables.
viii) Reducir derivaciones: Derivaciones necesarias (protección-deprotección,
modificaciones temporales físicas ó químicas) deben minimizarse y evitarse.
Estos pasos generan residuos u se consideran agentes adicionales.
ix) Catálisis: Catalizadores (con mayor selectividad posible) son superiores alos
agentes estequiométricos.
x) Diseño para la gradación: Los productos químicos deben diseñarse tomando en
cuenta que al final de su vida útil puedan descomponerse de manera inocua en
subproductos y que éstos no persistan en el medio ambiente.
xi) Análisis de tiempo real para la prevención de contaminantes: Métodos analíticos
deben desarrollarse para permitir en tiempo real el monitoreo y control que evite
la formación de sustancias peligrosas.
xii) Química segura inherente a la prevención de accidentes: Las sustancias y el
estado de las sustancias de los procesos químicos deben escogerse para
minimizar el potencial de que ocurra un accidente, fugas, explosiones y fuegos.

III. Rutas de síntesis

1. Oxidación de alcoholes secundarios a cetonas.

2. Oxidación estequiometrica con trióxido de cromo y ácido sulfúrico.

3PhCH(OH)CH3 + 2ClO3 + 3H2SO4 → 3PhCOCH3 + Cr(SO4)3 + 6H2O

3. Oxidación catalítica con O2:

PhCH(OH)CH3 + ½ O2  PhCOCH3 + H2O

Eficiencia Másica = 120/138 = 87%

Oxidación de un alcohol secundario a un ketone atom eficiency Matriz

8
Ruta Estequiométrica Reactantes Productos
Eficiencia Alcohol Trióxido H2SO4 Aldehído Sulfato Agua
de de
cromo cromo
C 100% 24 24
H 67% 30 6 24 12
O 14% 3 6 12 3 12 6
Cr 0% 2 2
S 0% 3 3
Átomos 59% 57 8 21 51 17 16
totales
Masa 42% 366 200 294 360 392 108

Ruta catalítica Reactantes Productos


Eficiencia Alcohol Oxígeno Aldehído Agua
C 100% 8 8
H 80% 10 8 2
O 50% 1 1 1 1
Átomos 85% 19 1 17 3
totales
Masa 87% 122 16 120 18

También podría gustarte