Está en la página 1de 12

Documentos Iniciales

Tercer ciclo de planificación hidrológica


Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil
Documentos Iniciales de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

La planificación hidrológica

La planificación hidrológica es la herramienta El modelo español de gestión de los recursos


principal para la gestión de los recursos hídricos en hídricos está compuesto por dos instrumentos de
nuestro país. Sus objetivos principales son alcanzar ámbito legal, geográfico y competencial distinto: el
el buen estado de las masas de agua y prevenir su Plan Hidrológico Nacional y los Planes Hidrológicos
deterioro, así como promover el uso sostenible del de Demarcación, incorporando desde el año 2000
agua, atendiendo las demandas actuales y futuras los requerimientos de la Directiva Marco del Agua.
y garantizando su calidad. Asimismo, contribuye a
prevenir los efectos de fenómenos extremos como
inundaciones y sequías.

La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, más
conocida como la Directiva Marco del Agua, nace como respuesta a la necesidad de unificar las
actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.

La planificación hidrológica es un proceso cíclico e cada seis años, formando los denominados ciclos
iterativo que se lleva a cabo mediante el seguimiento de planificación, y siempre teniendo en cuenta los
de los planes hidrológicos vigentes y su actualización otros instrumentos de planificación relacionados.
2o ciclo (2015-2021)
Esquema de
Temas Importantes
13 Los planes hidrológicos 2o ciclo (2015-2021) 2014
Plan Hidrológico
españoles se someten a
2021 2015
er
ciclo (2021-2027)
Plan Hidrológico un proceso paralelo de 2o ciclo (2015-2021)
Evaluación Ambiental 1er ciclo (2009-2015)
Documentos Iniciales 2013
Estratégica con el objetivo Plan Hidrológico
2009 2021
2020 3er ciclo (2021-2027)
de integrar los aspectos Plan Hidrológico

ambientales, tratando 3er ciclo (2021-2027)


2018
de evitar o minimizar los Documentos Iniciales 3er ciclo (2021-2027)
Propuesta de Plan Hidrológico
2020
impactos negativos.
3er ciclo (2021-2027) 2019
Esquema de Temas Importantes

Los resultados del proceso de planificación y los avances realizados en los distintos planes deben
comunicarse a la Comisión Europea, proceso conocido técnicamente como “Reporting”.

Cada plan consta de los siguientes documentos Hidrológico. Todos ellos se someten a consulta
principales: Documentos Iniciales, Esquema pública durante un periodo de seis meses.
de Temas Importantes y proyecto de Plan
Documentos Iniciales de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

La planificación hidrológica

¿Qué tenemos?
Documentos Iniciales
Consulta pública: Oct18-Abr19

Programa de trabajo y calendario.


Elaboración: Ene18-Oct18

Estudio general sobre la demarcación hidrográfica:


Descripción general.
Repercusión de la actividad humana.
Análisis económico de los usos del agua.
Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública.

¿Qué nos preocupa?


Esquema de Temas

Consulta pública: Ago19-Ene20


Elaboración: Mar19-Jul19
Importantes

Identificación de los problemas.


Presiones e impactos.
Alternativas para resolver los problemas identificados.
Sectores y grupos afectados.

¿Cómo lo solucionamos?
Descripción general de la demarcación, usos y presiones. 1. E
l
Asignación y reserva de recursos. 2. C aborac
3. C nsulta ión Doc
o
Proyecto de Plan Hidrológico

Regímenes de caudales ecológicos. 4. E onsolid Públic u


l a
Zonas protegidas. Tem aborac ación D D
a s i ó
Imp n Esq c o
Redes de control. 5. C
o
Objetivos medioambientales. 6. A onsulta rtantes uem
Imp d o p Púb (Ep
Consulta pública: Ago20-Ene21

Análisis económico. orta ción E lica Ep T


7. C ntes s que TI
Elaboración: Feb20-Jul20

Programa de medidas. Dem onsejo (ETI) ma Te


m
Programas y planes relacionados. 8. R arcaci del Ag
e v ó n u a
9. C isión (CA de l
Consulta pública y cambios en el Plan. 10. onsulta del Pla )
D a
Autoridades competentes. Inte n
grac Públic Hidro
ión a ló
Contacto y obtención de información. de l de la r gico
aC evis
ons i
ulta ó

Es un
elemento fundamental
del Plan. Incluye las acciones
que las autoridades con competencias
sectoriales sobre el territorio deben emprender
coordinadamente para alcanzar los objetivos ambientales
y socioeconómicos definidos en el Plan.
Documentos Iniciales de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil
Programa de trabajo y calendario

2018
2022 1
2018
1
2
2 02
2

14

2
13

14
12
11

2019
22
13

21
2021

12

3
4
22
20
10

2019
11

21

4
3
15
20

16
1

.
202

19
10

15

16
.
17
17
19 18
9.

18 5

5
ume 9.
n
Doc tos Inic
7 8 6.
8
ume iales
6.
cum n
ento tos Ini
7
ma c
Pr s Inic iales 11.
TI) ovision iales 12. AD
C
al d C
e 13. onse
A jo 2020
14. proba Nacio
2020
mas Not ción nal
15. if d
Elab icación de los el Agu
Estr o r a a P lane a
a la
16. tégico ción Do UE s
1. Elaboración Documentos
C Iniciales
cum 11. CAD Elaboración
17. onsu ento Elab
oraAgua
2. Consulta E
Pública
l a ltas
Documentos Iniciales 12. Consejo Nacional
C del c Consulta pública
o (P bor I
18.
H) 3. Consolidación ació del DoIniciales nicia13.
EstuDocumentos l Aprobación de
ons
los u
Planes
l t
ión
Finalización, tramitación y aprobación
ón d 19. dio n c ume F inali a
el P4. Elaboración CoEsquema
n
del
Am Provisional D o den t o 14. Notificación a
N la UE zac públic Notificación a la UE
úbli H 2 0. C sulta bien cum Inic otifi i ó a
ca Temas 2Importantes o n (EpTI)
P t a l e n ia15.
l Elaboración cac n,Inicial
Documento tram
1. A sol ú bli E st t od i ó na ita
álisi idaEpTI
22. nPública
5. Consulta ción ca EAE ratégic e AEstratégico lcan la U ción y
D s T EAE o ce
(EA 16. Consultas E apro
6. Adopción ecEsquema
lara écniTemas E) del Documento Inicial bac
ción co de ión
Importantes (ETI) Am l Ex 17. Elaboración del Documento de Alcance
p
7. Consejo del Agua de blaiental edien 18. Estudio Ambiental Estratégico (EAE)
Estr te
Demarcación (CAD) atég 19. Consulta Pública EAE
i
8. Revisión del Plan Hidrológico (PH) ca 20. Consolidación EAE PROCESO DE PLANIFICACIÓN
9. Consulta Pública de la revisión del PH 21. Análisis Técnico del Expediente
10. Integración de la Consulta Pública 22. Declaración Ambiental Estratégica
HIDROLÓGICA
Documentos Iniciales de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

Estudio General de la Demarcación


Descripción general de las características de la demarcación

Recursos Hídricos

Marco Administrativo Precipitación media anual: 1.218,45 mm/año


Aportación media anual: 13.035,75 hm3/año
Extensión de la parte española: 17.581,98 km2 Volumen medio anual reutilizado: 0,30 hm3/año
Extensión de la parte española continental: 17.561,13 km2
Extensión total de la demarcación: 18.565,02 km2
CC.AA.: Galicia, Castilla y León y Principado de Asturias
Población: 795.480 hab.
Demarcación compartida con: Portugal

En el cálculo de los recursos hídricos se ha integrado la variable del impacto del cambio
climático.

En este sentido, el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX pronostica una reducción de estos
recursos en el horizonte 2010-2100, así como descensos de precipitación y aumento de la frecuencia
de sequías.

Patrimonio Hidráulico

Estaciones de EDAR 271


tratamiento (1) ETAP 132
Depósitos 1.234
Azudes 3.799
Presas 75
Capacidad de embalse 3.365,80 hm3
Acequias 964,06 km (1)
EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales
Canales 421,17 km ETAP: Estación de Tratamiento de Aguas Potables

Puertos 4

Mejoras respecto al segundo ciclo de planificación

Elaboración de nueva cartografía de la demarcación a mayor escala (de1:25.000 a 1:10.000).


Nueva delimitación preliminar de las masas de agua subterránea para su mejor caracterización
hidrogeológica.
Documentos Iniciales de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

Estudio General de la Demarcación


Descripción general de las características de la demarcación

Caracterización de las masas de agua

Masas de agua superficial Masas de agua subterránea


Número de masas: 279 Número de masas: 6
La red básica cubre una longitud de: 22.047 km Extensión media: 2.930,30 km2

Por categoría Según su naturaleza

322 2
68

Ríos Natural
Lagos
Muy modificada
Aguas de transición
272 209 Aguas costeras Artificial

ero de masas de agua superficiales Número de masas Número de masas


de agua de agua s
superficiales
de agua
7 superficiales
Número de masas de agua superficiales Número de Número
masas de
Número de masas de agua
Repercusiones superficiales
de la actividad humana por
en el estado Naturaleza
de las por
masas de agua Naturaleza
ategoríapor Categoría
6
por Natu
5 por Categoríapor Categoría
4
Inventario de presiones expuestas las masas
Natural de agua.
NaturalComo
Muy Modificada Muypresiones
Modificada
Ríos Lagos
s de transición Aguas
Aguas de transición
costeras Aguas costeras
3
Ríos Lagos Aguas significativas se entienden aquellas
Natural que
Muy Mod
Ríos Lagos Aguas de transición Aguas de transición
costeras Aguas costeras
2 Recoge la información sobre las presiones presumiblemente puedan producir impacto.
1
antropogénicas significativas a las que se ven
0
BUENO MALO BUENO MALO

EstadoCUANTITATIVO
de las masas de agua QUÍMICO

MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA


300 7

250 6

200 5

150 4

100 3

50 2

0 1
BUENO O MEJOR PEOR SIN DATOS BUENO NO ALCANZA EL SIN DATOS
QUE BUENO BUENO 0
BUENO MALO BUENO MALO

ECOLÓGICO QUÍMICO CUANTITATIVO QUÍMICO


Documentos Iniciales de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

Estudio General de la Demarcación


Repercusiones de la actividad humana en el estado de las masas de agua

Porcentaje de masas de agua con presiones significativas horizonte 2021

Alteraciones
Puntual Difusa Extracciones morfológicas Otras

38% 79% 80% 76% 38%


67% 100% 100%

Superficial
Subterránea

Evaluación de los impactos 75% de las masas, aproximadamente, así como


por contaminación química y por nutrientes, que
Los impactos más significativos en las masas rondan el 60%.
de agua superficiales de la parte española de la
Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil son las Los impactos por contaminación química y por
Masas de agua superficiales
alteraciones de hábitat por cambios morfológicos nutrientes y las extracciones afectan a todas las
incluida la conectividad y las alteraciones de masas
Ríos
de agua subterráneas.
hábitat por cambios hidrológicos, que afectan al
Lagos

Transición

Costeras
Análisis del riesgo horizonte 2021
se determinan
0% 10% 20%aquellas
30% 40%masas 50% 60% en 70% riesgo80% de
90% no
100%

Identificadas las presiones significativas y, alcanzar el buen estado en 2021.


En riesgo de no alcanzar el buen estado en 2021

basándose en su posibilidad de producir impacto,

Masas deDEagua
MASAS superficiales
AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Ríos Masas de Agua Subterráneas

Lagos CUANTITATIVO

Transición

QUÍMICO
Costeras

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
En riesgo de no alcanzar el buen estado en 2021 En riesgo de no alcanzar el buen estado en 2021

Masas de Agua Subterráneas


Documentos Iniciales de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

Estudio General de la Demarcación


Análisis económico de los usos del agua

Caracterización de los usos del Miño-Sil es determinar las demandas presentes y


futuras (horizontes 2027 y 2033) según la evolución
El objetivo de la caracterización de los usos del agua de los “factores determinantes” que engloban tanto
en la parte española de la Demarcación Hidrográfica indicadores económicos como sociológicos.

Factores determinantes Factores determinantes


Usos del agua
por usos del agua generales
140
Población
Uso doméstico Viviendas (principales y secundarias)
120 Renta per cápita

Millones de €
Urbano Plazas turísticas Políticas públicas
Pernoctaciones
Turismo y ocio 100
Lugares de ocio (campos de golf,
parques acuáticos, etc.)

Agricultura 80 Superficie de regadío Hábitos de consumo del agua


Nº de cabezas de ganado
Agrario Sector agroalimentario
Ganadería Valor añadido bruto (VAB) y empleo
60
Consumo de energía
Producción de energía Producción de energía Evolución tecnológica
Industrial 40 VAB y empleo
Industria manufacturera VAB y empleo

20

Análisis de la recuperación del coste de los servicios


0 Frente a estos costes, los agentes que prestan los
servicios
Urbano Agrario unos ingresos
han obtenido del orden
Industrial/Energía
El coste total de los usos de agua en la parte de 76 millones de euros, por lo que Usos del índice de
elagua
española de la Demarcación Hidrográfica del Miño- Costes financieros
recuperación global se sitúa en el 46,7%.
Sil ha sido evaluado en 162,85 millones de euros. Coste ambiental
El coste de los servicios del agua se repercute a
Ingreso actualizado
los usuarios estableciendo tarifas progresivas en
función del consumo para incentivar un uso eficiente,
de esta forma se aplica el principio de recuperación
COSTE DE LOS USOS DEL AGUA de costes por la prestación de los servicios.
140

120 DISTRIBUCIÓN Coste


DEL COSTE
totalDEdeLOS
losSERVICIOS
serviciosDE
delAGUA
agua
Millones de €

100 Distribución en alta


19%
80 Distribución en baja
39%
1% Abastecimiento urbano
60
Autoservicios

40 19% Recogida y depuración


fuera de redes públicas
20
Recogida y depuración
7% en redes públicas
0 15%
Urbano Agrario Industrial/Energía

Costes financieros Usos del agua

Coste ambiental
Ingreso actualizado
Documentos Iniciales de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública

Cada Organismo de cuenca ha de formular el Evaluación Ambiental Estratégica.


proyecto de organización y el procedimiento para La finalidad de la participación pública es que tanto
hacer efectiva la participación pública en la revisión las partes interesadas como el resto de ciudadanos
del Plan, que contendrá como mínimo: organización conozcan el proceso de planificación hidrológica
y cronogramas, descripción de métodos y técnicas y sus detalles y puedan influir eficazmente en su
de participación, y coordinación con el proceso de resultado final.
2022 2018
2018
22 1
20 1

2
3
2

2019
7
2021

3
5
7

2019
5
2021

9.

8
6.

8
9.
ción 6.
P
7 4
Púb ública
7
li
ón a ca Doc
ctiv ume
úbli a
ca E Docu ntos In
n ac p men ic
tiva TI tos iales
lica E p I n icia 7. P
de TI les del articipa
2020
la re P c
2020
visió
nd 8. C rogram ión ac
el P
H Estr nsulta de M tiva
o a
a
1. Información Pública 9. C tégico s del D ed7. id Participación activa Información Pública
ons ocu as
2. Consulta Pública Documentos Iniciales ulta m
del
enPrograma de Medidas Consulta Pública
Púb to In
3. Participación activa Documentos Iniciales lica 8. Consultas
icia del Documento
Info Inicial Participación activa
EAE l r
4. Consulta Pública EpTI Estratégico Con mación
s
Par ulta P Públic
5. Participación activa EpTI 9. Consulta Pública EAE ticip ú a
6. Consulta Pública de la revisión del PH ació blica PARTICIPACIÓN PÚBLICA
n ac
tiva

INFORMACIÓN PÚBLICA
PARTICIPACIÓN

Facilitar información a las partes interesadas y al público


FÓRMULAS DE

CONSULTA PÚBLICA
Integrar las aportaciones (Propuestas, Observaciones y Sugerencias)

PARTICIPACIÓN ACTIVA
Favorecer la implicación, fomentar los consensos y anticipar posibles conflictos
Los Documentos Iniciales se
encuentran disponibles en la
página web de la Confederación
Hidrográfica del Miño-Sil:
www.chminosil.es, y en la
página web del Ministerio para la
Transición Ecológica:
www.miteco.es.

Los Documentos Iniciales


de la parte española de la
Demarcación Hidrográfica del
Miño-Sil se someten a consulta
pública por un periodo de seis
meses, entre el 20 de octubre de
2018 y el 20 de abril de 2019,
de acuerdo con el anuncio de
la Dirección General del Agua
publicado en el BOE de 19 de
octubre de 2018.

Durante este plazo, todas


las personas, entidades y
organizaciones interesadas
pueden aportar las propuestas,
observaciones y sugerencias
que estimen oportuno mediante
escrito dirigido a la Oficina de
Planificación Hidrológica de la
Confederación Hidrográfica del
Miño-Sil: Calle de Curros
Enríquez, 4; 32003, Ourense; o
bien al correo electrónico:
oficina.planificacion@chminosil.es.

GOBIERNO MINISTERIO CONFEDERACIÓN


DE ESPAÑA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA HIDROGRÁFICA
DEL MIÑO-SIL, O. A.

También podría gustarte