Está en la página 1de 88

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

A VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES DE
VIOLENCIA SEXUAL

´
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
VERSIÓN ACTUALIZADA: GUATEMALA, JUNIO 2016
4

AUTORIDADES

Vice Presidente de la República


Dr. Jafeth Ernesto Cabrera Franco

Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas


Licda. Claudia Ordoñez Padilla

Ministro de Salud Pública y Asistencia Social


Dr. José Alfonso Cabrera Escobar

Vice Ministro de Hospitales


Dr. Mario Alberto Figueroa Álvarez

Vice Ministro Técnico


Dr. Luis Felipe García Ruano

Vice Ministro Administrativo


Lic. Carlos Enrique Mazariegos Morales
5
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Reconocimientos y créditos
Equipo técnico del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS) de:

Coordinación del Programa de Atención Programa Nacional de Salud Mental


a Víctimas/sobrevivientes del Violencia Licda. Ana Lily Reynoso Gordillo
Sexual:
Dr. José Roberto Molina Barrera Programa Nacional de Inmunizaciones
Dr. Gustavo Adolfo Batres Cerezo Dr. Adenir Vásquez
Dr. Sergio Alder Alfredo Martínez
Martínez Organismos de cooperación y
Dr. Carlos Raúl Juárez López organizaciones de sociedad civil que
Dr. José Benedicto Vásquez y Vásquez colaboraron en la revisión de contenidos:

Equipo técnico de la Secretaría contra la OPS/OMS:


Violencia Sexual, Explotación y Trata de Daniel Frade
Personas (SVET)
Cecilia Escobar
Licda. Claudia Ordoñez Padilla
Licda. Erica Díaz Lemus (Revisión e
Licda. Wendy Ávila Conde
integración de texto)
Instancias del MSPAS consultadas:
Departamento de Regulación de los UNFPA:
Programas de Atención a las Personas Dr. Alejandro Silva
Dra. Delmy Waleska Zeceña Alarcón
USAID/PASCA:
Programa Nacional de ITS-VIH-SIDA Licda. Fabiola Chen
Dr. Edgar Ernesto Ponce Bedoya Dra. Amelia Flores

Programa Nacional de Salud Reproductiva PASMO


Dr. Helmonth Josué Herrera Orozco Dra. Rossana Cifuentes

CICAM:
Licda. Angélica Valenzuela
6

ÍNDICE

SIGLAS Y ACRÓNIMOS /7 2.3 Ruta interinstitucional de la atención en


PRESENTACIÓN /9 hospitales, centros y servicios de salud
INTRODUCCIÓN /10 de 24 horas, en pacientes estables /24
2.4 Ruta interinstitucional de la atención en
PARTE 1 /12 hospitales, centros y servicios de 24
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL /13 horas en pacientes víctimas inestables
1.1 Violencia sexual /13 /30
1.2 Violencia contra la mujer /14 2.5 Recomendaciones para el momento de la
1.3 Violencia contra niñas, niños y recepción /30
adolescentes /16 Flujograma para víctimas estables /32
1.4 Violencia y discriminación contra las Flujograma para víctimas inestables /33
poblaciones PEMAR y LGBT /16 2.6 Exámenes de laboratorio /34
1.5 Daños y consecuencias de la violencia
sexual /17 TRATAMIENTO PROFILÁCTICO /35
1.6 Victimización secundaria o revictimización 2.7 Lesiones, anticoncepción y profilaxis de
/18 VIH, otras ITS y vacunación /35
2.8 Indicaciones de alta /42
MARCO LEGAL /19 2.9 Expediente clínico en personas
1.7 Marco legal nacional vinculado a violencia víctimas/sobrevivientes de violencia
sexual /19 sexual: adultas y adultos mayores /44
1.8 Marco legal nacional e internacional y 2.10 Expediente clínico de personas
compromisos relativos a la protección de víctimas/sobrevivientes de violencia
las personas en el ámbito de la salud y sus sexual: niñas, niños, adolescentes /46
determinantes sociales /19
PARTE 3 /49
PARTE 2 /22 ABORDAJE EN SALUD MENTAL /50
MANEJO DE CASOS /23
2.1 Población sujeta de atención /23 ANEXOS /55
2.2 Organización de los servicios de salud /23
7
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

SIGLAS Y
ACRÓNIMOS

ADN Ácido Desoxirribonucleico


ARV Antirretrovirales
b.i.d. Dos veces al día
BRES Balance requisición y envió de suministros
CAIMI Centro de Atención Integral Materno Infantil
CAOMSV Centro de Atención Integral para Mujeres Sobrevivientes de
Violencia
CAP Centro de Atención Permanente
DAS Dirección de Área de Salud
DRPAP Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las
Personas
DPT Vacuna Triple (difteria, pertusis y tétanos)
ENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil
FC Frecuencia cardiaca
FR Frecuencia respiratoria
FTA-ABS Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes
(por sus siglas en ingles).
LGBT Lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales (LGBT por
sus siglas en inglés).
INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses
INE Instituto Nacional de Estadística
IM Intramuscular
ITS Infecciones de transmisión sexual
8

Kg Kilogramos
Mg Miligramos
Ml Mililitro
MP Ministerio Publico
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Organismo
OJ Judicial
ONG´S Organizaciones No Gubernamentales
PAE Píldoras anticonceptivas de emergencia
PDH Procuraduría de los Derechos Humanos
PEMAR Población en Mayor Riesgo
PEN Plan Estratégico Nacional
PGN Procuraduría General de la Nación
PMDR Promedio mensual de demanda real
PNC Policía Nacional Civil
PO Por vía oral
PPE Profilaxis post exposición
RDDR Registro diario de demanda real
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SIGSA Sistema de Información Gerencial de Salud
Td Vacuna de refuerzo Tétanos/difteria
UAI Unidad de Atención Integral
UI Unidades internacionales
VCM Violencia contra las mujeres
VDRL Prueba de laboratorio de investigación de enfermedades vene-
reas. (por sus siglas en ingles).
VHB Virus de Hepatitis B
VIF Violencia intrafamiliar
VSVS Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
9
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

PRESENTACIÓN
10

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud defi- la violencia social, política y económica. La


ne la violencia como “El uso deliberado de violencia social incluye los actos delictivos de
la fuerza física o el poder, ya sea en gra- odio cometidos por grupos organizados, las
do de amenaza o efectivo, contra uno mis- acciones terroristas y la violencia de masas.
mo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades En Guatemala, la violación está tipificada como
de causar lesiones, muerte, daños psicoló- un delito contra la libertad e indemnidad sexual
gicos, trastornos del desarrollo y privacio- de las personas. Para el Ministerio de Salud Pú-
nes”. El informe Mundial sobre la Violencia blica y Asistencia Social la atención a víctimas
y la Salud del 2002, clasifica la violencia en de violencia sexual, constituye una prioridad en
tres grandes categorías, según el actor del salud, siendo una emergencia médica, así tam-
acto violento: violencia autoinfligida, vio- bién requiere de una atención médica inmedia-
lencia interpersonal y violencia colectiva. ta y conlleva responsabilidades de tipo legal.
Se reconoce que el abordaje de la violencia se-
La violencia autoinfligida incluye el com- xual debe ser especializado, interdisciplinario,
portamiento suicida y las autolesiones. La interinstitucional y para que sea integral inclu-
violencia interpersonal se ejerce en dos ám- ye el apoyo familiar y comunitario, además de
bitos que incluyen el nivel familiar o de pa- la adopción de medidas de legislación, políticas
reja, en el cual los miembros de las familias públicas, procesos informativos, educativos y
mayormente afectados son los niños, niñas, el uso apropiado de protocolos que orienten
adolescentes y personas adultas mayores, y el que hacer de los profesionales de la salud.
en la relación de pareja las mujeres son las
que más sufren violencia. El otro ámbito es Este Protocolo conlleva el enfoque multidisci-
la violencia comunitaria, la cual se da fue- plinario necesario, a fin de garantizar la aten-
ra del hogar, entre amistades o extraños. ción médica así como la denuncia legal que se
Por último la violencia colectiva comprende debe interponer para la persecución penal de
11
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

los agresores y la debida protección a las víc- El Protocolo se divide en tres partes sustan-
timas de violencia sexual. El presente Proto- tivas,: 1) Parte que incluye el marco teórico
colo no se limita a un periodo de tiempo de- y conceptual; este aporta una riqueza de co-
terminado para brindar la debida atención nocimientos sobre el tema y además el mar-
a las víctimas/sobrevivientes de violencia co legal que refiere a los compromisos adop-
sexual, que tienen derecho a recibir la mejor tados por Guatemala que derivan de tratados
y oportuna atención en salud, sino más bien y conferencias internacionales, entre otros,
coloca especial énfasis en la importancia que además del marco legal y de políticas públicas
amerita la atención médica en el término de nacionales; 2) La Parte II contempla el mane-
72 horas de ocurrido el hecho de violencia jo de casos y el tratamiento profiláctico en la
sexual, con el objetivo primordial de evitar que atención a las víctimas/sobrevivientes de vio-
el virus de VIH infecte las células, la salud de las lencia sexual en VIH/SIDA e ITS, administrando
personas afectadas por este flagelo y proteger antirretrovirales y antibióticos; 3) La parte III
a las mujeres en edad fértil con el suministro referida al abordaje de salud mental. La con-
de la pastilla de anticoncepción de emergen- creción del documento facilita el entendimien-
cia hasta las 120 horas de ocurrido el hecho. to y la aplicación práctica de sus contenidos.
12

1
PARTE
13
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL

cercano, es a menudo difícil de detectar y las


1.1 Violencia sexual y los sobrevivientes se mantienen invisibles.1

La violencia sexual es un problema presente en Para la OMS, la violencia sexual es “Todo acto
todo el mundo y afecta a millones de personas.
sexual, la tentativa de consumar un acto se-
La violación y otras formas de violencia se-
xual, los comentarios o insinuaciones sexuales
xual son prácticas comunes que buscan humi-
no deseados, o las acciones para comercializar
llar, castigar, controlar, causar sufrimiento y/o
o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad
destruir personas, familias y comunidades. La
de una persona, independientemente de la re-
violencia sexual es un problema serio que de-
lación con la víctima, en cualquier ámbito, in-
vasta la vida de las personas que la sufren por
ser una conducta de sometimiento forzado que cluidos el hogar y el lugar de trabajo”.2
evidencia una práctica de poder y de relacio-
nes desiguales de género. La violencia sexual La violencia sexual contra menores de edad
es un fenómeno que afecta indiscriminada- ocurre cuando un adulto o alguien mayor, abu-
mente a hombres y mujeres, independiente- sa del poder, relación de apego o autoridad que
mente de su edad, clase social, pertenencia tiene sobre un niño o niña y/o se aprovecha
étnica, creencias, estado civil, escolaridad y de la confianza y respeto para hacerlo parti-
diversidad sexual, aunque se ensaña particu- cipar en actividades sexuales que los niños/as
larmente contra las mujeres a lo largo del cur- no comprenden y para lo cual son incapaces de
so de vida. A diferencia de una enfermedad, la dar su consentimiento, aun cuando el niño/a
violencia sexual, en particular aquella ocurrida se dé cuenta de la connotación que tiene la ac-
dentro del hogar o del círculo familiar o más tividad.3

1 Médicos sin Fronteras. Caminando hacia una atención integral: Reflexiones y propuestas. Guatemala, 2011.
2 Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de Violencia y Salud. Capítulo 6: violencia sexual, 2002.
3 Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), Boletín: “Ruta de Abordaje para la Atención Integral
de Embarazos en menores de 14 años.” Publicado por el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva -OSAR-.
14

1.2 Violencia contra la mujer tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada


por cualquier persona y que comprende, entre
otros, violación, agresión sexual, tortura, trata
“La violencia contra las mujeres es una viola-
de personas, prostitución forzada, secuestro y
ción de los derechos humanos con importantes
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
ramificaciones para la salud pública y para el
instituciones educativas, establecimientos de
desarrollo económico y social. Las mujeres so-
salud o cualquier otro lugar, y c) que sea per-
brellevan la carga más abrumadora de la vio-
petrada o tolerada por el Estado o sus agentes,
lencia por parte de un esposo o compañero y
donde quiera que ocurra”.5
de la violencia sexual cometida por cualquier
agresor. En el informe “Estimaciones mun-
La violencia contra las mujeres, como violencia
diales y regionales de la violencia contra la
de género, se fundamenta en que éste fenó-
mujer” de 2013, la Organización Mundial de
meno tiene como origen la falta de poder de
la Salud (OMS) estima que 36% de las muje-
las mujeres frente a los hombres en las rela-
res de América han sufrido violencia de pareja
ciones personales y sociales. Además, sirve
(física o sexual) o violencia sexual perpetrada
para reconocer que los factores de riesgo, las
por otras personas. En el mundo las mujeres
consecuencias y las respuestas a la violencia
tienen mayores probabilidades que los hom-
contra la mujer están influidos en gran medi-
bres de sufrir violencia y lesiones provocadas
da por la condición socio-cultural, económica
por personas cercanas, como esposos y com-
y jurídica subordinada de la mujer en muchos
pañeros. Las consecuencias de esa violencia
entornos. El término de violencia de género se
pueden ser duraderas y de amplio alcance, por
refería exclusivamente a la violencia ejercida
lo que es una causa importante de lesiones, de
contra las mujeres. Sin embargo, más recien-
enfermedad y en algunos casos, de muerte”.4
temente, algunos grupos utilizan la termino-
logía para referirse también a otras formas de
“Debe entenderse por violencia contra la mu-
violencia basadas en género, como, por ejem-
jer cualquier acción o conducta, basada en su
plo, violencia contra personas homosexuales,
género, que cause muerte, daño o sufrimiento
transexuales, entre otras. Es preciso reconocer
físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito
que mientras que los hombres sufren violencia
público como en el privado. “La violencia con-
perpetrada por otros hombres, las mujeres son
tra la mujer incluye la violencia física, sexual
agredidas, ultrajadas o mueren, en su mayo-
y psicológica: a) que tenga lugar dentro de la
ría, en manos o por hechos provocados por sus
familia o unidad doméstica o en cualquier otra
parejas o ex-parejas íntimas o por hombres
relación interpersonal, ya sea que el agresor
muy cercanos o del mismo núcleo familiar.6 La
comparta o haya compartido el mismo domici-
violencia de género contra las mujeres (física,
lio que la mujer, y que comprende, entre otros,
sexual, emocional y económica) es el delito
violación, maltrato y agresión sexual; b) que

4 Guedes, Alessandra; García-Moreno, Claudia; Bott, Sarah, (2014) “Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe”,
Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 14: Núm. 1, pp. 41-48. Disponible en: www.fal.itam.mx
5 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belem Do Para)
6 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud de Salud Pública y Asistencia Social,
Secretaría Presidencial de la Mujer. Perfil de género y salud. Guatemala, 2013.
15
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

más denunciado en las instancias de justicia. los hombres en un deber ser, y que reproducen
Según el INE, en el 2011 hubo 23,721 casos la violencia; minimizando los actos de violencia
de violencia de pareja, 90% perpetrada por y discriminación que bajo esa perspectiva obe-
hombres y 10% por mujeres. decen al rol natural establecido por el sistema.7

La violencia sexual es una expresión de dis- La mesa técnica conformada para la vigilancia
criminación contra las mujeres; es el resul- de casos de sobrevivientes de violencia sexual,
tado de una violencia estructural de género y del MSPAS va a lograr mejoras en la captación
de patrones socioculturales que discriminan a del dato y en los instrumentos del SIGSA para
las mujeres. La violencia estructural de género evitar sub-registros. Es decir, el sistema se
responde a un sistema que justifica la domina- está preparando para identificar la violencia
ción masculina sobre la base de una supuesta como causa de morbilidad a través de las pa-
inferioridad biológica de las mujeres, que tiene tologías que ella genera.
su origen en la familia y se proyecta en todo
el orden social, económico, cultural, religioso Mecanismos de orden sociocultural tienden a
y político. Los patrones socioculturales, a su obviar y hacer invisible el problema. En caso
vez, reproducen e incentivan la violencia se- de la depresión, incluso se le disminuye cultu-
xual, enviando un mensaje de control y poder ralmente y se tiende a incluir dentro del gran
sobre las mujeres. Algunos de estos factores acápite conocido como nerviosismo, o neuro-
que inciden en la existencia y persistencia de la sis. Adjetivos que comúnmente se le ascriben
violencia contra las mujeres, y la violencia se- al género femenino, por lo tanto responden a
xual en particular son: a) El sistema patriarcal un comportamiento normal dentro de lo que
impregna todos los servicios relacionados con culturalmente una mujer debiera ser.8
la atención a las víctimas y se ve reflejado en
las normas jurídicas, peritajes, valoraciones y Las recomendaciones clínicas y de políticas
resoluciones; b) Las víctimas de violencia se- para la respuesta a la violencia de pareja y a
xual se ven cercadas durante todo el proceso la violencia sexual contra la mujer, de la OMS9,
por los mitos y los estereotipos patriarcales hacen énfasis que a las mujeres que reve-
que culpabilizan a las mujeres; c) Las prácticas len abuso sexual por cualquier perpetrador o
patriarcales son reproducidas por todos los/as alguna forma de violencia por un compañero
actores del sistema en sus relaciones de pareja íntimo u otro miembro de la familia debe ofre-
y familiares. A pesar de ser injustas y discrimi- cérseles apoyo inmediato. Los proveedores
natorias, se perciben como “naturales” y son de asistencia sanitaria deben, como mínimo,
aceptadas y toleradas socialmente; d) Los va- ofrecer apoyo de primera línea cuando las mu
lores patriarcales encasillan a las mujeres y a jeres revelen actos de violencia.

7 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica.
2011.
8 Artiles de León J. Ileana. Salud y violencia de género. http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/conferencias/cenesex/salud_violencia/
salud_violencia.htm
9 Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines, 2013.
16

1.3 Violencia contra niñas, razos no deseados, infecciones de transmisión


sexual, lesiones por violencia física; daños
niños y adolescentes psicológicos como la pérdida de autoestima,
desconfianza, culpa, tristeza y daños sociales
Para la OMS el maltrato “abarca todas las for- como la marginación, la humillación y la exclu-
mas de malos tratos físicos y emocionales, sión, así como problemas para la comunicación
abuso sexual, descuido o negligencia o explo- verbal y escrita.
tación comercial o de otro tipo, que originen
un daño real o potencial para la salud del niño, El principio del interés superior del niño esta-
niña y adolescente, su supervivencia, desarro- blecido en la Convención sobre los Derechos
llo o dignidad en el contexto de una relación de del Niño subraya el derecho de todas las niñas,
responsabilidad, confianza o poder”.10 niños y adolescentes a expresar su punto
de vista en todos los aspectos que afectan su
En una sociedad jerarquizada por género y por vida, de conformidad con la edad y madurez.
edad, por relaciones de poder que legitiman
las relaciones de abuso de unos contra otros,
generalmente contra aquellas personas que
1.4 Violencia y discriminación
son consideradas inferiores, incompletas como contra las poblaciones PEMAR
el caso de niñas, niños y adolescentes, los
abusos físicos, emocionales y psíquicos pasan y LGBT
a ser una constante en las relaciones interper-
sonales, sobre todo en aquellos procesos de La Población en Mayor Riesgo (PEMAR) y LGTB
crianza, cuidado y educación.11 con frecuencia presenta comportamientos que
aumentan la posibilidad de contraer el VIH, tal
La explotación sexual comercial es un modo es el caso de los hombres que tienen sexo con
muy grave de vulnerar los derechos humanos hombres, trabajadores del sexo (hombres o
de la niñez y la adolescencia. Atenta contra mujeres) así como sus clientes, y además los
su integridad, su dignidad, su desarrollo, usuarios de drogas inyectables, entre otros.
afectándose severamente múltiples derechos, Este grupo de población está más expuesto
como por ejemplo, su derecho a la protección a ser víctima de violencia sexual y aunque
contra todas las formas de violencia, su de- su abordaje clínico no difiere del abordaje de
recho a la salud y a la educación, su derecho las poblaciones de mujeres y hombres, es ne-
a vivir con una familia y su derecho a la justicia cesario que las instituciones del Estado que
y, a veces incluso, su derecho a la vida. Los desarrollan acciones de atención, especialmente
niños, niñas y adolescentes víctimas de este en salud, estén preparadas para brindar
tipo de explotación sufren particularmente una atención sin acciones de estigma y
graves daños físicos, como por ejemplo, emba- discriminación, desarrollando intervenciones

10 Carlsson et al. Evaluación externa de la campaña contra el castigo físico y el abuso en América Central y México 1996-2000. Save
The Children Suecia. Citado en el informe sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes, 2006.
11 Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas.
2006.
17
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

que permitan a estas poblaciones una aten- infecciones de transmisión sexual, incluidas las
ción con calidad, calidez y humanismo. El Plan hepatitis virales”. La violencia sexual en la co-
Estratégico Nacional 2011-2015 (PEN) para munidad OTRANS será atendida en las clínicas
cada área estratégica y PEMAR despliega las de violencia sexual de las emergencias de los
intervenciones que han demostrado su efec- Hospitales y centros de atención de 24 horas.
tividad, define la escala de operación y cober-
tura de acuerdo a la situación de la evidencia
disponible y la capacidad institucional y finan- 1.5 Daños y consecuencias de
ciera. la violencia sexual
La comunidad de Lesbianas, Homosexuales, Las víctimas de violencia sexual pueden sufrir
Bisexuales y Transexuales (LGBT por sus siglas serias consecuencias conductuales, sociales y
en inglés) es un segmento a menudo vulne- de salud mental que afectan la salud en ge-
rable y marginalizado de la población, debido neral. Las consecuencias pueden ser fatales y
al estigma y la discriminación que sufren. Las no fatales. Entre las no fatales de orden físico
personas LGBT se enfrentan con obstáculos figuran: lesión, impedimento motor, síntomas
para obtener acceso a una atención de salud físicos, discapacidad permanente. En el cam-
apropiada y centrada en el paciente, y no lo- po de las lesiones en el comportamiento que
gran utilizar de manera temprana y oportuna afectan la salud y en los desórdenes funcio-
los servicios de atención de salud o no los uti- nales, destacan: fumar, consumo de alcohol y
lizan en absoluto. Los obstáculos a la atención drogas, conducta sexual de riesgo, inactividad
pueden adoptar muchas formas, desde la dis- física, desórdenes alimenticios, síndrome de
criminación total hasta otras más sutiles como dolores crónicos, intestino irritable, desór-
una atención inferior al promedio. La OMS denes gástricos, quejas somáticas, fibromial-
observó en un informe del 2011 que existen gia. Y en el campo de la salud mental: estrés
pruebas científicas de larga data del “estigma post-traumático, depresión, ansiedad, fobia/
generalizado contra la homosexualidad y la ig- crisis de pánico, desórdenes alimenticios, dis-
norancia acerca de la identidad de género en función sexual, baja autoestima, estrés men-
la sociedad establecida y en los sistemas de tal, abuso de sustancias. Y en torno a la salud
salud”.12 Las mujeres lesbianas y bisexuales reproductiva: embarazo no deseado, producto
pueden usar servicios de salud preventivos de la violación, infecciones de transmisión se-
con menor frecuencia que las mujeres hete- xual (ITS) y/o VIH, desórdenes ginecológicos,
rosexuales y pueden correr un riesgo mayor abortos inseguros, complicaciones en el em-
de sufrir obesidad y cáncer de mama, y los barazo, pérdida del bebé/ bajo peso del recién
hombres homosexuales tienen un riesgo ma- nacido, inflamación de la pelvis, fibromas, irri-
yor de contraer la infección por el VIH y otras tación genital, dolor durante el coito sexual,

12 52.o Consejo Directivo. 65.a Sesión del Comité Regional: abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización
de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, bisexuales y trans. Octubre 2013. Washington,
D.C., EUA.
13 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Secretaría
Presidencial de la Mujer. Perfil de género y salud. Guatemala, 2013. Basado en el informe mundial sobre la violencia y la salud
de la OMS.
18

dolor pélvico crónico, infecciones de las vías timas. Así la victimización secundaria se deriva
urinarias o disminución del deseo sexual.13 de las relaciones de la víctima con las institu-
ciones sociales (servicios sociales, sanitarios,
medios de comunicación, jurídicos, etc.)15
1.6 Victimización secundaria o El presente Protocolo está diseñado para la
revictimización atención de emergencia dentro de las prime-
ras 72 horas de ocurrido el delito de violencia
En Derecho Penal, la víctima es la persona fí- sexual, debido a que después de ese tiempo la
sica o jurídica que sufre un daño provocado profilaxis contra el VIH – SIDA pierde su valor, el
por un delito. El daño puede ser físico o moral, agente viral ya ha infectado las células. La im-
material o psicológico. Se puede ser víctima de portancia de la profilaxis contra las ITS radica
delitos que no hayan producido un daño cor- en que cuanto más temprano acuda la víctima
poral físico como un robo o una estafa, siendo mayor efectividad de los antibióticos, además
entonces el daño meramente patrimonial. Por de que son tratamientos de dosis única y no
lo general, el delito apareja daño moral al daño terapéutica. La anticoncepción de emergencia
material sufrido. podrá darse hasta un lapso no mayor de 120
horas, porque entre más tiempo pase, menor
El riesgo de revictimización consiste en que efectividad anticoncepcional. La vacunación
a los efectos padecidos por el delito sufrido, contra el Tétanos y la Hepatitis B, deben ofre-
se le suman otros efectos provocados (o au- cerse en la fase aguda o seguir el esquema de
mentados) por las experiencias a que es suje- vacunación que la paciente tiene o bien iniciar
ta la persona que inicia el proceso legal o que el esquema sin importar el tiempo transcurrido
es atendida en los servicios públicos. Cuando entre la consulta o el delito de violencia sexual.
existe revictimización, el propio proceso pe- El tratamiento psicológico se puede ofrecer sin
nal se vuelve contra el niño o niña o la persona importar el tiempo transcurrido de la violencia
adulta víctima, que sufre ahora el otro maltra- sexual.
to: el institucional14. La victimización o revic-
timización es el “resultado de la respuesta in-
adecuada, fría, incomprensiva e insensible de
las instituciones y los individuos hacia las víc-

14 Oficina de defensoría de los derechos de la infancia. Acciones para evitar la revictimización del niño víctima del delito. México,
2006.
15 UTE-UNFPA. Por una atención libre de victimización secundaria en casos de violencia sexual. El Salvador, 2013.
19
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

MARCO
LEGAL

1.7 Marco legal nacional tengan conocimiento de la comisión de un he-


cho que pueda ser constitutivo de delito, de-
vinculado a violencia sexual ben notificarlo inmediatamente a la autoridad
competente, bajo pena de incurrir en respon-
El presente Protocolo tiene un robusto susten- sabilidad”.16 La ley contempla si la mujer quie-
to legal, internacional y nacional, que debe ser re o no hacer la denuncia.
conocido por el personal de salud para com-
prender, aplicar y derivar los casos que ame-
ritan abordaje de carácter clínico, psicológico 1.8 Marco legal nacional e
y el debido tratamiento legal, relacionados a la
atención en salud a las víctimas/sobrevivien-
internacional y compromisos
tes de violencia sexual. relativos a la protección de
Código de Salud. Artículo 216. Obligación las personas en el ámbito de
de denuncia.
“…los funcionarios y empleados del Ministerio
la salud y sus determinantes
de Salud que en ejercicio de sus funciones, sociales

16 Decreto Número 90-97 Código de Salud, Artículo 216.


20

MARCO LEGAL INTERNACIONAL AÑO

Convención Americana sobre Derechos Humanos 1969

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la 1979


Mujer –CEDAW-, Asamblea General de las Naciones Unidas.

Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura, Organización de Estados 1985


Americanos

Declaración y Programa de Acción de Viena, Asamblea General de las Naciones 1993


Unidas

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Asamblea General de 1993


las Naciones Unidas

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la 1994


Mujer, suscrita en el XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de
la OEA, Belém do Pará

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Organización de las Naciones 1994


Unidas

Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia de la Mujer de Beijing, Cuarta 1995


Conferencia Mundial

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de 1999


Discriminación contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas

Declaración del Milenio, Organización de las Naciones Unidas 2000

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Organización de 2006


las Naciones Unidas

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2006

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 2007

MARCO LEGAL NACIONAL AÑO

Constitución Política de la República de Guatemala 1985

Código Penal, Decreto 17-73 1973

Acuerdos de Paz 1996

Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria 1996

Código de Salud, Decreto 90-97 1997

Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- y del 2000
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y de la Promoción, Protección y
Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA, Decreto 27-2000

Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001 2001


21
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto


12-2002 2002

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003 2003

Ley de Acceso Universal y Equitativo a los Métodos de Planificación Familiar y su 2006


incorporación al Programa Nacional de Salud Reproductiva

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto 97-2006 2006

Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, Decreto 22- 2008
2008

Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 09-2009 2009 2009
Ley para la Maternidad Saludable, Decreto 32-2010

Reglamentos AÑO

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2010
Acuerdo Gubernativo 115-99

Compromisos Adquiridos AÑO

Política de Igualdad y Equidad de Género del SICA (Eje estratégico 5: Seguridad y 1999
Vida Libre de Violencia

Plan de Acción para la Reducción de la Mortalidad Materna Neonatal y Mejoramiento 2013


de la Salud Reproductiva 2012-2015

Marco de Rendición de Cuentas para la Salud de las Mujeres y los Niños, de la ONU 2012

Reglas Regionales de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género 2012
con Énfasis en Violencia Sexual

Modelo de Atención Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia 2011

Declaración de Tegucigalpa: Por una atención integral a las víctimas de cualquier 2011
forma de violencia de género, con énfasis en violencia sexual

Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH-SIDA 2011
2011-2015

Declaración “Integradas con Seguridad” 2011

Declaración de Panamá sobre Género, Integración y Desarrollo 2010

Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010-2015 2010

Agenda de Salud para las Américas 2008-2017 2010

Política Nacional de Discapacidad 2006

Objetivos de Desarrollo del Milenio 2006

Plan Regional de VIH/ITS para el Sector Salud 2006-2015 2006


22

2
PARTE
23
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

MANEJO
DE CASOS

mediano o largo plazo, sobre todo si sucede un


2.1 Población sujeta de embarazo o ITS.
atención
El presente Protocolo está diseñado para la
2.2 Organización de los
atención de personas víctimas/sobrevivien- servicios de salud
tes de violencia sexual en cualquier etapa de
sus vidas (personas de cualquier edad, sexo El presente Protocolo de atención integral de
o diversidad sexual) y preferentemente en su personas víctimas/sobrevivientes de violencia
idioma materno, sin discriminación alguna. La
sexual debe ser aplicado por los/las profesio-
mayor parte de los cuidados médicos y medi-
nales de los distintos servicios de salud.
das preventivas incluidas y especializadas son
emergentes, si no existe capacidad resolutiv se
pueden referir a nivel de mayor complejidad e 2.2.1 Organización de los servicios:
incluso mucho tiempo posterior a la violencia
sexual. Disponibilidad de personal de salud para la
atención de la víctima o referencia especiali-
Y aunque se privilegia la atención de emer- zada. Disponibilidad de kit de medicamentos
gencia, pueden recibirse consultas sobre vio- (anticoncepción, profilaxis de VIH e ITS y va-
lencia sexual que se produjeron más allá de
cunas). (24 horas, los 365 días).
los seis meses, ya que es habitual que la per-
sona tarde un tiempo en contar lo sucedido.
Una de las solicitudes más frecuentes es la Idealmente la atención debe ser proporcionada
de atención psicológica, ya que la experien- por personal de salud capacitado. Los servicios
cia traumática de la violencia sexual, si no fue de salud que no cuenten con capacidad resolu-
atendida en su momento, puede causar ma- tiva brindarán atención en crisis y referirán al
lestar psíquico o trastornos psicosomáticos a nivel de mayor complejidad sin demora.
24

Existen clínicas especializadas para la atención ción de calidad, inmediata y oportuna a las
exclusiva a víctima/sobrevivientes de violencia víctimas/sobrevivientes de violencia sexual.
sexual, con atención privada, discreta e inme- La atención médica es de emergencia, ya sea
diata, con las condiciones para que el relato el médico general o el especialista, quien de-
del hecho sea realizado solamente una vez, berá notificar al Ministerio Público y éste debe
al profesional capacitado para la intervención presentarse en tiempo no mayor a dos horas
(MSPAS, MP, INACIF, PGN). (Instrucción General para la atención y perse-
cución penal de delitos cometidos en contra
2.2.2 Referencia intra o extra hospi- de la niñez y adolescencia. Instrucción Gene-
ral No. 02-2,013) y será el Ministerio Público
talaria (hospitales, centros de salud, quien notifique a INACIF.
CAP o CAIMI)
Adicionalmente, cuando se trate de menores
Capacitación continua a todo el personal de de edad, el médico o enfermera graduada de
servicios de salud médico, técnico y adminis- turno que atienda a la víctima deberá llamar a
trativo a fin de que las víctimas/sobrevivientes la Procuraduría General de la Nación.
de violencia sexual que consultan, reciban la
orientación precisa.
2.3.1 Paso 1. Primer contacto
Informar a la comunidad de la necesidad de la
Portero o agente de seguridad
consulta inmediata, en coordinación con otras
• Orienta a la persona que ingresa a la
instancias del Estado.
emergencia o al servicio correspondiente.
No hacer interrogatorios innecesarios que
Llevar un registro obligatorio de casos, tenien-
no correspondan a su labor.
do en cuenta que los datos pueden ser reque-
ridos por el órgano jurisdiccional competente,
Admisión o registros médicos
en casos de denuncia y tienen valor legal al
• Procede a documentar a la persona inme-
igual que el expediente clínico (Ver Expediente
diatamente según el registro de cada hos-
Clínico anexado).
pital o servicio de atención y se remite a la
emergencia.
2.3 Ruta interinstitucional
Enfermería
de la atención en hospitales, • Brinda un espacio seguro, confiable y con-

centros y servicios de salud fidencial (Clínica de atención especializa-


da a víctimas/sobrevivientes de violencia
de 24 horas, en pacientes sexual o, si esta no existe, en la camilla de
la emergencia que cada centro disponga).
estables
• Si la persona no habla español o tiene al-
La ruta identifica los procesos principales que guna discapacidad, es importante que un
el personal de los servicios de salud debe de- intérprete esté presente. En beneficio de
sarrollar, con la debida diligencia, para la aten- la comodidad de la víctima esta debe estar
de acuerdo.
25
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

• Explica el tipo de atención que debe recibir la Niñez. Según el paso 2 de la ruta de aten-
y las necesidades de realizar interconsul- ción interinstitucional.
tas.
• Avisa al médico especialista, según el tipo de
• Explica los tres aspectos más importantes víctima y recursos (Pediatra, cirujano, ginecó-
logo).
en la atención:
• Reducir el riesgo de una ITS, VIH, • Muestra respeto y comprensión sobre lo que
embarazo no deseado.
la persona le está diciendo; no juzga ni crítica;
• Explica el procedimiento de notifica por el contrario, le comunica que el servicio de
ción obligatoria. salud es un espacio de protección para su in-
• En caso de niña, niño o adolescente es tegridad y para superar la situación que está
necesario hacer saber a la persona viviendo.
adulta lo que se realizará y explicar
al niño(a) o adolescente los procedi Médico de clínica de violencia sexual
mientos a realizar, acordes a su edad. • Explica el tipo de atención que se le brindará y
• Comparte la importancia de recibir la la necesidad de hacer consultas respectivas si
atención psicológica. fuera necesario, también que se deben tomar
• Asegurarse de contar con los insumos acciones para reducir los riesgos de ITS, VIH,
necesarios para la toma de muestras embarazo no deseado u otro nivel de lesiones
para los exámenes de laboratorios. que pueda presentar.
• Respeta la decisión de la persona.
• Explica a la paciente del proceso de notifica-
• Si el niño, niña o adolescente niega ción obligatoria y la presencia del Ministerio
la presencia del adulto debe
Público e INACIF. La comprensión de la víc-
considerarse su voluntad (Artículo tima/sobreviviente de violencia sexual es im-
9. Ley contra la Violencia Sexual, portante, según su desarrollo y madurez.
Explotación y Trata de Personas y
Ley PINA, Ley de Protección Integral • Entre enfermería, el médico/a de clínica de
de la Niñez y Adolescencia, 2,013). violencia sexual, según quienes intervengan,
deberá haber un mínimo de repetición y co-
Médico nocimiento del caso, para evitar la revictimi-
• Se identifica, pregunta el nombre de la per zación.
sona, el motivo de su consulta, estando
siempre atento a los hechos y sentimientos 2.3.2. Paso 2. Notificación obligatoria
que la persona manifiesta.
por el personal de salud
• Brinda el tiempo que sea necesario para la
Médico, enfermera o trabajadora social
atención. • Realiza notificación obligatoria al MP, se anota
la fecha y la hora y colocarlo en el expediente
• Busca expediente clínico de violencia sexual. clínico. Cuando se hace presente el fiscal de
MP se solicita el número de caso en el Ministe-
• Realiza la notificación obligatoria al MP y de rio Público y se anota en el expediente clínico
no existir, deberá comunicarse al Juzgado de de violencia sexual.
Paz, y en caso de menores de edad también
debe notificar a la PGN y/o Juzgado de
26

• Recuerde que se da cumplimiento a una res- • Evalúa estado mental y emocional de la per-
ponsabilidad legal de los servicios de salud sona.
establecida en el Artículo 457 del Código
Penal. • Revisa antecedentes médicos, personales,
familiares, traumáticos, alérgicos, quirúrgi-
• En casos de menores de edad comunicarle cos, y ginecológicos y obstétricos.
a la persona adulta que le acompaña acerca
• Solicita información del hecho, teniendo cui-
del proceso de notificación que debe reali-
dado de no revictimizar a la persona.
zarse. La notificación se hará al Ministerio
Público y donde no exista, al Juzgado de
• Procede al examen físico iniciando por área
Paz. En caso de personas menores de edad,
extragenital, paragenital y genital.
además se hace del conocimiento de la PGN
o Juzgado de la Niñez (en donde hay y en
• En víctimas estables el área genital se eva-
horario hábil, para el proceso de protección).
luará conjuntamente con el médico forense
del INACIF, quien tomará las muestras bio-
2.3.3 Paso 3. Identificación
lógicas e inicia la cadena de custodia.
Médico de clínica de violencia sexual o de
• Ordena exámenes de laboratorios (VDRL,
emergencia:
• En el caso de una niña, niño o adolescente, HIV, Hepatitis A y B, prueba de embarazo).
es necesario hacer saber a la persona adul-
• Llena, revisa y se asegura que el expediente
ta que le acompaña sobre todo el proceso
clínico esté completo.
que se debe realizar, y cuando se hagan las
evaluaciones una enfermera deberá estar
presente. Deberá haber un mínimo de en-
Enfermería
• Reconoce recursos sociales con que cuenta
trevistas y exámenes clínicos, para evitar la la paciente y solicita una mudada de ropa a
revictimización. la persona que acompaña, informando que es
importante entregar las prendas al Ministerio
• Comparta que es importante que ella o él Público (si la persona se negare a entregarla,
también puedan recibir atención psicológica. no insistir).
Explica el procedimiento y firma el consenti-
• Verifica que existan los insumos necesarios
miento informado. para la toma de muestras para los exámenes
de laboratorio.
• En el caso de menores de edad quien acom-
paña debe firmar o colocar su impresión • Verifica que existan Kits de medicamentos en
dactilar, como constancia de la aceptación farmacias de 24 horas y los que proporcionan
del o los procedimientos que se deben reali- el MP e INACIF para el resguardo de prendas
zar. Así mismo, si la persona tiene intérprete y objetos y la toma de muestras biológicas.
sea por idioma o incapacidad, debe identifi-
carse y dejar su firma o impresión dactilar.
Psicólogo (a) o médico
• Procede a evaluación básica del estado emo-
cional y la conducta de la persona.
27
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

• Revisa antecedentes psicológicos y psiquiá- Debe realizarse un minucioso examen gine-


tricos (ver expediente clínico). cológico (genitales internos y externos), y un
examen anal consignandoy registrando todas
las observaciones, cuando esté presente el
• Garantiza que la consulta se realice en priva- INACIF, evaluar conjuntamente para evitar la
do, preservar la confidencialidad, pero infor- revictimización y lacontaminación de la esce-
mar a la paciente. na del crimen.

Estado de gravidez o embarazo


• Mantiene una actitud libre de prejuicios. • En todos los casos realice prueba de emba-
razo. Si hay embarazo, utiliza anticonceptivos
• Presta atención y apoyo, en respuesta a in- de manera permanente, tienen histerectomía,
esterilización o está menopáusica la prueba
quietudes de la víctima sobreviviente de vio- no debe realizarse. Si se confirma embarazo
lencia sexual sin imponer criterio personal. se referirá a un centro de atención de emba-
razadas, centro de salud, CAP o CAIMI más
• Escucha atentamente, sin presionar para cercano.
que la víctima hable (se requiere prudencia Anticoncepción de emergencia - AE
al abordar temas delicados en presencia de • Administrar anticoncepción de emergencia
intérpretes). (AE) a toda víctima de violencia sexual lo an-
tes posible y hasta dentro de las 120 horas (5
días) posteriores a la violación. Si la víctima
• Si la persona no tiene problemas de alcohol o es una niña que aún no ha tenido su primera
drogas, síntomas psicóticos o suicidas, y no menstruación, pero muestra signos de pu-
tiene dificultades en sus rutinas diarias, se bertad, puede igualmente administrarse pas-
tillas de AE de LNG. No es necesario realizar
recomienda esperar durante uno a tres me- una prueba de embarazo de manera rutinaria,
ses después de ocurrido el hecho. antes de administrar AE. Datos de estudios
recientes han reafirmado la certeza de que
• Ofrece a la persona la posibilidad de regresar las píldoras de AE de LNG no pueden dañar un
feto en desarrollo. Todas las mujeres que han
para recibir más apoyo. sufrido una violación pueden usar AE, incluso
aquellas que no pueden usar anticonceptivos
hormonales de manera continua. Según los
2.3.4 Paso 4. Priorización de la Criterios Médicos de Elegibilidad de la OMS,
atención médica la AE no tiene contraindicaciones en ninguna
circunstancia.
Como la AE en algunos casos puede provocar
Lesiones, anticoncepción, profilaxis de náusea, es necesario administrar los medica-
VIH, otras ITS y vacunación mentos de forma escalonada (levonorgestrel
0.75 mg c/12 horas o 1 tableta de 1.5 mg,
dosis única). Utilizar antiemético en caso ne-
• El tratamiento médico incluye el abordaje de cesario (Dimenhidrinato 50 mg PO o IV si el
las lesiones corporales y/o genitales, la anti- caso lo amerita). Si la paciente vomita deberá
concepciónhormonal de emergencia, el tra- administrarse de nuevo.
tamiento antirretroviral para prevención del
Efectos secundarios de la AE:
VIH- PPE y los tratamientos para otras ITS, • Náuseas: para evitar debe comer algún
además de las vacunas del tétanos y Hepa- alimento antes de la toma.
titis B. • Vómitos: si se producen en las primeras 2
horas después de tomarlas, es necesario
repetir la dosis. Si se producen después de las
• Tratamiento de lesiones corporales, genitales 2 horas de la toma, no es necesario repetir la
y anales lesiones corporales, signos clínicos dosis.
y evaluar sobre posibles referencias. • Dolor en las mamas.
28

• Sangrado vaginal irregular: Raramente se capacidad resolutiva, sino referir a centro de


produce sangrado en la fecha esperada de la tercer nivel.
menstruación.
• Prueba para detección de anticuerpos de
• Contraindicaciones: No existen. VIH con orientación pre y post prueba: ini-
cial (basal) y de seguimiento a los tres y seis
Después de los primeros 5 días del hecho de meses. Cada orientación efectuada debe ser
violencia sexual: La anticoncepción de emer- reportada en la hoja de SIGSA SIDA 1.2.
gencia no es efectiva. Si se sospecha presencia
de embarazo, calcular la edad del mismo por • Determinación de Hepatitis B (HBsAg y An-
fecha de última menstruación o por ultrasoni- ti-Core total): serología inicial y a las seis
do, si es posible realizarlo. semanas si se tiene la capacidad resolutiva.

Infecciones de transmisión sexual (ITS) • Toda ITS diagnosticada en cualquier mo-


• Realizar profilaxis de manera sistemática a mento del proceso debe ser reportada en
toda victima/sobreviviente para evitar in- la hoja de SIGSA SIDA 3 y SIGSA 6 mensual
fección por: Gonorrea, Clamidia, Tricomo- anexo.
niasis y Sífilis en posible incubación.
Antibioticoterapia
• Prevenir la Tricomoniasis en la primera re-
Para las infecciones de transmisión sexual.
consulta, por los efectos colaterales que es-
tos producen. Tratarla si se presentan sínto- • Prevención de Sífilis, Chlamydea trachoma-
mas y el frote de secreción vaginal en fresco tis, Neisseria gonorrhoeae (gonococo), Tri-
es positivo. chomonas vaginalis.

• Tener en cuenta que un resultado de ITS ne- Antirretrovirales


gativo no excluye infección si el hecho de • Se administran en todas las y los pacientes
violencia sexual fue reciente, ya que mu- que manifiestan actos de penetración por vía
chas ITS tienen un periodo de incubación vaginal, anal o bucal dentro de las primeras
largo y son asintomáticas. 72 horas, para evitar que el virus de VIH in-
fecte a las células.
• Realizar pruebas de laboratorio clínico diag-
nósticas de ITS. Vacuna antitetánica y de Hepatitis B.
• Aplique vacuna antitetánica.
• Los siguientes análisis dan soporte para el • Aplique vacuna contra la Hepatitis B.
seguimiento de las infecciones: Tinción de • Es importante preguntar por antecedentes
Gram del frote de secreción endocervical y
alérgicos.
anal. Frote en fresco de secreción vaginal
para detección de tricomonas.
Atención psicológica
• VDRL por titulación, RPR (Prueba rápi- • Hacer contacto con sus emociones.
da para determinación de Sífilis): serología • Evaluar las dimensiones del problema.
inicial y a las seis semanas. FTA-ABS para • Explorar las posibles soluciones del proble-
confirmación de Sífilis si se cuenta con la
ma.
29
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

• Ayudar a tomar una acción concreta. 2.3.6 Paso 6. Orientación


Dar seguimiento para verificar el progreso
de la persona.
Orientación
• Evaluar seguridad de la víctima, sus hijos y • Deberá estar a cargo del médico (a), enfer-
riesgo de suicidio. mera, psicólogo (a) y/o trabajadora social.

2.3.5 Paso 5. Registro • Brinde información suficiente para la recu-


peración y evalúe si necesita referencia a
Médico
otra subespecialidad.
• Registre en libro de emergencia, SIGSA 3
C/S, SIGSA 3 H como Abuso Sexual (CIE 10
T.74.2). • Háblele a la persona de lo importante del
procedimiento legal, para su protección y
Enfermera reparación del daño.
• Registre en SIGSA SIDA 1.2 la orientación de
VIH. • Indíquele que cuando tenga necesidad de al-
guna información adicional que quiera com-
• Registre diariamente las ITS en SIGSA SIDA
3. partir, el personal de salud está para escu-
charla y apoyarla.
• Consolida mensualmente en SIGSA 7 (mor-
bilidad, primeras consultas) el abuso sexual y • Compártale la necesidad de realizar labora-
las ITS en SIGSA Sida 6 mensual, enviar in- torios de control a los 3, 6 y 12 meses de las
forme al área de salud. pruebas de VDRL y VIH. Explíquele la adhe-
rencia a los tratamientos de medicamentos.
Encargado de farmacia
• Registro diario en stock de medicamentos en
farmacias de 24 horas. • Brinde información sobre los riesgos e im-
plicaciones en la salud que la violencia se-
• Registro en tarjeta de control de suministros, xual conlleva a nivel físico, sexual, mental y
kardex y receta de violencia sexual. social.
• Registre en el BRES (Balance, Requisición y
Envío de Suministros).
2.3.7 Paso 7. Referencia
Médico, enfermera o trabajadora social.
Encargado de Bodega y almacenes
• Bodega es responsable del almacenaje y dis- • Realice la referencia en base a la atención
tribución por requerimiento de los distintos brindada:
Kits de Violencia Sexual del MP y del INACIF. • Atención prenatal
• Atención para el seguimiento de VIH
Encargado de estadística
• Está obligada enviar la información anterior • Atención por riesgo de transmisión vertical
a SIGSA en forma nominal y no consolidada • Atención psicológica o psiquiátrica
por medio de SIGSA Web, SIGSA 3 H. • Atención legal y resarcimiento económico.
30

Ver listado de redes de derivación, en anexos. • Tener en cuenta el estado emocional de la


Los centros de referencia deberán darle segui- persona.
miento a la víctima cada 8 días, para asegurar-
se la adherencia del tratamiento antirretrovi- • Asegurar la confidencialidad del relato.
ral de cuatro semanas, así como la evaluación
• Creer en su palabra, sin culpabilizar, revictimi-
por psicología, luego deberá de evaluarse de
zar, ni tratar de influenciar en sus decisiones.
acuerdo a la tabla 10.
• Permitir un acompañante si la persona lo de-
2.4. Ruta interinstitucional sea.

de la atención en hospitales, • Respetar su voluntad si no quiere compartir lo


que le ha sucedido con otros, incluidos fami-
centros y servicios de 24 liares.

horas en pacientes víctimas • Informar los procedimientos con palabras


inestables sencillas y solicitarle su consentimiento.

• Realizar un abordaje interdisciplinario, o bien


La vida de las pacientes es prioritaria y se le derivar a los servicios de Psicología y Servicio
da la atención especializada de emergencia. Social luego de la asistencia.
En estos casos se hace la notificación obliga-
toria y se abocan al servicio cuando la paciente • Evitar que tenga que repetir lo ocurrido: uni-
esté en condiciones estables. Antes de la ci- ficar el registro de datos en la historia clínica.
rugía, enfermería se encarga del resguardo de
prendas y objetos de la paciente y el médico • Explicar la importancia de la denuncia como
cirujano de la toma de muestras biológicas del derecho y reparación.
INACIF y las resguarda para ser entregadas al
• Realizar los procedimientos de tal forma que
MP. Cuando MP se presenta a la institución re-
sirvan como pruebas en un eventual proceso
ciben las prendas, objetos y muestras biológi-
judicial.
cas, mediante un documento, el MP firma de
recibido, hace el embalaje e inician la cadena
La víctima/sobreviviente de violencia sexual,
de custodia. según la ubicación geográfica que se trate, será
atendida en los centros CAP (Centro de Atención
En la página siguiente se presentan los flujo- del Parto) y CAIMI (Centro Atención Integral Ma-
gramas que ilustran las rutas interinstitucio- terno Infantil) de acuerdo a la normativa de este
nales de atención a personas víctimas/so- Protocolo. En los casos que no se cuente con es-
brevivientes de violencia sexual, en condición pecialista, Psicólogo, Pediatra, Trabajadora So-
estable e inestable. cial, MP, INACIF y/o PGN, deberá ser referida/o
a un centro de mayor complejidad (Al centro
hospitalario más cercano).
2.5 Recomendaciones para el
En el caso de embarazos en menores de 14 años,
momento de la recepción deberán atenderse en centros de tercer nivel,
por las complicaciones que estas niñas pueden
• Garantizar un ambiente de privacidad. presentar en el embarazo o parto y por la in-
fraestructura de los hospitales.

.
31
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

•• Atender las complicaciones del embarazo:


Aborto, ectópico, mola hidatidiforme, parto
prematuro, hemorragias, hipertensión, sep-
sis y otras.
•• Consulta a Odontología, Psicología y nutri-
ción.
•• El parto debe ser atendido por un Obstetra
dentro del centro de tercer nivel.
•• Sera resuelto por Cesárea en el caso de ser
menor de 12 años.
•• Oportunidad de Parto si cumple requisitos:
Tiene instalado el Trabajo de Parto, no existe
DCP, se cuenta con anestesia epidural, pe-
diatra y obstetra, de lo contrario se deberá
resolver por cesárea.
•• Atender complicaciones del Puerperio.
•• Brindar medidas de protección dentro de
la institución, mientras la PGN proporciona
medidas de protección.
Flujograma para atención de víctimas estables
Ruta interinstitucional
de la atención en
hospitales,
Centros y servicios de
24 horas en pacientes
estables
32
Flujograma para atención de víctimas inestables
Ruta interinstitucional
de la atención en
hospitales,
Centros y servicios de
24 horas en pacientes
inestables
SEXUAL
DE VIOLENCIA
SOBREVIVIENTES
A VÍCTIMAS/
ATENCIÓN
PROTOCOLO DE
33
34

2.6 Exámenes de laboratorio nicas deben estar siempre con llave y bajo la
responsabilidad de la enfermera profesional de
la emergencia. Se entregaron bajo acta a cada
Deben ser tomados por el personal de tur- director de hospital para equipar las clínicas
no inmediatamente después de la solicitud de atención de pacientes con violencia sexual.
del médico especialista. Realizar estudios ci- Donde no existe clínica el director del hospital
to-bacteriológicos y análisis de sangre basa- decide en qué parte de la emergencia se colo-
les. Estos se realizan de acuerdo a la disponibi- carán. En los centros de atención primaria se
lidad de recursos del centro asistencial. les entregó a los directores por APS.
• VDRL
Las tomas dependen del lugar anatómico de la
• Hepatitis B y C
violencia sexual que se haya sufrido:
• Prueba de embarazo • Frotis para microscopía directa y Gram en-
• VIH docervical y anal.
• Hematología • Cultivo endocervical y de cada sitio en que
• Otras de acuerdo a cada caso hubo penetración o intento para Gonococo.

• Frote en fresco de secreción vaginal para de-


Aprovechar y tomar frotes cito-bacterioló-
tección de tricomonas.
gicos cuando INACIF realice su examen fo-
rense de muestras biológicas. La obtención • Análisis de sangre basales.
de muestras biológicas sustentan la evidencia
criminalística: debe ser tomada por el médico • VDRL o prueba rápida para determinación
forense del INACIF y en caso de NO contar con de Sífilis: serología inicial y en 6 semanas.
ese recurso, estas pruebas serán tomadas por
• Prueba para detección de anticuerpos de
el médico tratante, previa autorización de juez VIH con orientación pre y post prueba: ini-
competente. cial (basal) y de seguimiento a los tres y seis
meses. Cada orientación efectuada debe ser
Pruebas biológicas: reportada en la hoja de SIGSA SIDA 1.2.
• Isopados oral, vaginal y rectal.
• Determinación de Hepatitis B (HBsAg y An-
• Raspado de uñas. ti-Core total): serología inicial y a las seis
• Peinado púbico. semanas si se tiene la capacidad resolutiva.
• Muestra de sangre en base sólida.
Nota: La OMS recomienda realizar un interro-
gatorio clínico exhaustivo, registrar los hechos
Nota: Los kits para recolección de muestras para determinar las intervenciones apropiadas
biológicas de las clínicas de la Red Hospitala- y proceder a una exploración física com-ple-
ria, están en el archivo o escritorio y las clí- ta.17

17 Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines, 2013
35
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

TRATAMIENTO
PROFILÁCTICO

2.7 Lesiones, anticoncepción 2.7.2 Anticoncepción de emergencia


y profilaxis de VIH, otras ITS y La anticoncepción de emergencia es un mé-
todo que previene el embarazo después de un
vacunación acto sexual sin protección. Las píldoras anti-
conceptivas de emergencia (PAE) deben dar-
El tratamiento médico incluye el aborda- se dentro de los primeros 3 días después de
je de las lesiones corporales y/o genitales, la violación y se pueden dar hasta los 5 días,
la anticoncepción hormonal de emergen- pero son menos efectivas.
cia, el tratamiento antirretroviral para pre-
vención del VIH-PPE y los tratamientos para
Las PAE evitan el embarazo; funcionan princi-
otras ITS, además de una serie de vacunas.
palmente impidiendo la ovulación y alterando
la consistencia del moco cervical lo cual impi-
2.7.1 Tratamiento de lesiones de la entrada de espermatozoides a la cavidad
corporales, genitales y anales uterina. Pueden ocasionar nauseas, vómitos,
manchado o sangrado.
El examen médico debe identificar todas las
La recomendación 12 de la OMS respecto a
lesiones corporales, signos clínicos y evaluar
la atención clínica indica que se ofrecerá an-
sobre posibles referencias. Debe realizarse
ticoncepción de urgencia a las sobrevivientes
un minucioso examen ginecológico (genitales
de violencia sexual que se presenten dentro
internos y externos), y un examen anal con-
de los 5 días posteriores al hecho, idealmente
signando y registrando todas las observacio- cuanto antes después de la exposición, para
nes, cuando esté presente el INACIF, evaluar potenciar al máximo la eficacia.18
conjuntamente para evitar la revictimización
y la contaminación de la escena del crimen.

18 Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines, 2013
36

Tabla 1
Anticoncepción de emergencia
Nota: En caso de utilizar las dosis altas administrar un antiemético
El kit profiláctico de atención a víctimas/sobrevivientes de violencia sexual contiene una de las si-
guientes opciones de medicamentos:

PRINCIPIO COMPOSICIÓN DOSIS


ACTIVO
Primera Progestageno Levonorgestrel 0.75 mg 1 tableta en la primera consulta y 1 tableta
elección 12 horas después de la primera (no se
recomienda dar a tomar las dos tabletas
juntas ya que aumenta efectos adversos
como mayores posibilidades de nausea y
vómitos).
Levonorgestrel 1.5 mg. 1 tableta dosis única.
La OMS recomienda que la mujer tome una
sola dosis de progestágeno de 1.5 mg en
los 5 días posteriores (120 horas) a la rela-
ción sexual sin protección.
Alternativa Progestageno Levonorgestrel 0.15 mg + 4 tabletas en la primera consulta y
+ Estrógeno Etinilestradiol 0.30 mg 4 tabletas 12 horas después.

Profilaxis Post Exposición al VIH/Sida: Evaluación de Riesgo en casos de


tratamiento antirretroviral exposición a violencia sexual:
La prevención del VIH con tratamiento anti- Bajo riesgo:
rretroviral debe comenzar inmediatamente, • Besos, caricias, introducciones de dedos u
ideal antes de cumplir 2 horas de producida la objetos y/o eyaculación en piel sana.
violencia sexual y hasta las 72 horas: luego de
ese lapso el virus del VIH ya infectó las células, Riesgo Moderado:
evaluar el riesgo/beneficio. Se debe ofrecer a • Violación oral, vaginal y rectal con o sin
toda víctima/sobreviviente de la violencia se- eyaculación
xual y con la prueba basal negativa para VIH.
En el caso de que no se administren los anti- Alto riesgo
rretrovirales por haber sobrepasado el tiem- • Múltiples agresores: dos o más victimarios.
po de 72 horas, deberá chequearse la prueba • Violencia continuada: repetición múltiple
de VIH 3, 6, 9 y 12 meses después y en caso del abuso sexual por el victimario.
de resultar positiva la prueba, dar tratamiento • Violencia extrema: víctimas que sufren
para el SIDA. múltiples heridas con arma blanca, de fuego
o contundentes, o son rociadas con ácido
y otras sustancias químicas.
• Violador se identifica como VIH positivo
37
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Tabla 2
Profilaxis Post Exposición al VIH Adolescentes y adultos/as, embarazadas y mujeres dando
de lactar
El kit contiene una de estas opciones de medicamentos:

INFEC- OPCIÓN FÁRMACOS PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y TOTAL


CIÓN CONCENTRACIÓN DOSIS TABLETAS
VIH Primera Tenofovir + 300 mg+200 mg 1 tableta cada 24 ho- 28 tabletas
Opción Emtricitabina ras por 28 días

Segunda Tenofovir 300 mg 1 tableta cada 24 28 tabletas


Opción + horas por 28 días

Lamivudina 150mg 1 tableta cada 12 56 tabletas


horas por 28 días

Tercera Zidovudina 300 + 150 mg 1 tabletas cada 12 56 tabletas


Opción + horas por 28 días
Lamivudina

*Agregar un tercer medi- *Lopinavir 200 mg + 50mg 2 tabletas cada 12 112 tabletas
camento a cualquiera de los + horas por 28 días
esquemas anteriores en los Ritonavir
casos de exposición de alto
riesgo (múltiples agreso-
res o violencia extrema o
continuada)

Tomar en cuenta:
• El seguimiento de las personas víctimas/sobrevivientes en tratamiento con PPE debe ser cada semana.
• Administrar antieméticos si sufre de nauseas.
• No está contraindicado en embarazo.
• Existe el riesgo de anemia en personas que han padecido anemia previamente.

Las opciones deben darse de acuerdo a existencias en farmacia.

En los casos de Alto Riesgo, suministrar: Tres Antirretrovirales y el complemento


del Kit de Tratamiento Profiláctico.
38

Tabla 3
Evaluación de Riesgo de infección por vía sexual cuando no se conoce si la persona fuente
está infectada por VIH

ALTO RIESGO RIESGO MODERADO RIESGO LEVE (MENOR


(0.05-0.08 %) (0.01-0.05 %) 0.01)

Recepción anal con Eyaculación * • Recepción anal sin • Besos


Eyaculación * • Caricias
• Recepción vaginal sin • Masturbación
eyaculación * • Contacto de secreciones con
• Penetración anal * piel integra
• Penetración vaginal *
• Sexo oral con o sin
eyaculación *
• Sexo orogenital femenino
*Sin utilizar preservativo o con rotura o mal uso del mismo

Tabla 4
Evaluación de Riesgo de Infección por vía sexual cuando la persona fuente está infectada de
VIH

RIESGO APRECIABLE BAJO RIESGO RIESGO MÍNIMO


(0.8-3%) (0.05-0.8 %) (0.01-0.05%)

Recepción anal con Eyaculación * • Recepción vaginal con • Sexo oral sin eyaculación *
Eyaculación * • Sexo orogenital femenino
• Recepción anal sin
eyaculación *
• Recepción vaginal sin
eyaculación *
• Penetración anal *
• Penetración vaginal *
• Sexo orogenital con
eyaculación *
*Sin utilizar preservativo o con rotura o mal uso del mismo
39
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Tabla 5
Profilaxis post exposición en niñas y niños menores de 2 años de edad

INFECCIÓN OPCIÓN FÁRMACOS PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y *TOTAL


CONCENTRACIÓN DOSIS FRASCOS

VIH OPCIÓN Zidovudina + Solución 10 mg/ml 9-12 mg/Kg vía oral 5 frascos
frasco de 240 ml c/12 horas por 28 días
Lamivudina Solución 10 mg/ml 4 mg/Kg vía oral 2 frascos
+ frasco de 240 ml c/12 horas por 28 días

** Lopinavir Solución 400 Para menores de 15 Kg 1 frasco


+ Ritonavir mg/100 mg/5 ml 12 mg/Kg vía oral
frasco de 120 ml c/12 horas por 28 días
Para mayores de 15 Kg
10 mg/Kg vía oral
c/12 horas por 28 días
* El número de frascos varía de acuerdo al peso del paciente. ** Este medicamento tiene cadena de frío

Tabla 6
Profilaxis post exposición al VIH - PPE en niñas y niños mayores de 2 años

INFECCIÓN PESO FÁRMACOS PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y TOTAL


CONCENTRACIÓN DOSIS FRASCOS O
TABLETAS
VIH Menor Zidovudina + Solución 10 mg/ml 9-12 mg/Kg vía oral 5-7 frascos
de 30 kg Lamivudina frasco de 240 ml c/12 horas por 28 días

Solución 10 mg/ml 4 mg/Kg vía oral 2-3 frascos


frasco de 240 ml c/12 horas por 28 días

** Lopinavir Solución 400 Para menores de 15 Kg 1-2 frascos


+ Ritonavir mg/100 mg/5 ml 12 mg/Kg vía oral
frasco de 120 ml c/12 horas por 28 días
Para mayores de 15 Kg
10 mg/Kg vía oral
c/12 horas por 28 días
** Mayor Zidovudina + 300 mg +150mg 1 tableta cada 12 horas 56 tabletas
de 30 kg Lamivudina por 28 días
*** Lopinavir 200mg + 50mg 2 tabletas cada 12 horas 112 tabletas
+Ritonavir por 28 días

* El número de frascos varía de acuerdo al peso del paciente. **Niños mayores de 30 kg se prescribe dosis de adulto
*** Este medicamento necesita cadena de frio
40

2.7.3 Profilaxis de otras ITS comoniasis después de haber terminado


tratamiento con antirretrovirales, por los
La profilaxis en otras Infecciones de Trans- efectos colaterales que estos producen, si se
misión Sexual busca evitar: gonorrea, sífilis, presentan síntomas y el frote de secreción va-
ginal en fresco es positivo.
chlamydia y tricomoniasis. La dosis es dife-
rente para adultos y niñas/os. Tratar la Tri-

Tabla 7
Profilaxis de ITS en adolescentes, adultas/os y mujeres no embarazadas

ITS FÁRMACOS PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN TOTAL DE


CONCENTRACIÓN Y DOSIS FRASCOS O
TABLETAS POR
TRATAMIENTO
Gonorrea y Elección: Tableta de 500 mg 2 gr dosis única vía 4 tabletas
Chlamydia Azitromicina oral

Alternativa: Tabletas de 100 mg 100 mg cada 12 14 tabletas


Doxiciclina horas por 5 días PO

Sífilis Elección: vial de 2,400,000 2,400,000 millones 1 vial


Penicilina millones UI UI IM dosis única
Benzatínica

Alternativa: Tabletas de 100 mg 100 mg cada 12 28 tabletas


Doxiciclina horas x 14 días vía
oral

Tricomoniasis* Elección: tabletas 500 mg 2 g dosis única vía 4 tabletas


Metronidazol oral
Alternativa: tabletas 500 mg 2 g dosis única vía 4 tabletas
Tinidazol oral

• Se puede Se puede posponer el tratamiento hasta la primera cita.


• Anticoncepción de emergencia, por la náusea medicamentosa, no se deben combinarse con bebidas alcohólicas.
41
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Tabla 8
Profilaxis en embarazadas

ITS FÁRMACOS PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN TOTAL DE FRASCOS


CONCENTRACIÓN Y DOSIS O TABLETAS POR
TRATAMIENTO
Sífilis* Elección: Vial de 2,400,000 2,400,000 UI vía IM 1 vial
Penicilina UI dosis única
Benzatínica
Chlamydia Azitromicina Tableta de 500 mg 2 g vía oral dosis 4 tabletas
Gonorrea única

* Si la paciente es alérgica a la penicilina, la alternativa es Claritromicina 500 mg dos veces al día por cinco días.

Tabla 9
Prevención o tratamiento de ITS en niñas y niños

ITS FÁRMACOS PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN TOTAL DE FRASCOS


CONCENTRACIÓN Y DOSIS O TABLETAS POR
TRATAMIENTO
Sífilis* Elección: Vial de 1,200,000 50,000 UI/kg vía IM 1 vial
Penicilina UI dosis única
Benzatínica
Gonorrea y Elección: 200 mg/5ml frasco 20 mg/kg dosis 1 frasco
Chlamydia Azitromicina de 15 ml única vía oral,
máximo 2 gramos

Alternativa: Tableta 100 mg 100 mg cada 12 14 tabletas


Doxiciclina horas x 7 días vía
(administrar oral
en niños
mayores de 8
años)
Tricomoniasis** Elección: 250/5ml frasco de 15-30 mg/kg vía 1 frasco
Metronidazol 120 ml oral dosis única
Alternativa: 500 mg tabletas 50 mg/ kg dosis 4 tabletas
Tinidazol única vía oral

* Paciente es alérgico(a) a la penicilina la alternativa es Claritromicina.


** Se puede posponer el tratamiento hasta la primera cita para evitar náusea y vómito.
42

2.7.4 Vacunación 2.7.5 Esquema de vacunación Tétanos


en adultos
i) Profilaxis Hepatitis B
a. El esquema de la vacunación del tétanos
Valorar la necesidad de profilaxis frente al vi- incluye hoy, al mes, al año y cada 10 años.
rus de la Hepatitis B individualmente, y soli-
b. Si fue vacunado, verificar el esquema
citar el medicamento, a la Dirección del Área de vacunación y adiministrar 1 dosis de
de Salud. refuerzo.

ii) Vacunación antitetánica c. Si está en vacunación se puede obviar.


Siempre vacunar en caso de violencia
sexual
2.8 Indicaciones de alta
En niñas y niños menores de 6 años, investigar
el esquema de vacunación al momento de rea- Al dar el alta, brindar la información de manera
lizar la historia clínica, en los antecedentes, en clara a la víctima y a su acompañante, y entre-
gar por escrito. Las pautas son:
estos casos preferiblemente aplicar DPT.
• Uso del preservativo.
En caso de mayores de 6 años que hayan sido
víctimas/sobrevivientes de violencia sexual y • Importancia de concurrir al control.
que presenten lesiones corto-contundentes,
• Entregar profilaxis para VIH por 3 días o
erosiones y/o excoriaciones con pérdida de
hasta poder realizar control con infectolo-
sustancia, quemaduras, lesiones penetrantes gía o clínicas UAI.
en cualquier parte del cuerpo o evidencia de
haber sufrido penetración ano-genital, apli- • Ofrecer apoyo psicológico, social y legal.
car DT (por neurotoxicidad de Bordetella Incluso sugerir la búsqueda de apoyo de
Pertussis). organizaciones sociales.

• La profilaxis para VIH se realiza 4 semanas.

Vacunación con DT • Según las recomendaciones clínicas y de


política de la OMS (2013), en los servicios
Administrar 0.5 ml, vía intramuscular de atención de urgencias, debe hacerse lo
(IM), en la región deltoides (porción máximo posible durante el primer contacto,
en caso de que la mujer no regrese. Deben
superior del brazo), de cualquiera de ofrecerse seguimiento de apoyo, cuidados y
los brazos. negociación de medios seguros y accesibles
para las consultas de seguimiento.
Frecuencia de las dosis
Td1: Primer contacto. La OMS recomienda que los “consejos sobre el
Td2: Un mes después. cumplimiento del tratamiento deben ser un ele-
Td3: Seis meses después. mento importante de la profilaxis posterior a la
Td.R1:10 años después. exposición. Los proveedores de atención
Td-R2: 10 años después.
43
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Tabla 10
Seguimiento médico

PERIODOS DE FÁRMACOS
CONTROLES

A los 7 días • Evaluar el estado general de la persona y referir a Psicología.


• Test de embarazo si está indicado
• Test del VIH con consejería pre y post-prueba, si no se realizó en la visita
inicial y darle seguimiento a la adherencia de medicamentos ARV.
• Toma de muestra de sangre para serología de Sífilis si anteriormente no
recibió antibióticos profilácticos.
• Metronidazol 2 gramos PO una sola dosis.
A los 3 meses • Evaluar el estado general de la persona y continúa su tratamiento psicológico.
• Test del VIH de control con consejería pre y post-prueba si la prueba anterior
fue negativa.
• Prueba de embarazo.
• Toma de muestra de sangre para serología de Sífilis control.

A los 6 meses • Test del VIH con consejería pre y post-prueba si la anterior fue negativa.
• Prueba serológica de hepatitis B (HB sAg y Core total) si se tiene la capacidad
resolutiva.
• Determinación de Sífilis (VDRL o RPR o prueba rápida).

A los 12 meses • Test del VIH con consejería pre y post-prueba si la anterior fue negativa.
• Prueba serológica de hepatitis B (HB sAg y Core total) si se tiene la capacidad
resolutiva.
• Determinación de Sífilis (VDRL o RPR o prueba rápida).

de salud deben ser conscientes de que la ob- Recuperación: es el conjunto de medidas y


servancia es particularmente difícil para los cuidados preventivos o terapéuticos en rela-
sobrevivientes de violencia sexual, porque ción a los daños físicos y psicológicos, que co-
puede desencadenar pensamientos dolorosos rresponde mayoritariamente a la tarea de los
sobre la violación”.19 equipos interdisciplinarios de la salud. (Cuando
existen y si no hacerlo mediante referencias)

Objetivos de la intervención Protección: es el conjunto de medidas que


tienen por objetivo el resguardo de la víctima.
Existen 3 factores que favorecen especial-
Está a cargo de los ámbitos policial y judicial,
mente el apoyo a las personas víctimas/so- aunque también puede ser muy importante el
brevivientes de violencia sexual: recuperación, papel del entorno familiar y las redes naturales
protección y reparación o rehabilitación. de sostén o apoyo.

19 Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines, 2013.
44

Reparación: es el conjunto de medidas des-ti- el personal de salud será responsable direc-


nadas a resarcir a la persona por los daños a ta-mente por omisión de denuncia.
la integridad, libertad, dignidad y sentido de
justicia. Desde una perspectiva institucional, la
reparación está en manos del sistema judicial.
2.9 Expediente clínico
en personas víctimas/
Importante:
Si el caso de violencia sexual es atendido y no sobrevivientes de violencia
se realiza la notificación respectiva, según lo
establecido en el marco legal por parte de las
sexual: adultas y adultos
o los funcionarios del sector salud, por dolo, mayores

EXPEDIENTE LO QUE NO DEBE FALTAR


CLÍNICO

Datos generales Nombre, edad, sexo, fecha de nacimiento, fecha y hora de la consulta, estado civil,
dirección actual y nombre del/la acompañante presente en la consulta.

Antecedentes: Médicos, traumáticos, quirúrgicos, psiquiátricos y de inmunizaciones (tétanos


y hepatitis B, y otros.), alergias a medicamentos, medicación actual, atención
hospitalaria, atención por médicos/as particulares (relacionadas con el caso), hechos
de violencia si los hubiera.

Historia Menarquia, ciclo menstrual, fecha de la última regla, relaciones sexuales anteriores
ginecológica a este evento, número de embarazos, número de partos, número de hijos/as vivos/
as, complicaciones en el embarazo, pareja sexual actual, última relación sexual
consentida, tipo de anticonceptivos usados.

Información Fecha, lugar y tipo de la violencia sexual,


del hecho de Qué ocurrió durante la agresión o abuso:
violencia sexual • Penetración sexual (vaginal, anal u oral) con/sin uso de objetos.
• Contacto oral bucal del agresor con la cara de la víctima/sobreviviente, en la
cara, cuerpo o zona genito-anal y si este contacto fue forzado o no.
• Eyaculación en la vagina, en otras partes del cuerpo o en el escenario del abuso
sexual.
• Uso del condón y/o lubricantes.
• Desde cuándo sufre violencia sexual, y la frecuencia e intensidad de la misma.
• Lesiones en otras partes del cuerpo.
• Circunstancias de la violencia sexual: uso de medicación, drogas o alcohol, cómo
le quitó la ropa, buscar signos de heridas o moretones, estrangulación, objetos
romos o cuchillos, pistolas, etc.
• Eventos asociados: pérdida de conciencia, restricción de los movimientos y de
qué forma se los restringieron.
45
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

EXPEDIENTE LO QUE NO DEBE FALTAR


CLÍNICO

Exploración Apariencia general, comportamiento y estado mental.


física
Signos vitales: presión sanguínea, temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia
respiratoria.

Cabeza: Hematomas, heridas cortocontundentes en cuero cabelludo, ausencia de


cabello y lesiones por arrancamiento del mismo.

Rostro: Deformidad, hinchazón o sangrado nasal; hematomas en mandíbula,


región malar u órbita. Inspección oral: lesiones, petequias oparcial o total de
piezas dentales. Oreja y áreas retroarticular: Equimosis, laceraciones.

Cuello: Hematomas o laceraciones por estrangulamiento, rasguños y mordidas.

Tórax: Hematomas, quemaduras o mordidas en espalda y pecho, éste último


es zona frecuente de heridas en víctimas/sobrevivientes, especialmente en las
mamas en víctimas/sobrevivientes del sexo femenino.

Para realizar la evaluación de las siguientes áreas del cuerpo, puede ser necesario
solicitar a la víctima/sobreviviente que se acueste en una camilla.

Parte superior del brazo y axila: hematomas o laceraciones si han sido atados/as.

Antebrazo: lesiones de defensa

Manos: lesiones, ataduras en la muñeca.

Abdomen: Hematomas, laceraciones, abrasiones, heridas punzo cortantes o


penetrantes. Realizar palpación para excluir traumatismo interno o detectar
embarazo mayor de 13 semanas.

Miembros Inferiores: Examinar muslos, rodillas y pies en busca de hematomas,


equimosis, laceraciones, quemaduras o heridas corto-contundentes. Buscar
lesiones por atadura en tobillos.

Describir cualquier otra lesión que se encuentre.

Exploración Genitales externos: (monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo,
genito anal himen o carúnculas himeneales), perineo, ano, muslos y glúteos. Describir las lesio-
nes, tipo y número de las mismas, hematomas, contusiones, desgarros en piel y/o
mucosas.

Deben consignar la ausencia de estas lesiones. Tomar muestra en genitales externos,


con hisopo, antes de realizar cualquier exploración manual o con espéculo.

En presencia de restos de sangre fresca, recoger con hisopo para determinar si pro-
viene de alguna lesión de la víctima/sobreviviente, o es de otro origen.

Si no se cuenta con ultrasonido en el servicio de salud efectuar tacto bimanual, se


realiza para determinar anormalidades en tamaño, forma, movilidad y sensibilidad
uterina, así como posible presencia de dolor y/o masa anexial.
46

EXPEDIENTE LO QUE NO DEBE FALTAR


CLÍNICO

Exploración genito Examen con espéculo: Buscar y describir lesiones en paredes vaginales, si se
anal encuentran cuerpos extraños, vellos o cabellos se debe realizar visualización cui-
dadosa del orificio cervical cuando hay dolor vaginal o uterino, sangrado vaginal
o sospecha de cuerpo extraño en vagina. Si la agresión ocurrió en un intervalo de
24 a 96 horas (1 a 4 días), realizar hisopado del conducto endocervical durante el
examen con espéculo (para ITS). Si la víctima/sobreviviente no permite el examen
con espéculo, realizar un hisopado vaginal a ciegas, siempre y cuando la mujer lo
acepte.

Adultas y adultos mayores: Durante el examen pélvico debe utilizarse instru-


mentos apropiados a los cambios hormonales y fisiológicos, puede utilizarse un
espéculo más delgado o limitarse al uso de los hisopos para evitar revictimización.

Exploración anal: Se puede realizar en posición de litotomía, luego de completar


el examen ginecológico. Si la víctima/sobreviviente no lo permite de esta forma o
es de sexo masculino, realizarla en posición lateral izquierda. Buscar hematomas,
laceraciones, abrasiones o desgarros.

Tacto rectal: Si se sospecha que hubo inserción de cuerpo extraño en conducto


anal. Proctoscopía en casos de dolor o sangrado anal severo post asalto o presen-
cia de cuerpo extraño en el recto.

2.10 Expediente clínico de personas víctimas/sobrevivientes de


violencia sexual: niñas, niños, adolescentes
EXPEDIENTE LO QUE NO DEBE FALTAR
CLÍNICO

Datos generales Nombre, edad, sexo, fecha de nacimiento, fecha y hora de la consulta, estado
civil, dirección actual y nombre del o la acompañante presente en la consulta,
parentesco.

Antecedentes: Médicos, traumáticos, quirúrgicos, psicológicos y de inmunizaciones (tétanos,


hepatitis B y otros)., alergias a medicamentos, medicación actual, atención hos-
pitalaria, atención por médicos o médicas particulares (relacionadas con el caso),
hechos de violencia, si los hubiera y antecedentes ginecológicos en casos de
mujeres adolescentes.

Indagar sobre pruebas de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual.


47
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

EXPEDIENTE LO QUE NO DEBE FALTAR


CLÍNICO

Información del Información esencial:


hecho de violencia última vez de la violencia sexual, primera vez de la violencia sexual, número de
sexual veces de la violencia sexual, tipos de violencia sexual empleados, falta de apetito,
lesiones o dolor, dolor vaginal o anal, sangrado y/o secreción después de la
agresión, dificultad o dolor con la defecación, incontinencia urinaria o fecal, fecha
de la última menstruación, detalles de la actividad sexual anterior. (Ducha o baño
desde el último asalto).

Exploración física: Hematomas, quemaduras, erupción en la piel (localización, tamaño, forma y


(Ver exploración color).
física de adultas y
adultos) Golpes en parte posterior de la cabeza, boca y faringe: petequias del paladar
o de la parte posterior de la faringe. Signos de uso de fuerza o defensa: sobre
todo alrededor del cuello, buscar signos de lesiones en los pechos y en las
extremidades.

Documentar la fase de desarrollo del o la adolescente según la clasificación de


TANNER. No olvidar al realizar el examen físico y ginecológico estar acompañado
por personal de salud, de preferencia del mismo sexo.

Exploración Realizar evaluación ginecológica (genitales externos e internos) si es sexualmente


genito-anal activa utilizar espéculo, si no es sexualmente activa realizar observación externa.

Realizar evaluación anal.

Considerar la conveniencia o no del uso de espéculo, la exploración digital o


anoscopio porque produce mucho dolor y puede lesionar severamente.

En niñas examinar: monte de venus, labios mayores y menores, clitoris , uretra,


vestibulo vaginal, himen, fosa navicular, horquilla posterior, perineo y región anal.
La zona más probable de lesión vaginal por penetración es entre las 4 y las 8
según la carátula del reloj.

En niños examinar: Glande y frenillo, uretra, escroto, testículos y epidídimo


Región inguinal, perineo. Zona anal examinar en posición lateral.

Tejidos del margen anal, canal ano-rectal, región perianal y glúteos.


48
49
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

3
PARTE
50

ABORDAJE EN
SALUD MENTAL

3.1 Introducción que permiten restablecer la estabilidad emo-


cional de la persona y facilitar las condiciones
El presente Protocolo está diseñado para la para su readaptación.
La violencia sexual deja secuelas físicas, psi-
cológicas y sociales profundas que impactan Crisis se refiere al estado temporal de trastor-
la vida de mujeres y hombres, sin importar su no y desorganización a nivel mental, emocional
edad. Los efectos varían de persona a persona, y conductual, que atraviesa la persona como
y si bien no existe un patrón común es necesa- respuesta a una situación que rebasa la capa-
rio conocerlos para intervenir oportunamente
cidad de respuesta. Las personas en crisis, ge-
y dar el apoyo necesario. El personal de salud
neralmente experimentan emociones fuertes y
puede contribuir a la pronta detección de estos
síntomas físicos. Algunas expresan manifesta-
casos para facilitar el abordaje integral, que
ciones emocionales otras las ocultan.
incluye los primeros auxilios psicológicos para
reducir el impacto del evento, que de no ser
atendido adecuadamente puede convertirse Es importante que el personal de salud es-
en un problema de salud mental. pecializado en salud mental continúe con la
atención psicológica, ya que se debe crear
Las intervenciones en salud mental en casos el plan terapéutico individual y familiar, que
de violencia sexual atendidos en la red de ser- contribuirá al proceso de recuperación y rein-
vicios de salud, pueden ser desarrolladas por serción a la vida cotidiana. En el caso que no
personal multidisciplinario, no especializado, exista personal especializado en un servicio de
con una adecuada inducción. Los primeros salud cercano, utilice el directorio (ver anexo
auxilios psicológicos, se entienden como todas 8) para referencia a otras instituciones que
aquellas acciones o intervenciones en crisis, presten servicios de apoyo integral.
51
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NO HACER?

• Asegurar privacidad y confidencialidad • Comentarios o preguntas que puedan generar cul-


pa o inseguridad, por ejemplo: ¿Por qué vestirse
• Escuchar con atención, respeto, aceptación e interés los de esa manera? ¿Por qué caminar a esas horas en
hechos y sentimientos, sin presionar para que se respon- la calle?
da o revele información
• Dar consejos
• Creer la historia de abuso sin emitir juicios y prejuicios
• Hacer promesas
• Utilizar tono de voz suave
• Comparaciones
• Estimular la comunicación, respetando el silencio enten-
dido como una respuesta ante el evento • Ponerse de ejemplo o contar historias propias

• Utilizar lenguaje corporal de acuerdo a la situación (pos- • Emitir juicios o críticas


tura, movimiento de las manos, expresiones faciales,
contacto visual) • Preguntas morbosas

• Valorar prácticas tradicionales de enfrentar los proble- • Exagerar o minimizar el hecho o sentimientos
mas, respetando creencias y costumbres
• Bromas o sarcasmos
• Informar sobre la necesidad de la exploración física y ex-
plicación de los procedimientos médicos y psicológicos a • Buscar ayuda o establecer redes de apoyo sin con-
realizar sentimiento

• Prestar atención a signos de peligro: ideación o intento


suicida u homicida

• Orientar sobre aspectos legales, de salud, apoyos socia-


les y otros servicios (consejería balanceada)

• REFERIR a atención psicológica


52

Las recomendaciones clínicas y de políticas de


la OMS para las respuestas a la violencia de
3.2 Abordaje psicológico en
pareja y a la violencia sexual contra la mujer niñas, niños y adolescentes
reconocen que es una experiencia traumática
que puede tener una variedad de consecuen- El abordaje se centra en establecer una comuni-
cias negativas en la salud mental, física, sexual cación de confianza, brindado en un ambiente de
y reproductiva de las mujeres. Las mujeres protección y seguridad, partiendo de la credibili-
pueden requerir atención de salud aguda y a dad del relato emitido.
veces a largo plazo, en particular atención de
salud mental”. Tomar en cuenta la edad, comprensión, expre-
sión verbal, madurez emocional, entorno familiar
En las citas de seguimiento a las víctimas/so- y social, características que permiten el abordaje
brevivientes de violencia sexual, indague: diferenciado; considerando que el victimario o
agresor puede ser una persona
•• Pensamientos repetitivos del aconteci- cercana a la víctima.
miento o negación
•• Dolores de cabeza crónicos En las citas de seguimiento a las víctimas/sobre-
•• Cambios bruscos en el carácter vivientes de violencia sexual, indague:
•• Tristeza profunda
•• Aislamiento social •• Cambios de carácter
•• Consumo de alcohol, tabaco u otras dro- •• Tristeza profunda
gas •• Rechazo a asistir al centro educativo
•• Autoagresión (jalones de pelo, mordedu- •• Problemas en el rendimiento escolar
ras), conducta suicida (ideas o intentos) u •• Aislamiento
homicida •• Enuresis y encopresis infantil (pérdida del
•• Alteraciones del sueño (duerme mucho, control de esfínteres)
poco, no duerme, sobresaltos) •• Autoagresión (jalones de pelo, mordedu-
•• Trastornos alimenticios (come mucho, ras), conducta suicida (ideas o intentos) u
poco, no come) homicida
•• Queja •• Alteraciones del sueño (duerme mucho,
poco, no duerme, sobresaltos)
Nota: Si se presenta una o más de estas mani- •• Trastornos alimenticios (come mucho, poco,
festaciones, insista en la referencia al servicio no come)
especializado de salud mental. •• Consumo de alcohol, tabaco u otras drogas
•• Quejas frecuentes de dolor o malestar físico

Nota: Si se presenta una o más de estas mani-


festaciones, insista en la referencia al servicio
especializado de salud mental.
53
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

3.3 Abordaje a la madre, padre g. Permitir aclarar lo que sucedió.

o persona encargada h. Ayudar a distanciarse del agresor.

a. Conocer las necesidades de la madre, i. Brindar tratamiento como una


padre o persona encargada. persona adulta víctima sobreviviente
de violencia sexual.
b. Proporcionarles terapia para que ha
blen de lo ocurrido y su estado aními- j. Facilitarle que recobren el control
co al respecto. sobre su vida y pensamientos.

c. Abordar los problemas de su propia k. Coadyuvar con el análisis de su


victimización, propiciar que hablen de relación con agresor.
lo ocurrido y de su estado de ánimo.
l. Propiciar la reconstrucción de los la
d. Establecer un clima y un proceso de zos afectivos con la niña, niño
confianza para que la madre, padre o y/o adolescente.
persona encargada, sienta que existe
la disposición de ayudarla. m. Reconocer prácticas que contribuyen
a la aceptación y superación del even
e. Fortalecer los afrontamientos positi to (espirituales, creencias, costum-
vos y trabajar como se sitúa frente a bres, tradiciones)
lo sucedido.
n. Orientar para evitar culpabilizar, re
f. Abordar el miedo, la culpa, la ira, la prender, castigar, golpear
confusión y la responsabilidad del
abuso para imputarla al agresor o. Identificar autoagresión (jalones de
y no a la víctima sobreviviente. pelo,mordeduras), conducta suicida
(ideas o intentos) u homicida
54

Consecuencias de la violencia contra niñas, niños y/o adolescentes.

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS


EMOCIONALES COGNITIVAS CONDUCTUALES
A corto plazo o en periodo inicial a la violencia sexual

•• Sentimiento de tristeza y •• Disfunciones sexuales • Conductas agresivas


desamparo •• Baja estima y pobre auto- • Rechazo a figuras adultas
•• Cambios bruscos de esta- concepto • Marginación
do de ánimo •• Estigmatización: sentirse • Hostilidad hacia el agresor
•• Irritabilidad diferente a los demás • Embarazo precoz
•• Rebeldía •• Depresión • ITS
•• Temores diversos •• Trastornos emocionales
•• Vergüenza y culpa
•• Ansiedad

A mediano plazo

•• Depresión enmascarada o • Repitencia escolar. •• Fugas del hogar


manifiesta • Trastornos del aprendizaje. •• Deserción escolar
•• Trastornos ansiosos •• Ingestión de drogas y alcohol
•• Trastornos del sueño: •• Inserción en actividades de-
•• Terrores nocturnos, in- lictivas
somnio. •• Interés excesivo por juegos
•• Trastornos alimenticios: sexuales
•• Anorexia, bulimia, obesi- •• Masturbación compulsiva
dad. •• Embarazo precoz
•• Distorsión del desarrollo •• ITS
sexual.
•• Temor a expresión sexual.
•• Ideas suicidas.
•• Intento de suicidio.
•• Conducta suicidad
A largo plazo

•• Disfunciones sexuales • Fracaso escolar •• Prostitución


•• Baja autoestima y pobre •• Promiscuidad sexual
autoconcepto •• Alcoholismo
•• Estigmatización: sentirse- •• Drogadicción
diferente a los demás •• Delincuencia
•• Depresión •• Inadaptación social
•• Trastornos emocionales •• Relaciones familiares conflic-
diversos. tivas
55
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

ANEXOS
56

ANEXO 1
Historia clínica en casos de violencia sexual
57
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL
58
59
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL
60
61
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

ANEXO 2
Receta para el tratamiento y prevención de ITS, VIH y embarazos no deseados en casos de
violación sexual
62

ANEXO 3
CLASIFICACION DE TANNER
Estadios de tanner, desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

Desarrollo mamario Desarrollo del vello púbico

1 Mamas infantiles. Solo el pezón Ligera vellosidad infantil, pelusa.


ESTADIO está ligeramente sobreelevado.

2 Brote mamario. Las areolas y Vello escaso, lacio y ligeramente pigmentado,


pezones, sobresalen como un usualmente a lo largo de los labios
ESTADIO cono. Esto indica la existencia
de tejido glandular subyacente.
Aumento del diámetro de la areola.

3 Continuación del crecimiento con Vello rizado, aún escasamente desarrollado,


elevación de mama y areola en pero oscuro, claramente pigmentado, sobre
ESTADIO un mismo plano. los labios.
63
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Desarrollo mamario Desarrollo del vello púbico

4 La areola y el pezón pueden Vello pubiano de tipo adulto, pero no con


ESTADIO distinguirse como una segunda respecto a la distribución (crecimiento
elevación como por encima del del vello hacia los pliegues inguinales,
contorno de la mama. pero no en la cara interna de los muslos)

5 Desarrollo mamario total. La Desarrollo de la vesidad adulta, con respecto


ESTADIO areola a nivel de la piel y solo a tipo y canditad, el vello se extiende en forma
sobresale el pezón. NOTA: En al- horizontal, el llamado femenino. También en
gunos casos la mujer adulta pue- cara interna de los muslos.
de mantenerse en el estadio 4.
64

ANEXO 4

Lugar, fecha y hora:


Yo
de: años, con domicilio en:
que me identifico con:
hago constar que he consultado al servicio de salud•

Como consecuencia del incidente declarado, he recibido del personal de salud la información sobre
el riesgo de embarazo y de adquirir alguna infección de transmisión sexual incluyendo el VIH Sida y
también recibí información sobre el tratamiento de anticoncepción de emergencia, las infecciones de
transmisión sexual, VIH y Sida, y sus efectos secundarios.

Si ( ) No ( ) acepto las medidas profilácticas propuestas.


Si ( ) No ( ) me comprometo a acudir a los controles clínicos, de laboratorio y psicológicos que se
me indiquen.

TRATAMIENTO Propuesto Aceptado

Antirretrovirales:
Antibióticos:
Anticoncepción de emergencia:
Vacuna hepatitis B (si hay disponible):
Td:
Otro:
Observaciones:

Firma de la persona victima/sobreviviente

Firma del Testigo/a:

Firma del Medico/a

NOTA: este documento tiene carácter confidencial y su contenido no puede ser divulgado, salvo
expreso consentimiento de la o del paciente. La infracción del carácter confidencial, esta sujeta a las
correspondientes sanciones legales para la persona o institución infractora. Este documento debe
guardarse en la historia clínica de la o del paciente.
ANEXO 5
Ficha para notificación semanal de niñas menores de 14 años que consultan por embarazo,
parto o puerperio
SEXUAL
DE VIOLENCIA
SOBREVIVIENTES
A VÍCTIMAS/
ATENCIÓN
PROTOCOLO DE
65
66

ANEXO 6
Registro diario de consulta en hospitales
67

ANEXO 7

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Instructivo para el Registro Diario


de Consulta en Hospitales
Formulario SIGSA 3H

Versión 1.0 - 2014


Sistema de Información Gerencial de Salud
– SIGSA –
Guatemala, abril 2014
68

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN /69

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO


DE REGISTRO DIARIO DE CONSULTA EN HOSPITALES
SIGSA 3H /70
A. Objetivo /70
B. Logotipo y Referencia /70
C. Encabezado de los formularios /70
D. Registro de Consulta (SIGSA 3) /72
69
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

INTRODUCCIÓN

Con el propósito específico de obtener infor- tos que ingresen a las Estadísiticas Oficiales de
mación de Víctimas Sobrevivientes de Violen- Salud en el país.
cia Sexual y Embarazadas en Menores de 14
años, el Sistema de Información Gerencial de El manual tiene como objetivo constituirse en
Salud -SIGSA- desarrolla la presente guía que una guía para todo prestador de servicios de
describe el correcto llenado del formulario de
salud del MSPAS, que facilite el adecuado regis-
acuerdo a las variables contenidas en el mismo.
tro en el formulario, con la consabida estanda-
rización de los datos, características indispen-
El formulario descrito es de uso obligatorio en
sable para alcanzar la calidad de los mismos,
los hospitales de la red y su correcto llenado
depende en gran medida la calidad de los da- principio elemental del Sistema de Información.
70

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL


FORMULARIO DE REGISTRO DIARIO DE
CONSULTA EN HOSPITALES
SIGSA 3H

A. Objetivo B. Logotipo y Referencia


El presente instructivo fue elaborado para Los formularios incluyen el logo institucional
presentar una guía para el Registro Diario de del MSPAS y el de SIGSA.
Consulta en Hospitales de la red en el Formu-
lario SIGSA 3H, a través del cual se llevará un Cada formulario se identifica con el número de
registro completo y actualizado de los datos de formulario, año a partir del cual es válido y la
estadísticas de salud capturados. referencia que está estructurada por identifi-
cación del formulario (Formulario SIGSA, inicial
El formulario SIGSA3H, puede descargarlo si- y número de formulario (S#), guión, número de
guiendo el siguiente procedimiento: versión (#.#), diagonal, mes y año de oficiali-
zación (mes-año).
•• Ingrese a: http://sigsa.mspas.gob.gt/
•• Seleccione la pestaña: Información
•• Seleccione en el menú desplegable: For- C. Encabezado de los
••
mularios
Seleccione el formulario SIGSA 3H
formularios
Debe llenarse el encabezado correspondiente,
con los datos que se requieren, para identifi-
cación del establecimiento, responsable de in-
formación, etc.
71
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Logotipo y referencias

#
1. Número de Formulario
2. Año a partir de cuándo inicia la vigencia
de la versión del formulario
1
3. Número de Formulario
4. Versión de Formulario
Valido a partir del #### 2 5. Mes de Aprobación
Formulario-SIGSA-S#-#.#/##-#### 6. Año de Aprobación

3 4 5 6

Encabezado de los formularios

Área de Salud: Debe escribir el nombre del rio SIGSA, el cual se lista al pie de cada ins-
Área de Salud donde se está registrando la trumento.
información.
A continuación se lista el catálogo general de
Distrito de Salud: Debe escribir el nombre cargo, el cual varía según el formulario SIGSA
del Distrito de Salud donde se está registran- que esté registrando:
do la información.
• Médico Local
Municipio: Debe escribir el nombre del Muni-
• Médico EPS
cipio en donde se está registrando la informa-
ción. • Médico Ambulatorio
• Médico Cooperación Internacional
Servicio de Salud: Debe escribir el nombre • Enfermera Graduada o Profesional
del Servicio de Salud en donde se está regis- • Enfermera Ambulatoria
trando la información.
• Psiquiatra Profesional
Responsable de la información: Debe escri- • Psiquiatra Residente Psiquiatría
bir el nombre de la persona responsable de la • Psicólogo
información que se está registrando • EPS Psicología
• Auxiliar de Enfermería
1/ Cargo: Debe escribir el número asignado
al cargo del responsable de la información, de • TSR (Técnico en Salud Rural)
acuerdo al catálogo asignado, según formula- • ISA (Inspector de Saneamiento Ambiental)
72

• Trabajador Social •• Número de reconsultas.


• Personal de vectores •• Número de emergencias.
• Facilitador Institucional •• Número de controles a embarazadas y
• Facilitador Comunitario puérperas.
• Laboratorista •• Diagnóstico nutricional para iniciar o rei-
• Estadígrafo niciar el monitoreo del crecimiento.
• Secretario •• Número de usuarios en planificación fami-
• Otros liar y número de métodos entregados.
•• Número de consultas por violencia intra-
Firma: La persona responsable de la informa- familiar, física, sexual o psicológia.
ción debe firmar. •• Número y lugar de referencias
•• Números de ingresos y egresos
Mes: Debe escribir el mes en el que ocurre el •• Lugar de notificación (si la paciente está
evento (nacimiento, defunción, consulta, etc.). embarazada y es menor de 14 años con 9
meses o si llega a consulta por Abuso Se-
Año: Debe escribir el año en el que ocurre el xual)
evento (nacimiento, defunción, consulta, etc.).
I. Fuente de Datos:
D. Registro de Consulta Consulta

(SIGSA 3) II. Servicios que deben informar:


Todos los hospitales de la red de servicios.
Este formulario sirve como instrumento para el
registro de la consulta realizada en Hospitales
(SIGSA 3H).
III. Responsable del registro y
verificación del dato:
En este formulario, se registran datos del con- •• Responsable del registro: Persona que da
sultante, controles, datos de la consulta que consulta directamente al paciente.
incluye los diagnósticos, tratamiento y/o me- •• Verificación: Encargado del Servicio.
dicamento formulado, el control de referencias
(intrahospitalaria / servicio de salud), datos de IV. Registro de Datos del Formulario:
ingreso y egreso, notificación y acompañante. Día de la consulta: Debe escribir el día
Estos datos sirven para tabular la morbilidad calendario de la consulta.
general por grupos de edad y sexo, así como
también y la producción del personal. No. historia clínica: Debe escribir el nú-
mero de historia clínica correspondiente.
De aquí se obtienen datos para los formularios
de producción mensual y trimestral, entre es- Si tiene derecho al IGSS marque con
tos están: una X: Debe marcar con una “x” si el pa-
•• Número de pacientes nuevos. ciente refiere que tiene derecho a IGSS.
•• Número de primeras consultas.
73
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Registro de consultas (SIGSA 3)

Registro de Datos del Formulario:

Nombres y apellidos del paciente: Debe es- 1. Mestizo, ladino


cribir los nombres y apellidos del paciente. 2. Maya

Sexo: Debe escribir en la columna sexo “M” si 3. Garífuna


el paciente es masculino o “F” si es femenino. 4. Xinca
5. Otro
Pueblo: Debe escribir el código del pueblo del
paciente, según catálogo: 6. No indica
74

Comunidad Lingüística: Debe escribir el có- 1. Heterosexual: Atracción y comportamiento


digo de la comunidad lingüística del paciente sexual dirigidos al sexo opuesto.
según catálogo:
2. Bisexual: Personas cuya atracción sexual
1. Achi’ es hacia miembros de ambos sexos.
2. Akateka
3. Homosexual: Atracción y comportamientos
3. Wakateka
sexuales dirigidos al mismo sexo.
4. Ch’orti’
5. Chalchiteka 4. Trans: Persona hombre o mujer que no se
6. Chuj identifica con las formas de ser de su género
7. Itza’ sino el opuesto. Inicia cambios físicos.
8. Ixil
5. N/A: No aplica.
9. Jakalteka
10. Kaqchikel
Escolaridad: Debe escribir el código de la es-
11. K´iche´ colaridad que refiere el paciente según el código
12. Mam del catálogo correspondiente:
13. Mopan
14. Poqomam 1. Pre Primaria
15. Pocomchi’ 2. Primaria
3. Básicos
16. Q’anjob’al
4. Diversificado
17. Q’eqchi’
5. Universidad
18. Sakapulteka 6. Ninguno
19. Sipakapensa 7. Otro
20. Tektiteka 8. N/A
21. Tz’utujil
Profesión u oficio o condición: Debe escribir
22. Uspanteka
la profesión u oficio o condición del paciente,
23. No indica
de acuerdo al contexto de riegos y vulnera-
bilidad, de acuerdo al código del catálogo del
Agrícola migrante: Debe escribir “X” si el pa-
correspondiente:
ciente es trabajador agrícola migrante.

1. Ama de Casa: mujer que tiene como activi


Orientación sexual: Debe escribir la Orien-
dad principal, el trabajo en el hogar.
tación sexual que refiere el paciente, indivi-
dualizando cada uno de los casos, tomando en
2. Mujer Trabajadora Sexual: mujeres mayo
consideración el contexto de riesgo y vulnera-
res de 18 años, que consienten recibir di
bilidad del paciente, según el Código del catá-
nero o bienes a cambio de servicios sexua
logo correspondiente:
les, ya sea de forma periódica o esporá
dica.
75
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

3. Hombre Trabajador Sexual: hombres 1. Días: Si el paciente es menor de un mes,


mayores de 18 años que consienten anotar la edad en días.
recibir dinero o bienes a cambio de
servicios sexuales, ya sea de forma 2. Meses: Si el paciente es menor de un
periódica o esporádica. año, anotar la edad en meses.

4. Persona Privada de Libertad: Personas 3. Años: Si el paciente es mayor de un año,


(hombres o mujeres mayores de 18 años) anotar la edad en años.
privadas de libertad que se encuentran
en centros preventivos y de condena. Discapacidad: Debe escribir el código de la
Discapacidad que refiere el paciente según ca-
5. Joven en riesgo social: jóvenes menores tálogo:
de 18 años en contexto de callejización,
institucionalización (Jóvenes en alber 1. Física
gues temporales, en orfandad, en con 2. Mental
flicto con la ley penal y en centros de re 3. Visual,
habilitación para jóvenes). Jóvenes que 4. Auditiva
no están en educación formal y en eco 5. Otro
nomía informal (vendedores informales,
limpia botas, chicleros, otros). Residencia:
•• Municipio: Debe escribir el municipio
6. Uniformados: personal que pertenece a de residencia del paciente que llegó a
las fuerzas Armadas Policía, Militares, consulta.
Policías privados etc.
•• Comunidad y/o dirección exacta: Debe
7. Migrantes: persona que se desplaza que escribir la Comunidad y/o dirección exac-
se produce desde el lugar de origen a ta de residencia del paciente que llegó a
otro destino de manera interna o externa. consulta.

8. Trabajo infantil: toda forma de actividad Si la paciente es embarazada menor de 14 años


económica realizada por niños y niñas o el diagnóstico es “Abuso Sexual (T74.2)”,de-
menores de 14 años, remunerado o no berá ser beneficiada por MIDES y MINEDUC y el
remunerado, afecta los derechos de la ni medio de contacto es la “Residencia”,
ñez, especialmente el derecho a la edu
cación, a la salud y a la recreación. Nuevo: Debe escribir una “X” si el paciente
asiste por primera vez al servicio en el año.
9. Otros: Personas que no están incluidas
en los grupos definidos en éste catálogo. Consulta: Se clasificará la consulta como pri-
mera, reconsulta o emergencia escribiendo
10. N/A: No aplica. una “X” en la columna que corresponda.
En una visita, el paciente puede tener varios
Edad:Se presentan 3 columnas las cuales son diagnósticos o controles.
excluyentes, se debe llenar solo una de ellas
siguiente estos parámetros:
76

Una consulta corresponde solo a un diagnósti- 4. Profilaxia sexual: control que se realiza
co o control, por lo que deberá clasificar tantas a paciente trabajadora o trabajador sexual
consultas como diagnósticos o controles haga que llega para recibir una serie de exáme-
por línea. nes clínicos.

Control: Debe escribir “X” en la columna co- 5. Papanicolaou: paciente a que se le realiza
rrespondiente al control que se presta. prueba para diagnosticar el cáncer cervico
terino.
1. Prenatal: paciente embarazada que asis-
te a consulta para recibir un conjunto de 6. IVAA (Inspección visual con ácido acé-
acciones y procedimientos sistemáticos tico): paciente a que se le realiza la prueba
y periódicos, destinados a la prevención, para determinar posibles lesiones cance-
diagnóstico y tratamiento de los factores rosas o cáncer. también llamada ginosco-
que puedan condicionar morbimortalidad pia o inspección visual con ácido acético y
materna y perinatal. SI marca prenatal, lente de aumento.
debe escribir la semana de gestación en la
columna correspondiente (A/ Semana de 7. Crecimiento y desarrollo: paciente a que
Gestación). se le realiza un conjunto de actividades
periódico y sistemático del crecimiento y
2. Puerperio: paciente que llega a consul- desarrollo del niño de cero a nueve años,
ta en período inmediato al parto y que se con el fin de detectar oportunamente
extiende el tiempo necesario (usualmente cambios y riesgos en su estado de salud
6-8 semanas) o 40 días. a través de un monitoreo o seguimiento
adecuado en la evolución de su crecimien-
3. Planificación familiar: paciente que lle- to y desarrollo, así como consideramos la
ga a consulta para recibir un conjunto de promoción de la salud física, mental, emo-
prácticas que pueden ser utilizadas por cional y social.
una mujer, un hombre o una pareja de po-
tenciales progenitores, orientadas básica- 8. Violencia Intrafamiliar: paciente que de
mente al control de la reproducción me- manera directa o indirecta presenta daño
diante el uso de métodos anticonceptivos o sufrimiento físico, sexual, psicológico
en la práctica de relaciones sexuales. o patrimonial, a persona integrante del
77
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

grupo familiar, por parte de parientes o


conviviente, cónyuge o ex cónyuge o con tos, insultos, degradación, malos gestos,
quien se haya procreado. desprecios, burlas, chantajes, manipula-
ción, amenazas (con golpes, abandono,
9. Violencia Física: persona que presen- castigos o quitarle a hijas e hijos, con de-
ta daño no accidental dirigido a lesionar jar de aportar económicamente, con ma-
la integridad corporal utilizando la fuer- tarse, matarla o matar a seres queridos),
za física, armas, objetos o sustancias que rechazo, descalificación, recriminaciones,
pueden causar lesiones externas, internas acusaciones falsas, explotación, silencio,
o ambas. El castigo repetitivo no severo, indiferencia, ridiculización, humillación y
también se considera violencia física. Este comparaciones (muchas veces en público),
tipo de violencia incluye: jalones de pelo, críticas constantes, culpabilizar, ejercer
pellizcos, empujones, sacudidas, bofeta- control sobre la víctima (encerrarla en la
das, puñetazos, patadas, lanzamiento de casa), prohibición de ciertas actividades
objetos (convertir en arma cualquier ob- (salir, estudiar, trabajar, recrearse, cui-
jeto para lastimar), quemaduras, golpes, dar de su salud y arreglo personal, tener
mordidas, marcas o moretones y tortura, amistades, relacionarse con su familia, es-
entre otros). paciar y controlar embarazos), destrucción
de sus objetos, creación de un ambiente de
10. Violencia Sexual: paciente que presen- miedo, exigencia de toda la atención (in-
te síntomas o evidencia de haber tenido cluso habiendo criaturas recién nacidas),
acto sexual, la tentativa de consumar un matar mascotas, negligencia (en relación
acto sexual, los comentarios o insinuacio- con niñez y personas adultas mayores; por
nes sexuales no deseados, o las acciones ejemplo, dejar de cuidar su salud, alimen-
para comercializar o utilizar de cualquier tación, higiene y otras).
otro modo la sexualidad de una persona,
independientemente de la relación con la En una misma visita el paciente puede recibir
víctima, en cualquier ámbito, incluidos el varios controles. Debe utilizar una línea para
hogar y el lugar de trabajo; evidencia de marcar cada control.
haber sido atentada contra la libertad se-
xual. Es un fenómeno que afecta indiscri- A cada control se le debe de asignar en mo-ti-
minadamente a hombres y mujeres, inde- vo de consulta y/o clasificación únicamente
pendientemente de su edad, clase social, una descripción del control, no una morbilidad.
pertenencia étnica, creencias, estado civil, Si el paciente presenta una morbilidad deberá
escolaridad y diversidad sexual, aunque se registrarse en la siguiente línea.
ensaña particularmente contra las mujeres
a lo largo del curso de vida. Semana Gestacional: Escriba el número de
semana gestacional (1, 2, 3, 4, ...… 42).
11. Violencia Psicológica: paciente que pre-
senta síntomas o evidencia de daño a su Motivo de consulta y/o clasificación: Debe
la personalidad, autoestima, identidad y escribir la descripción del diagnóstico / con-
desarrollo personal. Antecede a los otros trol y/o el código correspondiente a la Clasifi-
tipos de violencia y produce una progre- cación Internacional de Enfermedades versión
siva debilitación psicológica. Incluye: gri- 10. No utilizar abreviaturas o siglas.
78

El registro de abuso sexual (T74.2) incluye la codificación y diagnósticos:

CLAVE DESCRIPCIÓN
Y05 Agresión sexual con fuerza corporal

Y050 Agresión sexual con fuerza corporal: vivienda

Y051 Agresión sexual con fuerza corporal: institución responsable

Y052 Agresión sexual con fuerza corporal: escuela, otras instituciones y áreas administrativas

Y053 Agresión sexual con fuerza corporal: áreas de deporte y atletismo

Y054 Agresión sexual con fuerza corporal: calles y carreteras

Y055 Agresión sexual con fuerza corporal: comercio y área de servicio

Y056 Agresión sexual con fuerza corporal: áreas industriales y de la construcción

Y057 Agresión sexual con fuerza corporal: granja

Y058 Agresión sexual con fuerza corporal: otro lugar especificado

Y059 Agresión sexual con fuerza corporal: lugar no especificado

Z614 Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona dentro del grupo de apoyo
primario
Z615 Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona ajena al grupo de apoyo pri-
mario

El SIGSA 3PS es diferente a SIGSA3C/S y SIG- co o control, por lo que deberá clasificar tan-
SA3H, específicamente en Tratamiento y/o tos motivos de consulta como diagnósticos por
medicamento formulado, se especifica cada línea.
uno a continuación.
Tratamiento y/o medicamento formulado:
En una visita, el paciente puede tener varios Debe escribir la descripción, presentación,
motivos de consulta. cantidad recetada del medicamento formulado
por morbilidad y/o control, utilizar una línea
Una consulta corresponde solo a un diagnósti- por medicamento.
79
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Referencia intrahospitalaria / servicio de Ingresó: Debe escribir si el paciente ingresó,


salud: de acuerdo al código del catálogo correspon-
Debe escribir la referencia intrahospitalaria o a diente:
un servicio de salud, de acuerdo al contexto de
riegos y vulnerabilidad, de acuerdo al código 1. Sí
del catálogo correspondiente: 2. No

1. Fue Referido: paciente a quien le envían a Fecha de Egreso: Debe escribir la fecha de
otra unidad, para dar respuesta a sus ne- egreso del paciente en formato dd/mm/aaaa.
cesidades de salud.
Notificación: Debe llenar la información que
2. Viene Contra Referido: paciente que fue se requiere, si la paciente está embarazada y
remitido a una unidad de otra, indepen- es menor de 14 años con 9 meses o si llega a
dietemente de que fuera o no referido por consulta por Abuso Sexual.
esta última, para dar respuesta a sus ne-
cesidades de salud. • Lugar: Debe escribir el lugar al cual no-
tifica, de acuerdo al contexto de riegos y
3. Viene Referido: paciente que fue enviado vulnerabilidad, de acuerdo al código del
de otra unidad, para dar respuesta a sus catálogo correspondiente:
necesidades de salud. 1. Ministerio Público
2. Procuraduría General de la Nación
4. Fue Contra Referido: paciente a quien le 3. Policía Nacional Civil
envían a otra unidad, quien anteriormente
fue remitido a una unidad de otra, inde- • Número: Debe escribir el número de no-
pendientemente de que fuera o no refe- tificación asignado por el lugar a donde se
rido por esta última, para dar respuesta a hizo la notificación.
sus necesidades de salud.
Nombre y apellidos del acompañante: Debe
Referido a: Debe escribir el nombre de la uni- escribir los nombres y apellidos completas del
dad asistencial a la cual fue referida la pacien- acompañante.
te.
80

ANEXO 8
Directorio Unidades de Atención Integral (UAI)
NO. HOSPITAL / UAI DIRECCIÓN TELÉFONO / CELULAR
1 HOSPITAL ROOSEVELT Calzada Roosevelt zona 11 PBX: 2497-7300, 2471-4728
Clínica de Infecciosas Carol Mel- 2471-0341
gar
2 Hospital General San Juan de 1av. 10-50 zona 1 2232-9589
Dios Clínica Familiar Luís Ángel Por la mañana
García 2311-8100
3 Hospital de Cuilapa 4ta calle 1-51 zona 4 Cuilapa 7931-6800

4 Hospital de Antigua Aldea San Felipe de Jesús An- 7831-1319


tigua Guatemala
5 Hospital de Escuintla Km 59.5 Carretera Taxisco 7889-5150 PBX:7931-4151

6 Hospital de Coatepeque “Juan 5 calle 9av. Z.4 Barrio Colom- Dirección: 7775-6174 Planta:
José Ortega” bita 7932-0502
7 Hospital Regional 0 calle 36-40 z. 8 Labor San Director: 7767-4283 Ext. 301,
de Occidente Quetzaltenango Isidro Quetzaltenango 314 7931-3636 Ext. 217
“San Juan de Dios”
8 Hospital Departamental de Las lagunas zona 10 Huehue- Dirección: 7934-3120 Clínica UAI
Huehuetenango “Dr. Jorge Vi- tenango 7931-4646 Ext. 206
des Molina”
9 Hospital Regional de San Benito Calle Principal San Benito PBX: 7932-1111
Petén “Dr. Antonio Penado del Clínica UAI Ext. 115 Direc. 7932-
Barrio” 1115
10 Hospital de Zacapa Barrio Cementerio Nuevo 7931-6565
zona 3 Zacapa
11 Hospital de la Amistad Ja- del Cruce de Puerto Barrios Dirección: 7948-9705 Planta:
pón-Guatemala. Puerto Barrios Entrada Colonia San Manuel 7932-1818
12 Hospital Infantil Elisa Martínez 14 calle 14 y 15ave. Pto Ba- Dirección: 7948-6997 Planta:
Puerto Barrios rrios 7932-0700
13 Hospital Malacatán Comunidad agraria la Monta- Hospital:
ñita Malacatan San Marcos 7776-9517,
7776-9518,
14 Hospital Nacional Retalhuleu Boulevard Centenario, Zona 2 Hospital:
Retalhuleu 7932-8282
EXT. 143
15 Hospicio San José km. 28.5 carretera Bárcena, 6624-4700
Santa Lucia Milpas Altas
16 Sanidad Militar Finca el Palomar Acatán Santa 2223-2300
Rosita zona 16 Interior Centro
Médico Militar
17 IGSS 2412-1224 ext. 1611
81
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

ANEXO 9

RUTA PARA ADQUISICIÓN DEL


KIT DE MEDICAMENTOS

PAE solicitud PNSR


ARV solicitud al PNS
y vacunas solicitud
DAS

Emergencia

KIT DE ANTIBIOTICOS
MEDICAMENTOS compra por DAS y
Hospital

Farmacia

Bodega de
medicamentos
82
83
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Batres, Gioconda. Del ultraje a la esperan-


za. Tratamiento de las secuelas del inces- 8. Ispanel Patricia y Urbina, Miguel Angel.
to. ANUD, San José Costa Rica. 2000. Rompiendo el silencio, ECAP, UNAMG y F y
G. Editores. Guatemala 2006.
2. Batres, Gioconda. Manual para el trata-
miento grupal de incesto y abuso sexual 9. Krug, E, Dahberg, L, Mercy J., Zwi, A. y
infantil II. ANUD. San José Costra Rica. Lozano, R. Informe mundial de la violencia
2da. Edición. 1999. en la salud. Washington. 2003.

3. CAVV. Protocolo agencial de intervención 10. Ley Contra El Femicidio y Otras Formas De
en victimas/sobrevivientes de violencia Violencia Contra La Mujer. Congreso de la
doméstica. San Juan. Departamento de República de Guatemala. DECRETO NÚ-
Salud. 2,006. MERO 22-2008. Congreso de la República
de Guatemala. Ministerio de Salud Públi-
4. CLADEL. Dossier sobre violencia domés- ca y Asistencia Social. (MSPAS). Guía de
tica en América Latina y el Caribe. Lima, tratamiento antirretroviral y de infeccio-
UNIFEM, 2005. nes oportunistas de Guatemala, Programa
Nacional de ITS, VIH. Guatemala, 2013.
5. Código Penal - Decreto 17-73. Guatema-
la. 11. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). Guía
nacional de casos ITS. Perú 2004.
6. DSM-IV-TR. Manual de diagnóstico de
trastornos mentales 2003. 12. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). Guías
nacionales de Salud Reproductiva. Tomo II,
7. Escarpin Maggie. Manual de desarrollo de Planificación Familiar. Guatemala, 2007.
conductas de protección. PRONICE, Mo-
dulo I, 2002.
84

13. Ministerio de Salud y Previsión Social. Ma- mala, Septiembre.


nejo integral de personas afectadas por
enfermedades de transmisión sexual. Ma- 19. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). Pre-
nual de consulta, Bolivia. 1998. vención, diagnóstico y tratamiento de In-
fecciones de Transmisión Sexual. Guate-
14. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). Ma- mala 2000.
nual de atención integral de las ITS, con
énfasis en el manejo sindrómico. Progra- 20. OMS. Guías para el tratamiento y diagnós-
ma Nacional de Sida. 1998. tico de las infecciones de transmisión se-
xual 2005.
15. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). Mo-
delo de atención integral y diferenciado 21. OMS. Diagnóstico y tratamiento de las In-
para las y los adolescentes. Departamento fecciones de Transmisión sexual. Manual
de regulación de los programas de aten- IV. ops. 1998.
ción a las personas. Guatemala, 2008.
22. Simposium sobre violencia de Género, Sa-
16. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). Ma- lud y derecho de las Américas, Cancún,
nual de normas y procedimientos de logís- México, 2,001 CDC 2003.
tica de productos farmacéuticos y afines.
Guatemala. 2002. 23. Pereda Beltrán, Noemí. Consecuencias
psicológicas iniciales del abuso sexual in-
17. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). Ma- fantil.
nual para la gestión logística de anticon-
ceptivos. Guatemala 2002. 24. Universidad de Barcelona. Papeles del Psi-
cólogo, 2009.
18. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). Política
de Salud para la adolescencia 2003/2,002. 25. Perren-Klingler, Gisela. Modelos y aplica-
Acuer-do Ministeriales 2089-2003 y ciones de la historia traumática al relato.
636-2004-STM-M-636-2,004. Guate- Integrado.
85
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS/
SOBREVIVIENTES
DE VIOLENCIA
SEXUAL

Título original: PROTOCOLO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES DE


VIOLENCIA SEXUAL

2014 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
(SVET)
2016 Actualización junio 2016

Impresión con apoyo de la Embajada de Suecia.


86

También podría gustarte