Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE

MORENO
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HORMONAS

MATERIA. - FISIOLOGÍA ANIMAL I


ESTUDIANTE. - MARIA FERNANDA MIRANDA RIBERA
REGISTRO. - 219099170
DOCENTE. - DR. JOSÉ MIGUEL JALDIN C.
GESTIÓN. - II-2020

MONTERO - SANTA CRUZ - BOLIVIA


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
HORMONAS
INTRODUCCIÓN
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente
sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo,
afectan muchos procesos distintos, incluyendo:

• Crecimiento y desarrollo
• Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos Función sexual
• Reproducción
• Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las
hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el
timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, en los
animales se producen hormonas; el macho en los testículos y las hembras en los ovarios.

Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar
grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso
o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden
medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva.

LISTADO DE HORMONAS

1. VASOPRESINA

- Glándula o tejido de reproducción

La vasopresina es una hormona peptídica producida por el hipotálamo (núcleos


supraóptico y paraventricular), pero almacenada y secretada por la
glándula hipófisis. La mayoría se almacena en la parte posterior de la hipófisis
(neurohipófisis) con el fin de ser liberada en la sangre.

- Tejido blanco: Riñón

- Función

A) Retención y reabsorción de líquidos


La vasopresina incrementa la permeabilidad de las células de los riñones,
aumentando la cantidad de agua que absorben; esta función es denominada
“antidiuresis”. Tal proceso implica asimismo un incremento de la concentración de
la orina por la menor disponibilidad de líquido en el sistema excretor.
Por otra parte, la hormona antidiurética también reabsorbe urea, el compuesto
químico principal de la orina, formado por productos de desecho del organismo.
Esto previene que la frecuencia de la micción sea excesiva.
B) Mantenimiento del equilibrio homeostático
La homeostasis (autorregulación del medio interno de los organismos) depende
de un gran número de factores; entre estos se encuentra la actividad de la
vasopresina. Si los mecanismos homeostáticos fallan pueden producirse
problemas como la deshidratación y la acidosis.
Esta hormona ayuda a que se mantenga el equilibrio electrolítico del torrente
sanguíneo mediante la retención y reabsorción de cantidades adecuadas de
agua, glucosa y sodio, entre otros compuestos químicos relevantes para el
funcionamiento del cuerpo.
C) Incremento de la presión arterial
Otro de los efectos más destacados de la vasopresina es el aumento de la presión
arterial. Dicha función se da como consecuencia de las propiedades
vasoconstrictoras de esta hormona, que tienen una intensidad moderada. El rol
potenciador de la vasopresina sobre hormonas y neurotransmisores asociados al
estrés también es importante para explicar este efecto.
D) Modulación de la respuesta de estrés
Aunque la investigación científica no lo ha confirmado completamente por el
momento, existen pruebas sólidas de que la vasopresina tiene un efecto
modulador en la respuesta del organismo ante situaciones estresantes (o
ansiógenas).
La hormona antidiurética regula la liberación de la hormona liberadora de
corticotropina, también llamada “hormona liberadora de hormona
adrenocorticotropa”. Este compuesto promueve la secreción de corticoesteroides
como la aldosterona y el cortisol, asociados principalmente a la vasoconstricción
y a la respuesta de estrés, por parte de la glándula adrenal.
E) Reducción de la sensación de dolor
En los últimos años se ha empezado a estudiar la implicación de la vasopresina
en la modulación de las sensaciones de dolor. Se cree que esta hormona podría
actuar como analgésico; esto implicaría que, al ser liberada en determinadas
condiciones, la vasopresina tendría efectos reforzantes a causa de las
sensaciones positivas asociadas a su secreción.
2. OXITOCINA

- Glándula o tejido de reproducción:


La oxitocina (del griego oxys "rápido" y tokos "nacimiento") es
una hormona producida por los núcleos supraóptico y paraventricular
del hipotálamo que es liberada a la circulación a través de la neurohipófisis.
- Tejido blanco: Glándula mamaria, útero, vagina

- Función

A) Reguladora de los partos y la maternidad


La oxitocina interviene en otros procesos más variados. Etimológicamente, la
palabra “oxitocina” significa “nacimiento rápido” en griego. Esto es así porque,
como hormona, la oxitocina tiene un papel muy importante en los partos y, por
extensión, en la lactancia, dos procesos fundamentales en la maternidad, tal y
como comprobó el fisiólogo Henry Dale, quien le puso nombre a esta sustancia.
En concreto, la oxitocina hace que ciertas fibras musculares del útero se
mantengan contraídas durante el parto, y además es la responsable de que se
den las contracciones antes del nacimiento. Además, la oxitocina tiene ciertos
efectos mecánico sobre las mamas, haciendo que estas eyecten leche materna.
B) El papel de esta hormona en la sexualidad
Durante el acto sexual, los niveles de oxitocina en sangre acostumbran a ser
significativamente más altos de lo normal. Esto refuerza la hipótesis de que esta
hormona tiene un importante papel en los procesos químicos y mecánicos que
intervienen en la sexualidad.
Se ha comprobado, por ejemplo, que la oxitocina interviene en la aparición de
contracciones vaginales que hacen más fácil que el esperma llegue al óvulo. En
el caso de los hombres, produce contracciones en la próstata y las vesículas
seminales. Además, tanto en hombres como en mujeres los niveles de oxitocina
en sangre alcanzan su máximo durante el orgasmo.

3. TIROTROPINA

- Glándula o tejido de reproducción

La TSH es una hormona glucoproteica secretada por el lóbulo anterior de


la hipófisis (adenohipófisis).
- Tejido Blanco: Tiroides

- Función
La función de la Tirotropina TSH es mantener cantidades adecuadas de Tiroxina
(T4) y Triyodotironina (T3) en la sangre. Variaciones en la producción de TSH
tiene un impacto directo sobre la producción de T4 y T3 y por tanto también sobre
la aparición de síntomas asociados al hipertiroidismo o al hipotiroidismo.

4. SOMATOTROPINA

- Glándula o tejido de reproducción


La hormona del crecimiento GH, del inglés: growth hormone) es una hormona
proteica secretada por la adenohipófisis. Regula el crecimiento postnatal,
el metabolismo y el balance electrolítico
- Tejido blanco: A diferencia del resto de hormonas adenohipofisarias, la GH no tiene un
órgano diana, sino que ejerce sus acciones sobre todo el organismo. Por sus acciones
sobre el sistema esquelético.

- Función

• Incrementa la retención de calcio y la mineralización de los huesos


• Incrementa la masa muscular a través de la hiperplasia sarcómera
• Promueve la lipolisis
• Incrementa la biosíntesis proteica
• Estimula el crecimiento de todos los órganos internos excluyendo al cerebro
• Juega un rol en la homeostasis
• Reduce el consumo de glucosa del hígado
• Promueve la gluconeogénesis en el hígado.
• Contribuye al mantenimiento y función de lo islotes pancreáticos
• Estimula el sistema inmune.

5. CORTICOTROPINA

- Glándula o tejido de reproducción


La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) es
una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a
las glándulas suprarrenales.
- Tejido Blanco: Corteza suprarenal.

- Función
La hormona adrenocorticótropa es uno de los principales agentes involucrados en
el funcionamiento del eje hipotalámico-pituitario-adrenal y su producción ha sido
tradicionalmente asociada a una respuesta de estrés biológico.
Además, esta hormona posee un papel fundamental en la regulación y liberación
de otras hormonas conocidas como esteroideas. Mediante la estimulación de la
actividad de las glándulas adrenales y suprarrenales, la ACTH favorece la
liberación de hormonas como la adrenalina y la noradrenalina.
La principal función de la hormona corticotropa es la de aumentar los niveles de
cortisol y corticosterona en sangre. Este sucede como una respuesta al estrés y
su principal efecto en el organismo está relacionado con el metabolismos de las
grasas, los carbohidratos, las proteínas y con la presión arterial.
Asimismo, el papel de la hormona adrenocorticotropa se encuentra íntimamente
relacionado con los ritmos circadianos de nuestro organismo. Ella misma funciona
de manera diferente a lo largo de todo el día, generando picos más altos de ACTH
por las mañanas, sobre todo en el momento de despertar, y que van decayendo
a lo largo de todo el día. Esto es conocido como ritmo diurno de la
adrenocorticotropina.

6. HORMONA TIROIDEA

- Glándula o tejido de reproducción


Las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3),
son hormonas basadas en la tirosina producidas por la glándula tiroides, la
principal responsable de la regulación del metabolismo. Un componente
importante en la síntesis de las hormonas tiroideas es el yodo. La forma principal
de hormona tiroidea en la sangre es la tiroxina (T 4).
- Tejido Blanco: Hígado, adipocitos y vesícula biliar

- Función

Las hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo y diferenciación


adecuada de todas las células del cuerpo humano. Estas hormonas también
regulan el metabolismo de proteínas, grasas, y carbohidratos, afectando a cómo
las células humanas usan los compuestos energéticos. También estimulan el
metabolismo de las vitaminas. Numerosos estímulos fisiológicos y patológicos
influencian la síntesis de la hormona tiroidea.

• Incrementa el gasto cardíaco.


• Incrementa la frecuencia cardíaca.
• Potencia el desarrollo del cerebro.
• Incrementa el metabolismo de proteínas y carbohidratos.
• Incrementa la tasa de ventilación.
• Incrementa el metabolismo basal.
• Generación de calor en todos los tejidos menos en el Cerebro, Útero, ganglios
linfáticos, testículos y adenohipófisis
• Aumenta el número de receptores de catecolaminas y amplifica la respuesta
posreceptor en el sistema simpático.
• Aumenta la eritropoyetina.
• Regula el metabolismo óseo.
• Permite la relajación muscular.
• Engruesa el endometrio en las mujeres.
• Interviene en los niveles de producción de
hormonas gonadotrofinas y somatotropa o GH.
• Permite la respuesta correcta del centro respiratorio a la hipoxia e hipercapnia.

7. CORTISOL

- Glándula o tejido de reproducción


El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide,
producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un
nivel bajo de glucocorticoides en la sangre.

- Tejido blanco: Tejido adiposo.

- Función
• Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas (acción
glucocorticoide).
• Homeostasis del agua y los electrólitos (acción mineralcorticoide).
• Incrementar el nivel de glucosa en la sangre a través de la gluconeogénesis.
• Suprimir la acción del sistema inmunitario.

8. ALDOSTERONA

- Glándula o tejido de producción


Es la hormona producida por la corteza adrenal, la aldosterona es una hormona que
inhibe el nivel de sodio excretado en la orina, manteniendo el volumen y la presión
sanguínea.
- Tejido blanco: Riñón
- Función
La función más importante de la aldosterona es el transporte de sodio y potasio a
través de las paredes de los tubulos renales. La aldosterona induce la reabsorción
de sodio y la secreción simultanea de potasio por las células epiteliales tubulares
en el tubulo colector, tubulo distal y conducto colector (conserva el sodio en el
líquido extracelular y secreta potasio a la orina). Junto con la reabsorción de sodio
a nivel tubular, se reabsorbe, simultáneamente, y por mecanismos
osmóticas, agua (el volumen de líquido extracelular aumenta en proporción
directa al sodio retenido).

9. DOPAMINA

- Glándula o tejido de producción

La dopamina se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente


en la sustancia negra. La dopamina es también una neurohormona liberada por
el hipotálamo

- Tejido blanco: Músculos, cerebro, sistema endocrino.

- Función

• Función locomotora
La dopamina es también uno de los principales neurotransmisores
relacionados con el aparato locomotor. Permite que la información procedente
del cerebro llegue a los músculos, permitiendo así caminar, estar de pie,
saltar, correr y todo lo que tenga que ver con la locomoción.
• Función muscular
La dopamina también permite la función muscular. Y es que es uno de los
principales neurotransmisores que permite que la información llegue a los
músculos y podamos coger objetos, levantar pesos, utilizar aparatos, etc.
• Regulación del sueño
La dopamina también es muy importante para regular nuestro reloj biológico.
Y es que dependiendo del momento del día en el que estemos, sus niveles
van fluctuando para propiciar o bien que nos mantengamos despiertos o bien
que tengamos la necesidad de dormir. Sin la dopamina, no podríamos tener
un ciclo saludable de sueño.
• Regulación de la actividad cardíaca
Cuando las neuronas la sintetizan, la dopamina también aumenta la
frecuencia y la presión cardíaca, que es algo que contribuye a esta sensación
de bienestar. Sin la dopamina, la frecuencia de latidos del corazón sería
demasiado baja y no podría garantizarse el correcto funcionamiento de este
órgano.

10. NORADRENALINA

- Glándula o tejido de producción

Es liberada por la médula suprarrenal en el torrente sanguíneo como


una hormona, y también es un neurotransmisor en el sistema nervioso
central y sistema nervioso simpático donde es liberada
por neuronas noradrenérgicas en el locus coeruleus.

- Tejido blanco: Tálamo, hipotálamo, médula espinal, amígdala, cuerpo estriado,


hipocampo entre otras más, por lo cual son los lugares donde actúa la
noradrenalina.

- Función
La noradrenalina se relaciona con una gran variedad de funciones. Pero sobre
todo se vincula a un estado de activación física y mental, que nos prepara para
reaccionar ante los sucesos de nuestro entorno. Es decir, pone en marcha las
respuestas de lucha o de huida.
Así, permite que el organismo responda adecuadamente a situaciones de estrés
a través del aumento del ritmo cardíaco, aumento de la presión sanguínea,
dilatación de las pupilas, y ensanchamiento de las vías respiratorias.
Además, provoca el estrechamiento de los vasos sanguíneos en los órganos no
esenciales. Es decir, reduce el flujo de sangre al sistema gastrointestinal,
bloqueando la motilidad gastrointestinal, al igual que inhibe el vaciamiento de la
vejiga. Esto sucede porque nuestro organismo establece prioridades, y supone
que es más importante dedicar energía a defenderse de un peligro que a la
excreción de desechos.
11. ADRENALINA

- Glándula o tejido de producción


La adrenalina, también conocida como epinefrina, es
una hormona que produce el organismo de forma natural a través de las
glándulas suprarrenales, localizadas encima de los riñones.

- Tejido blanco: La mayoría de los tejidos del organismo.

- Función

• Aumentar los latidos cardíacos;


• Acelerar el flujo de sangre hacia los músculos;
• Activar el cerebro, dejándolo más alerta, con reacciones más rápidas y
estimulando la memoria;
• Aumentar la presión arterial;
• Acelerar la frecuencia respiratoria;
• Abrir los bronquios pulmonares;
• Dilatar las pupilas, facilitando la vista para ambientes oscuros;
• Estimular la producción de energía extra, por la transformación de glucógeno
y grasa en azúcares;
• Disminuir la digestión y la producción de secreciones por el tracto digestivo,
para ahorrar energía;
• Aumentar la producción de sudor.

12. CATECOLAMINA

- Glándula o tejido de producción

Las catecolaminas son hormonas producidas por las glándulas suprarrenales.

- Tejido blanco: Hígado, riñón, músculo, tejido adiposo, corazón, vasos


sanguíneos.

- Función
El rol de estos neurotransmisores es fundamental en procesos como la cognición,
la emoción, la memoria y el aprendizaje, el control de la motricidad y la regulación
del sistema endocrino. Asimismo la noradrenalina y la adrenalina están
implicadas de forma clave en la respuesta de estrés.
Los aumentos en los niveles de catecolaminas se asocian con el aumento de la
frecuencia cardiaca y de los niveles de glucosa y con la activación del sistema
nervioso parasimpático. Las disfunciones catecolaminérgicas pueden provocar
alteraciones en el sistema nervioso, y en consecuencia trastornos
neuropsiquiátricos como las psicosis o la enfermedad de Parkinson.
13. GLUCAGÓN

- Glándula o tejido de producción

El glucagón es una hormona peptídica de 29 aminoácidos producida por las


células alfa del Páncreas

- Tejido blanco: Hígado y Tejido adiposo

- Función
Es una hormona de estrés. Estimula los procesos catabólicos e inhibe los
procesos anabólicos. Tiene, en el hígado, un efecto hiperglucemiante debido a su
potente efecto glucogenolítico (activación del glucógeno fosforilasa e inactivación
del glucógeno sintasa). Desactiva a la piruvato kinasa y estimula la conversión del
piruvato en fosfoenolpiruvato (inhibiendo así la glucólisis). Estimula la captación
de aminoácidos por el hígado para incrementar la producción de glucosa. Estimula
la gluconeogénesis. También tiene un efecto cetogénico.

14. INSULINA

- Glándula o tejido de producción

Es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y


secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.

- Tejido blanco: Tejidos en general.


- Función
Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las
células: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando
el nivel de glucosa en sangre es alto.
La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre
el que tiene los siguientes efectos:

• Inhibe la gluconeogénesis.
• Aumenta el transporte de glucosa en el músculo esquelético y en el tejido
adiposo.
• Aumenta la retención de sodio en los riñones.
• Aumenta la re-captación celular de potasio y amino-ácidos.
• Disminuye la gluco-secreción hepática.
• Promueve la glucólisis.
• Estimula la síntesis de proteínas.

15. SOMATOSTATINA
- Glándula o tejido de reproducción
Es una hormona peptídica con 14 aminoácidos producida por el hipotálamo y por
las células delta de los islotes de Langerhans en el páncreas
- Tejido Blanco: Hipófisis anterior, aparato gastrointestinal, músculo liso,
páncreas.
- Función
Inhibe la síntesis y/o secreción de la hormona del crecimiento (GH, STH o
somatotropina) por parte de la adenohipófisis o hipófisis anterior, por lo que es
una hormona de anti-crecimiento. También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-
tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante de la tiroides (TSH o
tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH. Además, los tumores
carcinoides pueden expresar receptores para la somatostatina y, por otra parte,
se ha descubierto que tiene funciones como neurotransmisor en el sistema
nervioso central.

16. POLIPEPTIDO PANCREÁTICO


- Glándula o tejido de reproducción
También llamado PPY es un polipéptido producido en las células PP o
F del páncreas. Tiene 36 aminoácidos y tiene un peso molecular de 4200 Da.
- Tejido Blanco: Páncreas y vesícula biliar
- Función
La función del péptido pancreático es la de autorregular la
función secretora (endocrina y exocrina) y tiene efecto sobre los niveles
de glucógeno hepático y secreciones gastrointestinales. También actúa sobre la
motilidad intestinal, aumentando la velocidad de vaciamiento gástrico y
prolongando el tiempo de tránsito intestinal. Su presencia inhibe la secreción
de motilina y somatostatina.
Su secreción en humanos se incrementa después de la ingesta de alimentos ricos
en proteínas, ayuno, ejercicio e hipoglicemia; y se disminuye a causa de
la somatostatina y glucosa intravenosa.

17. HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA

- Glándula o tejido de reproducción


(TRH o TSHRH) es una hormona peptídica,
producida por neuronas secretoras del hipotálamo anterior, en el núcleo
paraventricular. La TSHRH también puede ser encontrada en la hipófisis anterior,
en otras zonas del cerebro, la médula espinal y en el aparato gastrointestinal.
- Tejido Blanco: Hipófisis anterior
- Función
• Estimula la producción y secreción de tirotropina (hormona estimulante de
la tiroides) en la hipófisis o glándula pituitaria, una glándula que se
encuentra en la base del cráneo
• La TRH actúa también en el cerebro y en la médula espinal regulando la
producción y liberación de diversas sustancias conocidas como
neurotransmisores
• Responde a los niveles de hormonas tiroideas presentes en la sangre para
mantenerlas en equilibrio
• Regula la respuesta a los cambios en la temperatura ambiente y el ritmo
circadiano o “reloj biológico” que controla las actividades del organismo a
lo largo del ciclo de 24 horas (sueño/vigilia)

18. HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA


- Glándula o tejido de reproducción
La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es una hormona producida por
las neuronas del núcleo arcuato del hipotálamo y, a continuación, es secretada
a la circulación portal de la hipófisis.
- Tejido Blanco: Gónadas (ovarios, testículos)
- Función
• Estimula los folículos ováricos y la producción de estrógenos y
progesterona.
• Su función consiste en regular la producción
de gonadotropinas (FSH y LH) por parte de la hipófisis, lo cual es
indispensable para el correcto funcionamiento del aparato reproductor
masculino y femenino.

19. HORMONA INHIBIDORA DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO


- Glándula o tejido de reproducción
Llamada somatostatina o GHIH es una hormona peptídica con 14 aminoácidos
producida por el hipotálamo y por las células delta de los islotes de
Langerhans en el páncreas.
- Tejido Blanco: Tiene efecto en diferentes sistemas corporales tales como el
nervioso, el endocrino o incluso el digestivo o el excretor.
- Función
• Esta hormona se encarga de inhibir la secreción de la hormona de
crecimiento y reducir las respuestas de esta hormona a los estímulos
secretados.
• Su principal efecto es modular la absorción intestinal de sustratos, ya que
inhibe las funciones endocrinas, exocrinas y motoras del tracto
gastrointestinal.
• Es posible que en forma indirecta regule la respuesta proporcional de
insulina y glucagón en acuerdo a los requerimientos, oferta y disponibilidad
de sustratos energéticos. Ello porque existe una compleja interregulación
entre las tres hormonas, ejerciendo la somatostatina un efecto inhibidor
sobre el glucagón e insulina, controla la liberación de las hormonas
hipofisarias.
• Se ha encontrado en otras zonas donde actúan como neurotransmisor y
neuromodulador.
• Ejerce una acción inhibidora sobre la liberación de la hormona del
crecimiento a partir de la hipófisis anterior y sobre otros péptidos
funcionalmente activos, insulina, tirotropina, hormona paratiroidea y
hormonas gastrointestinales.
• La somatostatina inhibe la secreción de distintas células, como en el caso
de la inhibición de la secreción de saliva, la secreción de hormonas
gastrointestinales como: gastrina, secretina, insulina, glucagón, enzimas
pancreáticas (pepsina) y reduce el flujo sanguíneo esplénico.

20. HORMONA LIBERADORA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

- Glándula o tejido de reproducción

La hormona liberadora de hormona del crecimiento, (GHRH, por sus siglas en


inglés) antes llamada somatocrinina y somatoliberina, es un neuropéptido de 44
aminoácidos secretado por el hipotálamo.
- Tejido Blanco: Hipófisis anterior
- Función
• Cuando la GHRH se fija en la membrana de las células hipofisarias,
produce una elevada estimulación de la secreción de la hormona del
crecimiento (GH).
• Esta estimulación la realiza mediante un mecanismo dependiente de calcio
y activa a la adenilciclasa a través de la acumulación de AMP cíclico. Así
mismo, activa el ciclo del fosfatidilinositsol y ejerce una acción directa
dentro de la célula.

21. HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA


- Glándula o tejido de reproducción
Esta hormona se produce en el hipotálamo
- Tejido Blanco: Células de la hipófisis anterior
- Función
• Estimula a células de la hipófisis anterior para producir (hormona
estimulante de corticotropinas) ACTH
• Produce cortisol, corticosterona y aldosterona.
• Adicionalmente posee efectos moduladores de la inmunidad e inhibidores
de la secreción gonadotrópica. Participa en la respuesta hormonal al
estrés.

22. HORMONA INHIBIDORA DE LA PROLACTINA


- Glándula o tejido de reproducción
No es un péptido sino el derivado de aminoácido dopamina. Se produce en el
riñón e hipotálamo
- Tejido Blanco: Células de la hipófisis anterior
- Función
• Estimula a células de la hipófisis anterior para reducir lactogénesis
• Actúa en forma constante inhibiendo la secreción de prolactina (secreción
láctea)

23. HORMONA LIBERADORA DE LA PROLACTINA
- Glándula o tejido de reproducción
Es un polipéptido no totalmente caracterizado producido por el hipotálamo. Un
factor conocido como Prolactin releasing peptide, se ha demostrado que se une a
la hipófisis y estimula la liberación de PRL en forma dosis dependiente.
Tejido Blanco: Células de la hipófisis anterior.
- Función
• Estimula a células de la hipófisis anterior para producir hormona luteotrófica
LTH.
• Estimula la lactogénesis

También podría gustarte