Está en la página 1de 66

ECONOMIA GENERAL

ELENA ISABEL MENDOZA A.


T. en Costos y Auditoría, Economista , Especialista en Gerencia de
Proyectos, Alta Gerencia, Educación Superior.
Aspirante a Magister en Administración de Empresas
ECONOMIA
• Ciencia cuyo objetivo de estudio es la
organización social de la actividad económica.
Esto es, es la ciencia de cómo las sociedades
resuelven o podrían resolver sus problemas
económicos.
MICROECONOMIA
• DEFINICION:
– Rama de la economía que estudia el
funcionamiento de industrias individuales y el
comportamiento de las unidades individuales
tomadoras de decisiones, es decir, las empresas
comerciales y las familias.
MACROECONOMIA
• DEFINICION:

– Disciplina que se ocupa de la economía en su


conjunto.
ECONOMIA POSITIVA
• DEFINICION:
– Enfoque de la economía que intenta comprender
el comportamiento y el funcionamiento de los
sistemas sin emitir juicio alguno. Describe lo que
existe y cómo funciona.
ECONOMIA NORMATIVA
• DEFINICION:
– Enfoque de la economía que analiza el resultado
del comportamiento económico, lo evalúa como
bueno o malo y puede recomendar lo que
conviene hacer. Se le llama también economía
política.
ECONOMIA DESCRIPTIVA
• DEFINICION:
– Compilación de datos que describen fenómenos y
hechos.
PROBLEMA ECONOMICO
• ACTOS ECONOMICOS: Cuando el hombre
toma conciencia de sus necesidades y de
cómo satisfacerlas.
• Son actos conscientes del hombre para
satisfacer sus necesidades.
PROBLEMA ECONOMICO
• PROBLEMA ECONOMICO: Surge del hecho que el
hombre para satisfacer sus múltiples necesidades,
que compiten entre sí, cuenta con un conjunto de
recursos que si bien tienen usos alternativos, se
caracterizan por ser esencialmente escasos con
respecto a los usos y necesidades que se requiere
satisfacer.
• ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Para quién?
CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS
• TEORIA ECONOMICA: “Conjunto de principios o enunciados
generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado
que pretenden explicar la realidad económica”.

• CONCEPTO: “Representación abreviada de una diversidad de


hechos. Su propósito es simplificar el pensamiento
resumiendo un número de acontecimientos bajo un epígrafe
general”.
CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS
• CATEGORIAS ECONOMICAS: “Conceptos que sólo se
dan en determinadas fases del desarrollo de la
sociedad; por lo tanto, tienen un carácter menos
general y con menor validez histórica, ya que
desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas
sociales”.
CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS
• EJEMPLOS:
– CONCEPTO: Trabajo,
– Necesidad,
– Utilidad.
– CATEGORIA: Plusvalía,
– Feudalismo,
– Dinero,
– Mercado.
CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS
• LEYES ECONOMICAS: “Leyes que rigen la producción, la
distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales
en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad
humana”.
• CARACTERISTICAS:
– Consistencia lógica interna y externa.
– Pertinencia o relevancia.
– Predicción de fenómenos económicas.
RAMAS DE LA ECONOMIA
• Economía agrícola: actividades agrícolas.
• Economía industrial: actividades industriales.
• Economía nacional: estudio de los agregados
económicos.
• Economía internacional: transacciones realizadas
entre países.
RAMAS DE LA ECONOMIA
• Economía laboral: aspectos económicos relacionados
con el trabajo.
• Economía social: fenómenos económicos que tienen
incidencia en el bienestar social.
• Otras: transporte; bancaria; del comercio.
ECONOMIA POLITICA Y POLITICA ECONOMICA

• ECONOMIA POLITICA: Descubre las leyes


económicas que explican la realidad
económica.
• POLITICA ECONOMICA: Aplica las leyes
económicas para obtener determinados
objetivos.
SISTEMA ECONOMICO
• DEFINICION: Conjunto de actividades económicas que se
agrupan en ramas productivas, las cuales en conjunto forman
los sectores productivos.
• SECTORES PRODUCTIVOS:
– AGROPECUARIO: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca.
– INDUSTRIAL: manufacturera, extractiva
SISTEMA ECONOMICO

– COMERCIAL Y SERVICIOS: compra y venta de


bienes y servicios.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
• PRODUCCION: Toda actividad del hombre que
a través del proceso de transformación de
materias primas, insumos y recursos
naturales, obtiene bienes que sirvan para
satisfacer necesidades del ser humano.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
• CONSUMO: Acción por la cual los diversos
bienes y servicios son usados o aplicados a los
fines a que están destinados, ya sea
satisfacción de necesidades de los individuos o
sirviendo los propósitos de la producción.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
• INTERCAMBIO: Transferencia de un bien o servicio a cambio
de dinero o de otro bien o servicio.
• DISTRIBUCION: Forma en que se reparte el ingreso nacional o
la riqueza de una sociedad entre los factores de producción o
entre las personas.
– Reparto del flujo de bienes y servicios disponibles a todos
los agentes económicos.
SISTEMA ECONOMICO
• DEFINICION: Conjunto de instituciones y de relaciones entre
las personas que permiten a una sociedad enfrentar el
problema económico.
• Comunidad primitiva.
• Modo asiático de producción.
• Esclavismo
• Feudalismo.
• Capitalismo.
• Socialismo.
AGENTES ECONOMICOS
• Familias.
• Empresas.
• Gobierno
• Sector externo.
FACTORES DE LA PRODUCCION
• DEFINICION: Son todos aquellos elementos que
contribuyen a que la producción se lleve a cabo.
• TIERRA: Se refiere a los recursos naturales que
pueden ser transformados en el proceso de
producción: tierra, agua, minerales, vegetales,
animales.
FACTORES DE LA PRODUCCION
• TRABAJO: Es el desgaste físico y mental de los
individuos que se incorpora en el proceso
productivo.
• También es definido como la actividad humana
mediante la cual se transforma y adapta la
naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.
FACTORES DE LA PRODUCCION
• CAPITAL: Son todos aquellos bienes que nos sirven para
producir otros bienes, son aquellos recursos económicos
susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso
productivo.
• ORGANIZACIÓN: También llamada habilidad empresarial, es
el conjunto de actividades encaminadas a la dirección,
organización, sistematización y conducción para llevar a cabo
el proceso productivo.
MERCADO
• DEFINICION: Sitio donde convergen oferentes
y demandantes para vender y comprar bienes
y/o servicios a un precio determinado.
MERCADO
• ELEMENTOS DEL MERCADO:
– a) Bienes y servicios (mercancías)
– b) Demanda de bienes y servicios
– c) Oferta de bienes y servicios
– d) Precio de bienes y servicios.
NECESIDADES
• DEFINICION: Sentimiento de falta; carencia de algo.

• JERARQUIA DE LAS NECESIDADES:


– Fisiológicas: hambre, sed.
– De seguridad: tranquilidad, buena salud.
– Pertenencia y afecto: identificación, afecto.
– Estimación: prestigio, éxito, respeto así mismo.
– Autorrealización: logros, mejoramiento personal,
ambiciones.
BIENES
• DEFINICION: Objetos materiales que por sus características
tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
• CONDICIONES:
– Que exista una necesidad de determinadas características.
– Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para
satisfacerla.
– Que dichas cualidades sean conocidas.
– Que sea posible disponer de la cosa.
BIENES
• CLASIFICACION:
– Según los subjetivistas.
– De acuerdo con su naturaleza.
– De acuerdo con su función.
– De acuerdo con su duración.
UTILIDAD
• UTILIDAD TOTAL: Es la satisfacción total que obtiene
un individuo por la posesión o consumo de un bien.

• UTILIDAD MARGINAL: Es un aumento de la utilidad


total provocado por un incremento de una unida
consumida, poseída o producida.
DEMANDA Y OFERTA
• DEMANDA: Cantidad de mercancías que
pueden ser compradas a los diferentes precios
por un individuo o conjunto de individuos de
una sociedad.
DEMANDA Y OFERTA
• FUNCION DE DEMANDA: relación que existe entre las
diversas cantidades del satisfactor que puedan ser
compradas y:
– Precios posibles del satisfactor (p)
– Ingresos de los compradores (y)
– Gustos de los compradores (g)
– Precios de los bienes complementarios (pc) y sustitutos
(ps)
DEMANDA Y OFERTA
• D=f(p, g, y, pc, ps): demanda individual.

• D=f(p, g, y, pc, ps, P, dy) : demanda total


(P=población; dy=ingreso nacional).
DEMANDA Y OFERTA
• TABLA DE DEMANDA
– Puntos Precio Cantidad.

– Gráfica: x= cantidad; y= precio.


DEMANDA Y OFERTA
• LEY DE DEMANDA:
– Siempre y cuando las condiciones no varíen, la
cantidad de demanda de un bien en el mercado
varía en razón inversa de su precio.
DEMANDA Y OFERTA
• AUMENTO DE LA DEMANDA:
– Aumento del ingreso de los consumidores.
– Disminución del precio de los bs. Comp.
– Aumento del precio de los bs. Sustit.
– Cambios en las preferencias de los consumidores
DEMANDA Y OFERTA
• DISMUNUCION DE LA DEMANDA.
– Disminución del ingreso de los consumidores.
– Aumento del precio de los bs. Comp.
– Disminución del precio de los bs. Sustit.
– Cambios en las preferencias de los consumidores
DEMANDA Y OFERTA
• OFERTA: Cantidad de mercancías que pueden
ser vendidas a los diferentes precios del
mercado por un individuo o conjunto de
individuos de una sociedad.
DEMANDA Y OFERTA
• ELEMENTOS DE LA OFERTA:
– Costo del producto.
– Nivel tecnológico.
– Precio del bien.

O=f(c, t, p)
DEMANDA Y OFERTA
• LEY DE OFERTA:
– Siempre y cuando las condiciones no varíen, la
cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado
varía en razón directa de su precio.
DEMANDA Y OFERTA
• AUMENTO DE LA CANTIDAD OFRECIDA:
– Aumento del precio de los bienes sustitutos.
– Disminución del costo de producción
– Cambio en los niveles tecnológicos.
DEMANDA Y OFERTA
• DISMINUCION DE LA CANTIDAD OFRECIDA:
– Baja del precio de los bienes sustitutos.

– Aumento del costo de producción


DEMANDA Y OFERTA
• ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:
– Es la medida o cambio porcentual en la cantidad
demandada cuando varía el precio.
– La elasticidad presenta o mide la variación en la
cantidad demandada cuando hay cambios en el
precio.
DEMANDA Y OFERTA

• Elasticidad = V%Cantidad dda (Q)


V%precio (P)
Ed = Q1- Q2 / P1 – P2
Q1+ Q2 P1 + P2
DEMANDA Y OFERTA
• DONDE:
– Ed: elasticidad de la demanda.
– Q1: cantidad inicial demandada
– Q2: cantidad resultante.
– P1: precio inicial.
– P2: precio resultante.
DEMANDA Y OFERTA
• TIPOS DE ELASTICIDAD:
– Perfectamente inelástica: Ningún cambio en el
precio puede hacer que los demandantes
adquieran mayor o menor cantidad de producto.
– Ejemplo: la sal, la gasolina.
DEMANDA Y OFERTA
– Perfectamente elástica: A un precio dado, la
cantidad demandada crece indefinidamente. Ej:
agua potable
– Elasticidad unitaria: A un cambio dado del precio
corresponde el mismo cambio en la cantidad
demandada.
DEMANDA Y OFERTA
– Relativamente elástica: A un pequeño cambio del
precio corresponde un gran aumento en la
cantidad demandada.
– Ejemplo: alimentos procesados como carnes frías
y lácteos.
DEMANDA Y OFERTA
– Relativamente inelástica: A un gran cambio del
precio corresponde un pequeño cambio en la
cantidad demandada.
– Ejemplo: libros, vajillas.
DEMANDA Y OFERTA
• ELASTICIDAD DE LA OFERTA:
– Definición: es la medida o cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando
ocurre una variación en el precio.

– Elasticidad = V%Cantidad dda (Q)


V%precio (P)
Ed = Q1- Q2 / P1 – P2
Q1+ Q2 P1 + P2
DEMANDA Y OFERTA
• DONDE:
– Eo: elasticidad de la oferta.
– Q1: cantidad inicial ofrecida.
– Q2: cantidad resultante.
– P1: precio inicial.
– P2: precio resultante.
DEMANDA Y OFERTA
• TIPOS DE ELASTICIDAD:
– Perfectamente inelástica: Ningún cambio en el
precio puede hacer que los oferentes ofrezcan
mayor o menor cantidad del producto.
– Ej: joyas de diseño exclusivo; cuadros de pintores
fallecidos.
DEMANDA Y OFERTA
• TIPOS DE ELASTICIDAD:
– Perfectamente elástica: A un precio dado, la
cantidad ofrecida crece indefinidamente.
– Ej: ropa de moda, productos subsidiados.
DEMANDA Y OFERTA
• TIPOS DE ELASTICIDAD:
– Elasticidad unitaria: A un cambio dado en el precio
corresponde el mismo cambio porcentual en la
cantidad ofrecida.
– Es muy difícil, casi imposible que ocurra en la
actualidad.
DEMANDA Y OFERTA
• TIPOS DE ELASTICIDAD:
– Relativamente elástica: A un pequeño cambio en
el precio corresponde un gran aumento de la
cantidad ofrecida.
– Ej: mercancía de temporada.
DEMANDA Y OFERTA
• TIPOS DE ELASTICIDAD:
– Relativamente inelástica: A un gran cambio en el
precio corresponde un pequeño cambio en la
cantidad ofrecida.
– Ej: productos agrícolas; vinos de cosecha especial.
PRECIOS
• DEFINICION:
– Monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o
servicio.
– Monto de dinero asignado a un producto o servicio.
– Suma de los valores que los compradores intercambian
por los beneficios de tener o usar un producto o servicio.
COSTOS
• DEFINICIONES:
– Medida de lo que se debe dar o sacrificar para
obtener o producir algo.
– Valor de los insumos y factores productivos
requeridos en la producción.
– Total de gastos propios del giro o por unidad de
producto.
COSTOS
• CLASES DE COSTOS:
– Costos fijos (CF): Aquellos que no cambian aunque
cambien los volúmenes de producción.
– Costos variables (CV): Aquellos que cambian cuando hay
diferentes niveles de producción
– Costo total (CT): Suma de los costos fijos y los costos
variables.
• CT = CF + CV; CT = CFT + CVT
COSTOS
• COSTOS MEDIOS: Costo total de producción
dividido por el número de unidades
producidas.
• COSTO FIJO MEDIO (CFM) = Costo fijo total
dividido entre el número de unidades
producidas (UP)
– CFMe = CFT/UP
COSTOS
• COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe): Costo
variable total dividido por el número de
unidades producidas (UP)
– CVMe = CVT/UP
COSTOS
• COSTO TOTAL MEDIO (CTMe): Igual al costo total
dividido entre el número de unidades producidas
(UP). También se puede expresar como la suma del
costo fijo medio y del costo variable medio.
• CTMe = CT/UP; CTMe = CFMe + CVMe
COSTOS
• COSTO MARGINAL (CMg): Es lo que cuesta al oferente
producir una unidad más del producto.
– CMg = Incremento del costo total entre el incremento del
producto.
– CMg = IncreCVT/PMg
– PMg = Producción adicional al nivel programado
COSTOS
• MATRIZ DE COSTOS A CORTO PLAZO DE LA
EMPRESA:
• 10 Columnas: # O o M; Producto; PMg; Pme;
CVT; CT; CVMe; CFMe; CTMe; CMg.

También podría gustarte