Está en la página 1de 5

Política Económica Argentina

• reducir el déficit fiscal y encontrar el equilibrio en las cuentas públicas.


• Se aplicó una tabla de desagio, que era la desindexar los precios, que era sacar
los porcentajes de inflación a los contratos anteriores, para evitar el desequilibrio
entre los contratos de economía realizados a futuro.
• Tuvo éxito inicial, frente a la recuperación y la inflación, pero como durante este
periodo Arg no tenía financiación, en el año 87 trato de realizar una reforma del
estado que no concluyó, luego en el año 88 se agotaron las reservas del BCN ,
no se pudo pagar más los intereses de la deuda y Argentina entró en Default
(incumplimiento de las obligaciones legales o condiciones de un préstamo)
• Plan Primavera (Juan Vital Sourrouille) → A fines del año 88, se intentó crear este plan,
tratando de llegar a un acuerdo de precios con las empresas libres. Lo cual este plan no
funcionó.

Luego de todo esto, el FMI decidió no renovar los créditos otorgados a Arg y exigir el pago
completo de intereses y capital. Posteriormente, Argentina entró en una hiperinflación.

1989 - 1995 : Carlos Menem

• Asume con una crisis de hiperinflación


• Se creó el Plan Bonex , para elevar el valor del dólar y fijar determinado precio,
crear una nueva moneda, hacer autónomo el banco central, refinanciar la deuda
en títulos y bonos, privatizar servicios del estado, entre otros. // Este plan
termina con la segunda hiperinflación del año 89
• En el año 90, se dictan medidas como: la suspensión de todo trámite de
contrataciones, eliminar los reembolsos a las exportaciones, y suspensión de
beneficios. Con estas medidas la balanza comercial tuvo un superávit.
• Se sancionó la ley 23.689 “Ley de reforma del estado”, que autorizaba al
presidente a privatizar un gran número de empresas estatales. ( Etel -
Aerolíneas argentinas - canal 7 )
• Domingo Cavallo como ministro de economía, se realizó una apertura del
comercio exterior y el movimiento de capitales, la desregulación económica y
privatización de empresas públicas.
• En el año 94, se creó el plan de convertibilidad, que estuvo vigente hasta el
2002.

1995 - 1999 : Carlos Menem (Peronista Neoliberal)

• Etapa caracterizada por la pobreza y desigualdad social.


• Hubo un déficit en la balanza de pagos, ya que las empresas locales se habían
endeudado en dólares. La única solución de esto dentro de los márgenes de
convertibilidad, era que el gobierno se endeude en moneda extranjera, lo cual el
desequilibrio del sector privado debía ser solucionado por el Estado.
• Hubo déficit comercial en los años de 1992 y 1994, y 1997 - 1999.
• Hubo un aumento en la concentración global de la economía argentina de las
empresas extranjeras.
• La deuda había aumentado a 90.471 millones , lo que provocó el aumento de
intereses del gasto público que a su vez generó un aumento en el déficit fiscal. //
Se aumentó la tasa de impuestos al valor agregado (iva) a un 21%, para
aumentar la recaudación.
• En 1997 hubo un deterioro fiscal y la crisis económica se profundizó con la
privatización del correo argentino, aeropuertos, la YPF y hubo intentos de
privatizar el Banco Central de la Nación.
• Entre 1998 y 1999 se ocasionó la segunda crisis de la convertibilidad.

1999 - 2001 : Fernando de la Rua (UCR) // Domingo Cavallo y Jose Luis Machinea

• Asume en la más grande crisis económica y social del país. // La situación


económica creada por la Ley de convertibilidad era dramática.
• Tasas de pobreza altas.
• La deuda pública se había acumulado como consecuencia de los elevados
déficits fiscales del gobierno anterior.
• Sistema cambiario que ataba el peso al dólar.
• Sucede el “Corralito”, donde las personas sacan sus ahorros de los bancos.
• Durante este periodo las empresas (que se dedicaban a la producción de gas y
petróleo) extranjeras controlaban alrededor del 95% del producto bruto
generado.
• En 2000 Machinea impulsó la Ley de Flexibilidad Laboral, que recortó sueldos y
jubilaciones estatales.
• El mismo año el país negoció con el FMI un blindaje financiero, el cual para otorgarlo
este puso condiciones: el congelamiento del gasto público primario a nivel nacional y
provincial por 5 años, la reducción del déficit fiscal y la reforma del sistema previsional
para elevar la edad jubilatoria de las M a 65 años. → Este plan fracasó, lo que ocasionó la
renuncia del ministro y es reemplazado por Lopez Murphy , el cual sus ideas eran
privatizar el BCN y reducir los gastos de la salud, lo cual a pedido del presidente
renunció.
• Asume Cavallo y logra firmar el primer acuerdo con el FMI.
• En 2001 el congreso aprueba la ley de “Déficit Cero”, que planteaba la reducción
de gastos primarios por parte de las provincias y de la nación. Este plan llevó al
estado a reducir los salarios y jubilaciones.
• En 2001 el FMI dictó que no se prestara más plata a Argentina, lo que ocasionó
que Cavallo declare el corralito (donde se restringe la extracción de dinero en
efectivo de los bancos), lo que luego terminó en cacerolazos, saqueos , la
renuncia del presidente y la famosa escapada en helicóptero.

2001 - 2001 : Federico Puerta - Jorge Capitanich

• Asumió por 3 días, tras la renuncia del anterior presidente.


2002 - 2001 : Rodríguez Saà - Rodolfo Frigeri

• Planteó en un momento que formara un gobierno de transición, que no


devaluará la moneda y mantendrá la ley de convertibilidad ( garantizar una
paridad entre el peso argentino y el dólar) y el corralito momentáneamente, lo
que ocasiona enojo de la población.
• Logró unificar la CGT.

2001 - 2002 : Camaño

• Era presidente de la cámara de diputados,y sucedió a Rodriguez Saa luego de


su renuncia, hasta la jura del próximo presidente.

2002 - 2003 : Duhalde

• Planteó reconstruir la autoridad política e institucional, garantizar la paz social y


cambiar el modelo económico.
• Tuvo un plan económico productivista, que permitió que la economía cambiará,
gestionado por Roberto Lavagna.
• La economía resurgió gracias a que el peso devaluado estaba espoleando al
comercio exportador y a la producción industrial.
• Promulga la ley de emergencia pública y reforma del régimen cambiario, y
establece un nuevo tipo de cambio, 1,40 = 1 dólar.

2003 - 2007 : Nestor Kirchner

Más de 5 años de crecimiento sostenido a un promedio superior al 8% anual; el período


más largo de crecimiento de los últimos 100 años.

• Equilibrio macroeconómico en el área fiscal y externa: Superávit gemelos


inéditos: superávit primario de 3% del PIB en promedio y un saldo positivo en la
cuenta corriente de la balanza de pagos, que promedió un 4,8% del producto.
• El superávit fiscal se mantuvo a lo largo de 5 años en torno al 3,2% del PBI.
• Tipo de cambio real competitivo y estable que favoreció la producción y el
empleo.
• Reservas internacionales: pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a U$S
más de U$S 50.000 millones en el 2007 y se mantuvieron por encima de los U$S
45.000 millones
• Se duplicaron las exportaciones y se diversifica su composición. En el 2007
superaron los U$S 55.000 millones.
• La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50 por ciento y el 2008
batió récords en materia de porcentaje de PBI en inversión pública.
• La Argentina salió del default reestructurando su deuda por más de U$S67.000
millones y canceló la deuda con el FMI.

2007 - 2011 : Cristina Fernandez

La política económica fue expansionista. Se registró un aumento sostenido en el gasto público con
fines redistributivos La actividad industrial creció significativamente en los años 2008, 2010 y 2011,
teniendo aumentos cercanos a cero en los años 2009, 2012 y 2015, y negativos en los años 2012
—en que disminuyó un 1,2 %, siguiendo la tendencia mundial— y 2014, con un saldo positivo
acumulado, entre diciembre de 2008 y octubre de 2015, del 18 %
Otras medidas adoptadas fueron la creación del ministerio de industria, moratoria tributaria y
reducción de retenciones para el agro, blanqueo, promoción y sostenimiento del trabajo registrado
para las pymes, blanqueo y repatriación de capitales y créditos públicos de fomento a la producción
y al consumo, con una asignación de 13.200 millones de pesos (4400 millones de dólares),
distribuidos a través de la banca privada, a bajo interés.

2011 - 2015 : Cristina Fernandez

En los últimos años de su gobierno, se crearon 200.000 nuevas empresas en los sectores industria,
comercio y servicios. Desde 2003 se duplicó el PBI industrial, sustituyendo importaciones por 15 
000 millones de dólares. Del total de exportaciones del país, las manufacturas de origen industrial
eran las principales, seguidas de manufacturas de origen agropecuario y luego materia prima. En el
2012, el 99 % de los teléfonos eran fabricados en el país.

2015 - 2019 : Mauricio Macri

Macri adoptó una estrategia general de reformas basadas en el «gradualismo» y el «consenso» con
la oposición y los actores sociales, según sus propias expresiones. 41 Para equilibrar el presupuesto
decidió llevar adelante una política de austeridad que implicó principalmente la disminución de los
subsidios a los servicios públicos.
La política para contener la inflación y la cotización del dólar estuvo basada, en una primera
etapa, en metas de inflación y luego en una política de control de agregados monetarios.

2019 - 2023 : Alberto Fernandez

Derechos de exportación. El sábado 14 se publicó en el Boletín Oficial y luego se trasladó al


proyecto de ley de Solidaridad y Reactivación Productiva. Se eliminó el tope de derecho de
exportación de $4 por dólar exportado que se había establecido en septiembre de 2018
quedando en vigencia una alícuota de 12% y lo llevó a 30 por ciento.

Fondos de la ANSES. El 17 de diciembre el Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso de


la Nación para elevar del 50 al 70% los fondos que el gobierno puede tomar del Fondo de
Garantía y Sustentabilidad que administra la ANSES.
Bono para jubilados. Se anunciaron pagos de hasta $5.000 para diciembre y enero.
Beneficiaron a quienes percibían el haber mínimo de $14.068 y hasta un tope de $19.067, para
completar un nuevo piso total de $19.068.

Aumento por decreto


El Gobierno prohibió los despidos sin justa causa ni las suspensiones por disminución de
trabajo. La medida que comenzó en marzo y era por 60 días, aún se mantiene vigente.

Deuda. El 20 de diciembre de 2020, el ministro Martín Guzmán pospuso mediante un decreto


todos los compromisos de Letes en moneda extranjera para el 31 de agosto del 2020.
Quedaron exceptuados aquellos que involucren a personas humanas y a provincias. De esta
manera, se perfilaron pagos por unos 8.100 millones de dólares.

Deuda II. El 2 de enero y el 7 de enero el Ministerio de Hacienda que conduce Martín Guzmán
tomó más de USD 1.300 millones y USD 3.245 millones de las reservas del Banco Central para
pagar deuda y agotó todo el cupo de reservas para pagar deuda que autoriza la ley de
emergencia económica.

Congelamiento de jubilaciones. Se suspendió por 180 días el sistema de ajuste vigente desde
marzo de 2018, con un mecanismo de ajuste de un 70% por la tasa de inflación y un 30% por
los salarios.

Controles de importación. El Gobierno aumenta la cantidad de posiciones arancelarias que


requieren un permiso previo antes de ingresar al país, un trámite más conocido como Licencia
No Automática (LNA).

Retenciones. El 5 de marzo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a


través del decreto 230/2020 comunicó un incremento del 10% de las retenciones a las
exportaciones de soja, las que pasaron del 30% al 33%.

ATP. El Gobierno creó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción


mediante el DNU 332/2020.

Vicentín. El 9 de junio el Poder Ejecutivo Nacional anunció la intervención y posterior


expropiación de la empresa Vicentín. La medida fue instrumentada a través del decreto
522/2020. El 31 de julio el Gobierno Nacional publicó el Decreto 636/2020, que dispuso la
derogación del DNU 522/2020.

modelo isml:
El modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconómico de
la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional (la producción) y de los tipos
de interés de un sistema económico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada las
consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y monetaria en
una economía cerrada. El modelo representa el equilibrio económico a corto plazo, en que el nivel
de precios se mantiene constante. Se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan,
llamadas IS y LM, que identifican el modelo.

También podría gustarte