Está en la página 1de 16

1/2/2021

Muestreo Estadístico

Capitulo II
Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

1.1 Teoría de Estimación Estadística


Es el estudio de como obtener información sobre una población
mediante muestras extraídas de ella.

Sean X y S la media y la desviación típica de la distribución muestral


de una variable (parámetro de una muestra).

Entonces la distribución muestral de X es aproximadamente normal


(según el teorema central del límite, para la media y proporciones
cuando N es ≥ que 30), cabe esperar por lo tanto que el los
parámetros se encuentren dentro lo esperado.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

1
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Teorema del Limite Central, establece:

- A medida que aumenta el tamaño de la muestra, la distribución de


muestreo de las medias de las muestras se acerca a una
distribución normal.
- La media de las medias de muestra será la media de la población.
- La desviación estándar de las muestras que mejor se aproxima a la
poblacional será S/√n.
- Si la población original no tiene una distribución normal cualquier
muestra de más de 30 observaciones si tendera a una distribución
normal.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

Calidades de un Estimador (sesgo débil, dispersión débil):

- Lo aleatorio en muestreo se debe al hecho que se extrae una


muestra al azar (es decir controlando, para cada muestra, su
probabilidad de extracción).
- La media µ y la varianza σ² de la variable X sobre la población son
parámetros por estimar.
- Estas distribuciones de probabilidad dependen del tipo de
extracción de la muestra; X y S² son estimadores de µ y σ²
respectivamente.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

2
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Ejemplo: Se considera una población de tamaño 5. Los valores


de un variable real Y sobre esta población son iguales a:
Y1= 6, Y2=8, Y3= 9, Y4= 14, Y5= 13.

Se obtiene:  = 10 y σ² = 9,2

Se extrae, con equi-probabilidad y sin reemplazo, una muestra


tamaño 3. Para cada una de las 10 muestras posibles se
calcula:

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico
Muestras Valores y s2
{1,2,3} 6 8 9 7,667 2,333
{1,2,4} 6 8 14 9,333 17,333
{1,2,5} 6 8 13 9,000 13,000
{1,3,4} 6 9 14 9,667 16,333
{1,3,5} 6 9 13 9,333 12,333
{1,4,5} 6 14 13 11,000 19,000
{2,3,4} 8 9 14 10,333 10,333
{2,3,5} 8 9 13 10,000 7,000
{2,4,5} 8 14 13 11,667 10,333
{3,4,5} 9 14 13 12,000 7,000
Los cuales nos reproducen los resultados encontrados a nivel de la
población mediante las siguientes expresiones:
N
E( Y )   E( S 2 )   2
N 1

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

3
1/2/2021

Muestreo Estadístico

¿POR QUÉ USAR MUESTREO?


- No se necesita tomarse toda la sopa para saber si la sopa está
demasiado salada; si se movió bastante, basta con probar una
cucharada.
- El muestreo es mucho más rápido y mucho menos costoso que un
estudio exhaustivo. Además, puede proporcionar resultados más
precisos que un censo.
- A veces, el manejo de un censo resulta imposible: por ejemplo,
cuando se trata del control de calidad de una fabricación de
fósforos o de cualquier otra fabricación que se tiene que destruir
al controlarla.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

Como planificar un muestreo:

1. Establecer los objetivos de la investigación que son posibles de


realizar.
2. Definir la población objetivo concerniente al estudio y de la cual
se va a extraer la muestra.
3. Definir el marco del estudio, como por ejemplo clases de edad
para identificar de mejor manera a las observaciones.
4. Determinar el plan de muestreo función del análisis propuesto.
5. Método de medición, que puede ser encuesta personal, o por
teléfono, correo, etc.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

4
1/2/2021

Muestreo Estadístico

6. Desarrollar la encuesta que nos ayudara al levantamiento de la


encuesta.
7. Realizar la prueba piloto que consta de las primeras 30 encuestas
que persigue concretizar la idea general de la encuesta y nos da
pie al calculo del tamaño de muestra.
8. Realizar la encuesta final con todas las observaciones de la prueba
piloto, y el tamaño de muestra determinado.
9. Analizar las respuestas u observaciones de la encuesta con los
métodos estadísticos apropiados.
10. Analizar mediante estimaciones y pruebas de hipótesis para dar
respuesta a los objetivos de la investigación.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

1.2 Tipos de Muestreo Probabilístico

- Muestreo Aleatorio y Simple


- Muestreo Sistemático
- Muestreo por Estratos
- Muestreo por Conglomerados

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

5
1/2/2021

Muestreo Estadístico

El muestreo probabilístico puede ser MUESTREO ALEATORIO


SIMPLE, cuando todos los elementos de la población tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados en la muestra y esta probabilidad
es conocida.

Este tipo de muestreo es el más recomendable, por que resulta más


fácil de llevarse a cabo y, por lo tanto, es menos costoso.

Para seleccionar una muestra de este tipo se requiere tener en forma


de lista todos los elementos que integran la población y utilizar tablas
de números aleatorios.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

Otro tipo de muestreo probabilístico es el MUESTREO ALEATORIO


SISTEMÁTICO, el cual es susceptible de ser más preciso que el
muestreo aleatorio simple.

Se elige un primer elemento del universo y luego se van escogiendo


otros elementos igualmente espaciados a partir del primero. Consiste
en dividir la población en n estratos, compuestos por las primeras K
unidades, las segundas k unidades y así sucesivamente.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

6
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Un cuarto tipo de muestreo probabilístico es el MUESTREO


ALEATORIO ESTRATIFICADO, que se aplica cuando la población no
es homogénea con relación a la característica que se desea estudiar:
clases sociales, regiones, sexo, grupos de edad. En este caso la
población queda dividida en estratos o grupos y el muestreo debe
hacerse de tal forma que todos esos grupos queden representados.

Para determinar el tamaño de la muestra en cada estrato, sobre todo


si la estratificación es por niveles de ingreso y por regiones, se puede
utilizar dos métodos:

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico
• Cálculo proporcional al tamaño del estrato: En este caso existe
una relación proporcional entre el tamaño del estrato y el número
de elementos que aporta a la muestra. Cuanto mayor sea el estrato,
mayor será el tamaño de la muestra seleccionada.

• Cálculo desproporcional al tamaño del estrato: Este tipo de cálculo


se utiliza para no tener muestras excesivamente grandes en los
estratos de mayor tamaño y muestras demasiado pequeñas que no
permitan un análisis mayor en los estratos de menor tamaño.
Muchas veces, los productos a investigar tienen su mayor
demanda en los estratos más pequeños.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

7
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Suponga que se planea hacer un total de 500 encuestas en la ciudad


donde usted vive.

Considerando los porcentajes de hogares en cada estrato


socioeconómico en un muestreo probabilístico con cálculo
proporcional obtendríamos:
Nivel % de Numero de
socioeconómico hogares entrevistas
A/B 8% 40
C 36% 180
D/E 56% 280
Total 100% 500

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

Sin embargo, este número de entrevistas por estrato no permitiría


mayor análisis y desvirtuaría los objetivos de la investigación en los
estratos de menos muestra. Aquí se deberá calcular el tamaño de
cada muestra mediante el método des-proporcional, utilizando el
siguiente procedimiento:

• Se numeran los hogares de la lista en forma independiente para


cada estrato.

• Se determina la característica importante para cada estrato y se


hace una estimación de su distribución en la muestra total.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

8
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Nivel socio % de Numero Inicial ¿Pagaría 20% Numero Final Porcentaje


3x4
económico Hogares Entrevistas más del precio? Entrevistas Equivalente

A/B 8% 40 60% 24 108 21.6%


C 36% 180 25% 45 203 40.6%
D/E 56% 280 15% 42 189 37.8%
Total 100% 500 100% 111 500 100%

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

Otro muestreo probabilístico es el MUESTREO ALEATORIO POR


CONGLOMERADOS, donde la población está integrada en grupos
específicos.

El muestreo se hace seleccionando en forma aleatoria algunos


conglomerados dentro del conjunto total y procediendo a analizar a la
población a partir de aquellos elementos seleccionados.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

9
1/2/2021

Muestreo Estadístico

1.3 Estimación de una proporción y media en una población

ESTIMACION EN LO ALEATORIO Y SIMPLE:

Existen dos formas de estimación, la primera si se trata de una


proporción que sucede cuando la variable es cualitativa, por ejemplo:
¿Usted consume regularmente yogurt?

O cuando deseamos estimar un promedio de consumo por ejemplo,


donde el tamaño de muestra depende de la variación de la variable:
¿Cuánto usted consume de yogurt regularmente?

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

1.3.1 Estimación de la Proporción

Cuando se trata de una muestra con reemplazo (poblaciones


infinitas), se puede calcular la precisión absoluta al 95% sobre la
estimación de P en función de la proporción observada y p del
tamaño de la muestra n, con una precisión absoluta al 95% y error:

p (1  p ) , con:
Z 21   / 2 * ( P (1  P ))
E  1.96 * n
n
E2

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

10
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Al muestrear sin reemplazo, si el tamaño de la población es menor a


medio millón de unidades de observación, es entonces que debemos
de ajustar la desviación estándar de las medias de muestra
multiplicándola por el factor de corrección para población finita:

P(1  P) N n
pZ * *
1 / 2 n N 1
El teorema del limite central es tan importante por que nos permite
usar los métodos básicos de la distribución normal en variedad de
circunstancias.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico
Por lo que llegamos a la siguiente expresión despejando el valor de n,
e igualando la expresión que contiene al error:

Z 2 Npq
n
e 2 ( N  1)  Z 2 pq
Donde todo es conocido, excepto el valor de P, que es estimado a
partir de los resultados vistos en la prueba piloto de 30 o más
encuestas.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

11
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Para determinar el valor de “n” final, ya que varia según nosotros


elegimos el error de muestreo, y como N es constante y P también es
constante, será aquel tamaño de muestra que no necesite mucho
tiempo o coste de realización. Para definirlo realizamos una tabla
como:
Error n
1% 1000
2% 600
5% 300

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

1.3.2 Estimación de la Media

Dada la forma como se define el margen de error E, hay una


probabilidad de 1-α de que una media de muestra sea errónea (sea
diferente de la media de la población μ) pero no más de E, y hay una
probabilidad de α de que la media de muestra sea errónea por más de
E. Con base en la definición del margen de error E, podemos
identificar el siguiente intervalo:
S Z 21   / 2 * S 2
X  1.96 (1  f ) , con:
n
n E2

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

12
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Al calcular el tamaño de muestra n, si la formula no produce un


numero entero siempre debe aumentarse el valor de n al siguiente
numero entero mayor.

Realizar una prueba piloto iniciando el proceso de muestreo. Con


base en la primera recolección de por lo menos 30 observaciones,
tendremos un estimado de la desviación estándar de la muestra S y la
usamos en lugar de σ. Este valor puede refinarse a medida que se
obtengan más datos de muestra.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

Ahora si muestreamos sin reemplazo, o que la población es muy


grande. Si tenemos una población relativamente pequeña el error
debe contener el factor de corrección como fue el caso de las
proporciones:
S N n
X Z * *
1 /2 n N 1
Y el tamaño de muestra será igual a:

Z 2 N 2
n
e 2 ( N  1)  Z 2 2

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

13
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Para determinar el valor de “n” final, ya que varia según nosotros


elegimos el error de muestreo, y como N es constante y S también es
constante, será aquel tamaño de muestra que no necesite mucho
tiempo o coste de realización. Para definirlo realizamos una tabla
como:
Error n
0,1 Kgr 1000
0,5 Kgr 600
1 Kgr 300

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

En un muestreo estratificado se extrae una muestra dentro de


cada estrato y se calcula el estimador para cada una de las
medias o proporciones de cada estrato.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

14
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Para el caso de la Proporción:


L
2
 Z 1  αN p q h
i i i i
n i 1
e2 (N  1)  p q Z21  α
i i i

Para el caso de la Media:


L

Z 2
Nσ 2ihi
1α

n i1
e (N  1)  σ 2iZ21α
2

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

En el caso de un muestreo estratificado los individuos de un


mismo estrato tienen que ser homogéneos; a lo contrario, los
individuos de un mismo conglomerado tienden a ser
heterogéneos puesto que se les encuestan a todos. Por
ejemplo, las agrupaciones familiares (un distrito de
Cochabamba) es un conglomerado de individuos.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

15
1/2/2021

Muestreo Estadístico

Cuando en lugar de unidades se eligen grupos, bloques o conjuntos


de unidades, se dice que el muestreo es por conglomerados.

Cuando el conglomerado se corresponde con un área geográfica o


zona territorial concreta, como por ejemplo las familias de
determinados barrios, el muestreo por conglomerados recibe el
nombre de muestreo por áreas.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

Muestreo Estadístico

Una vez elegidos los conglomerados:

- Si son pequeños, el estudio de realiza con todas las unidades que


lo componen.

- Si son grandes, es imposible realizar el estudio con todos los


elementos. Hay que recurrir a la elección de una muestra de ese
conglomerado.

- Se pretende que los conglomerados sean homogéneos entre sí;


sin embargo, que las unidades que las componen sean
heterogéneas.

Ing. Wilson TRUJILLO ARANIBAR, FCyT-UMSS

16

También podría gustarte