Está en la página 1de 5

Apendicitis aguda

Apendicitis aguda
a La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice vermiforme, que suele
provocar dolor abdominal, anorexia y dolor a la palpación abdominal.

Anatomía
El apéndice está irrigado por la arteria apendicular qué es una rama de la arteria cecal
posterior, la irrigación de está viene dada del tronco mesentérico superior.
El drenaje venoso está dado por la vena apendicular qué drena en la vena mesentérica
superior y la vena mesentérica superior drena en la vena Porta por tanto el apéndice
está en comunicación con el hígado por vía portal.
El apéndice tiene diferentes localizaciones, pero la más frecuente es la retrocecal
ascendente.

Etiología
• Hiperplasia (causa más frecuente en niños).
• Fecalitos (causa más frecuente en adultos).
• Parasitosis por Enterobius vermicularis y Trichuris trichiuria.
• Cuerpos extraños.
• Cálculos.
• Neoplasias, siendo el tumor carcinoide la neoplasia más frecuente en el
apéndice.
• Bacterias, anaerobio los más frecuentes son los Bacteroides fragilis y Aerobias
más frecuentes Escherichia coli.
Echerichia coli predomina en las fases no complicadas mientras que los bacteroides
predominan en las fases complicadas.

Fisiopatología
Empieza con una obstrucción y luego vienen:
1. Fase congestiva o catarral.
2. Fase supurada o flemonosa.
3. Fase gangrenada o necrótica.
4. Fase perforada.

En la fase congestiva o catarral hay disminución del flujo linfático y por la


obstrucción deja de drenar la linfa y luego hay disminución al flujo venoso por lo tanto
al no haber retorno linfático venoso el apéndice se hincha o se congestiona, al
aumentar el volumen o al congestionarse el apéndice se estira la serosa capa externa
o peritoneo visceral esto estimula el peritoneo visceral y viene el dolor visceral de las
primeras horas de la apendicitis el período de duración de esta fase es de 4 a 6 horas
aproximadamente, su principal característica clínica es el dolor visceral lo que viene
acompañado de náuseas y vómitos principalmente.

Luego viene la fase supurada o flemonosa en la que ya hay proliferación


sobre todo bacteriana y de células inflamatorias, esto dura más o menos 6 horas, está
se caracteriza porque el dolor es parietal o localizado y hay estimulación de fibras tipo
a y fibras somáticas.

Luego de 12 horas viene la fase gangrenada o necrótica, ya hay disminución


de la irrigación arterial, está disminución en la irrigación genera isquemia lo que lleva
finalmente a la gangrena o a la necrosis, en esta fase predominan los anaerobios por
lo tanto bacteroides en cambio en la fase supurada predomina de los gram negativos,
esta fase se caracteriza principalmente por la presencia de fiebre es uno de los últimos
síntomas que aparecen.

Y la fase perforada es la que lleva a todas las complicaciones:

• Peritonitis localizada
• Peritonitis generalizada
• Absceso apendicular
• Plastrón apendicular
• Pileflebitis

Cuadro clínico
La clínica de la apendicitis sigue una secuencia que se conoce como cronología de
Murphy, qué va de 1 a 3:
1. Dolor
2. Náuseas y vómitos
3. Fiebre
La anorexia también es un signo de apendicitis, aunque uno muy inespecífico, ante la
apendicitis también puede haber estreñimiento o diarrea, oliguria y disuria.

Los puntos dolorosos son:


• Punto de Mcburney: identifica sobre todos los paracecales.
• Punto de Morris: en ese punto suele estar la válvula ileocecal por lo tanto
identifica los paraileales.
• Punto de Lanz: identifica apéndices pélvicos.
• Punto de Lecene: identifica apéndices retrocecales.
El punto de Mcburney sigue siendo el más clásico y esto porque también pueden
identificar los retrocecales.

Signos
• Signo de Blumberg: se conoce como signo de rebote y aparece sobre todo
después de 24 horas.
• Signo de Rovsing cuando se palpa el lado izquierdo y duele el lado derecho.
• Signo de iliopsoas
• Signo del obturador

Diagnóstico
1. Hemograma: el cual es útil al principio se busca leucocitosis mayor a 10000
leucocitos.
2. Restantes de fase aguda: el más importante es el PCR.
3. Examen de orina
4. Radiografía abdominal
5. Radiografía toráxica
6. Ecografía, hay que hacer una ecografía sí o sí en mujeres en edad fértil.
7. Laparoscopia y enema opaco.
8. Tomografía y resonancia.

Escala de Alvarado (Poner cuadro)


Tiene un valor predictivo negativo si Alvarado sale bajito aleja la posibilidad de
apendicitis, tiene un valor predictivo negativo. Si sale muy alto igual no es
diagnosticada no tiene mucho valor, su principal valor es cuando sale negativo, o sea
sirve más para descartar apendicitis que para confirmar o diagnosticar.
o Interpretación: sí está entre El uno y el tres no es apendicitis, sí está entre
4 5 o 6 intermedio tiene que pedir una tomografía y si está entre 7 ,8 o 9
idealmente una tomografía porque si sale positivo tampoco define qué es
apendicitis, pero pueden optar por un tratamiento quirúrgico a partir de 7.

Diagnósticos diferenciales
• Adenitis mesentérica, más frecuente en niños.
Enfermedad pélvica inflamatoria
• Embarazo ectópico
• Quiste de ovario torcido
• Endometriosis
Patología urológica
• Infección de vías urinarias
• Pielonefritis derecha
• Litiasis ureteral derecha
• Torsión testicular derecha
• Prostatitis
• Epididimitis aguda
Patología digestiva
• Enfermedad de Crohn
• Síndrome de colon irritable
• Gastroenteritis
• Ileítis terminal por Salmonelosis
• Úlcera péptica perforada
• Carcinoma perforado del ciego
• Amiboma de ciego
• Pancreatitis
• Obstrucción intestinal
• Perforación de vesícula biliar
• Hernia inguinal o crural derecha
• Isquemia intestinal
• Divertículo de Meckel
• Diverticulitis de sigmoides
• Intususcepción intestinal
• Neumatosis intestinal en pacientes con VIH, SIDA
• Linfoma no Hodgkin
Patología mixta
• Cetoacidosis diabética
• Peritonitis primaria
• Adenitis mesentérica
• Neumonía
• Púrpura de Henoch-Schönlein

Tratamiento
En las apendicitis no perforadas se puede tratar al paciente con antibióticos
intravenosos y observación en el hospital, si hay mejoría se da de alta que se vaya a
casa y se le dan antibióticos por vía oral hasta que se desinflame, pero si no hay mejora
el paciente y en la apendicitis perforada se opera.
En la apendicitis perforada hay que operar ya sea incisional o laparoscópica.

También podría gustarte