Informe de Práctica
Laboratorio de Integrado 1
Agosto-diciembre 2021
Equipo 5
Integrantes:
Práctica 3
Saltillo, Coahuila
OBJETIVO ............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
REPORTE: ......................................................................................................................................... 8
CONCLUCIÓN....................................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 9
OBJETIVO
Interpretar el diagrama de fases de una sustancia pura, construido a partir de datos
de presión y temperatura obtenidos a través de diferentes métodos.
INTRODUCCIÓN
El punto triple del agua es usado para conceptualizar al kelvin, la unidad base de
temperatura termodinámica en el sistema mundial de unidades (SI). Este valor es
fijado por definición en lugar de medido.
Los puntos triples de cada sustancia tienen la posibilidad de ser observados con la
utilización de diagramas de etapa que son gráficas trazadas que permiten mostrar
las condiciones limitantes de las etapas sólidas, líquidas, gaseosas (y otras, en
casos especiales) de una sustancia a medida que se le ejercen cambios de
temperatura, presión y/o solubilidad.
1
(Bolívar, 2020)
EQUIPO Y REACTIVOS
• 1 Bomba de vacío.
• 1 Manguera de látex.
• Hielo
• Ciclohexano
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Colocar en un matraz kisatato aproximadamente 200 mL de ciclohexano e
introducir un tapón. Conectar la manguera a la bomba de vacío.
2. Determinar la temperatura antes de accionar la bomba de vacío.
3. Introducir el matraz dentro de un baño formado por hielo y sal (mezcla frigorífica)
y accionar la bomba.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CUESTIONARIO PREVIO:
1. Expresar la regla de las fases de Gibbs y explicar qué información
proporciona en la construcción de un diagrama de fases.
El número de variables independientes que debe fijarse de manera arbitraria para
establecer el estado intensivo de cualquier sistema, esto es, el número de grados
de libertad (𝐹) del sistema, está dado por la célebre regla de las fases de J. Willard
Gibbs, quien la dedujo en 1875 a partir de consideraciones puramente
teóricas. A continuación, se presenta esta regla sin
demostración, en la forma que se aplica a los sistemas donde no hay reacciones
químicas:
𝐹=2−𝜋+𝑁
Donde:
• 𝑁 = número de especies químicas presentes en el sistema
• 𝜋 = número de fases presentes en el equilibrio
• 𝐹= número de grados de libertad del sistema (variables: presión,
temperatura, composición).
El estado intensivo de un sistema en el equilibrio queda establecido cuando se
fijan la temperatura, la presión y las composiciones de todas sus fases. Por tanto,
éstas son las variables de la regla de las fases, pero no todas ellas son
independientes.
La regla de las fases proporciona el número de variables de este conjunto que
deben especificarse de manera arbitraria para fijar el valor del resto de las
variables de la regla de las fases, y con ello el estado intensivo del sistema. Es de
importancia por qué si se conoce el número de grados de libertad, se puede
determinar el número de fases en el equilibrio y con esta información construir el
diagrama de fases.
𝑑𝑃𝑠𝑎𝑡 ∆𝐻 𝑙𝑣
=
𝑑𝑇 𝑇∆𝑉𝑙𝑣
CONCLUCIÓN
Un diagrama de fases proporciona información importante sobre los estados de una
sustancia y las relaciones de coexistencia que tienen sus equilibrios a ciertas
condiciones de temperatura y presión.
La ecuación de Clapeyron es una relación termodinámica exacta que proporciona
una conexión importante entre las propiedades de fases diferentes. Cuando se
aplica al cálculo de calores latentes de vaporización, su uso presupone un
conocimiento de la relación presión de vapor contra temperatura.
En los diagramas de fases se puede observar que las zonas de existencia de una
sola fase sólida, liquida o gas aparecen como áreas delimitadas por las respectivas
líneas de equilibrio, en el interior de estas se pueden varían la presión o la
temperatura independientemente; las condiciones en las cuales se encuentra el
equilibrio de fases, aparecen como líneas o curvas en el diagrama de fases,
únicamente se puede modificar una variable, presión o temperatura para el
equilibrio, es decir, para una temperatura específica, la presión queda fijada, y
viceversa.
En el punto triple, no existe ningún grado de libertad, dado que ni la presión, ni la
temperatura se pueden variar, de ser así, desaparecería la coexistencia de las tres
fases. En otros términos, en el punto triple, las tres fases de una sustancia dada, se
encuentran equilibrio y pueden coexistir.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.quimica.es/enciclopedia/Regla_de_las_fases_de_Gibbs.html
https://www.lifeder.com/punto-triple/
Ardea Iniciativas y Estudios Ambientales. (2016, 4 febrero). Punto triple termodinámico. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=t3Uo_CTMHDg
Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2015). TERMODINÁMICA (8.a ed.). McGRAW- HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
HRom. (2020, 23 enero). TERMODINÁMICA - Punto Triple (Hacemos una cámara de VACÍO).
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GyqJoabd0ZY
&list=TLPQMDExMDIwMjBFjS0E82VN9w&index=2
Smith, J. M., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (2003). Introducción a la termodinámica en
ingeniería química (6.a ed.). MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO