Está en la página 1de 15

DESIGN THINKING

Código asignatura 2027997-1


TALLER 1

Integrantes Grupo:
- Carlos Leonardo Acuña Cardenas
- Juliana Rodríguez Torres
- Oscar Leonardo Bohorquez Navas

2. Consulte el Global Digital Insights al corte más reciente y muestre los 5 resultados que
más le hayan llamado su atención (en temas diferentes).

Con base en el informe del tercer trimestre de 2021 del Global Digital Insights
https://pages.dashhudson.com/digital-insights-video-content-marketing

Estos son los resultados que más llamaron nuestra atención:

la pandemia condensó varios años de adopción digital en unos pocos meses,


principalmente con el crecimiento explosivo del video en las redes sociales, el video se ha
convertido ahora en el método principal en el que los consumidores, en particular los de
las generaciones más jóvenes, se expresan, se comunican e incluso toman decisiones de
compra.

TikTok es la primera aplicación que no es de Facebook en alcanzar los 3 mil millones de


descargas, con una tasa de “engagement” 5 veces más alta que otras plataformas.

Las compras en línea de marcas de CPG (Bienes de Consumo empacados) crecieron 5.7
veces el año pasado; generación “Baby Boomers” tiene los ingresos más altos.

Los clientes invierten cada vez más en seguir a la industria de “retail” en las redes sociales
para obtener contenido orientado al producto, y ahora todas las generaciones invierten
en realizar compras en línea. Se infiere que las personas son muy tolerantes a las historias
publicadas por las empresas de retail en Instagram, pues mensualmente en promedio solo
hay un 5,25% de “exit” de la historia.

El 83% de los Pinners (Usuarios de Pinterest) semanales ha realizado una compra basada
en Pines de marcas.

En el caso de empresas de bebidas y alimentos líderes en TikTok (con más de 50mil


seguidores) se encuentra un “engagement” promedio (suma de likes, comentarios y
compartidos, dividida por el número de vistas) del 11.07%
3. ¿Qué es la transformación digital y que implicaciones tiene para las
organizaciones?

Según la información suministrada por la empresa Hewlett Packard en el 2021


(https://www.hpe.com/es/es/what-is/digital-transformation.html ).

La transformación digital se basa en la adopción y la integración de las nuevas tecnologías


e innovadoras ideas en la manera en que una empresa u organización funciona. El objetivo
es optimizar los procesos, mejorar su competitividad y ofrecer un nuevo valor añadido a
sus clientes por medio del uso de herramientas digitales; por ende, es de suma
importancia de que las organizaciones inviertan en tecnología ya que el mantenerse en
una continua transformación permite a las organizaciones mantenerse activas ante los
diferentes cambios que se presenten en el mercado. La transformación digital da
resultados positivos y ventajas a las organizaciones como:

 Mejora la eficiencia de los procesos llevados, ya que se empiezan a usar las


innovaciones en las diferentes áreas de la organización como lo son su manera de
acercarse y relacionarse con el cliente, los productos y servicios brindados, el
trabajo y la comunicación interna.
 Permite a la organización mantenerse actualizada ante los avances tecnológicos en
el mundo y así brindar a sus clientes mejores experiencias digitales que hoy en día
son tan exigidas en el mercado.
 En las empresas que se han aplicado esta transformación presentan un mejor
rendimiento económico en el mercado lo cual muestra una ventaja para las
organizaciones el implementarla.

Aunque se evidencien bastantes ventajas en la transformación digital, se debe tener en


cuenta el tipo de industria para saber de qué manera invertir en esta transformación para
conseguir el mejor resultado en la organización.

4. ¿Cuáles son las tecnologías exponenciales que incidirán en el mundo contemporáneo?


Explique cada una de ellas.

Utilizando la información del informe del Instituto Centroamericano de Administración de


Empresas (INCAE) del año 2017,
(https://www.incae.edu/sites/default/files/tecnologias_exponenciales.pdf)

Que nos ubica en una era digital o Cuarta Revolución Industrial, y que una de sus
características es que se mueve a una velocidad muy muy alta con respecto a las
anteriores revoluciones industriales. Debido a los rápidos cambios en la adopción y
dispersión de las tecnologías digitales se modela o se describe como tipo exponencial. El
informe también presenta 3 insumos tecnológicos fundamentales para la tecnología
actual:
1. Potencia de las computadoras
2. Capacidad de almacenamiento
3. Velocidad de conexión
Además indica que se requieren 3 conceptos para las tecnologías exponenciales que
deben ser Visibles, sociales y medibles.

Según el profesor de Innovación del Deusto Business School, en un articulo publicado en


Septiembre de 2020 en el portal Sherpa.ai
(https://sherpa.ai/blog/20-exponential-technologies-that-will-drive-innovation/)
Nos habla de 3 tecnologías exponenciales principales:

1. Inteligencia Artificial (AI): que consiste en algoritmos que imitan la inteligencia de los
humanos con la capacidad de resolver problemas en formas que consideramos
inteligentes.

2. Machine Learning: Es una extensión de la AI, que utiliza otros algoritmos que analizan
datos y por medio de retroalimentación aprenden de ellos con el fin de modificar
algoritmos dados de forma automática para después aplicar lo que han aprendido
tomando decisiones informadas.

3. Deep Learning: o aprendizaje profundo parte del machine learning utilizando algoritmos
de redes neuronales que aprenden las características importantes de los datos por sí
mismos y son capaces de adaptarse a través del entrenamiento repetitivo para descubrir
patrones.

y otras 20 tecnologías exponenciales que impulsarán la innovación:


Virtual assistants , Human augmentation (cyborgs), Automation, Big data, Biotechnology,
Blockchain, Cybersecurity, Smart city, Quantum computing, Cloud computing, Drones,
Hologram, 3D printing, Brain-computer interface, Internet of Things (IoT),
Nanotechnology, Virtual and augmented reality, Advanced robotics, Computer telepathy,
Autonomous vehicles.

5. ¿Qué es la realidad virtual, la realidad aumentada, busque un caso de aplicación real,


documente con un video o caso de éxito.

Realidad Virtual (VR):


La definición la traemos de la introducción del artículo de (Martinez & Cipagauta, 2002),
donde expresan es una configuración especial de la tecnología computacional que coloca
al ser humano como su centro manipulando sus sentidos de percepción por medio de
entornos tridimensionales sintetizados por computador, en él uno o varios participantes
acoplados de manera adecuada al sistema de computación, interactúan de manera rápida
y natural, haciendo que el computador desaparezca de la mente del usuario dejando
como real el entorno generado por éste, y permitiéndole así visualizar, manipular e
interactuar con datos de alta complejidad. La visualización se refiere a la generación visual
de un mundo dentro del computador, que el usuario puede observar a través de
tecnologías que producen actividades sensoriales. El mundo puede ser un modelo CAD,
una simulación científica, o la vista de una base de datos.

Un caso de éxito muy común se encuentra en la combinación de Google Street View y


Google Maps VR, en el primero encontramos fotografías de las vías y uno se puede ir
desplazando como si estuviese allí; pero además en el Google Maps VR teníamos modelos
3D de los edificios icónicos con los que se podía interactuar.
https://www.youtube.com/watch?v=i4qTYy_nPaE

Realidad Aumentada (AR):


En el artículo de (Metehan, Bostanci, & Sertalp, 2020) trabajan en un caso de uso de la
Realidad aumentada para reconstruir virtualmente los edificios antiguos de los sitios del
patrimonio cultural, de su abstract tomamos la definición de que la realidad aumentada es
una vista en vivo que combina imágenes del mundo real con información virtual, como
modelos 3D o sonidos. La RA se puede implementar mediante teléfonos móviles, tabletas
o gafas inteligentes.
El objetivo de este caso es presentarse a grupos de turistas en la forma en que fueron
construidos en el pasado.

Otro caso de uso lo encontramos de la Nasa que utilizan la realidad aumentada y Drones
para el control de tráfico aéreo https://www.youtube.com/watch?v=92YKZVlsrzg

En el Caso de Google la realidad virtual se extiende a la realidad aumentada cuya principal


diferencia es que tenemos que estar en el lugar y con la cámara del teléfono nos dará
información de la ubicación con información para seguir una ruta.

6. ¿Investigue que es la computación cuántica, en que consiste y cuáles son las


implicaciones de su implementación en empresas y personas?

Para responder a este punto se utiliza el artículo “Próximamente en su empresa –


Computación Cuántica” del Research Insights del IBM Institute for Business Value
publicado en 2020. (https://www.ibm.com/downloads/cas/MZ8Q18AW)

¿Qué es la Computación Cuántica?


Según la información del documento, y para foco de innovación del curso de Desing
Thinking, lo primero que hay que decir es que la computación cuántica representa un
cambio fundamental con respecto al procesamiento clásico de la información, es decir,
pasar de la computación clásica donde solo pueden hacer representaciones binarias con
un “1” o un “0” a hacer representaciones con un “1”, un “0” o cualquier combinación de
los estados posibles. Este cambio se traduce en que en la computación cuántica se puede
explorar muchísima más información en el mismo tiempo que un sistema clásico solo
exploraría 2 estados.

¿En que Consiste?


La computación cuántica saca provecho de las leyes de la mecánica cuántica que se
encuentran en la naturaleza, especialmente de dos propiedades del comportamiento
cuántico, la superposición y el entrelazamiento.

La superposición, se refiere a que pueden representar un “1”, un “0” o cualquier


combinación (o “superposición”) de los estados posibles. Pasando de la unidad
fundamental clásica de los bits a los cúbits. Por lo tanto, una computadora cuántica con n
cúbits puede tener 2n posibilidades en superposición entre ellas. Esto proporciona a las
computadoras cuánticas un conjunto de estados exponencial que pueden explorar para
solucionar determinados tipos de problemas mejor que las computadoras clásicas.

Entrelazamiento, en el mundo cuántico, 2 cúbits que estén ubicados incluso a años luz de
distancia todavía pueden actuar de formas que están fuertemente correlacionadas. La
computación cuántica aprovecha este entrelazamiento para codificar problemas que
exploten la interdependencia entre los cúbits.

¿ cuáles son las implicaciones de su implementación en empresas y personas?

Del artículo se infiere que no hay una implicación directa en las personas; pues una
persona del común no tendrá acceso directo; pero seguramente cuando las empresas
comiencen a encontrar su “Ventaja Cuántica” las personas que consumen finalmente sus
productos o servicios se deberían ver beneficiadas.

Dado que la computación cuántica aún está en desarrollo, las implicaciones se centran en
la expectativa de poder solucionar problemas que en la actualidad la computación clásica
está limitada bien sea por tiempo de ejecución o tamaño físico; Sin embargo, las
computadoras cuánticas tienen el potencial para transformar las cadenas de valor de la
industria, especialmente en las áreas de química, biología, cuidados de la salud, ciencia de
materiales, finanzas e inteligencia artificial (IA).
Imagen tomada de (https://www.ibm.com/downloads/cas/MZ8Q18AW)

7. Investigue que es la innovación y reflexiones los componentes esenciales de esa


definición.

La innovación por definición proviene de la palabra "innovación" y se deriva del verbo


latino innovare, que significa renovar. En esencia, la palabra ha conservado su significado
hasta el día de hoy. Innovación significa mejorar o reemplazar algo, por ejemplo, un
proceso, un producto o un servicio. En el contexto de las empresas, sin embargo, el
término necesita una definición. En el complejo contexto de los negocios, se necesita una
definición que puede ser:
La innovación es un proceso mediante el cual un dominio, un producto o un servicio se
renueva y actualiza mediante la aplicación de nuevos procesos, la introducción de nuevas
técnicas o el establecimiento de ideas exitosas para crear un nuevo valor.

Componentes de la innovación:

Enfoque: Las innovaciones pueden contener diferentes enfoques:


 Técnico Científico
 Cultural
 Modelo Socio-critico

Tipos: existen varios tipos de innovación entre ellos:


 Innovación en producto/servicio:
Es cuando a partir de un producto o servicio se realizan cambios significativos
para mejorar sus funciones o resultados.
 Innovación de procesos:
Se implementan nuevos procesos o la mejora de los actuales como fabricación,
distribución, producción, logística, compras, etc. Ello, con el objetivo de
incrementar y mejorar la eficiencia de los recursos y la eficacia de la empresa,
así como también, lograr reducir costos.
 Innovación en marketing:
se desarrollan nuevos métodos de comercialización, que incluye mejoras en el
diseño de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción. Este tipo
de innovación disruptiva trata de satisfacer mejor las necesidades de los
consumidores, de abrir nuevos mercados o de posicionar de manera novedosa
un producto de la empresa con el fin de aumentar las ventas.
 Innovación organizacional:
Se crean nuevos métodos y diseños organizacionales ya sea en las prácticas de
la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Es a
través de nuevas prácticas que se mejora la cultura organizacional e
incrementa, como resultado, la productividad y la competitividad de los
recursos humanos.

Reflexiones sobre la innovacion:

 No todos los emprendedores son innovadores y no todos los innovadores son


emprendedores.
 Una innovación es exitosa porque resuelve una necesidad del cliente. Sin embargo,
casi nunca los clientes saben lo que quieren hasta que no lo ven frente a ellos.
 Pero los emprendimientos exitosos involucran la innovación continua en
productos, servicios, métodos y procesos.
 La innovación es riesgosa. La falta de innovación es más riesgosa todavía.
 La innovación consiste a menudo en romper las reglas.
 Las innovaciones exitosas ocurren cuando hay restricciones, rutinas y plazos que
cumplir.
 Se necesita balancear tanto la libertad como la disciplina.
 Las empresas que no innovan, fracasan. Pero entre más innovadora es una
empresa, más susceptible está de enfrentarse a fracasos.
 La innovación y los fracasos van de la mano y la primera es el resultado de estos
últimos.
 La innovación puede ser revolución o evolución. Los costos, riesgos y recompensas
de ambos caminos difieren y ambos requieren estructuras y estilos de
administración diferentes.
 La innovación necesita infraestructura de soporte para ser exitosa, pero la que
existe en la empresa es a menudo inadecuada. Sin embargo, las necesidades de
infraestructura a veces no se descubren hasta que no se desarrolla la innovación.

8. Busque cuales son los países más innovadores del mundo ¿porque se caracterizan o
que hacen para estar en esa posición?

La edición 2021 del Índice Mundial de Innovación presenta la clasificación mundial más
reciente de 132 economías según su nivel de innovación, sobre la base de 81 indicadores
diferentes. En esta edición, además de presentarse un seguimiento de la evolución de las
últimas tendencias de la innovación mundial mediante el nuevo Rastreador de la
innovación mundial, también se destaca la incidencia de la pandemia de COVID-19 en la
innovación.
La fórmula general del Índice Mundial de Innovación para medir la capacidad de
innovación y la producción de una economía proporciona claridad a los responsables de la
toma de decisiones en el gobierno, las empresas y otros ámbitos con miras a que elaboren
políticas que permitan a las personas inventar y crear de forma más eficiente.

Recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2021.pdf

Suiza: En 2021, Suiza se consolida como el país más innovador del mundo. Desde 2017 a la
fecha sigue liderando el ranking. Su principal fuerte con respecto a innovación es el área
de la educación y la investigación.

Suecia: Cuenta con factores innovadores como su fuerte infraestructura industrial así
como el capital humano muy desarrollado, destacando la efectiva educación con que
cuenta el pais, teniendo una de las más altas tasas de escolaridad y de estudios superiores
a nivel mundial.

Estados Unidos: Siempre ha sido potencia Mundial a lo largo del tiempo, comparándose
en capacidad de producción a China, debido a la amplia experiencia en industria se nota
una madurez empresarial y una alta capacidad de generación de ideas disruptivas e
innovadoras en campos de la computación, inteligencia artificial, desarrollo aeroespacial e
investigación agrícola.

Holanda: Es uno de los países con mayor avance en investigación en el campo de la


industria alimenticia así como el desarrollo de la agricultura sostenible.
Recuperado de: https://cdn.statcdn.com/Infographic/images/normal/18809.jpeg

Para elaborar esta clasificación que evalúa 132 países, la OMPI, que forma parte de las
Naciones Unidas, tiene en cuenta los siguientes factores: instituciones, capital humano e
investigación, infraestructura, desarrollo empresarial y de los mercados y producción
creativa, de conocimientos y tecnología.
9. ¿Qué es un Hub de innovación y cuáles son los más representativos del mundo?,
Selecciones uno e indague cómo funciona.

Los Hubs de innovación son espacios en donde emprendedores y startups laboran juntos,
comparten conocimiento, experiencias y establecen sinergias, construyendo comunidades
que les permite avanzar en sus respectivos proyectos. Los Hubs de innovación suele tener
además una o varias corporaciones agrupadas de un mismo sector que colaboran con las
startups. De esas relaciones surge un modelo en el que las partes involucradas obtienen
beneficio. Por un lado, las startups y emprendedores pueden beneficiarse del networking
y red de contactos que les ofrecen las corporaciones y de su experiencia. Por el otro, las
corporaciones pueden aprender de la metodología ágil de las startups, beneficiarse de su
capacidad de innovación, e incluso llegar a acuerdos comerciales con ellas, pudiendo de
esa manera añadir nuevos servicios o soluciones a su cartera de productos.

Las mas representativas del mundo son:


1. Barcelona Tech City
2. Station F in Paris
3. Buenos Aires, Technological District
4. Industry City Brooklyn
5. The Brooklyn Navy Yard
6. Greenpoint & Williamsburg, Brooklyn

Station F in parís

Recuperado de: https://thumbor.forbes.com/thumbor/960x0/https%3A%2F%2Fblogs-


images.forbes.com%2Fmichellegreenwald%2Ffiles%2F2018%2F04%2FScreen-Shot-2018-
04-01-at-13.29.45.jpg
En julio de 2017, se inauguró la Estación F en París, financiada por Xavier Niel, un
multimillonario de la tecnología que quería darle a la difusa escena de la puesta en
marcha de París un eje central. Ubicada en una estación de tren renovada, el objetivo de
la Estación F es ser el centro de nuevas empresas, más grande del mundo y alcanzar el
equilibrio cobrando tarifas bajas para que las nuevas empresas alquilen sus mostradores
al aire libre.

La fase uno del Hub alberga a 3000 personas que trabajan en tecnología, incluidas
incubadoras para grandes multinacionales como Facebook con su primera incubadora de
empresas emergentes, Microsoft con un programa de inteligencia artificial, el editor de
videojuegos Ubisoft, Airbnb, la línea de aplicaciones de mensajería japonesa / coreana, y
L'Oreal, que está ejecutando un programa de aceleración allí.

Las empresas emergentes de Station F, abarcan sectores que van desde la medicina hasta
la alimentación, la moda, el software, la belleza y el comercio electrónico. En el año 2017,
Francia superó a Alemania en el nivel de acuerdos de financiación de capital riesgo, detrás
del Reino Unido. El presidente Macron y Xavier Niel esperan que la Estación F dinamice
aún más la economía, brindando nuevas oportunidades para el talento de ingeniería y
diseño que Francia ha tenido a lo largo de su historia.

En la estación F, los vagones de graffiti se han convertido en cafés. Hay áreas para
reuniones, relajación y eventos, y el alojamiento para emprendedores está previsto en el
futuro.

10. ¿Qué es un ecosistema de innovación? ¿Cuáles son las instituciones que los
conforman y que función cumple cada una?

Ecosistema Emprendedor: Un ecosistema emprendedor se refiere al contexto en donde


los nuevos negocios pueden crear conexiones valiosas con otras empresas, instituciones o
inversionistas para desarrollar ideas innovadoras que se puedan capitalizar.
Un ecosistema emprendedor combina elementos sociales, políticos, económicos y
culturales para crear un entorno —físico o digital— en el cual sus distintos actores
interactúan para fortalecer los distintos tipos de emprendimiento.

Instituciones:
Aceleradoras e incubadoras de startups
Estas son organizaciones que impulsan emprendimientos de gran potencial, usualmente
en etapas tempranas, por medio de mentorías.
Su objetivo es ayudar a los empresarios a aterrizar sus ideas o monetizar sus planes de
negocios.

Inversionistas
Grupos privados, instituciones públicas o empresarios consolidados encargados de
identificar proyectos innovadores de alto impacto para financiarlos con el propósito de
alcanzar un crecimiento rápido y sostenible.

Instituciones educativas
Las universidades, escuelas de negocios y centros de investigación juegan un papel crucial
al impulsar la formación en gestión de negocios, el uso de las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación), la adaptación a las nuevas tendencias digitales y en el
fortalecimiento del espíritu emprendedor.

Organizadores de foros y eventos


Cámaras de comercio, espacios de coworking o instituciones gubernamentales que crean
espacios para que los emprendedores hagan networking, muestren sus productos o hagan
capacitaciones cortas sobre temas específicos.

Recuperado de: https://liderar-innovando.blogspot.com/2014/08/politica-nacional-de-


emprendimiento-de.html&type=blog

El ecosistema emprendedor comprende estas seis variables:


1. Política
Las políticas de un gobierno pueden acelerar el crecimiento del ecosistema emprendedor,
por ejemplo, facilitando la apertura de nuevos negocios, otorgando incentivos fiscales y
brindando apoyo financiero.

2. Finanzas
Contar con recursos financieros es fundamental para que los emprendimientos puedan
contratar personal, alquilar espacios de trabajo e invertir en mercadotecnia. Así pues, es
vital la existencia de ángeles inversionistas, fondos de capital de riesgo y bancos.

3. Cultura
La tolerancia al fracaso, el pensamiento creativo y la cultura de la investigación crean
emprendedores preparados para afrontar los desafíos que supone la creación de
empresa.

4. Soporte
Tanto el soporte al emprendedor a través de mentores, aceleradoras y redes
empresariales como los soportes operacionales como infraestructura de las TIC o
soluciones de transporte y logística son cruciales para un ecosistema emprendedor.

5. Capital humano
La existencia de mano de obra calificada y no calificada es imprescindible para los
ecosistemas emprendedores.
Mediante la educación, los emprendedores y sus colaboradores obtienen los
conocimientos para identificar nuevas oportunidades y superar las dificultades.

6. Mercados
La interacción con los clientes finales y las tendencias del mercado determinan el camino
que los nuevos negocios deben seguir para alcanzar el éxito.
Además de estas variables, el ecosistema emprendedor se define por las siguientes
características:

Densidad: apunta a la calidad de interacciones entre los actores del ecosistema. Un


ecosistema emprendedor denso atrae talentos especializados, inversores internacionales,
investigadores académicos, etc.
Disponibilidad de inversión: un ecosistema emprendedor debe asegurar un flujo
constante de dinero con el que los nuevos negocios puedan sostener sus operaciones y
financiar futuros proyectos.
Madurez: refiere a la experiencia que los emprendedores deben tener sobre sus propios
negocios y las dinámicas originadas por la transformación digital.
Educación: el emprendimiento requiere de personas bien preparadas, tanto en
conocimientos específicos como en comportamientos y actitudes.

Bibliografía
Ecosistemas de innovación. (2020) ¿Qué es un ecosistema emprendedor? https://liderar-
innovando.blogspot.com/2014/08/politica-nacional-de-emprendimiento-
de.html&type=blog

Hub de innovación (2018). Que es un Hub de innovación y los mas representativos.


https://www.forbes.com/sites/michellegreenwald/2018/04/02/a-new-wave-of-
innovation-hubs-sweeping-the-world/?sh=6397af0e1265

Metehan, U., Bostanci, E., & Sertalp, E. (2020). Distant augmented reality: Bringing a new
dimension to user experience using drones. Digital Applications in Archaeology and
Cultural Heritage, volume 17.

Martinez, J., & Cipagauta, R. (2002). Realidad Virtual Arte y Ciencia. La Informática y el
Conocimiento, Universidad Nacional de Colombia, Revista de la Facultad de Medicina
Nº50, 103-109.

Países mas innovadores del mundo. Índice mundial de innovación (2021).


https://www.wipo.int/global_innovation_index/es/2021/

¿Qué es la transformación digital? - Definiciones de TI empresarial. (2021). Hpe.com.


https://www.hpe.com/es/es/what-is/digital-transformation.html

‌ Qué es la transformación digital y por qué es necesaria para cualquier negocio. (2018).
Ttandem Digital Studio. https://www.ttandem.com/blog/que-es-la-transformacion-digital-
y-por-que-es-necesaria-para-cualquier-negocio/

También podría gustarte