Está en la página 1de 4

From: Frisancho, Francisco

To: López, Raquel


Subject: Boletin...Resalta Casac. Lab (Diferencia entre trabajador de confianza y de dirección)
Date: miércoles, 29 de abril de 2020 07:50:39 p. m.
Attachments: image001.png
image002.png
image004.png
image005.png

Proyecto de Ley:

Impuesto a las ganancias

Mediante Proyecto de Ley 5081-2020-CR, presentado el 27-4-20, el Grupo Parlamentario Somos Perú, propone
la creación de un Impuesto a las Ganancias anual, que lo pagarían las personas naturales y jurídicas por las
ganancias obtenidas en el país o en el extranjero.

Según el Proyecto, el impuesto sería temporal y se aplicaría al periodo fiscal 2020 y 2021. A los efectos de la
aplicación del impuesto, calificarían como ganancias las obtenidas durante el año fiscal, respecto a:

– Utilidades netas, rentas y enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de
la fuente que los produce.

– Beneficios obtenidos por la enajenación de bienes; que, para estos efectos son la venta, permuta, cambio,
expropiación, aporte a sociedades, en general, todo acto de disposición por el que se transmite el dominio a
título oneroso.

La tasa del impuesto a crearse, estaría sujeta a la siguiente escala:

La administración del impuesto a las ganancias, estaría a cargo de la SUNAT. Los recursos obtenidos en virtud
de la aplicación del impuesto a las ganancias, serían adicionados al presupuesto que destina el Poder Ejecutivo a
los programas sociales, al financiamiento de las MYPE, que se vean afectadas por el contexto internacional y
local adverso, producto de la propagación del COVID-19 en el territorio nacional, a garantizar la atención
médica y sanitaria para la población, educación, programas productivos, cooperativas agrarias y subsidio a
poblaciones en condición de vulnerabilidad económica.

El Proyecto de Ley comentado propone además la creación de un bono universal en períodos de emergencia
sanitaria equivalente al 25% de la UIT vigente al momento de su asignación. Dicho bono será financiado con el
25% de los recursos provenientes de la tasa del impuesto a las ganancias.

El bono universal, lo recibirá todo ciudadano peruano en condición de extrema pobreza, pobreza y trabajadores
independientes en condición de vulnerabilidad económica.

Postergación de fechas de designación de emisores electrónicos y otorgamiento de otras facilidades – Título I,


Cap. II, Sec. 2.2
La Res. 073-2020/SUNAT (pub. 28-4-20 en la Edición Extraordinaria del Diario Oficial El Peruano) ha
dispuesto:
– Facilidades para los sujetos que adquirieron la calidad de emisor electrónico por determinación el 1-4-
20
De esta forma, se prevé que los sujetos que adquirieron la calidad de emisor electrónico por determinación el 1-
4-20, podrán continuar emitiendo sus comprobantes en formatos impresos o importados por imprentas
autorizadas hasta el 31-8-20.
Los sujetos comprendidos en esta medida son: i) los que adquirieron la calidad de emisor electrónico por
elección en el mes de octubre 2019 en el SEE–Del Contribuyente, SEE–SOL, SEE–SFS o SEE–OSE y ii) los
que se inscribieron en el RUC en el mes de enero 2020.
A los comprobantes emitidos en formatos impresos o importados por imprentas autorizadas no les resultarán
aplicables los requisitos adicionales vinculados a la consignación de las leyendas “Comprobante de pago
emitido en contingencia”, “Nota de débito emitida en contingencia” o “Nota de crédito emitida en
contingencia”, según corresponda, o la frase “Emisor electrónico obligado”.
A partir del 1-9-20, los referidos sujetos deberán emitir sus comprobantes de pago y notas vinculadas a estos a
través del SEE.
– Nuevas fechas de designación para:
– Los sujetos que adquirieron la calidad de emisor electrónico por elección en los meses de noviembre de
2019 a febrero de 2020 respecto de facturas electrónicas, boletas de venta electrónicas y/o notas electrónicas en
el SEE–Del contribuyente, en el SEE–SOL, en el SEE–SFS o en el SEE–OSE.

– Los sujetos que se inscribieron o se inscriban en el RUC en los meses de febrero a mayo de 2020.
– La postergación hasta el 1-2-21 de la designación de las AFP
De esta forma, la designación operará a partir del 1-2-21 para las AFP que realicen operaciones al 31-1-21. Las
AFP que al 31-1-21 tengan la calidad de emisores electrónicos del SEE por determinación de la SUNAT
adquirirán dicha calidad por el resto de sus operaciones.
– La postergación hasta el 1-10-20 de la designación de las empresas supervisadas como emisores electrónicos
en el SEE

Diferencias entre un trabajador de confianza y de dirección – 1/1.9


Cas. Lab. 8554-2017, Arequipa (pub. 5-2-20)
(Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema)
Ponente: Juez Supremo Yaya Zumaeta
Antecedente: De acuerdo con el art. 43 de la LPCL, “personal de dirección es aquel que ejerce la
representación general del empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que
comparte con aquél las funciones de administración y control o de cuya actividad y grado de responsabilidad
depende el resultado de la actividad empresarial … Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en
contacto personal y directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos
industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información de carácter reservado. Asimismo,
aquellos cuyas opiniones o informes son presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la
formación de las decisiones empresariales”.
Cuestión controvertida: ¿Qué diferencias existen entre un trabajador de confianza y uno de dirección?
Fallo: La mayor diferencia existente entre ambas categorías de trabajadores, radica en que sólo el personal de
dirección tiene poder de decisión y actúa en representación del empleador, con poderes propios de él. En
cambio, el personal de confianza, si bien trabaja en contacto directo con el empleador o con el personal de
dirección y tiene acceso a información confidencial, únicamente coadyuva a la toma de decisiones por parte del
empleador o del referido personal de dirección, siendo sus colaboradores directos. El Tribunal Constitucional,
considera que por su naturaleza la categoría de trabajador de dirección lleva implícita la calificación de
confianza, pero un trabajador de confianza no necesariamente es un trabajador de dirección, en la medida que
no tiene poder de decisión ni de representación.  El Tribunal Constitucional en el fundamento 14 de la sentencia
recaída en el Exp. 3501- 2006-AA/TC, ha precisado, adicionalmente, que el acceso a trabajador de confianza se
puede llegar de una de las siguientes maneras: a) Aquellos trabajadores contratados específicamente para
cumplir funciones propias del personal de confianza y que, en consecuencia, desde el inicio de la relación
laboral tienen pleno conocimiento de lo que ello implica (en adelante “relación laboral de exclusiva
confianza”); y b) Aquellos trabajadores que accedieron a un puesto de trabajo para realizar funciones comunes u
ordinarias, pero que posteriormente, por determinados factores, el empleador les asignó el cumplimiento de
funciones propias de un trabajador de confianza.
Observación: En el caso la Sala señaló que el demandante tenía la condición de trabajador de dirección, pues
desde el inicio del vínculo laboral, tuvo el cargo de “Director” (Director Administrativo, Director Académico y
Director General). Precisó que en tanto el cargo se encontraba sujeto a confianza, el trabajador podía ser objeto
del retiro de ésta por la sola decisión del empleador. En base a ello, determinó que no era posible disponer su
reposición laboral y menos aún el pago de una indemnización por despido arbitrario, pues su continuidad
dependía de la confianza depositada en él, conforme al criterio establecido en el VII Pleno Jurisdiccional
Supremo en materia Laboral y Previsional.
 
 

También podría gustarte