Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PORTADA

TEMA: CONTABILIDAD AGROPECUARIA

ASIGNATURA : CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE DECICIONES

DOCENTE : Mg. NORCA CHIPA SIERRA

INTEGRANTES :

 BARAZORDA LOVON JESUS MAX

 FANY CHACON CHIPA

 CERVANTES HUASHUAYO YANNIS

 MAGALLAN CONTRERAS ANYELI

 MENA MOREANO ELVIZ

ABANCAY-APURIMAC

2021

I
I

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a dios a

nuestros padres por el deseo de superación y

amor que nos brindan cada día en que han sabido

guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad a

fin de poder honrar a la familia con los

conocimientos adquiridos, brindándonos el futuro

de su esfuerzo y sacrificio por ofrecernos una

mañana mejor.

I
II

INTRODUCCION

El Perú ha sido a lo largo de su historia, un país eminentemente agrícola. Por ello, al ser

la agricultura, un sector de preferente utilidad nacional e interés social, ha sido objeto de

periódicos incentivos fiscales. Tan es así que nuestra Constitución Política, en su artículo 88°

preceptúa que “el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario y garantiza el derecho de

propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa”.

Partiendo de esta premisa, a través de la Ley Nº 27360, el Estado ha desarrollado este principio,

declarando a este sector de interés prioritario, otorgándole asimismo, una serie de beneficios

tributarios, respecto del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, y Contribuciones

Sociales, con la finalidad de su promoción y desarrollo, los cuales tienen vigencia hasta el

31.12.2021. Sobre el particular, y considerando la importancia de este sector en nuestra

economía, a continuación desarrollamos los principales beneficios tributarios concedidos al

mismo.

II
III

INDICE

PORTADA..........................................................................................................................I

DEDICATORIA.................................................................................................................I

INTRODUCCION............................................................................................................II

INDICE............................................................................................................................III

1. CONTABILIDAD AGROPECUARIA..................................................................1

1.1. DEFINICIÓN....................................................................................................1

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA:.............1

1.3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA...............2

1.4. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA........................3

1.5. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA..........................4

1.6. LIBROS CONTABLES EN EL CAMPO AGROPECUARIO....................5

1.7. OBJETIVOS DE LOS REGISTROS CONTABLES....................................5

1.8. FACTORES QUE INTERVIENE EN SU ELABORACIÓN......................6

1.9. REGISTROS CONTABLES...........................................................................7

1.10. RÉGIMEN LABORAL APLICABLE AL SECTOR AGRARIO...............7

1.11. ÁMBITO SUBJETIVO....................................................................................8

2. NORMATIVA..........................................................................................................9

III
IV

2.1. NIC 41: AGRICULTURA...............................................................................9

2.2. NORMA LEGAL...........................................................................................10

2.3. RÉGIMEN LABORAL..................................................................................11

2.3.1. La Ley Nº 27360..........................................................................................11

2.3.2. La nueva Ley N° 31110..............................................................................13

CONCLUSION................................................................................................................15

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................16

IV
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

1. CONTABILIDAD AGROPECUARIA

1.1. DEFINICIÓN.

Es una especialidad de la actividad contable diseñada para registrar, clasificar, resumir y

analizar en forma cuantitativa las operaciones hasta determinar los estados financieros básicos

que son realizados en las diferentes entidades económicas del sector agrario, con objetivo de

servir como instrumento en la toma de decisiones de carácter económico administrativo.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA:

 Por la naturaleza especial de la actividad (involucra fases en el cultivo y en la

ganadería).

 La utilización de una vasta gama de factores tales como: Semillas, Abonos,

fertilizantes, medicinas veterinarias, Alimentos y Concentrados, Mano de Obra,

Equipos y otros.

 La actividad agropecuaria con gran criterio profesional lo señalan de dos grandes

tipos de explotaciones, que son: la agricultura y la ganadería y cada una de estas

puede dividirse y sub dividirse; por ejemplo: la agricultura puede comprender

diversos cultivos, tales como granos, tubérculos, hortalizas, frutas, etc.; en cada

una de las cuales puede incluirse varias clases; y la ganadería puede abarcar cría

de vacunos, ovinos, porcinos, equinos, etc.; constituyendo cada clase un grupo

distinto de producción que requiere, originando consecuentemente luego el

proceso de diversos productos como son leche, carne, lana, etc.

1
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

 La valoración o estimación de los productos en proceso es uno de los principales

problemas de la contabilidad agropecuaria. El costo de la materia prima

consumida hacia un instante determinado del proceso de producción es difícil

precisar, puesto que, por ejemplo, el valor del forraje consumido por una vaca o

una ternera no puede ser apreciado constantemente

 En el Aspecto Contable se considera una Contabilidad de Costos por procesos.

 Una de las características más importantes, en lo que concierne al apoyo del

gobierno y al ámbito contable es que mantiene una Legislación Tributaria y

Laboral especial.

 En la contabilidad agropecuaria deberán emplearse otros Libros Auxiliares

análogos, teniendo en cuenta la explotación de Cultivos y Ganados y otros

mecanismos de control de existencias.

 Para concluir en diciembre del 2000 el comité de normas internacionales de

contabilidad aprobó la Norma Internacional de Contabilidad Nº 41

AGRICULTURA proponiendo su utilización a partir de los ejercicios económicos

que se inicien en enero.

1.3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La Contabilidad Agropecuaria es el punto de partida para obtener la información

confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados

controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones.

Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la

importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado

2
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo

actual diversificarlo

La NIC 41 establece el tratamiento contable, presentación de los estados financieros y

revelaciones relacionadas con la actividad agrícola, un aspecto no cubierto en otras normas. La

norma debe ser aplicada a los activos biológicos, productos agrícolas en el punto de recolección

o cosecha y las subvenciones del gobierno comprendido en los párrafos 34 y 35 de la presente

norma, todos estos concepto deben estar asociados a la actividad agrícola. La NIC especifica dos

excepciones: los terrenos y los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola pero

que se consideran dentro de la NIC Nº 16 o la NIC Nº 40; y la NIC 38, en Concordancia con las

otras NICs y NIIF

NIC 1 Presentación de los Estados Financieros.

NIC 2 Existencias.

NIC 16 Inmuebles, Maquinarias y Equipos.

NIC 20 Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar.

NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera.

NIC 37 Provisiones, activos contingentes, y pasivos contingentes.

NIC 38 Intangibles

NIC 40 Inmuebles de Inversión.

NIIF 5 Activo no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas.

1.4. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La Administración en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes

problemáticas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Cuándo producir?, ¿Porque producir? Para

3
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

tener un panorama respecto a esas cuatro interrogantes los empresarios necesitan de información

correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y externos para

proyectarse sobre qué se va a producir y a que costos. El Administrador obtiene esta información

a través del sistema de contabilidad agropecuaria, la que pone a disposición del empresario para

que se tomen las decisiones más acertadas y oportunas. Debido a que en la agricultura los

cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe contar con técnicas de investigación y

proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de

producción.

1.5. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción

 Tierra

 Trabajo

 Capital

 Empresario

A. Tierra

Trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el factor fundamental

de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los demás factores de

la producción, animales, materiales y minerales.

B. Trabajo

 Mano de obra (contratada, comunal o familiar)

 Trabajo del animal

 Labor mecanizada

4
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

 Labor de investigación y técnicas

C. Capital

Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que cuenta el productor

para llevar a cabo el proceso de producción. Ej. Dinero, propiedades, maquinaria, etc.

D. Empresario agropecuario

Es la persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y técnicos para

producir la tierra, con una nueva visión de la actividad agropecuaria, en busca de

lograr mejores resultados.

1.6. LIBROS CONTABLES EN EL CAMPO AGROPECUARIO

Los libros contables se llevan igual que cualquier otro tipo de empresas y en base al

código de comercio, el cual constituyen instrumentos de prueba legal de las operaciones

económicas y financieras, siendo la variación sustancial solamente en los libros auxiliares.

1.7. OBJETIVOS DE LOS REGISTROS CONTABLES

Quien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa agropecuaria se

enfrenta día a día, año tras año, a la toma de decisiones. Y el éxito o fracaso de sus decisiones de

pende, en gran parte, de la cantidad y calidad de las informaciones que tenga a su alcance en el

momento oportuno, porque el hecho de posponer una decisión hasta tanto se reúnan los datos

necesarios, implica tomar una decisión. Se hace entonces indispensable contar con esos

elementos en forma actualizada. Y la principal información para tal fin se logra a través de los

registros contables.

Aparte del objetivo antes señalado, los registros contables sirven para, entre otros, los

siguientes fines:

5
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

a. Ayudar a obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como en

otras instituciones de financiación)

b. Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes sobre declaración de

renta

c. Permitir la comparación de los resultados de la empresa de período con

otro

d. Medir los logros alcanzados en un período determinado.

e. Mantener el inventario de existencias en forma permanente.

f. Controlar mediante los registros los costos de manera eficiente.

1.8. FACTORES QUE INTERVIENE EN SU ELABORACIÓN

La contabilidad para empresas agropecuarias, sea ella simplificada o elaborada (dicho en

otros términos, sea por partida simple o por partida doble) siempre se compone de un conjunto

de libros o registros contables. Después de lo expuesto, resulta evidente que para obtener los

datos necesarios para el buen manejo administrativo de una empresa es indispensable contar con

registros contables adecuados.

 Para elaborar dichos registros contables dependemos fundamentalmente de una

serie de factores, todos ellos importantísimos, de los que vale la pena destacar:

 Nivel de instrucción de los responsables del aspecto administrativo de las

empresas. Interés de los propietarios de las fincas en información útil y confiable

para la toma de decisiones.

 Tamaño de la finca y organización que se ha previsto para ella.

6
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

 En funci6n de los puntos anteriores, determinación del tipo de información, que es

necesaria para la conducción de la finca.

Evidentemente, dependiendo de la respuesta que demos a las interrogantes planteadas

líneas arriba, los tipos de registro a utilizar van a ir desde los más sencillos (contabilidad por

partida simple) a los más complejos (contabilidad por partida doble).

1.9. REGISTROS CONTABLES

El artículo 33º del código del comercio señala que todo comerciante deberá llevar una

contabilidad ordenada y adecuada su actividad mercantil, considerando entre ellos el Libro de

Inventarios y Balances, Libro Diario. Libro Mayor, Libro de Actas y demás libros que ordenen

las leyes especiales.

Sin embargo par efectos tributarios la Administración Tributaria exige al contribuyente

que lleve determinados libros contables de acuerdo a determinados parámetros o según el tipo de

régimen, con el fin de determinar los ingresos y gastos del contribuyente; no obstante esto no se

superpone a lo dispuesto por el Código del Comercio, por el cual para efectos legales y

financieros toda unidad empresarial (pequeña, mediana o grande) está en la obligación de llevar

contabilidad. Además, debe tenerse presente que con el fin de aceptar la veracidad de la situación

económica y financiera que se muestra en las declaraciones juradas y los Estados Financieros, la

SUNAT requiere comprobar y verificar los datos operativos consignados en los libros de

contabilidad, a fin de determinar el adecuado cumplimiento de las normas tributarias, para lo

cual se exige:

 Que los Estados Financieros, deban estar sustentados por los libros de

contabilidad llevados de acuerdo a las normas vigentes

7
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

 Que las declaraciones y los Estados Financieros deban estar amparados por

documentos fehacientes que sustenten las diferentes partidas contabilizadas.

 Que los libros de contabilidad sean llevados en castellano y expresados en

moneda nacional.

1.10. RÉGIMEN LABORAL APLICABLE AL SECTOR AGRARIO

Mediante la Ley Nº 27360 (31.10.2000) se aprobó las normas de promoción del sector

agrario; posteriormente se publicó el reglamento de esta Ley, contenido en el Decreto Supremo

Nº 049-2002-AG (11.09.2002). Estas disposiciones establecen un régimen especial para los

trabajadores de la actividad agrícola, aplicable hasta el 31 de diciembre del 2010.

De acuerdo con lo señalado por la Ley Nº 27460 (26.05.2001), Las disposiciones para el

régimen especial agrario relativas al régimen laboral y de seguridad social, también le son

aplicables a quienes lleven a cabo la actividad acuícola.

1.11. ÁMBITO SUBJETIVO

Las disposiciones de este régimen especial son aplicables a:

 Los empleadores, ya sean personas naturales o jurídicas que desarrollen

principalmente a actividades de cultivo y/o crianza, excepción de la industria

forestal.

 Los empleadores que realicen principalmente actividad agroindustrial, fuera de la

provincia de Lima y la provincia constitucional del Callao, siempre que utilicen

principalmente productos agropecuarios producidos directamente o adquiridos de

las personas que desarrollen cultivo y/o crianza, señalados en el punto anterior, en

8
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

áreas donde se producen dichos productos. No se encuentran incluidas las

actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas,

aceites y cerveza.

2. NORMATIVA

2.1. NIC 41: AGRICULTURA

Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de los activos biológicos, los productos

agrícolas en el punto de su cosecha o recolección y las subvenciones oficiales. Esta Norma no es

de aplicación a:

Los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 16 Inmovilizado

material, así como la NIC 40 Inversiones inmobiliarias); Los activos inmateriales relacionados

con la actividad agrícola (véase la NIC 38 Activos intangibles). Esta Norma se aplica a los

productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la empresa,

pero sólo en el punto de su cosecha o recolección. A partir lección. A partir de entonces será de

aplicación la NIC 2, Existencias.

El párrafo 1 sobre el alcance dispone lo siguiente:

Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se

encuentre relacionado con la actividad agrícola:

a. Activos biológicos;  

b. Productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y recolección; y

c. Subvenciones del gobierno comprendido en los párrafos 34 y 35.

9
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

El párrafo 2 determina a qué tipo de activos no se aplica esta NIC.

No se aplica a los siguientes activos:

a. Los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 16 Propiedades,

Planta y Equipo, así como la NIC 40 Propiedades de Inversión);  

b. Los activos intangibles activos intangibles relacionados relacionados con la

actividad a actividad agrícola (véas grícola (véase la NIC 38 Activos Activos

Intangibles).

El párrafo 3 señala lo siguiente:

Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los

activos biológicos de la entidad, pero solo hasta el punto de su cosecha o recolección. A  partir

de  partir de entonces son entonces son de aplicación de aplicación la NIC 2 Inventarios, o las

otras Normas otras Normas relacionadas relacionadas con los productos. De acuerdo con ello,

esta Norma no trata del procesamiento de los  productos agrícolas tras la cosecha o recolección;

por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para transformación en vino por parte del viticultor

que las ha cultivado. Aunque tal  procesamiento pueda constituir una extensión lógica y natural

de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar guardan alguna similitud con la

transformación biológica, tales  procesamientos no  procesamientos no están incluidos en la

definición de actividad agrícola.

2.2. NORMA LEGAL

El Perú ha sido a lo largo de su historia, un país eminentemente agrícola. Por ello, al ser

la agricultura, un sector de preferente utilidad nacional e interés social, ha sido objeto de

10
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

periódicos incentivos fiscales. Tan es así que nuestra así que nuestra Constitución Política, en su

artículo su 88° preceptúa que “el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario y garantiza

el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma

asociativa”. Partiendo de esta premisa, a través de la Ley Nº 27360, el Estado ha desarrollado

este principio, declarando a este sector de interés prioritario, otorgándole, asimismo, una serie de

beneficios tributarios, respecto del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, y

Contribuciones Sociales, con la finalidad de su promoción y desarrollo, los cuales tienen

vigencia hasta el 31.12.2021. Sobre el particular, y considerando la importancia de este sector en

nuestra economía, a continuación, desarrollamos los principales beneficios tributarios

concedidos al mismo.

2.3. RÉGIMEN LABORAL

2.3.1. La Ley Nº 27360

“Ley que aprueba las normas de Promoción del sector Agrario” también establece un

Régimen Laboral exclusivo para los trabajadores de la actividad agraria, el que podemos

resumirlo en los siguientes aspectos:

A. Remuneración

Los trabajadores de la actividad agraria tendrán derecho a percibir una remuneración

diaria (RD) no menor a los siguientes montos, siempre y cuando laboren más de 4 (cuatro) horas

diarias en promedio:

 A partir del 01 de diciembre de 2010:

 S/.21.46 + S/.1.17 (5.45%)

 S/. 22.63 diarios

11
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

 S/. 678.90 mensual aproximado

 A partir del 01 de febrero de 2011:

 S/.22.63 + S/.0.78 (3.63% de 21.46)

 S/. 23.41 diarios S/. 702.30 mensual aproximado.

Dicha remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios y las

gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, debiendo actualizarse en el mismo porcentaje que

los incrementos de la Remuneración Mínima Vital.

B. Vacaciones

El descanso vacacional de los trabajadores del sector, será de quince (15) días calendario

remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre trabajador y

empleador para un período mayor.

C. Indemnización por despido sin justificación.

En caso de despido arbitrario, la indemnización al trabajador será equivalente a quince

(15) RD por cada año completo de servicios con un máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las

fracciones de años se abonan por dozavos.

D. Contribución al Seguro Social.

El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria, a

cargo del empleador, será del 4% (cuatro por ciento) de la remuneración en el mes, por cada

trabajador

DERECHOS LABORALES LEY DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO Nº 27360

Remuneración S/. 23.41 diarios

Indemnización por despido 15 remuneraciones diarias por cada año de servicios.

Vacaciones 15 días al año

Jornada laboral Jornadas acumulativas hasta el máximo que permite la ley

12
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

Descanso semanal No reconocido

Pago de horas extras En tanto se produzcan

CTS y gratificaciones Incluidos en el jornal.

2.3.2. La nueva Ley N° 31110.

A través del Decreto Supremo Nº 005-2021-MIDAGRI, establece que la trabajadora o

trabajador agrario cuya jornada laboral es de cuatro (4) o más horas diarias en promedio a la

semana, tiene derecho a percibir una Remuneración Básica (RB) mensual no menor a la

Remuneración Mínima Vital de los/las trabajadores/as sujetos al régimen laboral de la actividad

privada.

En este aspecto, el empleador debe poner en conocimiento del/la trabajador/a, al inicio de la

relación laboral, la periodicidad y la forma de pago de la remuneración.

Remuneración mínima Diaria: S/ 31.00


Mensual: S/ 930.00
Oportunidad de pago: Según acuerdo de partes
(semanal, quincenal, mensual).
Gratificaciones legales Pago diario: S/ 5.17.
Pago semestral: S/ 929.62 (pago anual
ascendente a S/ 1,859.30 aprox.).
De forma facultativa, el trabajador puede elegir
que el beneficio se pague semestralmente y que
no sea prorrateado en la remuneración diaria.
Compensación por tiempo de servicios Pago diario: S/ 3.01
Pago semestral: S/ 542.40 aprox. (pago anual de
S/ 1,084.80 aprox.)
De forma facultativa, el trabajador puede elegir
que el beneficio se pague semestralmente y que
no sea prorrateado en la remuneración diaria.
Bonificación Especial por Trabajo Agrario (BETA) Tiene carácter no remunerativo y equivale al 30%
de la remuneración mínima vital (RMV).

13
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

Considerando la RMV vigente, el monto de la


BETA asciende a S/ 9.30 diarios o S/ 279.00
mensuales.
Vacaciones Equivale a 30 días de descanso o la parte
proporcional al tiempo trabajado. Las vacaciones
truncas se pagan al momento del término del
vínculo laboral o a la finalización de una
temporada o intermitencia.
Utilidades Conforme al siguiente detalle:
Del 2021 al 2021: 5%
Del 2024 al 2026: 7.5%
A partir del 2027: 10%
Indemnización por despido arbitrario 1.5 sueldos mensuales por cada año de servicios
(contrato a plazo indeterminado). Las fracciones
se abonan por dozavos y treintavos.
Tope de 360 remuneraciones mensuales diarias
(equivale a 12 sueldos).
Asignación familiar Pago proporcional a los días efectivamente
trabajados, cuando corresponda.

14
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

CONCLUSION

 La realidad nos muestra que este sector productivo tiene poca afección al trabajo

administrativo, por la índole misma de la actividad central que realizan, pero es

indiscutible que la herramienta más eficaz para otorgar un conocimiento cierto en

materia económico financiera, lo constituye la utilización de sistemas contables.

 Una buena iniciativa que surge del análisis que efectuamos es por qué las

explotaciones o empresas agropecuarias deberían utilizar la contabilidad, los

estados contables; o cuál sería la importancia de hacerlo ayudaría mucho para

realizar buen monitoreo cálculo de ingresos y gerencial de una empresa

agropecuaria, sea cualesquiera la forma que ésta asuma.

 El nuevo Reglamento también establece medidas sobre la cobertura del Seguro

Social. Así, norma que “la trabajadora o trabajador agrario que al momento de

contratación laboral está afiliado al Seguro Integral de Salud - SIS, no pierde

cobertura y goza de los beneficios que le brinda dicho seguro, mientras transcurra

el periodo de carencia que corresponde por su afiliación al Seguro Social de Salud

– ESSALUD”.

15
Contabilidad para la Toma de DECISIONES

BIBLIOGRAFIA

 Plan contable general empresarial aplicación por sectores

 Ley N° 31110: Ley del Régimen Laboral Agrario y de incentivos para el sector

agrario y riego, agroexportador y agroindustrial

 Bustinduy, M., “Actividad Agropecuaria”. Aplicación Tributaria. (Editorial

Aplicación Tributaria, 2000).

 Pallet, Souto y valenciano, “Costos en una empresa agropecuaria con actividad

agricolaganadera”. Novenas Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria.

(Ed., 2001).

 Díaz R. T., Mancino C. M., Marcolini S. B., Tapia M. A., “Algunas reflexiones

sobre la contabilidad de empresas agropecuarias”, Quintas Jornadas

“Investigación en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadísticas (2000)

16

También podría gustarte