Está en la página 1de 17

Título de prueba

Título Muestra
Tarea 2 - Informe planeación de la
producción
Mg. Gabriel Jaime Rivera León
Skype: gb_rivera
Email: jaime.rivera@unad.edu.co

Febrero 16 de 2021
Unidad 1: Tarea 2- Informe planeación de la producción

La Tarea 2 – Informe planeación de la producción, está compuesta por cuatro (4)


ejercicios.
Ejercicio 1: El Proceso de Planeación de la Producción.
Ejercicio 2: Pronósticos de la demanda.
Ejercicio 3: Planeación Agregada.
Ejercicio 4: Programa maestro de la Producción (PMP).
Ejercicio 1: El Proceso de Planeación de la Producción.

1. Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Aprendizaje (Unidad 1), la siguiente referencia:
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 33–39). Barcelona, España: Editorial UOC.
2. Una vez realizada la lectura, el estudiante debe seleccionar una estrategia de comprensión lectora
para desarrollar el ejercicio propuesto.
3. El estudiante debe plasmar sus conocimientos utilizando una técnica de comprensión lectora (mapa
conceptual o cuadro sinóptico) donde relacione los siguientes aspectos sobre la planeación de la
producción:
• Definición.
• Objetivos.
• Características.
• Horizonte de la planeación.
• Importancia.
Ejercicio 1: El Proceso de Planeación de la Producción.

4. El estudiante debe informar en el foro de trabajo colaborativo que herramienta de


comprensión lectora utilizara.
5. El resultado de este ejercicio será el mapa conceptual o cuadro sinóptico desarrollado por
cada estudiante, el cual se deberá publicar en el foro de trabajo e incluir en el informe final de
esta tarea.
Para realizar el mapa conceptual o cuadro sinóptico, se recomienda ver los siguientes videos:
Mapa conceptual:
https://www.youtube.com/watch?v=eSA0ekcIKjU
Cuadro sinóptico:
https://www.youtube.com/watch?v=rweCqiCfch8
Ejercicio 2: Pronósticos de la demanda.

1. Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje


(Unidad 1), la siguiente referencia:
Monsalve, F. G. P. (2018). Planificación de operaciones de manufactura y servicios. (pp. 25-79).
Medellín, Colombia: Editorial Instituto Tecnológico Metropolitano.
2. También debe revisar el siguiente videotutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=0x3UiCiu6Jc
Ejercicio desarrollado en el videotutorial
3. Una vez realizada la revisión, cada estudiante debe seleccionar un método de pronóstico e
informarlo en el foro de trabajo colaborativo de la Tarea 2. La cantidad de métodos
desarrollados será igual a la cantidad de estudiantes que participen en el desarrollo de la
Tarea, no puede haber métodos repetidos.
Ejercicio 2: Pronósticos de la demanda.

4. Los métodos de pronóstico a usar, son los siguientes:


• Promedio Móvil.
• Promedio Ponderado de tres cuatrimestres (cuatrimestre del periodo 1 al 4, 18% de
ponderación - cuatrimestre del periodo 5 al 8, 40% de ponderación - cuatrimestre del
periodo 9 al 12, 42% de ponderación).
• Regresión Lineal.
• Suavizamiento exponencial (constante α = 0.34).
• Suavizamiento exponencial (constante α = 0.18).
Ejercicio 2: Pronósticos de la demanda.
Año Mes Demanda
5. El ejercicio que deben desarrollar en este 1 7705 Pronóstico Error
Error
Absoluto
Error
cuadrático
punto, es el siguiente: 2 10065
3 10655
SUPERMOBILIARIO, una empresa dedicada a la 4 12425
comercialización de mobiliario para oficinas, 5
6
10419
13605
desea realizar las previsiones de demanda para 2021
7 15375
un tipo de sillas de oficina, partiendo de los 8 14195

datos de demanda histórica de dos años,


9 15375
10 14195
relacionados en la tabla. 11
12
13605
13015
Con base en los datos de demanda, debe 13 12826

realizar la previsión futura de la demanda para


14 10655
15 13015 Desv.
DAM
el año 2022, y con base en los pronósticos de 16 14195 Estándar
Desv.
demanda calculados, el estudiante debe
17 12283 ECM
18 12661 Estándar
calcular los errores del pronóstico para evaluar 2022 19 11127 Coeficiente de variación de la Demanda
los resultados. 20
21
11658
13428
22 12448
23 11575
24 12637
Ejercicio 3: Planeación Agregada.

1. Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje


(Unidad 1), la siguiente referencia:
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 39-98). Barcelona, España: Editorial UOC.
2. También debe revisar el videotutorial y los documentos del siguiente enlace:
Arias, D., & Minguela, B. (2018). Dirección de la producción y operaciones: Decisiones
estratégicas. (pp. 75-108). Madrid, España: Editorial Pirámide.
https://www.youtube.com/watch?v=1iDPCfGDtIg
Archivo del videotutorial
Ejercicio 3: Planeación Agregada.

3. Cada estudiante deberá escoger una estrategia de planeación agregada e informarla en el


foro de trabajo colaborativo (la cantidad de estrategias aplicadas será igual a la cantidad de
estudiantes que participen en el desarrollo de la Tarea. Todas las estrategias deben ser
desarrolladas), y con esta estrategia deberá desarrollar el ejercicio propuesto.
4. Las estrategias de planeación agregada que deben aplicar, son las siguientes:
• Estrategia de caza; entregas con retraso y generación de inventarios.
• Estrategia de nivelación de la mano de obra; entregas con retraso y generación de
inventarios.
• Estrategia mixta; estrategia de caza para los meses de enero a abril, y estrategia de
nivelación de mayo a agosto.
Ejercicio 3: Planeación Agregada.

5. El ejercicio que deben desarrollar en este punto, es el siguiente:


La empresa Vitade se dedica a la extracción y embotellado de aceite de oliva. La familia de
productos con más éxito es la del aceite virgen extra, para la que desea elaborar un primer
plan agregado. Su previsión de demanda, sus pedidos comprometidos y los días productivos
de los próximos seis meses son los siguientes:

Meses enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto


Días productivos 20 18 21 17 19 20 22 25
Previsiones de Demanda 2.376 3.729 3.184 4.657 3.977 4.795 3.210 3.468
Ejercicio 3: Planeación Agregada.
Datos generales:
Cada familia requiere para su fabricación un tiempo de 30 minutos de mano de obra por
unidad. La jornada laboral de cada operario es de 8 horas diarias, actualmente hay 1200
unidades en el almacén, en este caso no hay stock de seguridad. La plantilla inicial es de 15
trabajadores (todos fijos).

Costos Unitarios
Hora de mano de obra en jornada
$ 18 Políticas de la empresa:
regular:
Hora Extra Mano de Obra $ 23
• No se despedirán trabajadores fijos. La plantilla fija es de 15
Hora Ociosa de Mano de Obra $ 35 trabajadores.
Costo de contratación $ 90 • No se desea tener en plantilla más de 25 trabajadores.
Costo de despido $ 140 • Las horas extras se limitan por convenio al 10% de la jornada regular.
Costo de subcontratación de unidad
$ 62 • Con estos datos deben aplicar la estrategia de planeación agregada
de producto seleccionada, realizar la comparación de los resultados y determinar el
Costo de Mantener Inventario
$ 21 mejor plan agregado para el próximo semestre del año evaluado.
(Und/mes)
Servicio con retraso $ 25
Ejercicio 4: Programa maestro de la Producción (PMP).
.

1. Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Aprendizaje (Unidad 1), la siguiente referencia:
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 108-110). Barcelona, España: Editorial UOC.
2. Una vez realizada la lectura, el estudiante debe seleccionar una estrategia de comprensión
lectora para desarrollar el ejercicio propuesto.
3. El estudiante debe plasmar sus conocimientos utilizando una técnica de comprensión
lectora (mapa conceptual o cuadro sinóptico) donde relacione los siguientes aspectos sobre el
Programa Maestro de la Producción PMP:
• Definición.
• Objetivos.
• Características.
• Importancia con relación a la gestión de operaciones.
Ejercicio 4: Programa maestro de la Producción (PMP).
.

El resultado de este ejercicio será el mapa conceptual o cuadro sinóptico desarrollado por
cada estudiante el cual se deberá publicar en el foro de trabajo e incluir en el informe final de
esta tarea.
Para realizar el mapa conceptual o cuadro sinóptico, se recomienda ver los siguientes videos:
Mapa conceptual:
https://www.youtube.com/watch?v=eSA0ekcIKjU
Cuadro sinóptico:
https://www.youtube.com/watch?v=rweCqiCfch8
Informe de la Tarea 2
.
Referencias:
• Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 33–39). Barcelona, España: Editorial UOC.
• Monsalve, F. G. P. (2018). Planificación de operaciones de manufactura y servicios. (pp. 25-79).
Medellín, Colombia: Editorial Instituto Tecnológico Metropolitano.
• Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 39-98). Barcelona, España: Editorial UOC.
• Arias, D., & Minguela, B. (2018). Dirección de la producción y operaciones: Decisiones estratégicas.
(pp. 75-108). Madrid, España: Editorial Pirámide.
Muchas gracias!

También podría gustarte