Está en la página 1de 3

PLAN DE MEJORA NETFLIX

ESTUDIANTES

MARIA ANGELICA SANJUAN VILORIA


YESENIA ORDOÑES SOBRINO
ALEXANDER VIADERO

DOCENTE

LUCY STELLA GONZALEZ VELILLA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VIII SEMESTRE
BARRANQUILLA
2019
PLAN DE MEJORA NETFLIX

No hay dudas de que Netflix cambió brutalmente el consumo de contenidos culturales, se


instaló en nuestro living y se convirtió en uno de los placeres modernos más difundidos del
último tiempo. Comenzó como un canal de distribución de contenidos de terceros, pero más
tarde cambió su modelo de negocio y se dedicó, también, a la producción propia. Nuevas
plataformas podrían copiar aspectos tecnológicos del negocio, pero la diferenciación estaría
entonces en las historias exclusivas.

Al liderar el mercado, Netflix está obligado a innovar permanentemente para mantener ese
lugar de privilegio. Todas estas propuesta de valor inicial podría estar hoy amenazada por
otros servicios similares (incluso algunos gratuitos) que comienzan a marcarle la cancha.
Amazon, HBO y SKY tienen ofertas muy interesantes.

¿Cuál sería nuestro plan de mejora? Listamos algunas ideas.

1. «El cine (también) es social»

«La música es social», Gustavo Diament, gerente regional para América Latina de Spotify
dijo. Las películas y las series también lo son. Sin embargo, Netflix es una plataforma cerrada
y la experiencia de consumo de sus contenidos es, podríamos decir, «individual». Copiar
algunas cosas de otros servicios de streaming y adaptarlos también pueden aportar
innovación.

2. No sólo algoritmos, más recomendaciones especializadas

A los que les gusta el cine, les agrada leer recomendaciones de expertos. Suelen repasar las
críticas especializadas antes de sacar una entrada. Netflix debe sumarle la opinión de firmas
destacadas a las sinopsis de las películas y las series. Confiar no sólo en los algoritmos, sino
también en la opinión calificada de un crítico, que pueden invitarnos a los usuarios a
Descubrir nuevas cosas y no sólo las que coinciden con lo que ya vimos. De alguna manera
hay que romper el muro de.

3. Mucho algoritmo y poco voto

En línea con los dos puntos anteriores, en Netflix tampoco nos resulta muy enriquecedora la
forma de valorar una peli o serie. Pulgar arriba 👍 o pulgar abajo 👎 y ya está. Tampoco
puedo ver qué puntaje le pusieron las demás personas.

4. Integración con otras apps

Bibiana Volta sugirió algo que nos pareció espectacular: «Colocar la clasificación en la
portada de cada película para esquivar las películas malas». Es la base de datos de cine más
completa de Internet. La data está ahí. Sólo hace falta integrarla.

5. Aspectos técnicos en las producciones latinoamericanas

Xavier Perol Verdún comentó que Netflix debería mejorar el audio en las producciones de
Latinoamérica. «Hay un problema constante con eso, los actores doblistas susurran. Son
buenos pero susurran cuando no corresponde y encima los audios latinos siempre están por
debajo del idioma original; los sonidos de ambiente y la música los tapan. A veces son las
producciones, no los doblajes, ejemplo de España. También de México.

6. Catálogos diferentes en cada país

Santiago Tinjacá fue uno de los que comentó otro tema recurrente: el de los catálogos
diferentes en cada país. Si uno abre su cuenta en España muy posiblemente tendrá acceso a
algunas producciones que no verá en Argentina, y viceversa. Esto es difícil de resolver ya
que los derechos rigen para determinados países, pero no deja de ser un punto interesante en
un mundo cada vez más conectado.

También podría gustarte