Está en la página 1de 5

EL LIBERALISMO EN LA HISTORIA ELECTORAL CHILENA DURANTE EL

PERÍODO 1925-1973

La historia electoral de Chile no es un subgénero que sea extremadamente popular. Este, sin
embargo, es crucial para hacer cualquier tipo de investigación que se enmarque dentro del
estudio de las redes sociales de manera completa y verídica: los escenarios electorales y sus
resultados son el fruto nacido de la democracia directa y la transparencia del Servicio
Electoral (cuya historia y funcionamiento son, en algunos casos, más difíciles de tratar).
Pueden ser también considerados una suerte de oráculo para los escenarios políticos
venideros, por lo cual también pueden ser valiosos aliados para los predicamentos de la
historia.

Chile ha sido un país cuyo ámbito político siempre ha sobresalido en el contexto mundial.
Siendo un país pequeño al final del mundo, Chile ha sobrevenido batallas con dictaduras de
ultraderecha, guerras civiles y periodos de pseudo-anarquía, así como pasado por gobiernos
de corte socialista y radical, con políticas públicas tanto basadas en un desarrollo interno de la
economía como dedicadas a extender el rango de visión de mercado hacia un mundo
globalizado y neoliberal. Todos estos gobiernos, a excepción de la dictadura militar de 1973,
han tenido un partícipe crucial: los partidos políticos y un electorado expectante de ellos.

En este ensayo pretendo evidenciar cómo los pensamientos de corte liberal fueron calando
dentro de las instituciones, partidos y parlamentarios en Chile, destacando también los
periodos en los que no estuvieron presentes. Esto se observará dentro del espacio-tiempo que
propone Cruz Coke en su libro Historia Electoral de Chile 1925-1973, el cual será la fuente
principal de este ensayo. Además, de ser requerido, se citará bibliografía anexa.

En primer lugar, habría que definir y contextualizar el liberalismo como pensamiento y su


lugar en Chile. Para el historiador Eduardo Cavieres, “nuestras miradas actuales sobre el
liberalismo del s. XIX recogen su carácter ilustrado en el sentido de observar, en dicho
liberalismo, positivos elementos como la modernización del aparato político, la adopción de
órdenes constitucionales, la secularización de algunas instituciones de la vida social, los
relativos éxitos en el plano económico, etc. Incluso, en más de algún caso, se ha visualizado,
en el conjunto de todos estos procesos, valoraciones más superiores y complejas como el
haber sido la cuna de la República y de la democracia del s. XX” 1. Es valorable mencionar
que la investigación del historiador Cavieres está situada entre el año 1840 y 1930, casi
tocando el límite anterior de este ensayo. Independientemente de esta aclaración, los
principios que señala son importantes para entender la concepción de liberalismo con el que
se formaron los políticos liberales que se van a mencionar.

Para Cruz-Coke, los partidos políticos son elementos esenciales para el desenvolvimiento de
la vida política en Chile.2

1 Eduardo Cavieres. “Anverso y reverso del liberalismo en Chile, 1840-1930” Historia vol. 34 (2001): sin
numeración, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942001003400002

2 Ricardo Cruz Coke. Historia electoral de Chile 1925-1973 (Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1984),
página 45.
BIBLIOGRAFÍA

1. Cavieres, Eduardo. “Anverso y reverso del liberalismo en Chile, 1840-1930” Historia


vol. 34 (2001): sin numeración, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942001003400002
2. Cruz Coke, Ricardo . Historia electoral de Chile 1925-1973. Santiago: Editorial
Jurídica de Chile, 1984.

También podría gustarte