Está en la página 1de 19

CARATULA

[Subtítulo del documento]

Descripción breve
INDICE

1. Introducción

2. Desarrollo

2.1. La agresión – origen

2.2. Descripción de la problemática

2.3. Estadísticas

2.4. Factores de riesgo

2.5. Causas

2.6. Tipos

2.7. Características del agresor y agredido

2.8. Consecuencias

2.9. ¿Cómo manejar al paciente agresivo?

3. Recomendación

3.1. ¿Como actuar frente a una situación de agresividad?

4. Conclusiones

5. Referencias
1. INTRODUCCION

La agresión, es una problemática que azota la salud pública y sociedad


moderna que enfrenta América Latina y entre otros países del mundo, Cada año
mueren más de 132 millones de personas, siendo en el mundo la principal causa
de muerte, en la población de 13 a 50 años, y tan solo en el año 2020 en el Perú,
más de 8,3 mil personas murieron por la misma causa a raíz del confinamiento
mundial de la covid-19. Por ello desde un punto de vista estructural, para abordar
este documento informativo daremos a conocer una definición más a fondo de lo
que es la agresión, sus causas, consecuencias, características, tipos, entre otros.
Se puede entender por agresión como cualquier conducta que tenga como
propósito de producir daño físico o psicológico a otros. Sim embargo además de
ser una forma de conducta, considerado por algunos psicólogos como parte de un
instinto innato que se desencadena por el dolor y la frustración, y por otros como un
impulso innato que debe ser canalizado hacia fines constructivos (Morris, 1996).
Por lo general, la agresión no aparece como una entidad única, sino por el
contrario, como muchas estructuras en las que existen diferentes tipos de
conductas agresivas. Esto se debe a su naturaleza multidimensional, en la que
diferentes procesos fisiológicos y mentales se combinan para producir diferentes
formas de agresión (Liu, 2004). En el campo de la psicología, el estudio de la
violencia se aborda desde varios ángulos diferentes: la prevención, su impacto en
la dinámica familiar, la violencia en el entorno de la pareja, su relación con el
consumo de vino, cerveza, etc. Este interés por investigar la violencia o agresión
resalta que este es uno de los temas más relevantes en los últimos tiempos, sin
embargo, no se han realizado todas las encuestas (ver Domínguez). , 2003)
comparten el mismo concepto de violencia, como cabría esperar en la misma
disciplina. De ahí el interés teórico por visualizar este fenómeno. Dentro de los
muchos estudiosos que se preocuparon por la conducta humana, y
fundamentalmente por el comportamiento agresivo de los seres humanos está
Freud padre del psicoanálisis, quien examino las profundidades de la psique, ese
mundo misterioso y controvertido de los seres humanos, donde percató que existen
fenómenos que se producen como resultado de las múltiples manifestaciones,
acciones y reacciones del hombre, que se originaron de los instintos humanos.
2. DESARROLLO.
2.1 La agresión – origen.
El origen de la agresión es multifactorial y responden a diversos factores. Puede
regular el término de la conducta del ser humano. Una nueva indagación, señalada
por S. Faraone, proporciona una investigación extensa y constituida por la fuente
genética del atentado y vías prácticas generales del contorno cerebral que modula
las variables del comportamiento violento en diferentes especies.
Como manifiesta el docente Bru Cormand, responsable del equipo de indagación
en neurogenética del departamento de biología de la UB. La agresión es una
característica que se ha mantenido con el avance de la evolución biológica ya que
favorece la existencia del tipo, la investigación se enfoca en las bases biológicas de
la agresión, ya que los componentes endógenos están disponibles para revelar
determinadas conductas antisociales”.
Los autores señalan que el hombre y los ratones participan en la base genética
común de la conducta agresiva. Específicamente, se han identificado cuarenta
genes en humanos y ratones que pueden suponer un riesgo comportamiento
agresivo "y están involucrados en las diferentes fases biológicas del avance y el rol
que cumple el sistema nervioso, la señalización intercelular y el mantenimiento de
funciones celulares ", agregó la detective Noelia Fernández. Esto es posible que
ciertos genes actúen como nodos relevantes en redes de genes predispuestos a
comportamientos violentos, y pueden estar estrechamente relacionados con otros
que juegan un papel, continuó el investigador. papel secundario ".
Si algún gen se altera, puede perjudicar a los genes restantes y asigna el espacio a
un fenotipo agresivo.
Está indicado por el término agresión hacia el acto o el ataque violento pretendido
es ciertamente para dañar a la persona dirigida.
La agresión es un acto que entra en conflicto con los derechos de otro estado,
especialmente en el caso de ataques armados que un estado puede llevar a cabo
contra otro estado. Las personas que se dedican a este tipo de trabajos suelen
mostrar claras y recurrentes tendencias hostiles hacia sí mismas y especialmente
hacia el mundo que les rodea. Invariablemente, lo que se persigue a través de un
ataque sería perjudicial para la persona que lo ataca. Entonces, un ataque
tradicionalmente tiene tres características: la intención de hacer daño, provocar un
daño real y cambiar el estado emocional del individuo a favor de un
comportamiento agresivo. Durante este tiempo, el abuso puede ser verbal o físico,
aunque a menudo le sucede al otro. La agresión verbal es común en el caso de
individuos tan violentos, como los golpes a la esposa, quienes inevitablemente
inician la agresión verbal, insultando o menospreciando y luego actuando con un
golpe. Además, la agresión verbal es muy común en el entrenamiento militar, ya
que es útil cuando se intenta intimidar o coaccionar durante el entrenamiento
militar.
2.2 Descripción de la problemática.
2.3 Estadísticas. ( nayeli)
En Perú, un total de 52,027 casos de violencia fueron reportados de junio a
septiembre de 2018. De ellos, 14% (7,134) corresponden a víctimas
adolescentes y 18% (9,469) a la niñez. De estos casos, 66% corresponde a
niñas, en su mayoría adolescentes (43%), seguido de niños entre los 6 y 11
años (40%). La mayoría de casos registrados (41%) se trataron de violencia
psicológica, seguido de violencia física (34%) y sexual (25%).
Hubo un incremento de 8.9% en los casos de agresiones sexuales contra la
niñez en el 2017 a comparación del año anterior. En un 53% de los casos, el
perpetrador era un familiar de la víctima. El resto fueron personas cercanas a la
víctima (docentes, amistades, vecinos/as, etc.). Desde el 2011, una ley
promueve un ambiente escolar armonioso sin situaciones de violencia y apunta
a parar y sancionar el bullying en las escuelas. A pesar de esto, algunos
docentes y autoridades educativas no apoyan la reducción de la violencia
debido a una falta de entrenamiento relacionada con la identificación y
respuesta ante casos de violencia. 

Fuera de la escuela, los niños y niñas también se encuentran en riesgo. Las


ciudades y áreas urbanas de Perú son particularmente peligrosas. En Lima,
35.6% de la población fueron víctimas de algún delito y 90.6% temen
convertirse en víctimas de uno.

Aurelio Valencia, especialista técnico en Convivencia Escolar del Minedu,


sostiene que estas cifras no necesariamente significan que exista más
violencia, sino que ahora las personas tienen mayor accesibilidad y
conocimiento de los canales para denunciar.

Por otro lado, se detectó que la provincia con mayor incidencia de maltrato
escolar fue Lima con 1,851 casos y la de menor incidencia reportada fue Madre
de Dios con 23.
2.4 Factores de riesgo.
Una persona violenta y agresiva se incrementa de forma significativa a medida que
se añadían elementos que causarían agresión, la probabilidad aumentaba de
manera escalonada, asimismo está relacionada a múltiples factores de riesgo en la
niñez o la adolescencia, también se presentan conductas de agresión como la
presencia de aspectos antisociales, psicopáticos y rasgos de personalidad
relacionados con agresión u hostilidad.
Factores somáticos o biológicos:
Hay razones de tipo acumulativo que pueden producir alteraciones estructurales
como la mala nutrición, problemas de salud específicos o el estrés producido por el
maltrato. Todos ellos pueden provocar transformaciones en las estructuras
prefrontales, cuerpo calloso y sus conexiones límbicas, e incluso, en el tamaño del
hipocampo y en el uso asimétrico de los hemisferios. Esas transformaciones se
asocian a la aparición de comportamientos agresivos de mayor o menor intensidad
y con difícil solución (Teichener, 2004, citado por Barrio, V y Roa, M, 2006, p. 4).
Factores Personales:
las características de un joven violento, serían las siguientes: sexo masculino,
temperamento difícil, alta impulsividad, poco autocontrol, poca autoeficacia,
deficientes lazos afectivos y bajo rendimiento escolar. Muchas de estas
características conforman el núcleo de lo personal y tienen carácter natural y
también artificial. (Barrio, 2003, citado por Barrio, V y Roa, M, 2006, p. 5).
Factores Familiares:
Lo social tiene un ámbito muy vasto e interactivo, pero no cabe la menor duda de
que la familia es el primer ámbito de la socialización infantil.
En la familia son especialmente importantes los tipos de crianza que canalizan la
socialización del niño. Así como el apego tiene su vigencia máxima en los tres
primeros años de vida, la vigencia de la crianza dura hasta la adolescencia. La
crianza y los modelos educativos parentales, están unidos a un padre/madre/ hijo
que potencia, fomenta, o promueve todos los aspectos del crecimiento del niño,
conduciendo y guiando la nueva vida a través del desarrollo personal, social y
emocional. Dada la incidencia en los problemas conductuales/y o emocionales del
hijo, resulta particularmente relevante conocer los modelos educativos que utilizan
los padres que pueden incidir en estos problemas. (Barrio, V y Roa, M, 2006, p. 12-
13).
Factores contextuales:
No solo las variables personales y familiares influyen en la conducta, también es
importante el influjo que ejercen las situaciones donde los individuos se
desenvuelven y realizan su vida social.
-Barrio: Los barrios pobres o marginales concentran una gran cantidad de
personas que carecen de recursos económicos, con alta densidad de desempleo y
con gran porcentaje de familias monoparentales, este hecho puede influir en la
conducta agresiva del niño. Otro aspecto a tener en cuenta es que, en el barrio, la
conducta agresiva del niño puede verse como un atributo muy apreciado. (Barrio, V
y Roa, M, 2006, p. 18).
-Televisión: Algunos programas de televisión que incitan a la violencia pueden ser
causa de un aumento de agresividad en el niño. Para explicar la acción de la TV
sobre la aparición de la agresión se recurre a varias teorías: en las cuales de
destaca la “Identificación” (aprendizaje vicario), la “Desensibilización” (que inhibe
una respuesta de desagrado innata hacia la agresión) y una “Tercera variable”,
referida a las condiciones personales, temporales, familiares y ambientales donde
el niño ve la TV. (Barrio, V y Roa, M, 2006, p. 18-19).
-Uso de sustancias: Se sabe que el alcohol, es un buen predictor y un precipitante
de la conducta violenta, principalmente en hombres. La comorbilidad entre abuso
de drogas y psicopatología predice mejor la conducta violenta en las mujeres que
en los hombres (Nagin,. & Tremblay, 2001 citado por Barrio, V y Roa, M, 2006,
p.20).
Factores de protección:
Considerados en su conjunto, los elementos socio personales relacionados con el
incremento de la agresión y la violencia en los individuos jóvenes nos dan las pistas
tanto de los factores que permitan la posibilidad de prevención de la misma, como
de aquellos que resultan escudos protectores contra su aparición.
Como las condiciones naturales no son cambiables, tendremos que centrar los
esfuerzos en los elementos educativos que pueden llegar a producir, mediante el
hábito, modificaciones incluso en estructuras que antes eran consideradas como
inmutables. Por otra parte, hay emociones y actitudes que resultan incompatibles
con la violencia. Entre ellas destacan: la empatía, la generosidad o la autoestima.
Todas ellas son los grandes inhibidores de la agresión y eso se consigue sólo en
una comunicación individualizada y cálida, es decir, en el seno de una familia
(Barrio, V y Roa, M, 2006, p.21).
2.5 Causas.
Si bien la agresión es un problema muy presente en nuestro país, todavía
existe un buen número de personas que desconocen las causas que conducen
a esta enfermedad, dentro de las más resaltantes tenemos que “quienes son
maltratados físicamente tienen una mayor probabilidad de desarrollar
comportamientos agresivos” (Chaux, 2003, p.51).
Efectivamente, existen diversas causas relacionadas con la agresión, como es
el caso de algunas personas quienes recibieron maltratos en su niñez, lo cual
hizo que tengan un comportamiento agresivo. Por ello, debemos informarnos
sobre la agresividad y así poder educar a nuestros niños, sin utilizar la fuerza
bruta como es visto en muchos casos. 
 
A continuación, Castillo (2006) brinda la siguiente información:
Teniendo en cuenta las influencias culturales y subculturales en la agresión, se
observa que las tendencias agresivas o antisociales de las personas dependen
en gran parte del grado en que su cultura o subcultura fomente o acepte la
cultura de este tipo (p. 168).
Ciertamente, en algunos sectores del Perú, normalizan la agresión por el
machismo que tiene como ideología. Por ello, se han creado distintas
organizaciones tanto privadas como públicas que contribuyen a ayudar a las
víctimas de agresión. 
2.6 Tipos.
 Agresión directa: Se denomina agresión directa a todo aquel tipo de
agresión que se realiza de forma perceptible para la persona agredida, tanto
si es a nivel físico como psicológico. Ello incluye tanto el ejercicio directo de
la agresión como la amenaza de llevarla a cabo.
 Agresión física: Todo aquel acto que supone la causación voluntaria e
intencional de un daño directo generado a través de cualquier medio físico y
con capacidad para generar daños corporales a la persona agredida. Las
lesiones provocadas pueden ser temporales o permanentes.
 Agresión verbal/psicológica: Se entiende como tal a todo aquel conjunto
de actos y acciones que, si bien no generan un daño a nivel físico, sí
provocan o pretenden provocar en la persona que padece la agresión algún
tipo de daño mental o emocional. Incluye insultos, vejaciones y
desvalorizaciones.
 Agresión sexual: Tipo de agresión en que la parte agresora fuerza o
coacciona a la parte agredida a mantener algún tipo de contacto sexual
(exista o no penetración) o bien privándole de la libertad para decidir.
Incluye tanto violaciones como toqueteos, empujones o retirada del
preservativo sin consentimiento/conocimiento del hecho.
 Agresión indirecta: Se entiende como agresión indirecta a todo aquel acto
de agresión que se lleva a cabo de manera indirecta, provocando daños y
perjuicios al agredido de forma anónima (si bien este puede reconocer al
agresor). Este tipo de ataque se va extendiendo cada vez más, y resulta el
más frecuente en mujeres a partir de la adolescencia, tanto a nivel
académico como laboral. Incluye la difusión de rumores y calumnias.
 Agresión relacional: Forma de agresión indirecta basada en la exclusión
social provocada de la persona agredida, o bien en la causación de daños
en su reputación mediante calumnias. Suele ser de tipo verbal o
psicológico.
 Agresión cibernética: Si bien puede ser incluida en algunos de los grupos
anteriores (tanto indirectos como directos), la agresión cibernética tiene
como principal característica distintiva el hecho de que se emplean para ello
las tecnologías de la información y la comunicación.
 Agresión patrimonial: Este tipo de agresión se basa en la destrucción o el
daño sobre las posesiones de la persona agredida.
 Agresión simbólica: Tipo de agresión indirecta caracterizada por el hecho
de que el ataque no se realiza directamente sobre la víctima, sino sobre
elementos que simbolizan aspectos vinculados a él o ella tales como
religión, política, orientación sexual o nacionalidad.
 Agresión hostil: Este tipo de agresión hace referencia a toda aquella
acción dirigida principalmente a infligir algún tipo de daño a una persona, de
modo que el daño es el objetivo principal del agresor.
 Agresión instrumental: En esta ocasión, el acto agresivo no tiene por
objetivo generar un daño a la persona agredida, no siendo el sufrimiento o
malestar del otro lo pretendido, sino que lo que motiva el ataque es la
obtención de algún tipo de ganancia o beneficio de dicho ataque.
 Agresión inducida: Se trata de un tipo de acto agresivo en que el agresor
actúa movido por otras personas o por factores como el miedo o el intento
de escapar de alguna situación altamente aversiva.
 Agresión autoinfligida: Se denomina como tal todo aquel acto de agresión
en la que la persona víctima de esta es la misma que provoca la agresión.
Es decir, es un ataque hacia uno mismo que puede venir motivado por gran
cantidad de causas
 Agresión interpersonal: Se trata del tipo de agresión más clásico y
conocido, en que una persona inflige daños y perjuicios a otra de forma
voluntaria.
 Agresión colectiva: Tipo de agresión caracterizada por realizarse de
manera intergrupal, atacando a un colectivo a otro. El objetivo de la
agresión puede ser variable, en muchos casos existiendo odio,
estigmatización e intentos de eliminar al otro grupo. En este tipo de agresión
podríamos incluir sucesos tan graves como los genocidios.
 Agresión intrafamiliar y de pareja: Este tipo de agresiones
interpersonales puede ser separada del resto por el hecho de que tiene la
característica de producirse dentro de una misma familia o entre personas
que en principio mantienen una vinculación afectiva.
 Agresión en el ámbito laboral: Todo aquel acto de agresión producida en
el contexto de trabajo. Podemos incluir en ello la presencia de agresiones
físicas, verbales o incluso sexuales entre empleados con el mismo rango o
las que se producen aprovechando la diferencia de rango y posición dentro
de la empresa.
 Agresión en la escuela: En esta ocasión hacemos referencia a los actos
de agresión llevados a cabo en el ámbito académico entre estudiantes o
entre estudiantes y docentes. Podemos observar entre otras la presencia de
bullying.

2.7 Características del agresor y agredido. (Esteffany)
La violencia percibida por un individuo, que actualmente tiene más impacto en
la sociedad, esto está relacionado con el aumento de casos conocidos y
denunciados, y todo tipo de afectaciones, se vincula a las familias del agredido
y del agresor y la gravedad puede variar según la atención que reciba la
víctima, así como otras características individuales y grupales dependiendo de
la situación y del tipo de agresión vivida.
En concordancia con el presente hallazgo, encontraron que las mujeres que
reconocen haber sido maltratadas a través de la violencia física, recalcan como
causa fundamental los celos del agresor, lo cual muestra la condición de
inseguridad presente en sus parejas, y en segundo lugar la ingesta excesiva de
alcohol, que además de ser una conducta vista como “natural” en las prácticas
masculinas, produce en muchos casos una desinhibición que propicia un mal
manejo de las frustraciones (González & Fernández, 2010, citado por
Fernández Picón, C., Quiñones Flores, M. M., & Prado Juscamaita, J. I. , 2019,
p.6)
La violencia más grave aparece más frecuentemente cuando los agresores han
hecho uso anteriormente de una violencia física y psicológica, cuando ha
habido un aumento creciente de la frecuencia y de la gravedad de los episodios
violentos, cuando han cometido lesiones sobre su pareja intencionadamente y,
además, cuando la han amenazado anteriormente, de forma verbal, con
objetos peligrosos o con distintos tipos de armas, sobre todo si estas amenazas
propias de sus conductas violentas han tenido lugar delante de otras personas
(hijos o familiares). Asimismo, indican que la gravedad de la conducta está
relacionada con la práctica de agresiones sexuales en el seno de la pareja.
(Echeburúa & Fernández, 2009, citado por Fernández Picón, C., Quiñones
Flores, M. M., & Prado Juscamaita, J. I., 2019, p.6)
En relación con el perfil del agresor, los maltratadores graves tienden a ser muy
celosos o posesivos; que al sentirse humillados por la ruptura de la pareja, lo
que redunda directamente en un descenso de su autoestima, y a consumir en
excesivamente alcohol o drogas. Asimismo, tienden a comportarse de forma
desafiante y con crueldad, sin temor a las consecuencias punitivas de su
conducta, y a atribuir sus propios males y la responsabilidad del maltrato a la
víctima. (Fernández Picón, C., Quiñones Flores, M. M., & Prado Juscamaita, J.
I. , 2019, p.6)
2.8 Consecuencias.
Sabemos que muchos adolescentes son atacados por otros con agresiones
que terminan en hechos lamentables, además los agresores no actúan solos,
“es probable que tengan más amigos que también sean agresivos
instrumentales y que entre ellos conformen grupos que tienen una buena
probabilidad de convertirse en pandillas” (Chaux, 2003, p.50).
En efecto la agresividad que pueden tener algunos adolescentes hace que sus
futuros sean inciertos y en el peor de los casos ser parte de una pandilla. Por
esa razón, es recomendable que los padres de familia tengan una buena
comunicación con sus hijos, ya que así podrán corregir o evitar conductas
agresivas. 

Al respecto Chaux (2003), afirma que: 


Un reciente estudio realizado en Montreal encontró que aquellos adolescentes
hombres que a los 13 años eran considerados por sus profesores como los
más agresivos reactivos tenían más probabilidad, a los 16 o 17 años, de ser los
que más ejercían violencia física contra sus parejas (p.52).
Es verdad que la mayoría de las personas que son agresivas con sus parejas
vienen de hogares disfuncionales o recibieron agresiones tanto físicas como
psicológicas por parte de sus padres. Por ello, debemos prestar atención a las
conductas que tienen nuestros adolescentes, porque así podremos corregir y
llamar la atención si se da el caso. 
2.9 ¿Cómo manejar al paciente agresivo?

 Conozca los signos de la ira antes de que alcance su clímax. No es fácil


estar enfermo o tener familia.
 Mantenga la calma, deje que el paciente corra y no lo toque ni se ponga
en su lugar.
 Sea sensible y muestre empatía y amabilidad.
 Sugiera actividades que ayuden al paciente a calmar la ira, como
caminar o escribir notas.
 Mantenga una distancia segura y no invada el espacio del paciente
mientras la ira aumenta.
 Intente resolver la queja de inmediato y mantenga sus promesas.
 Haga preguntas abiertas y no dé respuestas defensivas.
 Finalmente, recuerda que nuestra tarea no es fácil y acepta lo que no
puedes cambiar.
3. RECOMENDACIONES
3.1 ¿Cómo actuar frente a una situación de agresión? (yessenia)
 La Ley No. 30314 promulgada el 25 de marzo de 2015 define el acoso como
“un comportamiento sexual o implícito físico o verbal cometido por una o más
personas contra otra persona u otra persona, y creen que no quieren o
rechazan que estos comportamientos los afecten. Su dignidad, sus derechos
básicos, como la libertad, la integridad y la libertad de acción, crean
intimidación, hostilidad, derogación, humillación o un ambiente ofensivo en la
sociedad para ellos.
Si nos encontramos en una situación de agresión debemos actuar de la
siguiente manera:
 Mantener la calma ante la situación.
 Apoyar a la víctima orientándola que hacer, este es un link
https://www.facebook.com/paremoselacosocallejero/. Donde
“Brindamos un espacio de confianza para que las mujeres puedan
compartir sus experiencias y las orientamos. También hacemos públicas
las denuncias que las usuarias así lo requieran”, explica.
 Denuncia al acosador en la comisaría, no es necesario dar el nombre del
acosador, enfatizar que todas las comisarías están obligadas a recibir
estos informes, y se recomienda contactar a cualquier Centro de
Emergencia de la Mujer (CEM) para recibir atención psicológica y legal.
 Línea 100 Este es un servicio gratuito, puede marcar al número 100
desde cualquier teléfono para acceder a él.
Aquí, le brindarán información y apoyo emocional sobre casos de acoso,
agresión, violencia sexual o abuso doméstico. Están abiertos las 24
horas del día de lunes a domingo, incluidos festivos.
 Si es testigo de acoso o agresión, intente intervenir y proteger a la
víctima; de lo contrario, grabe un video o tome una foto. Aunque no son
un requisito previo para una denuncia, pueden servir como prueba y
ayudar a difundir información sobre el caso.
4. CONCLUSIONES

La agresión es una problemática grave que se a reconocido por la población


peruana, No obstante, todavía no existe una amplia y mayoritaria admisión de que
se trata de un problema de carácter social. Basándonos a la información brindada
en el documento podemos decir que las mujeres no solamente declaran, sino que
además reconocen ser las principales víctimas de la agresión doméstica e
intrafamiliar, aunque es una realidad de la que no escapan los hombres,
principalmente en la medida en que son más jóvenes.
Se refiere que los varones tienen una menor victimización que las mujeres, pero
cabe recordar que en todos los tipos de agresión existen también víctimas
masculinas, la agresión masculina muchas veces es ocultada o invisibilizada por
múltiples razones.
Puede verse que mujeres y hombres dan porcentajes similares en lo referido a
experiencias indirectas, pero la población femenina responde en mayor medida que
la masculina haber tenido experiencias directas de violencia en sus casas u
hogares.
La mayoría de los casos de agresión se confirman que no acudieron a una ayuda o
a la justicia, la denuncia y la búsqueda de ayuda externa se asume como deseable
y necesaria en términos declarativos, pero se redacta que es el camino menos
recorrido por las personas victimas agresión intrafamiliar.
Es posible que las víctimas de agresión no recurren a una ayuda por la falta de
información precisa con respecto a las protecciones que existen en el plano legal
para la defensa y la sanción de estos hechos, así como a la escasa difusión sobre
las obligaciones que diversas instituciones del Estado Peruano tienen.
Si algo deja en claro este estudio, es la necesidad de que se hagan movilizar los
recursos para dar a conocer las herramientas legales existentes en el país, así
como para ampliar las respuestas institucionales de apoyo a las víctimas de
cualquier tipo de agresión, de manera que el silencio vigente se transforme en
actuaciones efectivas de denuncia y de protección contra la violencia doméstica e
intrafamiliar.
5. REFERENCIAS
 Barrio, V y Roa, M (junio de 2006). Factores de riesgo y protección en
agresión Infantil, 4(2),4-21.
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758002.pdf
 Fernández Picón, C., Quiñones Flores, M. M., & Prado Juscamaita, J. I.
(2019). Perfil del agresor y violencia en mujeres de una zona periurbana
Huánuco, Perú. Universidad y Sociedad, 11(5), 124-130.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-124.pdf
 God.pe. (28 de julio de 2018). Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables. Obtenido de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:
https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/17270-gobierno-reafirma-
compromiso-para-erradicar-violencia-hacia-la-mujer
 Mitjana, L. R. (12 de marzo de 2021). La mente maravillosa. Obtenido de La
mente maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/causas-de-la-
agresividad/
 PLAN internacional. (2 de septiembre de 2019). Prevención contra la
violencia. Obtenido de Prevención contra la violencia:
https://www.planinternational.org.pe/blog/prevencion-contra-todo-tipo-de-
violencia-en-el-peru
 Psicóloga online. (8 de septiembre de 2018). Obtenido de psicóloga online:
https://www.psicologaonline.org/como-tratar-a-una-persona-agresiva/
 Chaux, E.(Junio de 2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo
de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 6(15), 47-58.
http://journals.openedition.org/revestudsoc/25981
 Castillo, M. ( Junio de 2006). El comportamiento agresivo y sus diferentes
enfoques. Psicogente, 9(15), 166-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=497552137012
 Castilla Y León. (2018, 10 julio). Encuentran el origen de la conducta
agresiva del ser humano. el español.
https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/20180710/encuentran-
origen-conducta-agresiva-humano/321469323_0.html
 Ucha, F. (2010, julio). Agresión. Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/general/agresion.php
 Villatoro, A. (17–11-01a). Cómo tratar con pacientes agresivos o enojados.
saludiario.
https://www.saludiario.com/como-tratar-con-pacientes-agresivos-o-enojados

También podría gustarte