Está en la página 1de 6

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ACTIVIDAD:
APRECIACIÓN CRÍTICA 1
TEMA: LA ÚLTIMA AUTOPSIA DE FRANCISCO PIZARRO
ASIGNATURA: MEDICINA LEGAL
CICLO: IX - A

DOCENTE:
REQUELME LULICHAC SEGUNDO EDUARDO
INTEGRANTES:
1.- CASTILLO ROMERO, Hermenegildo

2.- FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Rosario.

3.- YUCRA QUISPE, Ronald Jaime.

4.- RUIZ HUAMANÍ, Karen Alicia.

5.- GUERRA TINCO, Milton Ovidio.

PERU – 2021
INTRODUCCION

En toda su extensión, la existencia de Pizarro estuvo marcada por los contrastes más
violentos. Nacido en el seno de una cierta marginalidad social por el hecho de su bastardía,
entre un padre ocupado a lo lejos por su carrera militar, y una madre de origen muy humilde
casada después con otro hombre, su infancia, su adolescencia y su primera juventud se
desarrollaron en el anonimato más completo. Sus sucesivos biógrafos se han reducido a
menudo a suponer más que a buscar las huellas problemáticas de este oscuro período. Un
anonimato también presente durante los largos años de aprendizaje americano. Cuando la
Fortuna parece modestamente sonreírle, la idea de la conquista del Sur, del mítico Perú, se
concreta. Hacia ahí, sin flaquear nunca, por lo menos sin mostrarlo, en tres oportunidades
Francisco Pizarro conducirá a sus hombres con una voluntad de acero, a pesar de las peores
dificultades, varias veces al borde de la quiebra, rozando sin cesar la catástrofe, la muerte.
Ahí también la búsqueda durará años.
7Cuando finalmente el Perú es una realidad, nuevos extremos, pero esta vez son cumbres, las
del éxito inaudito, de la riqueza fabulosa. En unos cuantos meses, Pizarro pasa a ser un jefe
victorioso, indiscutido, el igual de los más grandes del naciente Nuevo Mundo, y junto con
sus hombres escribe una epopeya continental con sangre y horror. Trata con Carlos V en
persona. El bastardo de Trujillo termina a la cabeza de un inmenso imperio en que, junto con
sus hermanos, se sirve la mejor parte. Ya es, en realidad, el sucesor del Inca bajo la autoridad
lejana y sobre todo nominal del rey de España. Sin embargo, no hace más que acercarse a
estas alturas que quizás ni siquiera imaginó en sus sueños más extravagantes. Las rivalidades,
los odios, los celos y los errores de su entorno hacen su obra. Menos de diez años después de
haber puesto definitivamente el pie en el Perú, Francisco Pizarro muere asesinado. Sus
enemigos triunfan y emprenden inmediatamente la reorganización del país de la manera más
ventajosa para ellos. El hijo de la criada convertido en gobernador, el marqués, analfabeto
toda su vida, es inhumado a escondidas por una persona fiel, compasiva y valiente.
1.- APRECIACIÓN CRÍTICA POR: CASTILLO ROMERO, Hermenegildo.
SOBRE LA ÚLTIMA AUTOPSIA DE FANCISCO PIZARRO.
Los últimos resultados de la investigación forense han cumplido un papel fundamental para

determinar la más acertada postura polémica que a finales del siglo XIX, se creía que en la

catedral de Lima se encontraba la momia de Francisco Pizarro. Según estas investigaciones,

quedó por descartado la autenticidad y dieron crédito al nuevo hallazgo. Se hicieron una

serie de estudios del resto del esqueleto, y las huellas, lo cual se corroboró a la historia, razón

que han coincidido a los datos históricos que decía que Pizarro habría tenido una serie de

heridas en los brazos, en el cuello, en la columna y que una de ellas lo mató.

Muchos seguramente se sienten honrados y orgullosos por el hecho de que ese hombre

llamado Francisco Pizarro, se encuentre dentro del catedral aunque no en forma de momia,

sino en forma de esqueleto. Sin embargo, para muchos conocer esta historia, sobre el lugar

donde se encuentre ubicado el resto de los esqueletos de aquél conquistador, sanguinario,

genocida, es algo no meritorio e injusto en relación a los restos de otros patriotas y héroes

que se encuentran en distintos lugares. Bien, el valor histórico sobre el personaje de Pizarro,

depende al árbol genealógico o de sus descendientes, y cada quien de acuerdo a su cultura

valora, reivindica, respeta o que se identifica la historia del pasado.

2.- APRECIACIÓN CRÍTICA POR: YUCRA QUISPE, Ronald Jaime.

Apreciación crítica sobre la última autopsia de Francisco Pizarro


Por intermedio de la presente hemos de tratar sobre la última autopsia de Francisco Pizarro

González, quien murió a los 63 años de edad, conquistador español que lideró a comienzos

del siglo XVI la expedición que iniciaría la conquista del Perú. Murió a manos de los

partidarios de Almagro, que se agruparon en torno a su hijo Almagro el Mozo.

Se realizó varios análisis sobre la muerte de Pizarro como: Hugo Ludeña viajo al Japón para

realizar estudios de talla, edad, robustez, estos fueron confirmados por la universidad

Complutense de Madrid. Tomó 7 años y en 1984 dos investigadores norteamericanos, Robert

Berfer (Universidad de Missouri), William R. Maple (forense) famoso por analizar los restos

del Zar NIcolas II de Rusia dieron una respuesta:

Cuatro estocadas al cuello con un arma de doble filo que entró por la parte derecha cortando

la primera vértebra cervical, esto fue el diagnóstico de una herida mortal, la hoja golpeó con

mucha fuerza y la última estocada casi partió la medula espinal, fue con una espada afilada

y había entre 11 a 14 huesos fracturados, unos cuantos son de la mano, por todas estas

conclusiones en la investigación se concluyó que el cuerpo era de Francisco Pizarro.

Posteriormente se realizó:

Análisis forense de sus huesos

Sus huesos, que yacen en la catedral de Lima, fueron estudiados por el antropólogo forense

Edwin Greenwich Centeno en 2007, quien llegó a la conclusión de que Pizarro murió con al

menos veinte heridas de espada; cuenta con detalle la sucesión de hechos según las huellas

de las armas dejadas en los huesos. Greenwich afirma que por las evidencias «Pizarro se

defendió bravamente» ya que recibió una estocada que indica el vaciado del ojo izquierdo y

otro corte recto en el pómulo derecho. También le cercenaron de tajo parte del hueso de un
codo. También existen cortes en la sexta vértebra torácica, en el pecho, en la primera lumbar

y en el estómago.

Finalmente, podemos manifestar que en el Perú no tenemos un sistema de investigación

óptima, laboratorios forenses especializados, personal capacitado; como lo tienen otros

países, por ahí que se envió a otros laboratorios extranjeros para determinar la causa de su

muerte.

3.- Apreciación critica por Rosario Fernandez Gutierrez


PRUEBA PERICIAL
La prueba pericial representa el medio por el cual los peritos analizan y verifican los hechos
para luego ponerlos en conocimiento del juez.

La noción de prueba pericial suele aparecer en muchos procesos judiciales dado que
representa el medio por el cual los peritos, designados gracias a sus conocimientos
específicos en una determinada materia, verifican los hechos y los ponen en conocimiento
del juez.
La prueba pericial surge del dictamen de los peritos, que son personas designadas a informar
ante el juez, por razón de sus conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o profesión.
Dichos profesionales se encargan de dar su opinión fundada sobre la interpretación y
apreciación de los hechos, a fin de aportar convicción al juicio del magistrado.

la Basílica Catedral de Lima sobre el conquistador del Perú Francisco Pizarro cuyos restos
yacen allí. Esta muestra se enfocaba en la invesigación que llevaron a cabo parte del Equipo
Peruano de Antropología Forense (EPAF) dónde identificaron y examinaron los restos de
este histórico personaje. Este equipo es conocido por haber investigado fosas comunes en
nuestro país y en Bosnia en casos de violación a los derechos humano.

* ,Alumna : Rosario Fernandez Gutierrez


3.1. INFORME FORENSE SOBRE EL CONQUISTADOR DON FRANCISCO
PIZARRO
- Datos del occiso
- Sexo: Masculino
- Edad: 58 años
Esta cifra se determina entre los 55 y 66, rango en el que se desprende del análisis óseo.
- Altura: 1.74 metros aproximado
Analizando las medidas de los huesos largos y aplicandole una formula se establece un
rango de estatura.
- Las lesiones:
Las lesiones probables son aquellas que se pueden demostrar mientras que los posibles
permanecen en la especulación.
A diferencia de las lesiones causadas por arma de fuego, en las cortantes es maa dificil
establecer el orden en el que estas se produjeron.
- La herida mortal:
Uno de los cortes le atravesó la vertebra cervical, en el hueso que protege la vena principal ,
lo cual lo desangro y mato en muy poco tiempo.

Lo que más llamó la atención de los restos fue el cráneo, ya que presentaba muchas heridas
que coinciden con las versiones más difundidas sobre este hecho. Se cuenta que Pizarro fue
víctima de un complot encabezado por el hijo de Diego de Almagro, su socio de la
conquista, y a quien, se dice, Pizarro traicionó con el asunto de la repartición de tierras.
Este cráneo muestra diversas heridas cortantes a nivel de las vertebras cervicales lo cual nos
muestra dos cosas, la destreza de los espadachines (que por la cantidad de heridas deben
haber sido varios) y la intención de cortarle la cabeza para ponerlo en una picota."

También podría gustarte