Está en la página 1de 114

Instituto Politécnico Nacional

“La técnica al Servicio de la Patria “

Estudio del comportamiento


sísmico dinámico de edificios
con estructuración tubo en tubo

Tesis Profesional
Que para obtener el título de:
Ingeniero Civil

Presenta:
Daniel Iván Mendoza Gutiérrez

Asesor de Tesis:
Ing. Carlos Magdaleno Domínguez

México, D.F. Diciembre de 2007


Índice

Pág.

OBJETIVO

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Configuración estructural 2


1.2. Resistencia sísmica 8
1.3. Fusibles estructurales 13

CAPÍTULO 2. EDIFICIOS CON MUROS DE CORTANTE Y MARCOS DISPUESTOS


EN FORMA TUBO EN TUBO 15

2.1. Edificios con muros de cortante 15


2.2. Métodos de análisis 20
2.3. Descripción del proyecto arquitectónico 22
2.4. Predimensionamiento y análisis de cargas 24
2.5. Modelación de los sistemas estructurales 33

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 47

3.1. Modelo uno 49


3.2. Modelo dos: vigas de acoplamiento con articulaciones plásticas en los extremos 62
3.3. Modelos tres: vigas de acoplamiento con articulación plástica en el centro 74
3.4. Modelo cuatro: sin vigas de acoplamiento 84
3.5. Comparación de resultados 94

CAPÍTULO 4. DISEÑO ESTRUCTURAL DE VIGAS DE ACOPLAMIENTO 97

4.1. Diseño de vigas de acoplamiento tipo fusible 99

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Objetivo
El objetivo del presente trabajo es estudiar el comportamiento de los muros acoplados y marcos
estructurados en forma tubo en tubo sujetos a efectos sísmicos, haciendo énfasis en la ductilidad
que se presenta en las vigas de conexión, haciéndolas trabajar como disipadores de energía o
fusibles estructurales y proponiendo la forma de armado para lograr zonas de plasticidad según los
resultados numéricos de los diversos modelos del edificio que se analizaron.

La tesis consta de 4 capítulos. En el capitulo 1 se presenta el objetivo general, las configuraciones


estructurales típicas usadas en los edificios urbanos. Se presentan los elementos estructurales o
subsistemas verticales y horizontales resistentes a las acciones sísmicas y se hace énfasis en las
formas de lograr liberación de energía sísmica a través del armado en vigas, llamados fusibles
estructurales.

El capitulo 2 presenta la estructuración denominada tubo en tubo, sus características, disposición y


forma de trabajo. Así como también se describe y presenta el proyecto arquitectónico del edificio
que se analizo. Se muestran las modelaciones del edificio y se realiza el predimensionamiento y
análisis de cargas gravitacionales y sísmicas que actúan sobre la estructura.

En el capitulo 3 se realiza el análisis estructural de cuatro modelos del mismo edificio usando el
programa STAAD.Pro, analizando los resultados en forma comparativa que se expresan en la
sección correspondiente.

Para conocer el comportamiento de las vigas de conexión, en el capitulo 4 se revisan los


resultados de las fuerzas internas de las vigas de acoplamiento de los muros de cortante y se
propone el diseño de ellas para lograr que en el instante apropiado funcione como liberadoras de
energía sísmica.
Capítulo 1
Introducción
La estructura de un edificio es el esqueleto que soporta todas las cargas, se denominan cargas a
todos aquellas acciones o causas que actúan sobre el edificio produciendo deformaciones. No
todas las cargas son de la misma naturaleza. La estructura de un edificio soporta además de las
cargas de la edificación, su propio peso y otros fenómenos que alteran su estado inicial.

Las cargas en el edificio van variando a lo largo del día, del año y en general del tiempo. Un edificio
debe tolerar modificaciones en su distribución, en los revestimientos y puede también, que en
algún momento cambie el uso, situación que debe tomarse en cuenta en el cálculo estructural.

Otras acciones que inciden en el edificio son la naturaleza ambiental y climática, tales como el
viento, la nieve e inclusive los movimientos sísmicos.

El diseño de edificios sismo-resistentes ha sido muy bien establecida y propone prevenir daños no
estructurales que pudieran resultar de movimientos frecuentes del terreno de menor intensidad,
prevenir el daño no estructural que pudiera presentarse en movimientos poco frecuentes de
intensidad media y evitar el colapso o daños serios por movimientos ocasionales de intensidad
alta.

El daño a las construcciones puede provenir de diferentes efectos sísmicos, el primero es el


colapso del terreno debido a efectos de ondas sísmicas o de ruptura de una falla, el segundo son
las vibraciones transmitidas por el terreno a la estructura y el tercer efecto son las ondas sísmicas
marinas o disturbios de este tipo y por ultimo se tienen otros tipos de fenómenos tales como
incendios o flujos causados por fallas de presas y deslizamiento de tierra.

El efecto sísmico que tiene mayor importancia y se toma en cuenta en el diseño sísmico, es la
respuesta o vibración de un edificio debida al movimiento del terreno que pudiera presentarse en
su cimentación.

Para asegurar el funcionamiento satisfactorio cuando se estructure con muros de cortante


acoplados expuestos a intensas acciones sísmicas, es necesario evaluar aproximadamente
cuando menos, el comportamiento de la estructura tanto en el intervalo elástico como el plástico de
las cargas. Solo se puede esperar un buen comportamiento si la estructura sigue una secuencia
deseada de cedencia.

1
Capítulo 1 Introducción

1.1 Configuración estructural


La configuración estructural es un proceso en el que se define la forma global y el tamaño del
edificio considerando los elementos estructurales y los no estructurales, ver Figura 1.1, esto
comprende elementos como muros, columnas, pisos, núcleos de servicio y escaleras. También la
cantidad y tipo de divisiones interiores y la manera en que el muro exterior se deja sólido o
perforado para iluminación y ventilación. Debe tomarse en cuenta su comportamiento ante
acciones sísmicas. Recordando que los principios básicos de la estructuración son la simplicidad,
simetría en planta y elevación y que las estructuras más simples tienen mayor oportunidad de
soportar los sismos.

Figura 1.1 Componentes estructurales y no estructurales

Influencia de la configuración

La Altura
Un edificio alto, por lo general aumenta su periodo de vibración y ocasiona un cambio del nivel de
respuesta y magnitud de las fuerzas, y el periodo depende de otros factores que son: relación
altura/ancho, material de construcción, cantidad de masa, altura de los pisos y los sistemas
estructurales, ver Figura 1.2

Figura 1.2 Torre Latinoamericana (DF) y Chicago Mercantile Exchange (Chicago)

Tamaño Horizontal
Mientras más largo sea el edificio mayor será la probabilidad de ocurrencia de esfuerzos
longitudinales de tensión-compresión, ver Figura 1.3

2
Capítulo 1 Introducción

Figura 1.3 Hotel el Cano (México) y Casa Inn (México)

Proporción
Mientras más esbelto sea el edificio peores serán los efectos de volteo en un sismo y mayores los
esfuerzos en las columnas exteriores, ver Figura1.4

Figura 1.4 Place Victoria (Canadá) y The CIBC tower (Canadá)

Las formas largas y esbeltas son inconvenientes para los efectos sísmicos, ver Figura 1.5

Figura 1.5 Hotel Presidente Inter-Continental (México) y Hotel Nikko (México)

Simetría
Cuando en una configuración el centro de masas coincide con el centro de rigidez se dice que
existe una simetría estructural, ver Figura 1.6
Dos razones importantes para preferir las formas simétricas son:

3
Capítulo 1 Introducción

• No se producen efectos de torsión importantes.


• No genera concentración de esfuerzos.

Figura 1.6 Torre Arcos (México) y Torre Sears (Chicago)

Distribución y concentración
Los edificios con distribución de elementos resistentes simétricos e iguales, repartirán la carga
uniforme, en caso contrario las fuerzas sísmicas se acumulan en los elementos de mayor
resistencia, ver Figura. 1.7

Figura 1.7 Edificios con distribución uniforme y no uniforme

Densidad de la estructura en planta


En los edificios construidos en siglos pasados el tamaño y la densidad de los elementos
estructurales son mayores que los actuales, ver Figura 1.8

Figura 1.8 Catedral de la Ciudad de México

4
Capítulo 1 Introducción

Esbeltez reducida
Para edificios altos la relación de esbeltez es más importante que su altura, ver Figura 1.9

Figura 1.9 Torre Altus (México) y Torre PEMEX (México)

Planta poco alargada


Las plantas muy alargadas son inconvenientes por que ante movimientos del suelo tienden a sufrir
desplazamientos diferenciales ya que los sistemas de piso no logran trabajar como diafragma
rígido, ver Figura 1.10

Figura 1.10 Edificio Lever House (Nueva York) y Edificio de las Naciones Unidas (Nueva York)

Cambios graduales de rigidez


Estos originan concentraciones de esfuerzo fáciles de cuantificar, ver Figura 1.11

Figura 1.11 Edificio Place Montreal Trust (Canadá) y Edificio Transámerica (California)

5
Capítulo 1 Introducción

Cambios graduales de masa


El edificio y la estructura deben ser ligeros, evitando masas innecesarias. Los cambios bruscos de
masa al igual que los de rigidez originan concentraciones de esfuerzos por los cambios súbitos de
las fuerzas inerciales, ver Figura 1.12

Figura 1.12 Canadian Nacional Tower (Canadá)

Continuidad en los elementos estructurales


La continuidad en los elementos estructurales provoca que las fuerzas sigan trayectorias lo más
recto posible hasta bajar a la cimentación. Conviene que los muros de cortante y columnas no se
interrumpan y lleguen hasta la cimentación, ver Figura 1.13

Figura 1.13 Edificio donde se observa la discontinuidad de elementos estructurales

Grado de hiperestaticidad elevado


Las estructuras con alto grado de hiperestaticidad tienen más probabilidad de permanecer en pie
cuando fallen, ver Figura 1.14

Figura 1.14 Estructura con grado de hiperestaticidad alto

6
Capítulo 1 Introducción

Separación adecuada de las estructuras vecinas


Las estructuras deben tener cierta holgura con respecto a las estructuras vecinas para su libre
movimiento, ver Figura 1.15

Figura 1.15 Separación de estructuras vecinas

Periodo fundamental de acuerdo al tipo de suelo


Para periodos de suelo largos se sugiere estructuras rígidas y para periodos cortos una estructura
flexible, ver Figura 1.16

Figura 1.16 Tipo de estructura: rígida y flexible

Separación apropiada de los elementos no estructurales de la construcción.


La finalidad es no cambiar la rigidez original, provocando modificaciones en las fuerzas sísmicas
que debe soportar la estructura.

Resistencia perimetral
Para resistir la torsión de un edificio simétrico, con el centro de giro situado exactamente en el
centro geométrico, cuanto mas distancia del centro se coloque el material, mayor será el brazo de
palanca respecto al cual actúe, y por lo tanto, mayor será el momento resistente que pueda
generar. Sin embargo, siempre que sea posible, es conveniente colocar miembros resistentes en el
perímetro, ya sea que los miembros sean muros, marcos, o marcos contraventeados, y que tengan
que resistir fuerzas laterales directas, de torsión, o ambas. Otras determinantes de configuración
son la geometría, geología y clima del lugar, requisitos de diseño urbano y aspectos
arquitectónicos de estilo.

7
Capítulo 1 Introducción

Existen tres influencias en la configuración de un edificio:


• Los requisitos del terreno
• Los requisitos del programa del edificio
• Requisitos de imagen o apariencia

La primera impone restricciones por la geometría y localización del terreno, la segunda condición
representa los requisitos de uso o destino y el tercer requisito representa el obtener imágenes
físicas.

Soluciones para los problemas de configuración


• Eliminar el problema evitando o alterando la configuración global.
• Separar los elementos que causan la discontinuidad.
• Reforzar los elementos débiles.
• Proporcionar adecuada transición entre elementos.

1.2 Resistencia sísmica


En el diseño para resistir fuerzas sísmicas se emplean un número reducido de componentes que
se combinan para formar un sistema resistente completo.

En el plano vertical, se tienen tres clases de componentes que resisten a las fuerzas laterales:
muros de cortante, marcos contraventeados, y marcos rígidos (marcos resistentes a momento). En
el plano horizontal se usan diafragmas, formados comúnmente por los pisos y techos del edifico, o
bien, armaduras horizontales, obsérvese estos componentes en la Figura 1.17

Marcos rígidos Marcos contaventeados

Diafragmas Muros de cortante

Figura 1.17 Componentes para absorber energía sísmica

8
Capítulo 1 Introducción

Es importante tener el conocimiento de cómo trabajan cada uno de estos sistemas resistentes en
respuesta a las fuerzas generadas por el sismo. Una manera de tratar de concebir la manera en
que trabajan las fuerzas laterales es imaginarlas como fuerzas verticales que han girado 90º. Las
fuerzas de gravedad siempre se deben visualizar actuando dinámicamente y
multidireccionalmente, en vez de hacerlo en una sola dirección.

Diafragmas
Los diafragmas se usan para identificar elementos resistentes horizontales, generalmente pisos y
techos, que actúan transfiriendo fuerzas laterales entre elementos resistentes verticales, muros
resistentes al cortante o marcos. El diafragma actúa como una viga horizontal y en especial como
el alma de la viga, y sus bordes actúan como patines como se muestra en la Figura 1.18

Figura 1.18 Idealización de los diafragmas

Cuando un diafragma forma parte de un sistema resistente, puede actuar ya sea de una manera
flexible o rígida. La manera en que actúe un diafragma depende en parte de su tamaño, por
ejemplo el área entre los elementos resistentes de confinamiento o entre vigas y trabes
rigidizantes, y también del tipo de material. La flexibilidad del diafragma, relativa a los muros
resistentes al cortante cuyas fuerzas esta transmitiendo, también tiene una influencia importante
sobre la naturaleza y magnitudes de estas fuerzas como se tiene en la Figura 1.19

Diafragmas rígidos

Diafragmas flexibles

Figura 1.19 Elementos resistentes horizontales

9
Capítulo 1 Introducción

En la Figura 1.19 se muestran los diafragmas flexibles y los diafragmas rígidos, los diafragmas
flexibles generalmente tienen claros grandes como en losas reticulares. También los diafragmas
largos y angostos se comportan como un diafragma flexible, como se puede ver en la Figura 1.19
en el diafragma flexible, el muro central tiene el doble de la carga de cada muro de extremo. Los
diafragmas son mucho más flexibles que los elementos verticales y se supone que actúan como
simples vigas que cubren claros sobre apoyos que no ceden. Los muros soportan cargas de
acuerdo con las áreas tributarias, si la carga esta uniformemente distribuida, además se supone
que los diafragmas flexibles no son capaces de soportar momentos de torsión. Los muros
comparten las cargas en proporción a su rigidez. Si los tres muros de la Figura 1.19 tienen la
misma rigidez y si están obligados a deformarse en la misma cantidad, entonces deben de estar
igualmente esforzados y cargados. Los elementos verticales son más flexibles que el diafragma, el
cual se supone que actúa como una placa no distorsionable. Los apoyos de una viga infinitamente
rígida se deformaran lo mismo.

Las vigas de compresión son miembros de confinamiento de los diafragmas que conducen las
fuerzas cortantes del diafragma proveniente de áreas sin soporte lateral hacia los elementos
resistentes verticales. En la Figura 1.20 cuando el diafragma tiende a moverse con dirección norte
o al sur, los muros 1, 2 y 3 se oponen debido a la transferencia del cortante del diagrama a la parte
superior del muro.

Figura 1.20 Viga a compresión

Las flechas negras que se muestran en la Figura 1.21 son las fuerzas que serán contrarrestadas
por una reacción del muro 2, no se pueden transferir directamente al muro, por lo cual, una viga
debe de conducir estas fuerzas al muro 2. El diafragma, en ambos lados de la viga descarga
simultáneamente fuerzas cortantes, y por ello son aditivas.

Figura 1.21 Transmisión de fuerzas

10
Capítulo 1 Introducción

En el caso del ejemplo de la Figura 1.21 la viga estaría a tensión, y a través de su anclaje jala al
muros 2. En el caso en que el diafragma tienda a moverse hacia el sur, movimiento del suelo hacia
el norte, la viga estaría a compresión y empujaría al muro 2. Lo mismo sucedería de este a oeste
por lo que es necesario colocar una viga como se muestra en la Figura 1.22

Figura 1.22 Sistema de vigas

Muros de cortante
Los muros de cortante son elementos verticales en voladizo diseñados para recibir fuerzas
laterales de los diafragmas y transmitirlas al suelo. Las fuerzas predominantes a las que esta sujeta
este muro son cortantes, aunque un muro de cortante esbelto también se flexionara de manera
significativa.

Si en una estructura se tienen muros de cortante en los extremos, el movimiento del suelo mueve
al edificio y crea fuerzas de inercia que mueven a su vez a los diafragmas. Este movimiento es
resistido por los muros de cortante y las fuerzas son transmitidas hasta la cimentación. Si se
imagina que la estructura se voltea hasta proyectarse horizontalmente, los muros de cortante
estarían actuando como vigas en voladizo. Sin embargo, a diferencia de un voladizo normal que
soporta fuerzas de gravedad, el muro de cortante debe resistir fuerzas dinámicas que están
invirtiendo su dirección mientras continúe el movimiento fuerte, lo cual depende de las
características del sismo.

En la Figura 1.23 se puede observar dos configuraciones simétricas y tienen la misma cantidad de
muros de cortante, la localización precisa de estos es significativamente distinta. Los muros en la
planta de la derecha tienen mayor brazo de palanca para resistir movimiento de volteo y de torsión.

Figura 1.23 Muros de cortante para resistir movimientos de torsión y volteo

11
Capítulo 1 Introducción

El tamaño y la localización de los muros de cortante son críticos, véase Figura 1.24. Las plantas se
pueden concebir como conjuntos de elementos resistentes con orientaciones variables para resistir
las fuerzas de traslación, que se colocan a distancias variables del centro de rigidez para resistir
fuerzas de torsión.
Elementos Elementos
Configuración resistentes para Elementos resistentes para
esquematica fuerzas sismicas resistentes para torsión
fuerzas sismicas

c.m.
c.r.

c.m.
c.r.

Problema principal: no hay


resistencia a la torsión

c.m.

c.r. c.r.
1 Produce torsión Produce torsión Poca resistencia a la torsion
(brazo de palanca pequeño)

El análisis sobre dos ejes no es suficiente: para las fuerzas


a lo largo de este eje diagonal , no hay elementos resistentes

Produce torsión Produce torsión

Aunque los triángulos pueden parecer intuitivamente muy buenas


formas estructurales, tienden a producir plantas descompensadas

Figura 1.24 Localización de muros de cortante

12
Capítulo 1 Introducción

Marcos contraventeados
Estos actúan de la misma manera que los muros de cortante, aunque pueden tener menor
resistencia, dependiendo de su diseño. El contraventeo, por lo general es a base de perfiles
laminados de acero, barras de sección circular o tubos; las fuerzas de vibración pueden hacer que
los elementos diagonales se alarguen o compriman, en cuyo caso pierden efectividad y propicien
grandes deformaciones o el colapso de la estructura vertical. Se debe prevenir el comportamiento
elástico del contraventeo a fin de obtener un conjunto seguro.

Marcos rígidos (marcos resistentes a momento)


Cuando se proporciona resistencia sísmica con este tipo de marcos las fuerzas laterales se
resisten mediante flexión, cortante de columnas y vigas que se conectan mediante conexiones de
momento. Las juntas son sometidas a esfuerzos elevados. Además, el comportamiento del marco
en el intervalo inelástico o plástico se vuelve un aspecto importante en la estrategia para lograr
resistencia mediante el uso de absorción de energía, obtenida por deformación permanente de la
estructura, anterior a su falla última.

El uso de marcos rígidos tiene importancia en dos aspectos. El primero es que evita la necesidad
de muros de cortante o muros contaventeados. El segundo es que las estructuras con marcos
rígidos tienden a ser mucho más flexibles facilitando así el diseño de los elementos
arquitectónicos, tales como muros de relleno, divisorios y plafones.

1.3 Fusibles estructurales


La resistencia sísmica de edificios depende de su capacidad para absorver y disipar energía, para
lograr esto es necesario que la estructura sea altamente hiperestática, tenga bastante continuidad
y monolitismo.

La disipación de energía se puede lograr buscando la posibilidad de formar articulaciones plásticas


en zonas críticas de los miembros estructurales. Es necesario que esta disipación de energía se
distribuya en los subsistemas horizontales y verticales, esto es en sistemas de piso así como en
marcos y muros acoplados. De esta manera se estará logrando que la estructura sea eficiente para
recibir cargas y tenga suficiente ductilidad.

El diseñador debe proponer articulaciones plásticas en las zonas críticas y repararlas después de
un evento sísmico, estableciendo una jerarquía respecto a los niveles de resistencia probable que
se desea proporcionar a cada elemento estructural.

Los edificios que son diseñados para una gran capacidad de disipación de energía están
compuestos de subsistemas dúctiles que interactúan y están interconectados por elementos
estructurales muy dúctiles, se dice que tienen líneas de defensa estructural.

13
Capítulo 1 Introducción

Los elementos disipadores de energía o fusibles estructurales deberán diseñarse y detallarse


adecuadamente, pero los otros elementos que interconectan deben de estar provistos de suficiente
reserva de resistencia para asegurar que se disponga de los disipadores escogidos
adecuadamente para los casos mas desfavorables de desplazamientos máximos que se presenten
en el edificio.

Los muros acoplados o muros conectados con vigas son buenos ejemplos del uso de fusibles
estructurales, donde las vigas y muros son diseñados de tal forma que las vigas formen los fusibles
estructurales. Para lograr las ventajas de tener una serie adecuada de regiones de fluencia, un
material versátil puede ser el concreto reforzado, el diseñador puede proponer la posición de las
zonas inelásticas críticas al detallar el refuerzo.

El Dr. L. M. BozzoB.2 comenta que en los últimos años se han buscado sistemas estructurales que
admitan el daño solo en puntos predeterminados de la estructura y un primer sistema con estas
características son los llamados muros acoplados. Cuando en las vigas de conexión se empiezan a
formar en los extremos las articulaciones plásticas, estas disipan un gran porcentaje del total de la
energía del sismo. Un aspecto importante del diseño de estas vigas es que para una misma
ductilidad total de la estructura, tienen demanda de ductilidad mayor que la suministrada por las
recomendaciones para marcos dúctiles especiales.

14
Capítulo 2
Edificios con muros de cortante
y marcos dispuestos en forma
tubo en tubo

Existen edificios altos que necesitan espacios con claros mayores de 10 metros, en donde las
zonas de servicios como: baños, elevadores, cuartos de bodega y escaleras pueden estar unidos
en zonas cerradas por muros, por ejemplo edificios con destino para oficinas.

De tal manera que las zonas de servicios quedan ubicados dentro de un tubo de muros de
cortante, o tubo interno y perimetralmente se encontrara un conjunto de columnas formando un
tubo externo, o tubo reticular creando un tipo de estructuración denominado tubo en tubo.

Estos tubos estructurales estarán unidos por un diafragma que será el sistema de piso. Estos 3
subsistemas tendrán valores diferentes de rigidez

El sistema tubo en tubo tiene la ventaja de tener 2 subsistemas verticales; muros de cortante y
marcos. El tubo de muros de cortante interno aumenta la resistencia del edificio, reduciendo los
desplazamientos laterales del tubo de marcos exterior. Como puede observarse es una versión
refinada y única de la estructuración marco muro.

En este capitulo se expondrá el comportamiento de los muros de cortante y en vigas de


acoplamiento y posteriormente algunos comentarios sobre los métodos de análisis estructural del
sistema tubo en tubo. Además se incluye la descripción de un edificio de este tipo de
estructuración así como el predimensionamiento y análisis de cargas.

2.1 Edificios con muros de cortante


Para que un muro se considere como miembro estructural debe ser capaz de resistir momentos
flexionantes y fuerzas cortantes. Es práctica común poner en los edificios muros de cortante de
concreto reforzado desde la base hasta el último piso, formando, generalmente, núcleos centrales
que sirven a la vez para alojar ascensores, escaleras, ductos, como se menciona anteriormente, el
núcleo no se debe de usar como único elemento resistente: el edificio puede contener marcos
rígidos o mas muros. El comportamiento de los muros difiere en forma importante dependiendo de

15
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

su relación altura total a longitud ( H / L) . En muros bajos ( H / L ≤ 2) rigen principalmente los


efectos de cortante; la resistencia y rigidez a cargas laterales son muy elevadas, pero el
comportamiento tiende a ser frágil por la preponderancia de los efectos de cortante. Un muro se
considera esbelto ( H / L ≥ 2) se comportan esencialmente como una viga en cantiliver de gran
longitud y esbeltez, empotrada en la cimentación, la carga axial sobre ellos es generalmente
pequeña y dominan los efectos de flexión como se observa en la Figura 2.1

Figura 2.1 Muro de cortante esbelto

La sección transversal estrecha, ancho pequeño, indica que puede plantearse el problema de
inestabilidad del borde a compresión. Por lo general las losas de piso de un edificio de niveles
múltiples, que se indica en la Figura 2.1, actúan como diafragmas horizontales y dan apoyo lateral;
en consecuencia, se puede considerar que la longitud crítica con respecto al pandeo es igual a la
altura de los pisos.

Sin embargo, se presentan dos problemas de interacción entre el muro y el resto de la estructura
causado por la forma diferente en que soportan las cargas laterales: el primero actúa como viga
flexible, mientras que el segundo como una viga de cortante, cuyas deflexiones son incompatibles,
siendo necesario considerar el efecto de la una sobre la otra, para lo cual existen varios modelos
como el que se muestra en la Figura 2.2, el cual consiste en reemplazar el muro por una estructura
de vigas y columnas de mayor rigidez.

Figura. 2.2 Modelo de interacción muro-marco

16
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

La altura de los muros de cortante en voladizo de muchos edificios bajos es menor que su longitud.
Por lo general los muros de cortante de baja altura solo transmiten cargas de gravedad muy
pequeñas, razón por la cual se ignora su efecto benéfico derivado al menos para la resistencia a
cortante.

Cuando los muros de cortante forman los principales elementos resistentes laterales del edificio, se
puede requerir que soporten cargas muy altas. Si estos muros no coinciden en planta, de un piso al
siguiente, las fuerzas producidas por estas cargas no pueden fluir directamente hacia abajo a
través de los muros desde el techo a la cimentación, y la consecuente trayectoria indirecta de las
cargas puede producir graves sobreesfuerzos en los puntos de discontinuidad.

Hay otro tipo de muros a los que rara vez se presta atención a pesar de su participación en el
colapso de una estructura cuando ocurra un sismo, estos son los muros de relleno. Algunas veces
de concreto reforzado, especialmente en construcción prefabricada y otras de ladrillo de distintos
tipos.

Cuando los muros de cortante se colocan en posiciones ventajosas dentro de una construcción,
pueden ser muy eficientes para resistir las cargas laterales producidas por el viento o los sismos.
Estos muros se han denominado muros de cortante debido a que con frecuencia gran parte de la
carga lateral de un edificio, si no es que toda, y la fuerza cortante horizontal se transfiere a estos
elementos estructurales. Los edificios de niveles múltiples se han hecho más altos y esbeltos, por
lo que con esta tendencia el análisis de muros de cortante es una parte importante del diseño. Con
frecuencia los muros a cortante contienen numerosas aberturas.

El uso de muros de cortante se hace imperativo en determinados edificios elevados a fin de poder
controlar las deflexiones de entrepiso, provocados por la carga lateral. Los muros de cortante no
solo pueden proporcionar seguridad estructural adecuada, sino que también pueden proporcionar
gran protección contra daño no estructural costoso durante las perturbaciones sísmicas.

Es necesario considerar la inestabilidad de muros de cortante delgados. Se pueden tratar las fibras
extremas de la sección del muro como una columna aislada sujeta a compresión axial, únicamente,
que puede pandearse alrededor del eje débil de la sección. De ser necesario se puede aumentar la
rigidez a flexión de la sección del muro en la dirección transversal mediante un refuerzo, como el
de la Figura 2.3

Figura 2.3 Refuerzo de muro para aumentar la estabilidad

17
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Resistencia a cortante de muros altos


La resistencia a cortante de muros altos se puede evaluar de la misma manera que en vigas. Es
necesario considerar el efecto del agrietamiento diagonal en la distribución de esfuerzos a flexión
en el acero, de la misma manera que en las vigas.

Muros de cortante bajos


Por lo general los muros de cortante de baja altura solo transmiten cargas de gravedad muy
pequeñas. La demanda de acero a flexión también será pequeña en la mayoría de los casos,
debido al brazo de palanca interno disponible es relativamente grande. En consecuencia, seria
más práctico distribuir el refuerzo vertical, es decir, a flexión en forma uniforme en toda la longitud
del muro como en la Figura 2.4(b), permitiendo solo un aumento nominal en los bordes verticales.
En la Figura 2.4(a) se muestra un patrón de grietas, que puede ocurrir en un muro de cortante bajo.

Figura 2.4 Muro de cortante bajo: (a) Patrón de grietas y (b) Refuerzo vertical

En la Figura 2.5 se muestra los tipos de muros que son satisfactorios para resistir carga por viento,
pero que pueden causar un desastre en un sismo de importancia. Para estas cargas, se puede
concentrar la absorción de energía en el intervalo inelástico en unas cuantas ramas relativamente
ligeras.

Figura 2.5 Formas incorrectas de muros de cortante

Muros acoplados de cortante


Los muros de cortante contienen una o más hileras verticales de aberturas. Las puertas de acceso
de todos estos atraviesan los muros. Por tanto, los muros a cada lado de las aberturas se pueden
interconectar mediante vigas cortas, a menudo muy peraltadas. El sistema de acoplamiento
consiste en un conjunto de vigas cortas que trasmiten fuerzas cortantes de un muro a otro, lo que

18
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

sujeta a las vigas de acoplamiento a flexión y a cortante. Debido a la pequeña relación de


claro/peralte de estas vigas, las deformaciones a cortante pueden volverse muy significativas.
Debido a que sus rigideces son grandes, las vigas de acoplamiento son sensibles a los
movimientos relativos de sus apoyos empotrados. Por este motivo las deformaciones axiales de los
muros acoplados, que son responsables de estos movimientos, pueden tener un efecto
considerable en el comportamiento global. La pequeña relación de claro/peralte de los miembros y
la consideración requerida de deformaciones axiales.

La resistencia de dos muros de cortante acoplados, sujetos a cargas laterales de tipo sísmico, se
alcanza cuando se forma un mecanismo de colapso. Se requieren dos articulaciones plásticas en
cada viga de acoplamiento para terminar su habilidad de aceptar cortante adicional. También se
necesita desarrollar una articulación plástica en cada uno de los muros de cortante, normalmente
en su base, para completar el mecanismo de colapso. La secuencia de formación de articulación
para una carga dada depende de la resistencia relativa y rigidez de las componentes.

El comportamiento de algunos de los muros de cortante acoplados expuestos a sismos severos


indico que todas o casi todas las vigas de acoplamiento fallaron antes de lograrse la resistencia
máxima de los muros acoplados. Sin embargo, es posible que en algunas estructuras la resistencia
máxima de los muros se agote antes de que se formen articulaciones plásticas en las vigas de
acoplamiento.

Las vigas de acoplamiento, a menudo cortas y relativamente peraltadas, pueden estar sujetas a
elevados esfuerzos cortantes cuando se desarrolla la resistencia máxima a flexión, en las vigas
muy peraltadas de conexión, estas fuerzas cortantes no solo inhiben el desarrollo total de la
capacidad a flexión, sino que también restringen la ductilidad obtenible. Por lo tanto es importante
evaluar la demanda de ductilidad en el sistema de acoplamiento cuando se esta determinando la
resistencia global máxima de la estructura acoplada de muros de cortante.

Existen tres áreas críticas de comportamiento que requieren la atención al diseñar, estas se
ilustran en la Figura 2.6

Figura 2.6 Áreas criticas de comportamiento en muros acoplados de cortante

19
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

1. Es posible que la demanda de ductilidad en las vigas de acoplamiento sea muy grande. En
consecuencia es necesario examinar si se pueden satisfacer dichas demandas de ductilidad.
2. Uno de los muros se sujeta a tensión considerable además de flexión y cortante. Esta carga
puede afectar en forma adversamente la capacidad a tensión diagonal de un muro de cortante.
El ángulo de la grieta a tensión diagonal potencial de la Figura 2.6 no parece estar afectado por
la tensión axial en el muro. Afortunadamente, ambos muros están interconectados, por lo que
puede ocurrir una redistribución de fuerzas cortantes hacia el otro muro, cuya capacidad a
cortante se aumenta considerablemente por compresión axial.
3. El cortante horizontal también se debe transferir a través de juntas de construcción horizontal.

Resistencia de muros acoplados


Obtenidos los momentos flexionantes, las fuerzas cortantes y axiales, generadas por cargas
laterales se pueden combinar con acciones de gravedad. Ahora se puede considerar cada uno de
los muros como un voladizo y se puede determinar su resistencia a flexión y cortante.
Normalmente se deben examinar dos casos posiblemente críticos: uno cuando la carga lateral
induce una fuerza axial de compresión en el muro y el otro cuando esta fuerza es de tensión. Este
último, cuando se combina con compresión inducida por gravedad, constantemente produce una
tensión neta en el muro, con el consecuente aumento en la demanda de acero a flexión.

Se debe suministrar todo el refuerzo a cortante horizontal cerca de la base de estos muros donde
la cedencia del refuerzo vertical a flexión podría ser extensa.

2.2 Métodos de análisis


Los primeros métodos de análisis que se usaron para este tipo de edificios fueron aproximados. La
estructura tubo en tubo primeramente actuara como un sistema de interacción muro-marco,
interactuando el muro del tubo interior y el marco del tubo exterior paralelo a la acción del sismo.
Los desplazamientos adicionales ocurren debido al acortamiento de las columnas exteriores del
tubo, causado por los momentos de volteo.

Para un análisis aproximado para este tipo de estructuras se pueden usar las graficas de influencia
de Khan y Sbauronis B.8, los resultados obtenidos por estas graficas dicen los autores pueden ser
aceptables para un diseño preliminar dando resultados con aproximaciones del 5% de los métodos
exactos.

Los acortamientos de las columnas del tubo exterior pueden ser considerados con una
aproximación razonable usando los diagramas. El método sugiere hacer una comparación para el
acortamiento de columnas por ajuste del momento de inercia de los muros del tubo interior, un
momento de inercia ligeramente mayor que el valor real B.7

20
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Antes de usar las graficas hay que determinar la distribución del cortante lateral entre el muro y el
tubo exterior, los dos tubos por separado.

En 1974 se decía que no era practico hacer un análisis exacto debido a la complejidad por el gran
numero de miembros y nudos del tubo exterior y a un momento de inercia extremadamente grande
del tubo interior, el cual es interconectado al tubo exterior por el diafragma horizontal, sistema de
piso, bastante flexible.

Sin embargo era posible realizar algunos modelos matemáticos para la estructuración tubo en
tubo. Una posibilidad de análisis, es aplicando un método iterativo de una técnica de convergencia
forzada a la estructura idealizada que involucre el tubo externo interconectado con el tubo interno.

Es posible simular la estructura tubo en tubo como un marco-muro planos equivalentes


representando el tubo exterior como un marco y el tubo interior como un muro, ambos conectados
por el sistema de piso idealizado como una viga de enlace como se muestra en la Figura 2.7

Figura 2.7 Modelo muro-marco plano del sistema tubo en tubo

Este modelo generalmente da resultados aceptables excepto en los siguientes casos:


• Si el momento de inercia del muro es extremadamente grande comparado con el de las
columnas, entonces genera una matriz mal condicionada, dando grandes errores.
• Si el sistema de piso es rígido, entonces la notación del muro causara desplazamientos
verticales en la conexión del muro y las vigas equivalentes.

Se consideran métodos exactos, cuando se haga una buena idealización del edificio y se utilice un
programa de computadora avanzado.

En el presente trabajo se utilizo el método del elemento finito donde se manejaron alrededor de
76584 ecuaciones.

21
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

2.3 Descripción del proyecto arquitectónico


El edificio tienen un destino para oficinas, consta de 17 niveles con una altura total de 59.40 m, se
opto por tener un edificio simétrico en planta y en elevación evitando los cambios graduales de
masa, teniendo una forma cuadrada sencilla de 58 × 58 m, ver plano arquitectónico PA-01, esto
para que se tenga una distribución de masas uniforme, así como el centro de rigidez coincida con
el centro de masas para que la resulte una simetría estructural. El sistema estructural consiste en
tipo tubo en tubo con 4 subnúcleos de muros de cortante acoplados por medio de vigas, donde
dentro de cada uno de estos subnúcleos se albergan el cuarto de servicio, baño, elevador y
escalera, formando así tubo interior. Para formar el tubo exterior se tiene un conjunto de columnas
y trabes donde se apoya la losa para formar el sistema de piso. El edificio se encuentra en la zona
marcada que se muestra en la Figura 2.8, situado en zona II de acuerdo con la sección 2.2 de las
NTC B.10

Figura 2.8 Zonificación geotécnica de la Ciudad de México

22
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

B.12
En la Figura 2.9 se muestran los distintos periodos del suelo para el Distrito Federal , de
acuerdo con esto el edificio se localiza en la zona marcada, por lo que el suelo tiene un periodo
fundamental Ts = 1.00 seg

Esta zona se considera como II (transición) para fines de las Normas


Técnicas Complementarias para Diseño de Cimentaciones

Estas regiones no están suficiente mente investigadas, por lo que la


zonificación es solamente indicativa

En la zona I se tomará Ts = 0.5 seg.


En la zona II se interpolará considerando que la frontera entre las
zonas I y II Ts = 0.5 seg y en la frontera entre Zonas II y III, Ts = 1 seg.

Figura 2.9 Periodos fundamentales del suelo, Ts

23
Croquis de localización

A B C DE F G HI J K L A B C DE F G HI J K L

56.00 56.00

4.00 16.00 4.38 1.76 2.00 1.76 4.38 16.00 4.00 4.00 16.00 4.38 1.76 2.00 1.76 4.38 16.00 4.00

0.86 0.86 0.86 0.86

4.00 15.90 4.18 1.56 1.80 1.56 4.18 15.90 4.00 4.00 15.90 4.18 1.56 1.80 1.56 4.18 15.90 4.00

0.20 0.66
0.20 0.20
0.20 0.66
0.20 0.20
0.20 0.20 0.20 0.66
0.20 0.20
0.20 0.66
0.20 0.20
0.20 0.20

1 1
4.00 4.00 4.00 4.00

2 2 Notas generales :

- Las cotas estan dadas en metros.

- Las cotas rigen al dibujo.

16.00 15.90 15.90 16.00

3 0.20 0.20 3

5.02 4.82
CUARTO DE
SERVICIO Y
CUARTO DE
SERVICIO Y
CUARTO DE
SERVICIO Y
CUARTO DE
SERVICIO Y 4.82 5.02 Proyecto :
BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

edificio para oficinas


S S S S

4 0.20 0.20 4
HUECO DE HUECO DE HUECO DE HUECO DE
1.98 1.78 1.78 1.98
BAÑO
MUJERES
ELEVADOR ELEVADOR BAÑO
HOMBRES
BAÑO
MUJERES
ELEVADOR ELEVADOR BAÑO
HOMBRES Ubicación :
5 0.20 0.20 5
56.00 2.00 1.80 1.80 2.00 56.00 Distrito Federal
6 0.20
BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO
0.20 6
HUECO DE HUECO DE HUECO DE HUECO DE
1.98 1.78 MUJERES
ELEVADOR ELEVADOR
HOMBRES MUJERES
ELEVADOR ELEVADOR
HOMBRES
1.78 1.98

7 0.20
S S S S
0.20 7
CUARTO DE CUARTO DE CUARTO DE CUARTO DE

5.02 4.82 SERVICIO Y SERVICIO Y SERVICIO Y SERVICIO Y


4.82 5.02
BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA
Tipo de plano :
arquitectónico
8 0.20 0.20 8
Numero de plano :
PA-01

Escala :
sin escala
16.00 15.90 15.90 16.00

Modificaciones

Revisión Fecha Comentarios Revisor

9 9
4.00 4.00 4.00 4.00

10 10

ACCESO ACCESO

PLANTA ARQUITECTÓNICA DEL NIVEL 1 PLANTA ARQUITECTÓNICA DEL NIVEL 2 ALNIVEL 17


PRINCIPAL PRINCIPAL

Vo. Bo. : Instituto Politécnico Nacional


Elaborado por : Proyectó : Dibujó :

Para segun contrato :


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Fecha : Revisó : Aprobó : Autorizó :
Unidad Zacatenco
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

2.4 Predimensionamiento y análisis de cargas


Losa de azotea y de entrepiso
Las losas se clasifican por su trabajo que puede ser en una dirección y perimetralmente, de
acuerdo a las secciones 6.3.2 y 6.3.3 de las NTC B.11

• Las losas que trabajan en una sola dirección deben de cumplir con:
a1
m= < 0.5
a2

• Y las losas que trabajan perimetralmente deben de cumplir con:


a1
m= > 0.5
a2

donde:
a1 Lado corto; y

a2 Lado largo.

Se empleara un mismo peralte de losa para todos los entrepisos y azotea, para el cálculo del
peralte preliminar se selecciono un tablero del sistema de piso que se muestra a continuación.

a1
Para saber como trabaja la losa se aplico la expresión m = dando como resultado:
a2
400
m= = 1.00 > 0.50 ∴ la losa trabaja perimetralmente
400

PE
Para el predimensionamiento de la losa se hizo uso de la formula empírica h =
200

(400 + 400) + (400 + 400)


h= = 8.00 cm
200

El peralte preliminar de losa es de 8.00 cm, por lo que se aumentaran 2.00 cm quedando el peralte
de 10.00 cm, posteriormente el peralte se revisara de acuerdo a la sección 6.3.3.5 de las NTC B.11

24
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Análisis de cargas

Losa de azotea

Figura 2.10 Sistema constructivo de losa de azotea

Valores en Kg/m2

Losa de entrepiso

Figura 2.11 Sistema constructivo de losa de entrepiso

1
Valores obtenidos de tabla 6.1 de las NTC B.9

25
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Valores en Kg/m2

PE
Para revisar el peralte de losa se usara la expresión hmín = × 0.0324 f s w + r de las NTC
250
correspondientes.
1600
hmín = × 0.0324 2520 × 620 = 7.24 + 2 = 9.24 ≈ 10cm ∴ el peralte es el correcto
250

Dimensionamiento de la escalera para el primer nivel


Se propone un peralte de 20 cm.
500
N= = 25 Escalones
20
Aplicando la formula empírica para obtener la dimensión de la huella:
2P+H = 64 despejando a H, tenemos que:
H = 64 - 2P = 64 – 2(20) = 24 cm

Por lo que se propone una huella de 25 cm y un peralte de 20 cm, en la Figura 2.12 (a) se muestra
la escalera en planta con las dimensiones del hueco y en la Figura 2.12 (b) se tiene la proyección
horizontal de la escalera.

Figura 2.12 Escalera: (a) en planta y (b) en elevación


2 B.9
Valores obtenidos de tabla 6.1 de las NTC

26
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

En la Figura 2.13 se observa el isométrico de la escalera del primer nivel del edificio.

Figura 2.13 Isométrico de escalera

Dimensionamiento de la escalera para el nivel 2 al 17


Se propone un peralte de 20 cm.
340
N= = 17 Escalones
20
Aplicando la formula empírica para obtener la dimensión de la huella:
2P+H = 64 despejando a H, tenemos que:
H = 64 - 2P = 64 – 2(20) = 24 cm

Por lo que se propone una huella de 25 cm y un peralte de 20 cm, en la Figura 2.14 (a) se tiene la
vista en planta y en Figura 2.14 (b) se muestra la proyección horizontal de la escalera.

Figura 2.14 Escalera: (a) en planta y (b) en elevación

En la Figura 2.15 se observa el isométrico de la escalera para el nivel 2 al 17.

27
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Figura 2.15 Isométrico de escalera

Análisis del peso de la escalera

Figura 2.16 Corte transversal de escalera

Los escalones se realizaran a base de concreto simple clase 1

Valores en Kg/m2

3 B.9
Valores obtenidos de tabla 6.1 de las NTC

28
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Muros
Los muros que resisten fuerzas horizontales deben de cumplir con requisitos geométricos que
pretenden evitar en pandeo del alma del muro B.1 que se mencionan a continuación.
L / t ≤ 40 cm
H / t ≤ 17 cm
t ≥ 13 cm

donde:
L Longitud horizontal del muro;
t Espesor del muro; y
H Altura del muro.

En el edificio que se esta analizando se tienen dos alturas de entrepiso, teniendo una altura en el
primer nivel de 5.00 m y los siguientes de 3.40 m, por lo que se revisara el espesor de muros con
ambas alturas, proponiendo un espesor de 20 cm.

Altura de entrepiso de 5.00 m


L / t ≤ 40 cm 700 / 20 = 35 < 40 cm
H / t ≤ 17 cm 500 / 20 = 25 > 17 cm
t ≥ 13 cm 20 > 13 cm

Altura de entrepiso de 3.40 m


L / t ≤ 40 cm 700 / 20 = 35 < 40 cm
H / t ≤ 17 cm 340 / 20 = 17 = 17 cm
t ≥ 13 cm 20 > 13 cm

Comparando los resultados se determino que el muro con espesor de 20 cm cumple con los
requisitos geométricos para la altura de 3.40 m, pero no satisface uno de los requisitos para la
altura de 5.00 m, si modificamos el espesor de muro a 30 cm.

Altura de entrepiso de 5.00 m


L / t ≤ 40 cm 700 / 30 = 23.33 < 40 cm
H / t ≤ 17 cm 500 / 30 = 16.67 < 17 cm
t ≥ 13 cm 30 > 13 cm

El muro de 30 cm de espesor cumple con los tres requisitos geométricos para la altura de 5.00 m
pero se tendría un espesor demasiado robusto, por lo que se adopta el espesor de 20 cm.

29
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Elevadores
Los elevadores que serán utilizados son de la marca OTIS modelo GeN2 Premier con una
capacidad de carga de 630 Kg. para un número de pasajeros de 8, este modelo fue seleccionado
debido a sus características y ventajas, siendo una de las más favorables de que no cuenta con
cuarto de maquinas, otras ventajas con las que se tienen son:

• Utiliza una máquina sin engranajes que es un 70% más pequeña que la máquina tradicional
empleada para las mismas cargas y velocidades.
• Cintas flexibles y de larga duración, suspensión más eficiente.
• Una máquina más pequeña se traduce en menor inercia y una importante reducción en el
consumo eléctrico durante la aceleración.
• Un freno de disco libre de mantenimiento, incorporado en la máquina, la convierte en más
fiable.
• Permite diseñar con mayor flexibilidad al mismo tiempo que los constructores se benefician de
un proceso más controlado, de un montaje más rápido y de una mínima interferencia con otros
gremios.
• Las dimensiones compactas del sistema facilitan la instalación de la máquina en la parte
superior del hueco eliminando la necesidad de un cuarto para su ubicación. Véase Figura 2.17

Figura 2.17 Planta de hueco de elevador

Predimensionamiento de trabes
Existen varios métodos para predimensionar las trabes, como son, el uso de tablas, de acuerdo a
la CFE, formulas empíricas. La sección 6.1.1 de las NTC B.11 mencionan que la relación entre la
altura y el ancho de la sección transversal, h/b, no debe exceder de 6 para vigas rectangulares. Es
conveniente utilizar un solo peralte para las trabes.

30
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Trabes principales
Con la formula h = 0.08L

donde:
L Longitud del claro.

h = 0.08*20 = 1.60 m
d = 1.60/2 = 0.80 m

1.60
= 2 ∴ no excede con lo especificado en las NTC, por lo la sección es aceptable
0.80

Trabes secundarias
Utilizaremos la tabla según la ACI

h = L/16 = 1.25 ≈ 1.30m


d = 1.30/2 = 0.65 m

1.30
= 2 ∴ no excede con lo especificado en las NTC, por lo que la sección es aceptable
0.65

Predimensionamiento de Columnas
El predimensionamiento de columnas se realizo en base a la descarga que actúa en ella y
proponiendo un esfuerzo de trabajo del concreto obteniendo así el área de la misma.
P
Acolumna =
0.30 f ´c

El área obtenida se afectara por 0.75 debido a que el edificio pertenece al grupo B

31
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Dimensionamiento geométrico
L H
b= o bien b= donde b > 30 cm
18 14

Sustituyendo valores:
400 500
b= = 22.22 ≈ 22 cm y b= = 35.71 ≈ 36 cm
18 14

Entonces se adopta una sección de preliminar de 36x36 cm y analizando la columna más


desfavorable se tiene la siguiente descarga.

Pesos en Kg

1909355.78
Acolumna = * 0.75 = 15911.30 cm 2
0.30 * 300

A = b 2 ∴ b = A = 15911.30 = 126.14 ≈ 130.00 cm

Por lo que se considerarían columnas de 1.30x1.30 m

Considerando una sección rectangular de quedaría con las siguientes dimensiones:

h = 150 cm
A 15911.30
A = b * h ∴b = = = 106.08 ≈ 110.00 cm
h 150

Por lo que se considerarían columnas de 1.10x1.50 m

32
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

En el predimensionamiento de los elementos estructurales de trabes y columnas sugiere secciones


demasiado robustas, por lo que estas se reducirán y determinar que secciones cumplen con un
buen comportamiento ante cargas gravitacionales, para esto se idealizaron diferentes
modelaciones presentadas en el inciso 2.5

2.5 Modelación de los sistemas estructurales


Modelación de muros y losas
Para el modelado de los muros y losas del edificio se utilizo el método del elemento finito ya que
este método es útil para modelar estructuras de superficie tales como muros, losas, placas y
cascarones, este método consiste en dividir la estructura en subregiones y se basa en la
formulación de elemento híbrido. El espesor del elemento puede ser diferente de un nodo a otro.
Además, el elemento finito puede determinar la acción en un plano de esfuerzos.

Fundamentos Teóricos
El método de placa de elemento finito utilizado por STAAD.Pro B.15 se basa en la formulación de
elemento finito híbrido. Se asume una distribución total cuadrática de esfuerzos. Para la acción de
un plano de esfuerzos, la distribución de esfuerzos se asume como se observa en la Figura 2.18

Figura 2.18 Distribución de esfuerzos

En la Figura 2.19 se muestra la distribución cuadrática de esfuerzos, para acción flexionante plana.

Figura 2.19 Distribución cuadrática de esfuerzos

33
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Las características sobresalientes de éste elemento finito son:

• Compatibilidad de desplazamiento entre la componente del plano de esfuerzos de un elemento


y la componente del plano flexionante de un elemento adyacente, la cual forma un ángulo con el
primero alcanzado por los elementos. Este requisito de compatibilidad es generalmente
ignorado en la mayoría de los elementos placa y/o cascarón.
• Los elementos están disponibles en forma de triángulos y cuadriláteros, con nodos únicamente
en las esquinas, teniendo cada nodo 6 grados de libertad.
• Estos elementos pueden estar conectados a marcos planos o tridimensionales con capacidad
completa de compatibilidad de desplazamiento. No se requieren restricciones o libertades
adicionales.
• La porción de la capa flexionante puede tomar en cuenta placas delgadas o anchas,
extendiendo así, la utilidad de las placas a una gran variedad de problemas. Además de que, el
espesor de la placa es tomado en consideración en el cálculo del plano de corte.
• El plano de esfuerzos triangular se comporta casi de la misma forma que el bien conocido
esfuerzo lineal triangular.
• Recuperación de esfuerzos en los nodos y cualquier punto dentro del elemento.

Reporte de esfuerzo en elementos


Los esfuerzos de los elementos pueden ser obtenidos en el centro y en los nodos del elemento
sólido. Los elementos mostrados son.

Esfuerzo Normal: SXX, SYY y SZZ


Esfuerzo Cortante: SXY, SYZ y SZX

En base a los fundamentos teóricos que se mencionaron anteriormente, en la Figura 2.20(a) se


muestra un muro del tubo interior modelado con el elemento finito, como se puede observar en las
esquinas de la placa se genera un nodo adicional con seis grados de libertad y en la Figura 2.20(b)
se tiene el mismo muro con el espesor que se le asigno de 20 cm,

(a) (b)

Figura 2.20 Muro de cortante: (a) modelado con elemento finito y (b) espesor asignado

34
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

en la Figura 2.21 se observa el tubo interior del primer nivel del edificio de muros de cortante,
modelado de la misma manera que el de la Figura 2.20(a)

Figura 2.21 Núcleo del primer nivel de muros de cortante

Una vez modelado el tubo interior de la Figura 2.21, se modelo el tubo exterior que consta de
columnas y trabes donde se apoya la losa, la cual se modelo con el elemento finito como se
muestra en la Figura2.22(a) y en la Figura 2.22(b) se muestra el espesor.

(a) (b)

Figura 2.22 Planta completa del primer nivel: (a) modelado de losa con elemento finito y (b) espesor asignado

Los programas de computadora modernos, además de ser numéricamente eficientes, cuentan con
herramientas graficas para preparar datos y examinar resultados.

Existen algunas limitaciones del método del elemento finito como son que al aumentar el número
de nodos, el sistema algebraico crece de orden y un solo equipo de cómputo puede no soportar al
sistema algebraico cuando este proviene de una descomposición fina y si se paraleliza, es
necesario usar memoria compartida para soportar el sistema algebraico.

35
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Modelación del sistema de piso


Se analizaron 4 modelos para determinar cual sistema de piso es el más eficiente. El
desplazamiento vertical máximo permitido en el centro de trabe es de 8.833 cm de acuerdo con la
sección 4.1 de las NTC B.9

Para fines prácticos solo se analizaron dos niveles del edificio en cada modelación con el programa
STAAD.Pro, los entrepisos fueron cargados con cargas gravitacionales de 660 Kg/m2 y 620 Kg/m2
de losa de azotea y de entrepiso respectivamente, despreciando el peso de la losa de 240 Kg/m2
en ambos casos ya que STAAD.Pro genera el peso propio con el comando SELFWEIGHT,
quedando los pesos de los entrepisos de 380 Kg/m2 y la azotea de 420 Kg/m2. Todos los
elementos estructurales son de concreto clase uno, en base a la sección 1.5 de las NTC
correspondientes , con una resistencia a la compresión f´c = 300 Kg/cm2 para todas las
B.15

modelaciones.

En la Figura 2.23 se muestran los parámetros del material que se utilizo en las modelaciones.

Figura 2.23 Datos de los parámetros del material utilizado

• Modelación no. 1. En las esquinas exteriores se tienen columnas de sección 80x80 cm y en la


periferia del edificio se plantearon columnas a cada 4.00 m, con sección de 80x40 cm donde se
apoyan trabes con sección de 50x20 cm formando una retícula de 4x4 m, se tienen trabes
periféricas de 70x20 cm, con un espesor de muros de 20 cm, acoplados con vigas de sección
rectangular de 60x20 cm y una losa con espesor de 10 cm. En la Figura 2.24 se tiene la ventana
donde se muestran los totales de los elementos estructurales que conforman al modelo.

Figura 2.24 Elementos estructurales de la modelación no. 1

36
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

En la Figura 2.25 se tiene el total de grados de libertad obtenidos en la modelación y el peso total
de la estructura.

Figura 2.25 Estadísticas de la modelación no. 1

Una vez analizado el modelo, se determinaron los desplazamientos verticales mayores que se
muestran en la Figura 2.26,

Figura 2.26 Desplazamiento verticales mayores

y en la Figura 2.27 se encuentran localizados los desplazamientos verticales.

Figura 2.27 Nodos donde se presenta los desplazamientos verticales mayores en la modelación no. 1

37
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Una vez obtenido el desplazamiento vertical mayor se determino que excede el desplazamiento
permisible.

• Modelación no. 2. Todas las secciones son iguales que la modelación anterior solo se aumento
la sección de trabes a 70x20 cm y proponiendo trabes cruzadas con la misma sección, para
formar un sistema tipo tridilosa, con trabes periféricas con sección de 80x40 cm. En la Figura
2.28 se muestran los elementos que conforman al modelo.

Figura. 2.28 Elementos estructurales de la modelación no. 2

En la Figura 2.29 se tiene el total de grados de libertad y el peso total de la estructura siendo este
de 5285.166 ton.

Figura 2.29 Estadísticas de la modelación no. 2

Los desplazamientos verticales mayores se tienen en la Figura 2.30, siendo el desplazamiento de


–11.445 cm.

Figura 2.30 Desplazamiento verticales mayores

38
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

En la Figura 2.31 se muestra la localización de los desplazamientos verticales.

Figura 2.31 Nodos donde se presentan los desplazamientos verticales mayores en la modelación no. 2

Obtenidos los desplazamientos verticales mayores y comparándolos con el desplazamiento


permisible, se determino que excede este desplazamiento.

• Modelación no. 3. Debido a que el sistema de piso de las 2 modelaciones anteriores rebasan
con el desplazamiento vertical permitido, se determino que es demasiado flexible, por lo que el
sistema de piso de rigidizo, colocando trabes secundarias para formar una retícula de 2x2 m. Se
tienen las mismas secciones que la modelación no. 2, solo se modificaron todas las trabes
centrales y periféricas a una sección de 70x35 cm y retirando las trabes cruzadas.

Los totales de los elementos estructurales que conforman al modelo se muestran en la Figura 2.32

Figura 2.32 Elementos estructurales de la modelación no. 3

En la Figura 2.33 se tienen el total de grados de libertad y el peso total de la estructura.

39
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Figura 2.33 Estadísticas de la modelación no. 3

Los desplazamientos verticales mayores se muestran en la Figura 2.34 siendo este


desplazamiento de –9.193 cm,

Figura 2.34 Desplazamiento verticales mayores

en la Figura 2.35 se muestra la localización estos desplazamientos.

Figura 2.35 Nodos donde se presentan los desplazamientos verticales mayores en la modelación no. 3

Se determino que el desplazamiento vertical excede al desplazamiento permisible.

40
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

• Modelación no. 4. En esta modelación solo se aumento la sección de las trabes centrales y
periféricas a una sección de 80x40 cm. En la Figura 2.36 se tienen los totales de los elementos
estructurales que conforman al modelo.

Figura 2.36 Elementos estructurales de la modelación no. 4

En la Figura 2.37 se tienen el total de grados de libertad de la modelación y el peso de la


estructura.

Figura 2.37 Estadísticas de la modelación no. 4

Se determinaron los desplazamientos verticales mayores mostrados en la Figura 2.38

Figura 2.38 Desplazamiento verticales mayores

En la Figura 2.39 se muestra la localización de los desplazamientos verticales mostrados en la


Figura 2.38

41
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Figura 2.39 Nodos donde se presentan los desplazamientos verticales mayores en la modelación no. 4

Comparando los resultados de las 4 modelaciones anteriores, se determino que la modelación no.
4 es la que sufre menores desplazamientos verticales provocados por las cargas gravitacionales, y
es la única modelación donde no se rebasa el desplazamiento vertical permisible.

Posteriormente se analizo el edificio total de 17 niveles, en la Figura 2.40 se muestra la estructura


completa con el total de elementos estructurales que la conforman y las cargas gravitacionales que
actúan sobre la estructura.

Figura 2.40 Modelo del edificio total

En la Figura 2.41 se tienen las estadísticas del edificio total, mostrando el total de grados de
libertad del modelo y su peso total.

42
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Figura 2.41 Estadísticas del edificio total

El desplazamiento vertical mayor que se obtuvo es de -10.582 cm, rebasando el desplazamiento


permitido de 8.833 cm, véase la Figura 2.42,

Figura 2.42 Desplazamientos verticales mayores

ya que se rebaso el desplazamiento vertical permisible se redujeron los claros 4.00 m en cada
lado, modificando el claro de 20 m a 16 m, quedando los mismos espesores y secciones de
elementos estructurales, ver Plano Arquitectónico (PA-02).

43
Croquis de localización

A B C DE F G HI J K L A B C DE F G HI J K L

48.00 48.00
0.86 0.86 0.86 0.86

16.00 4.38 1.76 2.00 1.76 4.38 16.00 16.00 4.38 1.76 2.00 1.76 4.38 16.00

0.20 0.66
0.20
0.20 0.20 0.66
0.20 0.20
0.20 0.20 0.20 0.66
0.20
0.20 0.20 0.66
0.20 0.20
0.20 0.20

4.00 11.90 4.18 1.56 1.80 1.56 4.18 11.90 4.00 4.00 11.90 4.18 1.56 1.80 1.56 4.18 11.90 4.00

1 1 Notas generales :

4.00 4.00
- Las cotas estan dadas en metros.

2 2 - Las cotas rigen al dibujo.

16.00 16.00

11.90 11.90

3 0.20 0.20 3

5.02 4.82
CUARTO DE
SERVICIO Y
CUARTO DE
SERVICIO Y
CUARTO DE
SERVICIO Y
CUARTO DE
SERVICIO Y 4.82 5.02 Proyecto :
BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

edificio para oficinas


S S S S

4 0.20 0.20 4
HUECO DE HUECO DE HUECO DE HUECO DE
1.98 1.78 BAÑO ELEVADOR ELEVADOR BAÑO BAÑO ELEVADOR ELEVADOR BAÑO 1.78 1.98 Ubicación :
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

5 0.20 0.20 5
48.00 2.00 1.80 1.80 2.00 48.00 Distrito Federal
6 0.20
BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO
0.20 6
HUECO DE HUECO DE HUECO DE HUECO DE
1.98 1.78 MUJERES
ELEVADOR ELEVADOR
HOMBRES MUJERES
ELEVADOR ELEVADOR
HOMBRES
1.78 1.98

7 0.20
S S S S
0.20 7
CUARTO DE CUARTO DE CUARTO DE CUARTO DE

5.02 4.82 4.82 5.02


Tipo de plano :
SERVICIO Y SERVICIO Y SERVICIO Y SERVICIO Y
BODEGA BODEGA BODEGA BODEGA

arquitectónico
8 0.20 0.20 8
Numero de plano :
PA-02

Escala :
11.90 11.90
sin escala
16.00 16.00

Modificaciones

Revisión Fecha Comentarios Revisor


9 9
4.00 4.00

10 10

ACCESO ACCESO
PRINCIPAL PRINCIPAL

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 1 PLANTA ARQUITECTONICA DEL NIVEL 2 ALNIVEL 17

Vo. Bo. : Instituto Politécnico Nacional


Elaborado por : Proyectó : Dibujó :

Para segun contrato :


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Fecha : Revisó : Aprobó : Autorizó :
Unidad Zacatenco
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

En la Figura 2.43 se muestran las plantas arquitectónicas modeladas en AutoCAD, mostrando una
idealización del tubo interior de muros de cortante acoplados y el sistema de piso que forma una
retícula de 2x2 m,

Figura 2.43 Plantas arquitectónicas donde se observan los dos tubos, el exterior y el interior

por otro lado, en la Figura 2.44 se aprecian los tubos interiores de ambas plantas, cambiando estos
solo por su altura de entrepiso.

Figura 2.44 Plantas arquitectónicas donde se muestra el tubo interior

El modelo del edificio total con claros de 16 m se muestra en la Figura 2.45, modificándose el
desplazamiento vertical máximo a 7.167 cm en el centro de trabe en base a la sección 4.1 de las
NTC B.9, también se observa que el total de elementos estructurales disminuyeron en comparación
de los que se muestran en la Figura 2.40

44
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Figura 2.45 Modelo del edificio total con claros de 16 m

Para saber el total de los grados de libertad de la estructura y su peso como véase la Figura 2.46

Figura 2.46 Estadísticas del edificio total con claros de 16 m

En la Figura 2.47 se muestran los desplazamientos verticales mayores, siendo menor que el
desplazamiento permisible de 7.167 cm.

Figura 2.47 Desplazamientos verticales mayores

45
Capítulo 2 Edificios con muros de cortante y marcos dispuestos en forma tubo en tubo

Para poder saber donde se presentan estos desplazamientos verticales mostrados en la Figura
2.47, véase la Figura 2.48

Figura 2.48 Nodos donde se presentan los desplazamientos verticales mayores en el modelo completo con
claros de 16 m

Siendo los desplazamientos verticales del modelo menores que el permitido, se aplico el análisis
dinámico modal, el cual se describe en el capitulo 3

46
Capítulo 3
Análisis estructural
En el programa STAAD.Pro B.15 se tiene opciones disponibles para el análisis dinámico, incluyendo
la solución del problema para vibración libre (problema de eigen solucion), análisis del espectro de
respuesta y el análisis de vibración forzada.

El análisis dinámico que se aplico al edificio fue en base al espectro de respuesta, ya que implica el
uso simultáneo de vibración libre (problema de eigen solucion) y modos de vibración. Dicho análisis
permite analizar la estructura bajo efectos de carga sísmica. El análisis del espectro de respuesta
puede ser de aceleraciones contra periodo o bien desplazamientos contra periodo, los parámetros
que se pueden calcular son los desplazamientos en los nodos, las fuerzas en los miembros y las
reacciones en los apoyos. Los modos de respuesta pueden ser combinados usando ya sea, la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS) o el método de la combinación completa (CQC),
para obtener las respuestas resultantes.

El problema de eigen solucion es resuelto para frecuencias estructurales y modos de vibración


mediante una matriz de masa concentrada. Las frecuencias naturales y los modos de vibración de
una estructura representan los parámetros primarios que afectan la respuesta de una estructura
bajo carga dinámica. El problema de vibración libre se resuelve al obtener estos valores. Debido a
que no se involucra ninguna función de fuerza externa, las frecuencias naturales y los modos de
secciones son funciones directas de la rigidez y de la distribución de masas en la estructura. Los
resultados de la frecuencia y el modo de vibración pueden variar significativamente dependiendo
del modelado de masas. Esta variación, a su vez, afecta el espectro de respuesta y los resultados
del análisis de la vibración forzada. Las masas activas deberán de ser modeladas como cargas.
Todas las masas que sean capaces de tener movimiento deberán de modelarse como cargas
aplicadas en todas las posibles direcciones de movimiento. Todas las masas que sean capaces de
tener movimiento en la dirección del espectro, deberán definirse como cargas actuando en esa
dirección.

De acuerdo a las bases anteriores del análisis dinámico, debemos de obtener el espectro de
aceleraciones para diseño sísmico, el cual se obtuvo en base a las siguientes formulas de la
sección 3 de las NTC B.12

a = a 0 + (c − a 0 )
T
; si T < Ta
Ta
a = c; si Ta ≤ T ≤ Tb

47
Capítulo 3 Análisis estructural

a = qc; si T > Tb
donde:
r
⎛T ⎞
q=⎜ b ⎟
⎝T ⎠
c Coeficiente sísmico;
a0 Valor de “a” que corresponde a T = 0;
Ta Valor característico del espectro de diseño;
Tb Valor característico del espectro de diseño; y
r Exponente en las expresiones para el calculo de las ordenadas del espectro de diseño.

Los parámetros de las formulas se obtienen de la Tabla 3.1

Tabla 3.1 Parámetros para calcular el espectro de aceleraciones


1
Periodo en segundos

El espectro de aceleraciones fue calculado para un periodo desde T = 0 hasta T = 10, en la Tabla
3.2 se tienen calculados las aceleraciones para sus respectivos periodos.

Tabla 3.2 Valores de las aceleraciones en función del periodo


B.12
En la sección 9.1 de las NTC , menciona que cuando se desprecie el acoplamiento entre los
grados de libertad de traslación horizontal y de rotación con respecto a un eje vertical, deberá
incluirse el efecto de todos los modos naturales de vibración con periodo mayor o igual a 0.40
segundos, pero en ningún caso podrán considerarse menos de los tres modos de vibración en
cada dirección de análisis, excepto para estructuras de uno o dos niveles.

Todos los modelos fueron cargados con las mismas cargas gravitacionales y cargas sísmicas que
se muestran en la Figura 3.1,

48
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.1 Estados de carga, gravitacionales y sísmicas

Los parámetros mostrados en la Figura 3.2, en las direcciones X y Z, son para generar el análisis
dinámico por espectro de respuesta, utilizando el método de la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados (SRSS) y el espectro de aceleraciones que se realizo con los datos de la tabla 3.2, y se
considero el amortiguamiento del 5%

Figura 3.2 Datos para generar la respuesta espectral en la dirección X y Z

3.1 Modelo uno


En la Figura 3.3 se tienen el total de elementos estructurales que conforman al modelo uno, dos y
el tres.

Figura 3.3 Elementos estructurales totales

49
Capítulo 3 Análisis estructural

Una vez generados los datos para la respuesta espectral se analizo el edificio total y se
determinaron los desplazamiento en todas las direcciones X, Y, Z, obteniendo un desplazamiento
vertical mayor de -5.561 cm que se muestra en la Figura 3.4, por lo no excede el permisible.

Figura 3.4 Desplazamientos verticales mayores

En la Figura 3.5 se tienen localizados los desplazamientos verticales mayores mostrados en la


Figura 3.4

Figura 3.5 Nodos donde se presentan los desplazamientos verticales mayores

Se determinaron los desplazamientos horizontales producidos por la carga sísmica en la dirección


X que se muestran en la Figura 3.6,

Figura 3.6 Desplazamientos horizontales mayores en la dirección X

y la localización de los desplazamientos horizontales de la Figura 3.6 se tienen en la Figura 3.7

50
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.7 Nodos donde se presentan los desplazamientos horizontales mayores producidos por la carga
sísmica en la dirección X

El máximo desplazamiento por la carga sísmica en la dirección Z son los que se muestran en la
Figura 3.8,

Figura 3.8 Desplazamientos horizontales mayores en la dirección Z

y su localización de los desplazamientos se muestran en la Figura 3.9

Figura 3.9 Nodos donde se presentan los desplazamientos horizontales mayores producidos por la carga
sísmica en la dirección Z

51
Capítulo 3 Análisis estructural

Para determinar los desplazamientos laterales en cada entrepiso provocados por las cargas
sísmicas en las direcciones X y Z, se selecciono un muro donde se presenta uno de los
desplazamientos horizontales mayores, esto se realizo todas las modelaciones. En este modelo
para determinar el desplazamiento en cada entrepiso producido por la carga sísmica en la
dirección X, se selecciono un muro del eje F, este muro se muestra en la Figura 3.10

Figura 3.10 Muro del eje F, localizando los nodos y sus desplazamientos de cada uno

En la Figura 3.11(a) se muestra la grafica donde se tienen los valores de los desplazamientos de
los nodos de la Figura 3.10 y en la Figura 3.11(b) se tiene la grafica del número de desplazamiento
de cada entrepiso.

(a) (b)

Figura 3.11 Grafica: (a) valor del los desplazamientos horizontales en cada nivel y (b) número de
desplazamiento de cada entrepiso

52
Capítulo 3 Análisis estructural

En las NTC sección 1.8 B.12 mencionan que las diferencias entre los desplazamientos horizontales
de pisos consecutivos los cuales son producto de las cargas sísmicas de entrepiso no deben de
exceder de 0.006 veces la diferencia de elevaciones de los entrepisos, de acuerdo con esto la
diferencia entre alturas de los entrepisos es de 3.40 m por lo que el desplazamiento admisible
(Δadm) para todas las modelaciones es:
Δadm = 0.006(340) = 2.04 cm
En la Tabla 3.3 se tienen determinados los desplazamientos de cada entrepiso, en base a la Figura
3.11(b)

Tabla 3.3 Valores de los desplazamientos laterales

Los desplazamientos horizontales son menores que el admisible en todos los entrepisos. Para
determinar los desplazamientos producidos por la carga sísmica en Z se selecciono un muro del
eje 5 del edificio, en la Figura 3.12 se tiene el muro seleccionado.

Figura 3.12 Muro del eje 5, localizando los nodos y sus desplazamientos de cada uno

53
Capítulo 3 Análisis estructural

En la Figura 3.13(a) se muestra la grafica donde se tienen los valores de los desplazamientos de
los nodos de la Figura 3.12 y en la Figura 3.11(b) se tiene la grafica del número de desplazamiento
de cada entrepiso.

(a) (b)

Figura 3.13 Grafica: (a) valor de los desplazamientos horizontales en cada nivel y (b) número de
desplazamiento de cada entrepiso

En la Tabla 3.4 se tienen determinados los valores de cada entrepiso, en base a la Figura 3.13(b)

Tabla 3.4 Valores de los desplazamientos laterales

Los desplazamientos horizontales entre cada entrepiso provocados por la carga sísmica en la
dirección Z son menores que el permisible en todos los entrepisos. De acuerdo al análisis dinámico
se obtuvieron 11 modos naturales de vibración, en la Figura 3.14 se tienen sus frecuencias y
periodos de cada modo.

54
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.14 Resultados de la solución Eigen

En la Figura 3.15 se muestran las distintas formas modales del edificio completo y su periodo de
vibración natural.

T1 = 1.876 seg T2 = 1.736 seg

T3 = 1.697 seg T4 = 0.559 seg

Figura 3.15 Formas modales del edificio total

En la Figura 3.16 se muestran los 7 modos restantes del modelo.

55
Capítulo 3 Análisis estructural

T5 = 0.470 seg T6 = 0.453 seg

T7 = 0.377 seg T8 = 0.366 seg

T9 = 0.363 seg T10 = 0.344 seg

T11 = 0.333 seg

Figura 3.16 Formas modales del edificio total

56
Capítulo 3 Análisis estructural

Para conocer la fuerza cortante que actúa en la base de la estructura en la dirección X, véase la
Figura 3.17,

Figura 3.17 Fuerzas cortantes que actúan en la base del edifico en la dirección X

y en la Figura 3.18 se tiene el cortante que actúa en la dirección Z

Figura 3.18 Fuerzas cortantes que actúan en la base del edifico en la dirección Z

Una vez determinadas las fuerzas cortantes en la base del edificio, se debe determinar el momento
flexionante que actúa en el muro provocado por la carga sísmica en la dirección X, esto para
determinar la resistencia del muro de cortante.

57
Capítulo 3 Análisis estructural

El muro de cortante de la estructura se comporta como una viga en cantiliver, ya que es un muro
esbelto de acuerdo a la relación ( H / L ≥ 2) , por lo cual se considera a flexión como en la Figura
3.19, como se menciono en el inciso 2.4 el método del elemento finito puede determinar la acción
en un plano de esfuerzos siendo este función de las fuerzas internas en un cuerpo que se
producen por la aplicación de las cargas exteriores.

Figura 3.19 Viga sujeta a flexión

Cuando se flexiona, las fibras de la porción superior se comprimen, mientras que las de la porción
inferior se alargan. Se ve intuitivamente que debe de haber una superficie donde se verifica la
transición entre compresión y tensión. Esta superficie, en la cual el esfuerzo es cero, se llama eje
neutro, y esta localizada en el centro de gravedad de la sección transversal. La Figura 3.20 es un
diagrama de cuerpo libre de la porción izquierda de la viga de la Figura 3.19 y muestra la
distribución de las fuerzas en las fibras de la viga.

Figura 3.20 Corte transversal de la viga sujeta a flexión

Las fuerzas resultantes de compresión y de tensión son iguales en magnitud y forman al momento
resistente interno de la viga. La magnitud de los esfuerzos máximos de tensión y de compresión de
la viga, asociados con este momento pueden determinarse a partir de la formula de la flexión.
σ
M = I 3.1
c
o bien
Mc
σ=
I

donde:
σ Esfuerzo en las fibras extremas;
M Momento flexionante interno;
I Momento de inercia de la sección transversal; y
c Distancia desde el eje neutro hasta las fibras extremas.

En la Figura 3.21 se muestran los esfuerzos normales (SX) del modelo completo.

58
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.21 Esfuerzos normales producidos por la carga sísmica en la dirección X

Para determinar el momento flexionante que actúa en el muro de cortante se seleccionaron los
muros acoplados del eje 8, estos muros se muestran en la Figura 3.22,

Figura 3.22 Esfuerzos normales en los muros de cortante acoplados del eje 8

es necesario tener las dimensiones del elemento que se esta analizando, por lo en la Figura 3.23
se tiene la altura total del muro de cortante de 59.40 m, para todas las modelaciones.

59
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.23 Altura total del muro

La carga sísmica en la dirección X produce que el muro se flexione provocando que gire alrededor
del eje Z, por lo que para determinar el momento de inercia (I) es necesario saber es espesor del
muro que se muestra en la Figura 3.24

Figura 3.24 Espesor del muro de cortante

En la Figura 3.25 se tiene seleccionada la placa donde se presentan los esfuerzos mayores y su
reporte de esfuerzos en ambas las direcciones,

60
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.25 Esfuerzos producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el muro izquierdo

determinados los esfuerzos y en base a que su signo es positivo, se determina que se encuentra a
tensión, en la Figura 3.26 se observa un diagrama de cuerpo libre de la placa seleccionada de la
Figura 3.25

Figura 3.26 Diagrama de cuerpo libre de esfuerzos normales y esfuerzo cortante

Para determinar el momento flexionante que actúa en el muro, se toma en consideración el


esfuerzo que actúa en la dirección X y aplicando la formula 3.1 se determina que.

σ 122.010 ⎛ 20 × (5940) 3 ⎞
M = I= ⎜ ⎟⎟ = 14349840120.000 Kg-cm = 143498.401 Ton-m
c 2970 ⎜⎝ 12 ⎠

También se determino el momento flexionante que actúa en el muro acoplado del lado derecho,
por lo que en la Figura 3.27 se muestran los esfuerzos de la placa donde se encuentran los
esfuerzos mayores provocados por la carga sísmica en la dirección X.

61
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.27 Esfuerzos producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el muro derecho

De igual forma los esfuerzos provocan tensión, en la Figura 3.28 se muestra un diagrama de
cuerpo libre de la placa.

Figura 3.28 Diagrama de cuerpo libre de esfuerzos normales y esfuerzo cortante

Los esfuerzos de la Figura 3.27 son iguales que los de la Figura 3.25, por lo que el momento
flexionante aplicando la formula 3.1 resulta igual en ambos muros.

3.2 Modelo dos: vigas de acoplamiento con


articulaciones plásticas en los extremos
En la Figura 3.29 se muestra la ventana donde se restringieron los momentos en todas sus
direcciones para obtener la articulación, esto se realizo en todas las vigas de acoplamiento, se
debe de tomar en cuenta que de acuerdo a STAAD.Pro las vigas deben de tener un inicio y un
final, donde en cada extremo se de deben de restringir los momentos.

62
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.29 Ventana para liberar las fuerzas internas en cualquier dirección

Analizando el edificio total se determinaron los desplazamientos verticales mayores que se


muestran en la Figura 3.30,

Figura 3.30 Desplazamientos verticales mayores

teniendo un desplazamiento menor que el desplazamiento permisible, en la Figura 3.31 se tienen


localizados los desplazamientos verticales.

Figura 3.31 Localización de los desplazamientos verticales mayores

63
Capítulo 3 Análisis estructural

Se obtuvieron los desplazamientos horizontales producidos por la carga sísmica en la dirección X,


en la Figura 3.32 se tienen estos desplazamientos,

Figura 3.32 Desplazamientos horizontales mayores en la dirección X

en la Figura 3.33 se tienen localizados los desplazamientos horizontales mayores mostrados en la


Figura 3.32,

Figura 3.33 Nodos donde se presentan los desplazamientos horizontales mayores producidos por la carga
sísmica en la dirección X

y el máximo desplazamiento en la dirección Z es de 27.829 cm, que se tiene en la Figura 3.34,

Figura 3.34 Desplazamientos horizontales mayores en la dirección Z

en la Figura 3.35 se muestra la localización de estos desplazamientos.

64
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.35 Nodos donde se presentan los desplazamientos horizontales mayores producidos por la carga
sísmica en la dirección Z

Un muro del eje 5 fue el que se selecciono para determinar los desplazamientos horizontales
provocados por la carga sísmica en la dirección X, en la Figura 3.36 se tiene este muro y los nodos
donde se presentan los desplazamientos horizontales.

Figura 3.36 Muro del eje 5, localizando los nodos y sus desplazamientos de cada uno

En la Figura 3.37(a) se muestra la grafica donde se tienen los valores de los desplazamientos de
los nodos de la Figura 3.36 y en la Figura 3.37(b) se tiene la grafica del número de desplazamiento
de cada entrepiso.

65
Capítulo 3 Análisis estructural

(a) (b)

Figura 3.37 Grafica: (a) valor del los desplazamientos horizontales en cada nivel y (b) número de
desplazamiento de cada entrepiso

En la Tabla 3.5 se tienen determinados los desplazamientos de cada entrepiso de acuerdo con la
Figurar 3.37(b)

Tabla 3.5 Valores de los desplazamientos laterales

Todos los desplazamientos mostrados en la Tabla 3.5 son admisibles. Para determinar los
desplazamientos horizontales provocados por la carga sísmica en la dirección Z se selecciono un
muro del eje 6, este muro se muestra en la Figura 3.38

66
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.38 Muro del eje 6, localizando los nodos y sus desplazamientos de cada uno

En la Figura 3.39(a) se muestra la grafica donde se tienen los valores de los desplazamientos de
los nodos de la Figura 3.38 y en la Figura 3.39(b) se tiene la grafica del número de desplazamiento
de cada entrepiso.

(a) (b)

Figura 3.39 Grafica: (a) valor del los desplazamientos horizontales en cada nivel y (b) número de
desplazamiento de cada entrepiso

En la Tabla 3.6 se tienen los desplazamientos de cada entrepiso en base a la Figura 3.39(b)

67
Capítulo 3 Análisis estructural

Tabla 3.6 Valores de los desplazamientos horizontales

Los desplazamientos laterales entre cada entrepiso provocados por la carga sísmica en la
dirección Z son menores que el permitido en todos los entrepisos.

En la Figura 3.40 se tiene el resultado de los 11 modos naturales de vibración con sus frecuencias
y periodos.

Figura 3.40 Resultados de la solución Eigen

En la Figura 3.41 se muestran las distintas formas modales del edificio con articulaciones plásticas
en los extremos de las vigas de conexión y su valor obtenido del periodo de vibración natural.

68
Capítulo 3 Análisis estructural

T1 = 2.020 seg T2 = 1.846 seg

T3 = 1.731 seg T4 = 0.568 seg

T5 = 0.486 seg T6 = 0.467 seg

T7 = 0.378 seg T8 = 0.369 seg

Figura 3.41 Formas modales del edificio con articulaciones plásticas en los extremos de las vigas

69
Capítulo 3 Análisis estructural

En la Figura 3.42 se muestran los 3 modos restantes del modelo.

T9 = 0.366 seg T10 = 0.345 seg

T11 = 0.334 seg

Figura 3.42 Formas modales del edificio con articulaciones plásticas en los extremos de las vigas

En la Figura 3.43 se tienen los cortantes que actúan en la base del edificio en la dirección X, donde
se puede observar que la mayor participación se encuentra en los modos 2, 6 y 9,

Figura 3.43 Fuerzas cortantes que actúan en la base del edifico en la dirección X

70
Capítulo 3 Análisis estructural

y en la Figura 3.44 se tienen los cortantes en la dirección Z.

Figura 3.44 Fuerzas cortantes que actúan en la base del edifico en la dirección Z

En esta dirección la mayor participación se encuentra en las formas modales 1, 5 y 8.

Para determinar el momento flexionante, se tomaron los mismos lineamientos que en el modelo
uno, por lo que en la Figura 3.45 se observan los esfuerzos normales del modelo dos.

Figura 3.45 Esfuerzos normales producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el edifico total con
articulaciones plásticas en los extremos de las vigas de acoplamiento

71
Capítulo 3 Análisis estructural

Los muros que se seleccionaron para determinar el momento flexionante son los del eje 8, estos se
muestran la Figura 3.46,

Figura 3.46 Esfuerzos normales en los muros de cortante acoplados del eje 8

Las dimensiones del muro que se esta analizando son iguales que las de las Figuras 3.23 y 3.24,
es decir, una altura total del muro de 59.40 m y un espesor de 20 cm. En la Figura 3.47 se muestra
el reporte de esfuerzos de la placa seleccionada donde se presentan los esfuerzos mayores,

Figura 3.47 Esfuerzos producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el muro izquierdo

en base a que su signo es positivo se determina que la placa se encuentra a tensión, en la Figura
3.48 se observa un diagrama de cuerpo libre de la placa.

72
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.48 Diagrama de cuerpo libre de esfuerzos normales y esfuerzo cortante

Para determinar el momento flexionante se aplica la formula 3.1 y se determina que.

σ 105.505 ⎛ 20 × (5940) 3 ⎞
M= I= ⎜ ⎟⎟ = 12408654060.000 Kg-cm = 124086.541 Ton-m
c 2970 ⎜⎝ 12 ⎠

También se determina el momento flexionante que actúa en el muro acoplado de lado derecho del
mismo eje 8, en la Figura 3.49 se tienen determinados los esfuerzos de la placa seleccionada
donde se localizan los esfuerzos mayores provocados por la carga sísmica.

Figura 3.49 Esfuerzos producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el muro derecho

Como se puede observar en la Figura 3.49, los esfuerzos son iguales que los de la Figura 3.47,
provocando tensión en la placa y por lo que momento flexionante resulta igual al del muro
izquierdo.

73
Capítulo 3 Análisis estructural

3.3 Modelo tres: vigas de acoplamiento con


articulación plástica en el centro
Para articular la viga en el centro se hizo de la misma manera que en la Figura 3.29, en todas las
vigas de acoplamiento del modelo.

Una vez que se analizo el edificio total con la articulación plástica en el centro de las vigas se
determinaron los desplazamientos verticales mayores que tienen en la Figura 3.50,

Figura 3.50 Desplazamientos verticales mayores

En la Figura 3.51 se tienen localizados los desplazamientos verticales, siendo estos


desplazamientos permisibles de acuerdo a las NTC.

Figura 3.51 Localización de los desplazamientos verticales mayores

Los desplazamientos horizontales se muestran en la Figura 3.52, producidos por la carga sísmica
en la dirección X,

Figura 3.52 Desplazamientos horizontales mayores en la dirección X

74
Capítulo 3 Análisis estructural

y estos se tienen localizados en la Figura 3.53

Figura 3.53 Localización de los desplazamientos horizontales mayores en la dirección X

El máximo desplazamiento horizontal en la dirección Z es de 26.367 cm, como se tiene en la Figura


3.54,

Figura 3.54 Desplazamientos horizontales mayores en la dirección Z

y estos cuatro desplazamientos se tienen localizados en la Figura 3.55

Figura 3.55 Localización de los desplazamientos horizontales mayores en la dirección Z

75
Capítulo 3 Análisis estructural

Para determinar si los desplazamientos horizontales son permisibles en base a las NTC para
Diseño por Sísmico, se selecciono un muro del eje G, en la Figura 3.56 se pueden observar los
nodos donde se presentan los desplazamientos horizontales a lo largo del muro.

Figura 3.56 Muro del eje G, localizando los nodos y sus desplazamientos de cada uno

En la Figura 3.57(a) se muestra la grafica donde se tienen los valores de los desplazamientos de
los nodos de la Figura 3.56 y en la Figura 3.57(b) se tiene la grafica del número de desplazamiento
de cada entrepiso.

(a) (b)

Figura 3.57 Grafica: (a) valor del los desplazamientos horizontales en cada nivel y (b) número de
desplazamiento de cada entrepiso

76
Capítulo 3 Análisis estructural

En la Tabla 3.7 se tienen los desplazamientos de cada entrepiso en base a la Figura 3.57(b)

Tabla 3.7 Valores de los desplazamientos laterales

Los desplazamientos horizontales entre cada entrepiso en la dirección de la carga sísmica en X


son menores que el permisible en todos los entrepisos, por lo que para determinar los
desplazamientos producidos por la carga sísmica en la dirección Z se selecciono un muro del eje 6,
en la Figura 3.58 se muestra el muro.

Figura 3.58 Muro del eje 6, localizando los nodos y sus desplazamientos de cada uno

En la Figura 3.59(a) se muestra la grafica donde se tienen los valores de los desplazamientos de
los nodos de la Figura 3.58 y en la Figura 3.59(b) se tiene la grafica del número de desplazamiento
de cada entrepiso.

77
Capítulo 3 Análisis estructural

(a) (b)

Figura 3.59 Grafica: (a) valor del los desplazamientos horizontales en cada nivel y (b) número de
desplazamiento de cada entrepiso

En la Tabla 3.8 se tienen los desplazamientos de cada entrepiso en base a la Figura 3.59(b)

Tabla 3.8 Valores de los desplazamientos laterales

Los desplazamientos horizontales entre cada entrepiso provocados por la carga sísmica en la
dirección Z son menores que el permisible en todos los entrepisos.

En la Figura 3.60 se tienen los modos naturales de vibración con son sus frecuencias y periodos
que se presentan en el modelo con la articulación central en las vigas de acoplamiento.

78
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.60 Resultados de la solución Eigen

En la Figura 3.61 se muestran las distintas formas modales del edificio completo con articulación
plástica en el centro de las vigas de acoplamiento y su periodo de vibración natural.

T1 = 1.889 seg T2 = 1.747 seg

T3 = 1.701 seg T4 = 0.560 seg

Figura 3.61 Formas modales del edificio con articulación plástica en el centro de las vigas de conexión

En la Figura 3.62 se muestran las 7 formas modales restantes del edificio.

79
Capítulo 3 Análisis estructural

T5 = 0.472 seg T6 = 0.455 seg

T7 = 0.378 seg T8 = 0.367 seg

T9 = 0.364 seg T10 = 0.346 seg

T11 = 0.333 seg

Figura 3.62 Formas modales del edificio con articulación plástica en el centro de las vigas de conexión

80
Capítulo 3 Análisis estructural

En la Figura 3.63 se tienen las fuerzas cortantes en la base del edificio en la dirección X,

Figura 3.63 Fuerzas cortantes que actúan en la base del edifico en la dirección X

y en la Figura 3.64 se tienen los cortantes en la dirección Z.

Figura 3.64 Fuerzas cortantes que actúan en la base del edifico en la dirección Z

Para determinar el momento flexionante, se determinaron los esfuerzos normales (SX) que se
presentan en modelo total con la articulación en el centro de las vigas de conexión que se
muestran la Figura 3.65.

81
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.65 Esfuerzos normales producidos por la carga sísmica en la dirección X en el edifico total con
articulación plástica en el centro de las vigas de acoplamiento

Los muros seleccionados son los del eje 8 que se muestran la Figura 3.66,

Figura 3.66 Esfuerzos normales en los muros de cortante acoplados del eje 8

Las dimensiones de la sección que se esta analizando son iguales que las de las Figuras 3.23 y
3.24. En la Figura 3.67 se muestra el reporte de esfuerzos de la placa seleccionada,

82
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.67 Esfuerzos producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el muro izquierdo

de acuerdo al signo de los esfuerzos, la placa se encuentra a tensión, en la Figura 3.68 se observa
un diagrama de cuerpo libre de la placa.

Figura 3.68 Diagrama de cuerpo libre de esfuerzos normales y esfuerzo cortante

Para determinar el momento flexionante se aplico la formula 3.1 y se determina que.

σ 121.032 ⎛ 20 × (5940) 3 ⎞
M = I= ⎜ ⎟⎟ = 14234815584.000 Kg-cm = 142348.156 Ton-m
c 2970 ⎜⎝ 12 ⎠

También se determino el momento flexionante que actúa en el muro acoplado del lado derecho
que se muestra en la Figura 3.69 así como también se tienen el reporte de esfuerzos de la placa
donde se presentan los esfuerzos mayores provocados por la carga sísmica en la dirección X.

83
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.69 Esfuerzos producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el muro derecho

se determino que los esfuerzos del muro derecho mostrados en la Figura 3.69 son iguales que los
de la Figura 3.67 por lo que el momento flexionante resulta de 142348.156 Ton-m en ambos muros.

3.4 Modelo cuatro: sin vigas de acoplamiento


En la Figura 3.70 se muestran los totales de elementos estructurales que componen al modelo.

Figura 3.70 Elementos estructurales del modelo cuatro

Los grados de libertad de la estructura se redujeron a 76176 en comparación con los tres modelos
anteriores de 76584. Analizado el edificio total sin vigas de acoplamiento se determinaron los
desplazamientos verticales mayores mostrados en la Figura 3.71,

Figura 3.71 Desplazamientos verticales mayores

estos desplazamiento se localizan en la Figura 3.72,

84
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.72 Localización de los nodos donde se presentan los desplazamientos verticales mayores

posteriormente se obtuvieron los desplazamientos horizontales mostrados en la Figura 3.73


producidos pro la carga sísmica en la dirección X,

Figura 3.73 Desplazamientos horizontales mayores en la dirección X

y su localización se muestra en la Figura 3.74

Figura 3.74 Localización de los desplazamientos horizontales mayores en la dirección X

85
Capítulo 3 Análisis estructural

El desplazamiento máximo en la dirección Z es de 27.978 cm como se tiene en la Figura 3.75,

Figura 3.75 Desplazamientos horizontales mayores en la dirección Z

y la localización los desplazamientos horizontales se tienen en la Figura 3.76

Figura 3.76 Localización de los desplazamientos horizontales mayores en la dirección Z

Un muro del eje 6 fue el seleccionado para determinar los desplazamientos horizontales en la
dirección X, en la Figura 3.77 se tiene este muro.

Figura 3.77 Muro del eje 6, localizando los nodos y sus desplazamientos de cada uno

86
Capítulo 3 Análisis estructural

En la Figura 3.78(a) se muestra la grafica donde se tienen los valores de los desplazamientos de
los nodos de la Figura 3.77 y en la Figura 3.78(b) se tiene la grafica del número de desplazamiento
de cada entrepiso.

(a) (b)

Figura 3.78 Grafica: (a) valor del los desplazamientos horizontales en cada nivel y (b) número de
desplazamiento de cada entrepiso

En la Tabla 3.9 se tienen los desplazamientos de cada entrepiso en base a la Figura 3.78(b)

Tabla 3.9 Valores de los desplazamientos laterales

Como los desplazamientos laterales entre cada entrepiso son menores que el permitido en todos
los entrepisos, para determinar los desplazamientos producidos por carga sísmica en la dirección
en Z, se selecciono un muro del eje 6 del edificio, en la Figura 3.79 se muestra el muro.

87
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.79 Muro del eje 6, localizando los nodos y sus desplazamientos de cada uno

En la Figura 3.80(a) se muestra la grafica donde se tienen los valores de los desplazamientos de
los nodos de la Figura 3.79 y en la Figura 3.80(b) se tiene la grafica del número de desplazamiento
de cada entrepiso.

(a) (b)

Figura 3.80 Grafica: (a) valor del los desplazamientos horizontales en cada nivel y (b) número de
desplazamiento de cada entrepiso

En la Tabla 3.10 se tienen los desplazamientos de cada entrepiso tomando como referencia la
Figura 3.80(b)

88
Capítulo 3 Análisis estructural

Tabla 3.10 Valores de los desplazamientos laterales

Los desplazamientos laterales entre cada entrepiso provocados por la carga sísmica en la
dirección Z son menores que el permitido en todos los entrepisos.

En la Figura 3.81 se tienen los 11 modos naturales de vibración con sus frecuencias y periodos
que se presentan en el modelo sin las vigas de acoplamiento.

Figura 3.81 Resultados de la solución Eigen

En la Figura 3.82 se muestran las distintas formas modales del edificio completo sin las vigas de
acoplamiento y su periodo de vibración natural.

89
Capítulo 3 Análisis estructural

T1 = 2.032 seg T2 = 1.855 seg

T3 = 1.733 seg T4 = 0.569 seg

T5 = 0.487 seg T6 = 0.468 seg

T7 = 0.378 seg T8 = 0.369 seg

Figura 3.82 Formas modales del edificio sin las vigas de conexión

90
Capítulo 3 Análisis estructural

En la Figura 3.83 se muestran las 3 formas modales restantes del edificio.

T9 = 0.366 seg T10 = 0.346 seg

T11 = 0.334 seg

Figura 3.83 Formas modales del edificio sin las vigas de conexión

Una vez determinados las formas modales y sus periodos de vibración, en la Figura 3.84 se tienen
los cortantes en la base del edificio en la dirección X,

Figura 3.84 Fuerzas cortantes que actúan en la base del edifico en la dirección X

91
Capítulo 3 Análisis estructural

y en la Figura 3.85 se tiene el cortante en la dirección Z.

Figura 3.85 Fuerzas cortantes que actúan en la base del edifico en la dirección Z

Para determinar el momento flexionante, en la Figura 3.86 se observan los esfuerzos en el edificio
completo sin las vigas de conexión.

Figura 3.86 Esfuerzos normales producidos por la carga sísmica en la dirección X en el edifico total sin vigas
de acoplamiento

El muro que se selecciono fue el del eje 8 el cual se muestra en la Figura 3.87

92
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.87 Esfuerzos normales en los muros de cortante acoplados del eje 8

Las dimensiones del muro que se esta analizando son iguales que las de las Figuras 3.24 y 3.25.
En la Figura 3.88 se muestra el reporte de esfuerzos de la placa donde se presentan los esfuerzos
mayores,

Figura 3.88 Esfuerzos producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el muro izquierdo

los esfuerzos que se obtuvieron provocan tensión, en la Figura 3.89 se observa un diagrama de
cuerpo libre de la placa.

93
Capítulo 3 Análisis estructural

Figura 3.89 Diagrama de cuerpo libre de esfuerzos normales y esfuerzo cortante

Para determinar el momento flexionante aplicamos la formula 3.1.

σ 103.750 ⎛ 20 × (5940) 3 ⎞
M = I= ⎜ ⎟⎟ = 12202245000.000 Kg-cm = 122022.450 Ton-m
c 2970 ⎜⎝ 12 ⎠

Determinando el momento flexionante que actúa en el muro acoplado de lado derecho del mismo
eje 8, en la Figura 3.90 se tienen determinados los esfuerzos de la placa seleccionada

Figura 3.90 Esfuerzos producidos por la carga sísmica en la dirección X, en el muro derecho

como se puede observar en la Figura 3.91 los esfuerzos son iguales que los de la Figura 3.89, por
lo que momento flexionante tiene el mismo valor de 122022.450 Ton-m, en ambos muros

3.7 Comparación de resultados


Los resultados que se compararon de cada modelo, fueron sus periodos naturales de vibración, las
fuerzas cortantes en la base del edificio en ambas direcciones y su momento flexionante.

94
Capítulo 3 Análisis estructural

En Tabla 3.11 se muestran los periodos de vibración, donde el periodo mayor se presenta en el
modelo cuatro donde las vigas de acoplamiento fueron retiradas y obteniendo el menor periodo en
el modelo uno.

Tabla 3.11 Periodos naturales para las diferentes modelaciones

En la Tabla 3.12 se tienen las fuerzas cortantes que actúan en la base del edificio, estos cortantes
fueron determinados de acuerdo al método de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
(SRSS).

Tabla 3.12 Fuerzas cortantes (V0) para las diferentes modelaciones

Por ultimo tenemos la comparación de los momentos flexionantes que se muestran el Tabla 3.13,
determinando que el muro del modelo uno presenta mayor rigidez.

Tabla 3.13 Momentos flexionantes para las diferentes modelaciones

B.12
En las NTC en su sección 9.3 menciona que si la fuerza cortante en la base (V0 ) de la
estructura es menor que:
Wo
0.8a 3.2

se deben de incrementar todas la fuerzas de diseño y así como también los desplazamientos
horizontales, tal que (V0 ) se iguale al valor de la formula 3.2, a y Q´ se calculan para el periodo

fundamental de la estructura en la dirección del análisis. En ningún caso se tomara que V0 < a 0W0
De acuerdo con el capitulo 3 de las NTC para Diseño por Sismo se tiene que:
a = qc; si T > Tb
donde:
r
⎛T ⎞
q=⎜ b ⎟
⎝T ⎠

95
Capítulo 3 Análisis estructural

De acuerdo con lo anterior y en base a la tabla 3.1 se determinan los parámetros mencionados
anteriormente, tomando en consideración el periodo del modelo uno, en la Tabla 3.14 se muestran
los parámetros para la aplicación de la formula 3.2

Tabla 3.14 Parámetros de acuerdo al modelo uno y en base al periodo fundamental del mismo

Aplicando la formula 3.2


43742.602
0.8 * 0.2066 = 3614.889 Ton
2

En la Tabla 3.15 se muestra la comparación de las fuerzas cortantes.

Tabla 3.15 Comparación de fuerzas cortantes

Se determino que los cortantes que actúan en la base del modelo son mayores en ambas
direcciones que los de la formula 3.2, por lo que no se incrementaran las fuerzas de diseño en
ningún caso.

Comparando la relación V0 < a 0W0 , en la Tabla 3.16 se muestran los parámetros para determinar
la relación.

Tabla 3.16 El valor de a0 se determino de acuerdo a la Tabla 3.1

Entonces a 0W0 = 3499.408 Ton

Las fuerzas cortantes en la base del modelo en ambas direcciones son mayores que a 0W0 , como
lo mencionan las NTC para Diseño por Sismo, en la Tabla 3.17 se muestra estos resultados.

Tabla 3.17 Comparación de fuerzas cortantes

96
Capítulo 4
Diseño estructural de vigas de
acoplamiento

Los daños ocasionados por sismos han indicado generalmente la falla por tensión diagonal en las
vigas de acoplamiento que contienen refuerzo del alma insuficiente. Sin importar las cargas de
diseño, la resistencia a cortante de una viga de acoplamiento debe ser igual o mayor que su
capacidad a flexión, requerimiento que debe imponer un limite superior al contenido de acero a
flexión en tales vigas, especialmente cuando son muy peraltadas con relación a su claro.

Para vigas con una relación de claro/peralte menor a 2, las fuerzas cortantes y el agrietamiento
consecuente diagonal provocan una redistribución total de las fuerzas de tensión a lo largo del
refuerzo a flexión. Para pequeñas relaciones de claro/peralte, todavía hay esfuerzo de tensión en
el refuerzo en lugares donde la teoría convencional a flexión indica que debe haber esfuerzos de
compresión. Una viga de acoplamiento que se ha sujetado a momentos iguales en ambos
extremos, lo que provoca un punto de momento flexionante nulo a mitas del claro. Ya que las dos
secciones de apoyo están relativamente cercanas entre si, la redistribución de las fuerzas en el
refuerzo superior o inferior ya no es un efecto local.

El cortante y el consecuente agrietamiento diagonal provocan lo siguiente:


• Tensión en el refuerzo a flexión en áreas en que de acuerdo con los patrones de momento
flexionante, debe prevalecer a compresión.
• Una dispersión de tensión en toda la longitud de la viga si la relación de claro/peralte es
suficientemente pequeña (L / h < 1.5)
• El refuerzo superior como el inferior pueden estar a tensión en las secciones críticas. El
refuerzo no disminuye la compresión en el concreto, por lo no se puede esperar un aumento en
ductilidad debido al refuerzo. De hecho, debido a que el refuerzo superior e inferior están en
tensión en la sección crítica, el concreto debe transmitir una mayor fuerza interna de
compresión que si la viga estuviera simplemente reforzada. Por tanto, la interacción entre la
flexión y el cortante en las vigas de gran peralte de acoplamiento produce una reducción en la
capacidad a flexión.

La cantidad de refuerzo del alma utilizado en las etapas finales de la carga, de la fuerza cortante
de las vigas se debe transferir a través de la zona a compresión del concreto a los muros de
cortante, debido a que solo se puede transmitir una pequeña cantidad del cortante total por acción
de dovela del refuerzo a flexión.

97
Capítulo 4 Diseño estructural de vigas de acoplamiento

Una viga de acoplamiento contiene refuerzo superior e inferior, que se extienden sin reducción a lo
largo de todo el claro, con varillas y estribos intermedios horizontales de menor diámetro. Para
asegurar cierta medida de ductilidad durante las cargas sísmicas.

El agrietamiento diagonal resultado de la aplicación alterna de fuerzas cortantes, disminuye


rápidamente la contribución del concreto a la resistencia a cortante. Entonces es importante
suministrar estribos para la fuerza completa cortante, generada en las vigas de acoplamiento
cuando se desarrolla su capacidad a flexión.

Estudios teóricos y experimentos han demostrado que la rigidez de las vigas de acoplamiento que
tienen una relación (L / h < 1.5) se reduce a menos de un quinto de la rigidez de una viga no
agrietada después del inicio del agrietamiento diagonal. Esta pérdida de rigidez se debe tener en
cuenta cuando se evalúa la respuesta elástica de una estructura de muro acoplado de cortante.

Cuando el refuerzo del alma es insuficiente, los estribos ceden y sigue una degradación de la
rigidez mucho mayor. Las rotaciones grandes ocurren antes que se cierren las grietas diagonales
abiertas anteriormente, lo que permite que se transmita la compresión diagonal recién formada.

La fuerza total de tensión generada en todo el refuerzo horizontal es casi constante en todo el
claro, y que por tanto, la compresión interna debe actuar a lo largo de una diagonal. Si ocurre
alargamiento del acero, se apartan los dos muros acoplados de una estructura de plantas
múltiples. Es probable que las losas del piso limiten este movimiento en cierta medida, por lo que
seguramente las vigas de acoplamiento restringidas de ese tipo presentaran mayor resistencia.

La ductilidad y resistencia útil de las vigas de acoplamiento se pueden mejorar si en vez de la


distribución de acero convencional se coloca el refuerzo principal diagonalmente en la viga. Se
puede basar el diseño de ese tipo de viga en la premisa de que la fuerza cortante se descompone
a si misma en fuerzas diagonales de compresión y tensión, intersectándose a mitad del claro,
donde no se debe resistir ningún momento.

Inicialmente se transmite la compresión diagonal por el concreto, y el acero a compresión no aporta


nada significativo. Sin embargo, después de la primera excursión al intervalo de cedencia de las
varillas diagonales a tensión, se forman grandes grietas y permanecen abiertas cuando se elimina
la carga. Cuando se aplica la carga invertida, como durante un sismo, se sujeta a estas varillas a
grandes esfuerzos de compresión, antes que se cierren las grietas formadas anteriormente.

Ya que se deben suministrar cantidades iguales de acero en ambas bandas diagonales, la pérdida
de la contribución del concreto no tiene consecuencia, con tal de que las varillas diagonales a
compresión no queden inestables. En consecuencia, para la carga sísmica, es importante tener
estribos amplios alrededor de las varillas diagonales a compresión para retener el concreto
alrededor de las varillas. El propósito principal del concreto retenido es suministrar cierta rigidez
lateral a flexión al puntal diagonal, para permitir con ello que ocurra la cedencia a compresión de
las varillas diagonales principales.

98
Capítulo 4 Diseño estructural de vigas de acoplamiento

Debido a que el concreto no influye en el comportamiento de las vigas de acoplamiento reforzadas


diagonalmente, aparte de estabilizar las varillas a compresión, no se debe esperar degradación en
resistencia o rigidez durante las cargas alternas que imponen una ductilidad moderada.

4.1 Diseño de vigas de acoplamiento tipo fusible


La viga de conexión que fue seleccionada es del modelo dos, ya que se pretende que tenga
articulaciones plásticas en los extremos de la viga, se compararon las vigas de los niveles 1, 9 y 17
para determinar donde se presentan las fuerzas internas mayores, presentándose en la viga del
nivel 1. De acuerdo a las NTC B.11 para que la viga se considere como viga de acoplamiento debe
de cumplir con la relación (L / h < 2) , por lo que no cumple con esta relación, ya que se tiene una
longitud de 180 cm y un peralte de 60 cm, al hacer la relación resulta de 3.33, por lo que la viga se
diseño como una viga normal.

El momento último máximo (Mu máx ) que se presenta en viga es de 36.07 Ton-m y el cortante

último máximo (Vu máx ) es de 23.20 Ton, ambas fuerzas resultan de la combinación de carga
permanente y cargas accidentales en ambas direcciones, y factorizadas por el factor de carga de
1.1

Las dimensiones de la viga son de 20x60 cm con recubrimiento (r ) de 5.00 cm y los materiales
utilizados, son concreto de f´c = 300 Kg/cm2 y acero con un fy = 4200 Kg/cm2

Para determinar si la sección se puede diseñar como simplemente armada se determino la


capacidad máxima de la sección.

De acuerdo la expresión de la sección 2.2.2 de las NTC B.11, la falla balanceada resulta de:
fc´´ 6000β1 204 6000(0.85)
ρb = = = 0.0243
fy fy + 6000 4200 4200 + 6000

Como la viga esta sujeta a flexión y forma parte del sistema para resistir fuerzas sísmicas, el área
máxima de acero de tensión es 75% de la falla balanceada.
ρ máx = 0.75(0.0243) = 0.0182

Por lo tanto.
ρ máx fy 0.0182(4200)
q máx = = = 0.3747
fc´´ 204

Entonces el área de acero máximo resulta de:


As máx = ρ máx bd = 0.0182( 20)(55) = 20.02cm 2

99
Capítulo 4 Diseño estructural de vigas de acoplamiento

El momento resistente con acero permisible de acuerdo a la sección 2.2.4 de las NTC B.11, resulta
de:
M R = FR bd 2 fc´´q(1 − 0.5q ) = 0.9 × 20 × 55 2 × 204 × 0.3747[1 − 0.5(0.3747)] = 3382324.60 Kg-cm

El momento que resiste la viga es 33.82 Ton-m y el momento aplicado es 36.07 Ton-m, entonces la
viga necesita acero a compresión.

Determinando el acero a compresión


Mu máx 3607000
Q= = = 0.3247
FR bd fc´´ 0.9 × 20 × 55 2 × 204
2

q = 1 − 1 − 2Q = 1 − 1 − 2(0.3247) = 0.4079

fc´´ 204
ρ=q = 0.4079 = 0.0198
fy 4200

Entonces se tiene un área de acero a compresión (As´)

As´= ρbd = 0.0198(20)(55) = 21.78cm 2

Y el área de acero a tensión es:


As = As máx + As´= 20.02 + 21.78 = 41.80cm 2

Por lo que se propone el armado siguiente:


Acero a compresión, utilizando barras del No. 8:
área de una barra (A)= 5.07 cm2
Numero de barras:
As´ 21.78
No. = = = 4.3 ≈ 5 barras
A 5.07

Acero a tensión, utilizando barras del No. 8:


área de una barra (A)= 5.07 cm2
Numero de barras:
As 41.80
No. = = = 8.24 ≈ 9 barras
A 5.07

El armado propuesto se muestra en la Figura 4.1

100
Capítulo 4 Diseño estructural de vigas de acoplamiento

Figura 4.1 Acero longitudinal

Revisión de la fluencia del acero a tensión:


As máz = ρ máx bd + As´= 0.0182 × 20 × 44.84 + 25.35 = 41.67cm 2
As máz = 41.67cm 2 < As = 45.63cm 2

Por lo tanto se aumentara una barra del No. 8 para el acero a compresión.
As máz = ρ máx bd + As´= 0.0182 × 20 × 44.84 + 30.42 = 46.74cm 2
As máz = 46.74cm 2 > As = 45.63cm 2

De acuerdo con lo anterior se determino que el acero a compresión fluye y se determina el MR

a=
( As − As´) fy = (45.63 − 30.42)4200 = 15.66cm
fc´´b 204 × 20

⎡ ⎛ a⎞ ⎤
M R = FR ⎢( As − As´) fy⎜ d − ⎟ + As´ fy(d − d´)⎥
⎣ ⎝ 2⎠ ⎦
⎡ ⎛ 15.66 ⎞ ⎤
M R = 0.9⎢(45.63 − 30.42)4200⎜ 44.84 − ⎟ + 30.42 × 4200(44.84 − 5)⎥ = 6708951.52 Kg-cm
⎣ ⎝ 2 ⎠ ⎦

La viga admite un momento flexionante de 67.10 Ton-m y se tiene momento ultimo máximo de
36.07 Ton-m, por lo tanto el armado es correcto.

Acomodo transversal del acero longitudinal.

101
Capítulo 4 Diseño estructural de vigas de acoplamiento

Determinando la separación libre:


20 − [(2 × 5) + (2 × 2.54)]
s= = 2.46cm
2

Los diámetros del agregado (φ A ) comercial son de ¾” (1.9 cm) y el máximo de 1 ½” (3.81 cm). De
acuerdo con la sección 5.3 de las NTC B.11, el tamaño nominal máximo de los agregados de debe
ser mayor que:
1 20
• b= = 4cm
5 5
3 3
• s = (2.46) = 1.85cm
4 4

Comparando los resultados anteriores con el diámetro máximo del agregado comercial, se
determino que cumple con la norma, por lo tanto la separación de 2.46 cm es la adecuada y se
tendrá una separación de barras longitudinales de 2.54 cm

Diseño por fuerza cortante


Se tiene un cortante último máximo Vu máz = 23.20 Ton. En base a lo mencionado en la sección

L 180
2.5.1.1 de las NTC B.11, la relación = = 3.00 , por lo que el cortante que admite la sección se
h 60
determina con la formula siguiente:
VcR = 0.5 FR bd fc * = 0.5 × 0.8 × 20 × 44.84 × 240 = 5557.27 Kg = 5.56 Ton
El resultado de VcR se multiplicara por:

Mu máx
3.5 − 2.5 > 1.0
Vu máz d

Y sin que VcR sea mayor que:

1.5FR bd fc * = 1.5 × 0.8 × 20 × 44.84 × 240 = 16671.80 Kg = 16.67 Ton

Entonces se determina que:


36.07
3.5 − 2.5 = −5.17 , por lo tanto se toma el valor de 1.00
23.20(0.4484)

Comparando los cortantes:


VcR = 5.56 Ton < 16.67 Ton

102
Capítulo 4 Diseño estructural de vigas de acoplamiento

Se determina que el VcR < Vu máx , entonces el concreto no resiste la fuerza cortante y se necesitan
estribos. Para calcular la separación de estribos se tomo en consideración la sección 2.5.2.3 de las
NTC B.11
FR Av fyd
s=
V sR

donde:
VsR = Vu máx − VcR = 23.20 − 5.56 = 17.64 Ton

Considerando 2 ramas de estribos del No. 4


0.8 × (2 × 1.27) × 4200 × 44.84
s= = 21.69 cm ∴ E#4@20
17640

Pero como Vu máx > 1.5 FR bd fc * = 16.67 , entonces la separación de estribos no debe ser mayor
que 0.25d = 0.25(44.84) = 11.21cm , entonces se tendrán E#4@10

En base con la sección 2.5.2.4 de las NTC B.11, en ningún caso el Vu máx > 2.5FR bd fc * , entonces
resulta que:
23.20 Ton < 27.79 Ton ∴ La sección es factible.

De acuerdo a las NTC B.11 en su sección 5.1.7 menciona que los estribos deben de rematar es una
esquina con dobleces de 135º, seguidos de tramos rectos de no menos de 6d b = 7.62cm de largo,

ni menos de 8 cm, por lo que en la Figura 4.2 se muestra el detallado de los estribos,

Figura 4.2 Detallado de estribos

y en la Figura 4.3 se tiene el armado de la viga de conexión.

103
Capítulo 4 Diseño estructural de vigas de acoplamiento

Figura 4.3 Armado de la viga de conexión

Para formar la articulación plástica se propone el cruce que se muestra en la Figura 4.4,

Figura 4.4 Detallado para formar la articulación

En la Figura 4.5 se tiene el armado final de la viga de acoplamiento, no se muestra el refuerzo en


los muros.

Figura 4.5 Arreglo sugerido de la viga de conexión

104
Conclusiones
Una vez analizados los cuatro modelos se determino que en el modelo uno presenta,
relativamente, mayor rigidez, esto se concluyo ya que los desplazamientos verticales son menores
que los tres modelos restantes, ya que la diferencia de desplazamientos del modelo uno a los
modelos dos y tres que son donde se presentan los desplazamientos mayores, es del 0.81%, y
comparando los desplazamientos laterales provocados por las cargas sísmicas, en el modelo uno,
son menores en ambas direcciones analizadas X y Z, y presentándose el periodo natural de
vibración mayor en el modelo cuatro, es decir, el 8.32% del modelo uno, así como también los
muros del tubo interior admiten mayores fuerzas cortantes en la base y el momento flexionante
mayor.

El periodo natural del suelo donde se localiza la estructura es de 1.00 seg, por consiguiente
podemos concluir que la estructura no tendrá problema de resonancia, en ningún caso.

También se analizaron otros modelos de los cuales se llegaron a las siguientes conclusiones.

• Al analizar en forma dinámica exclusivamente el tubo interior, los muros presentaron mayor
rigidez obteniéndose un periodo fundamental de 0.856 seg, o sea, el 45.63% del modelo uno,
por lo cual se concluye que la interacción de ambos tubos amplia el periodo y los
desplazamientos.
• Las vigas de conexión limitan los desplazamientos del tubo interior, esto se concluyo por que al
modelar el tubo interior sin las vigas de conexión, el periodo aumento en un 15.07% del modelo
con las vigas de conexión y también hubo un incremento de los desplazamientos.
• En el capitulo 1, inciso 1.3, se menciono la importancia que tienen las líneas de defensa
estructural, por lo cual, con el objetivo de investigar como se comporta el edificio con
articulaciones plásticas en el subsistema horizontal, particularmente en las vigas del sistema de
piso que conectan con el tubo interior, estas se articularon perimetralmente, el modelo presento
mayor disipación de energía en comparación al modelo uno pero relativamente muy poco, es
decir, en un 2.03%, por lo que se recomienda no diseñar articulaciones en la periferia.
• Parecía interesante conocer el comportamiento de las dimensiones del peralte de las vigas de
conexión por lo que se aumento el peralte de 60 cm a 150 cm, lo cual aparentemente resulta
exagerado, sin embargo aporta poco en la disminución del desplazamiento lateral y en el
periodo, pues el periodo disminuyo un 5.54% en comparación del modelo uno, por lo que
resultaría interesante conocer cual seria el ahorro que se tendría en cuanto a lo que se refiere al
costo.

105
Conclusiones

Al diseñar la viga de acoplamiento del modelo uno donde no se tienen articulaciones, se determino
que el momento flexionante es de 123.158 Ton-m y la fuerza cortante es de 142.383 Ton, por lo
que es necesaria una gran cantidad de acero a tensión y compresión, obteniendo un área de acero
a compresión (As´) de 87.23 cm2 y un área de acero a tensión de ( As ) de 107.25 cm2.

La viga de acoplamiento del modelo dos, donde se tienen las articulaciones plásticas en los
extremos, el cual es objetivo principal, se determino que actúa un momento flexionante de 36.07
Ton-m y la fuerza cortante de 23.20 Ton, existe un incremento de momento del 29.29% y de
cortantes del 16.29% del modelo uno, por lo que se concluye que la viga con articulaciones
plásticas en los extremos que se muestra en la Figura 4.3, es la recomendada, ya que absorve una
mayor cantidad de energía, y se pretende que los muros acoplados deben de ser los últimos en
sufrir algún daño durante un sismo.

Por lo que se recomienda que las vigas de acoplamiento reforzadas normalmente puedan ser
utilizadas para muros acoplados con una resistencia grande, lo que permitirá que se absorba una
mayor cantidad de energía. El cruzado propuesto en los extremos de las vigas de conexión permite
tener una mayor ductilidad por lo cual, tener un mejor control de daños y reparaciones de las
mismas.

106
Bibliografía
B.1
Bazán/Meli. 2007, Diseño sísmico de edificios, Limusa, México, Págs. 76 - 289
B.2
Bozzo, Luís M. y Barbat, Alex H. 2000, Diseño sismorresistente de edificios, Reverte,
España, Págs. 233 - 243
B.3
Christopher Arnold y Robert Reitherman. 1987, Configuración y diseño sísmico de edificios,
Limusa, EE.UU., Págs. 48 - 79
B.4
Fitzgerald. 2002, Mecánica de materiales, Alfaomega, EE.UU., Págs. 101 - 105
B.5
Gabriel Estrada Uribe. 1975, Estructuras antisísmicas, CECSA, Colombia, Págs. 230 - 232
B.6
González Cuevas y Robles Fernández. 2006, Aspectos fundamentales del concreto
reforzado, Limusa, México, Págs. 80 - 90
B.7
Khan, Fazlur R. 1974, cap 11 Tabular structures for tall buildings, Handbook of concrete
engineering edited by Marck Fintel Van Nostrand Reinhold Company, EE.UU., 345 - 355
B.8
Khan, F. R. and Sbarounis, J. A. 1964, “Interaction of shear walls and frames” Proceedings,
ASCE, 90 (St 3) 285-335, EE.UU. , Págs. 285 - 335
B.9
Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004, Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y
Acciones para el Diseño Estructural de las edificaciones, GDF, México, Págs. 6 - 9
B.10
Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Cimentaciones, GDF, México, Págs. 14 - 17
B.11
Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto, GDF, México, Págs. 103 - 112, 131 - 134, 140 - 143
B.12
Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004, Normas Técnicas Complementarias para Diseño por
Sismo, GDF, México, Págs. 58 - 75
B.13
Park R. y T. Paulay. 1979, Estructuras de concreto reforzado, Limusa, Australia, Págs. 633 -
644, 653 - 685
B.14
Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004, Reglamento de Construcciones del Distrito
Federal, GDF, México, Pág. 46
B.15
Research Engineers, Intl, 2006, STAAD.Pro, EE.UU.
B.16
Vitelmo V. Bertero. 1981, Comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado.
Revista de la sociedad de Ingeniería Sísmica, EE.UU., Págs. 1 - 65

107

También podría gustarte