Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECOLOGÍA

MENCIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL

“Mejoramiento Y Ampliación Del Servicio De Agua Potable Y Disposición


Sanitaria De Excretas De La Comunidad Nativa Kewchua Ricardo Palma Del
Distrito De Chazuta - Provincia De San Martin - Departamento De San
Martin”

INTEGRANTES :
 Yeen Karol Ramirez Cardoso
 Jhoe Roland Rios Vásquez
 Magdalena Luiza Carranza lozano
 Cristian Wajajay Tentets

DOCENTE : Ing. M.Sc. Alfonso Rojas Bardalez

Moyobamba – Perú
2021
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE
I. Descripción del Proyecto................................................................................................3
1.1. Datos generales del Proyecto...................................................................................3
1.1.1. Nombre del proyecto........................................................................................3
1.1.2. Institución que financia el proyecto.................................................................3
1.1.3. Objetivo del proyecto.......................................................................................3
1.1.4. Mencionar los problemas que solucionará la ejecución del proyecto..............4
1.1.5. Costo de la ejecución del proyecto...................................................................4
1.1.6. Tipo de zonificación.........................................................................................5
1.1.7. Localización.....................................................................................................5
1.1.8. Ubicación del proyecto.....................................................................................5
1.1.9. Tiempo de vida útil del proyecto......................................................................7
1.1.10. Saneamiento físico legal de los terrenos donde se ubicarán los
componentes del proyecto...............................................................................................7
1.1.11. Mencionar otros antecedentes o aspectos que es necesario conocer sobre el
proyecto ......................................................................................................................9
1.2. Características del proyecto...................................................................................10
1.2.1. Etapa de Planificación....................................................................................10
1.2.2. Etapa de Ejecución.........................................................................................12
1.2.3. Etapa de Operación y Mantenimiento............................................................31
1.2.4. Etapa de cierre de ejecución de obra y etapa de abandono............................32
1.3. Actividades asociadas o generadas por el proyecto...............................................33
1.3.1. Material de Préstamo o Extracción................................................................33
1.3.2. Insumos..........................................................................................................34
1.3.3. Efluentes.........................................................................................................34
1.3.4. Residuos Sólidos............................................................................................35
1.3.5. Emisiones Atmosféricas y Generación de Ruido...........................................37
II. Descripción del ambiente..............................................................................................39
2.1. Área de influencia del proyecto.............................................................................39
2.1.1. Área de influencia directa (AID)....................................................................39
2.1.2. Área de influencia indirecta (AII)..................................................................39
2.2. Descripción de aspectos físicos.............................................................................40
2.2.1. Clima y meteorología.....................................................................................40
2.2.2. Geología.........................................................................................................42
2.2.3. Geomorfología...............................................................................................43
2.2.4. Hidrología......................................................................................................45
2.2.5. Fisiografía......................................................................................................46
2.2.6. Suelo...............................................................................................................47

1
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.7. Capacidad de Uso Mayor...............................................................................48


2.2.8. Uso Actual......................................................................................................49
2.3. Descripción del medio biológico...........................................................................50
2.3.1. Flora...............................................................................................................51
2.3.2. Fauna..............................................................................................................51
2.3.3. Áreas naturales protegidas.............................................................................53
2.4. Descripción del medio socioeconómico y cultural................................................54
2.4.1. Aspectos demográficos..................................................................................54
2.4.2. Vivienda y servicios básicos..........................................................................56
2.4.3. Aspectos económicos.....................................................................................59
2.4.4. Aspectos sociales............................................................................................59
2.4.5. Aspectos culturales.........................................................................................59
III. Anexos..........................................................................................................................60

2
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I. Descripción del Proyecto

I.1. Datos generales del Proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto.


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD NATIVA
KEWCHUA RICARDO PALMA DEL DISTRITO DE CHAZUTA - PROVINCIA
DE SAN MARTIN - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

I.1.2. Institución que financia el proyecto

Unidad Formuladora.

Cuadro N° 01. Nombre del proponente y su razón social


Dirección de Vivienda Construcción y Saneamiento San
Razón social
Martín
RUC 20531375808
Dirección Legal Calle Aeropuerto N° 150
NOMBRE: Gunter Alonso Vela Villacorta
Representante Legal
DNI: 45255566
Teléfono y fax 948414395
Correo electrónico ctrigozo@regionsanmartin.gob.pe
Fuente: Elaboración del equipo formulador

Unidad Ejecutora.
Cuadro N° 02. Unidad Ejecutora del proyecto
Dirección de Vivienda Construcción y Saneamiento San
Razón social
Martín
RUC 20531375808
Dirección Legal Calle Aeropuerto N° 150
NOMBRE: Gunter Alonso Vela Villacorta
Representante Legal
DNI: 45255566
Teléfono y fax 948414395
Correo electrónico ctrigozo@regionsanmartin.gob.pe
Fuente: Elaboración del equipo formulador

I.1.3. Objetivo del proyecto

Objetivo Principal
El presente proyecto tiene como objetivo principal contribuir a la sostenibilidad e
impacto del proyecto de agua y disposición sanitaria de excretas, mediante el

3
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

fortalecimiento de capacidades y empoderamiento local, a través del mejoramiento


de prácticas de higiene y salud mediante el desarrollo de competencias claves en la
comunidad Nativa de Kewchua Ricardo Palma, en el Distrito de Chazuta, Provincia
San Martín- departamento de San Martín”.

Objetivos Específicos
 Lograr que la población beneficiaria transforme su comportamiento, hábitos y
estilos de vida frente al uso adecuado de agua y unidades básicas de
saneamiento.
 Promover la participación activa de los beneficiados en coordinación con el
personal de salud, docentes de las localidades en la toma de decisiones y
proponer alternativas de solución para disminuir los problemas de salud con
énfasis en saneamiento básico.
 Consolidar la cultura de pago como deber y derecho básico a un buen servicio.
 Población informada y capacitada en temas de educación sanitaria individual-
colectiva.

I.1.4. Mencionar los problemas que solucionará la ejecución del proyecto

Mejorar la calidad del servicio que actualmente se brinda a la comunidad Nativa de


Kewchua Ricardo Palma, en el Distrito de Chazuta, optimizando el sistema de
abastecimiento de agua potable y saneamiento, con el incremento de la cobertura y
la disminución de los desperdicios de agua en las instalaciones domiciliarias con el
objetivo principal de disminuir los casos de enfermedades de origen hídrico en la
población de la comunidad nativa, y mejorar su calidad de vida en el marco de
desarrollo local y regional.

I.1.5. Costo de la ejecución del proyecto.

Resumen de los costos de inversión


El monto presupuestal para la ejecución del presente proyecto: “MEJORAMIENTO
Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DIPSOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD NATIVA KEWCHUA
RICARDO PALMA DEL DISTRITO DE CHAZUTA – PROVINCIA DE SAN
MARTIN – DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN” a la fecha 30 de junio de

4
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

2021 es S/. 4’111,590.36 (Cuatro millones ciento once mil quinientos noventa con
36/100).

Cuadro N° 03. Resumen de los costos de inversión


ITEM DESCRIPCION SUB TOTAL S/.
1.00 COSTO DIRECTO S/. 2,527,108.96
2.00 GASTOS GENERALES (15.00%) S/. 379,049.95
3.00 UTILIDADADES (8.00%) S/. 202,168.72
4.00 COSTO PARCIAL S/. 3,108,327.63
5.00 IGV (18%) S/. 559,498.97
6.00 COSTO DE EJECUCION DE OBRA S/. 3,667,826.60
7.00 SUPERVISION DE OBRA (7.79%) S/. 285,857.13
8.00 GESTIÓN DE PROYECTO (1.5%) S/. 37,906.63
9.00 ELABORACIÓN EXP. TÉCNICO S/. 120,000.00
10.00 COSTO TOTAL DE INVERSION S/. 4,111,590.36
Fuente: Elaboración del equipo formulador

I.1.6. Tipo de zonificación

El área del proyecto comprende la comunidad Nativa de Kewchua Ricardo Palma,


ubicado en el Distrito de Chazuta, Provincia San Martín- departamento de San
Martín”.

I.1.7. Localización

Ubicación Geográfica
Comunidad Nativa : Kewchua
Distrito : Chazuta
Provincia : San Martín
Región : San Martin
País : Perú

I.1.8. Ubicación del proyecto

La comunidad nativa de Kewchua, se encuentra ubicada a una altitud de 170.00


msnm. Con coordenadas UTM E=18 M, 397562 E, 9277208 N.

A continuación, se muestran los mapas de ubicación del proyecto.

 Mapa del Departamento de San Martín

5
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Imagen del recorrido hasta la comunidad Nativa Kewchua Ricardo Palma.


 Mapa de ubicación del área de influencia del proyecto

Imagen N° 01. Mapa del Perú y departamento de San Martin.

Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 02. Recorrido hasta la comunidad Nativa Kewchua Ricardo Palma.

Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 03. Mapa de ubicación del área de influencia del proyecto

6
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Fuente: Elaboración propia

I.1.9. Tiempo de vida útil del proyecto.


20 años de vida útil.

I.1.10. Saneamiento físico legal de los terrenos donde se ubicarán los componentes del
proyecto

a. Sistema de abastecimiento de agua

Captación. Se encuentra dentro de una comunidad nativa Kewchua, en las


coordenadas UTM 18M 400170 E y 9276927 N, con una altitud de 358.00
m.s.n.m, cuenta con la compra del terreno y la disponibilidad del terreno de 47
m2 este componente. (Ver anexo 01).

7
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Planta de Tratamiento de agua Potable. Se encuentra dentro de una


comunidad nativa Kewchua, en las coordenadas UTM 18M 399496 E y 9277036
N, cuenta con la compra del terreno y la disponibilidad del terreno de 787.5 m2
este componente. (Ver anexo 01).

Línea de conducción. La línea de conducción proyectada es de tubería PVC-U


2 ½” PVC-U 2 1/2" C-10 NTP 399.002-2015 (L=2,307.00m), cuenta con la libre
disponibilidad de terreno para la ejecución del proyecto otorgado por la
Municipalidad Distrital de Chazuta. (Ver anexo 02).

Reservorio de 10 M3. Se encuentra dentro de una comunidad nativa Kewchua,


en las coordenadas UTM 18M 398397 E y 927789 N, cuenta con la compra del
terreno y la disponibilidad del terreno de 63.75 m2 este componente. (Ver anexo
01).
Línea de Aducción. La línea de conducción proyectada es de tubería PVC-U 2
1/2" C-10 NTP 399.002-2015 (L=484.00m), cuenta con la libre disponibilidad
de terreno para la ejecución del proyecto otorgado por la Municipalidad Distrital
de Chazuta. (Ver anexo 02).

Red de distribución. El sistema de redes de distribución se colocará el


diámetro según la demanda de cada sector analizado, la longitud será de
2,539.00 m, con tubería PVC Clase 10 de diámetros de 2” y 1”, cuenta con la
libre disponibilidad de terreno para la ejecución del proyecto otorgado por la
Municipalidad Distrital de Chazuta. (Ver anexo 02).

Conexiones domiciliarias. Se colocarán 82 conexiones domiciliarias de tubería


PVC SAP C ø1/2, cuenta con acta de declaración de autorización y compromiso
del asociado para la instalación domiciliaria de los servicios de agua potable y
UBS. (Ver anexo 03).

b. Sistema de Saneamiento- Unidades Básicas de saneamiento (UBS)

Unidad Básica de saneamiento con arrastre hidráulico con zanja de infiltración


se realizará dentro de la propiedad de los beneficiarios. Cuenta con acta de
declaración de autorización y compromiso del asociado para la instalación
domiciliaria de los servicios de agua potable y UBS.

8
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1.11. Mencionar otros antecedentes o aspectos que es necesario conocer sobre el


proyecto

La población de la Comunidad Nativa Kewchua “Ricardo Palma” del Distrito de


Chazuta, afrontan diversas dificultades asociadas a la carencia de servicios
adecuados de agua potable y saneamiento. Así representados por sus diversas
organizaciones y autoridades han venido realizando diversas gestiones ante diversas
entidades y niveles de gobierno.
La comunidad nativa kewchua Ricardo Palma cuenta con una captación para agua
superficial de concreto armado, el cual es distribuida a las viviendas directamente
sin cloración alguna, dicha construcción es del año 1995 y fue construida por
FONCODES y la disposición sanitaria de excretas se realiza en letrinas de hoyo
seco, que han sido construidos artesanalmente por los mismos pobladores de cada
vivienda con sus propios recursos.
Para revertir dicha situación negativa y mejorar con ello sus condiciones de vida,
motivo por el cual la Unidad Formuladora de la Gerencia Regional de
Infraestructura del Gobierno Regional de San Martín, y a través de la Dirección
Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha formulado el expediente
técnico denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA
COMUNIDAD NATIVA KEWCHUA RICARDO PALMA DEL DISTRITO DE
CHAZUTA - PROVINCIA DE SAN MARTIN - DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN”.
El Proyecto contempla la intervención de 77 viviendas en la comunidad nativa
kewchua “Ricardo Palma” con un total de 274 habitantes, teniendo una densidad
media de 3.56 habitantes/vivienda. Dentro de este marco se tiene la siguiente
perspectiva, amerita la atención con el Proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD NATIVA KEWCHUA
RICARDO PALMA DEL DISTRITO DE CHAZUTA - PROVINCIA DE SAN
MARTIN - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”, para la adecuada distribución
del servicio de agua y condiciones para la disposición sanitaria de excretas y aguas
residuales, el mismo que incluye el fortalecimiento institucional de las Juntas

9
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Administradoras responsables de la gestión del servicio; por lo que el Gobierno


Regional de San Martín se compromete a buscar el financiamiento y ejecución del
proyecto al 100%.

Vías de acceso
Para llegar al lugar del Proyecto, partiendo de la ciudad de Moyobamba por la vía
Fernando Belaunde Terry, hasta la provincia de San Martín, luego hasta el Distrito
de Chazuta, finalmente hasta la comunidad nativa kewchua Ricardo Palma.

Tipo de Medio de Tiempo


Desde A Km
vía transporte en minutos
Automóvil o
Moyobamba Tarapoto Asfaltada 112.6 2h
Camioneta
Automóvil o
Tarapoto Chazuta Asfaltada 46.5 1h 11min
Camioneta
C.N. kewchua Bote o
Chazuta Fluvial 30.2 40 min
“Ricardo Palma” deslizador.
Total 189. 3 3h 51 min
Cuadro N° 04. Acceso a la zona del proyecto
Fuente: Elaboración propia

I.2. Características del proyecto.


El Proyecto contempla la intervención de 77 viviendas en la Comunidad Nativa
Kewcha Ricardo Palma con un total de 274 habitantes, teniendo una densidad media
de 3.56 habitantes/vivienda.
El proyecto está definido en las etapas de planificación, construcción, operación y
mantenimiento y cierre del proyecto, a continuación, se detallan:

I.2.1. Etapa de Planificación


Etapa preliminar
Como parte del desarrollo del Proyecto en esta etapa, considerando los requisitos
para formular proyectos dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública. Se han
contemplado las siguientes actividades clasificados en tres fases; trabajo de campo
y trabajo de gabinete, en esta etapa comprende los procesos de gestión.

Trabajo de campo
Las actividades que se desarrollan en esta fase de campo son los siguientes:

10
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Diagnóstico Técnico. - comprende visita técnica en el cual se realizarán


encuestas, levantamiento de información de las condiciones que se encuentra el
lugar.
 Estudio de Suelos. - se realizó calicatas, taza de infiltración, nivel de la napa
freática y lectura de los estratos y composición de suelos.
 Estudio de Fuentes. - en el cual se buscó fuentes de agua para su posterior
captación, se hicieron aforos para determinar el caudal de la fuente, se tomaron
muestras de agua para el análisis físico-químico y se mandó a analizar en
laboratorios acreditados.
 Diagnóstico Ambiental. - se determinó la calidad ambiental del área de
influencia donde se ejecutará el proyecto, asimismo, se aprovechó para el
análisis de riesgos del proyecto.
 Estudio Topográfico Georreferenciado. - Se levantó puntos de control con
estación total y GPS.

Asimismo, comprende las gestiones para obtener permisos o algunos certificados


de las entidades competentes:

 Trámite de licencias de uso del agua, gestiones ante la autoridad local del agua
(ALA), quien es la autoridad competente de dar los permisos para el uso de los
cuerpos del agua.
 Trámite para el CIRA; (Certificado de inexistencia de Restos Arqueológicos)
 Trámite del pronunciamiento de clasificación ambiental del proyecto.
 Trámite de aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental para la
certificación ambiental.

Beneficiarios

 Procedencia de la Población
La población involucrada en el presente proyecto está conformada en su mayoría
por agricultores descendientes de los Nativos, quienes han llegado a esta zona
atraídos por el clima y suelo apropiado para la práctica de la agricultura y la
ganadería.
 Población Beneficiaria.

Cuadro N° 05. Población futura al horizonte del proyecto.


11
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

CC.NN KEWCHUA
Tiempo Año
RICARDO PALMA
0 2021 274

1 2022 277
2 2023 280
3 2024 282
4 2025 285
5 2026 287
6 2027 290
7 2028 293
8 2029 295
9 2030 298
10 2031 300
11 2032 303
12 2033 306
13 2034 308
14 2035 311
15 2036 313
16 2037 316
17 2038 319
18 2039 321
19 2040 324
20 2041 326
Fuente: Elaboración propia

I.2.2. Etapa de Ejecución


El Proyecto Kewcha Ricardo Palma en la etapa de ejecución no aplica las
instalaciones temporales como los servicios de electricidad, agua potable porque
cuentan con un sistema existente dentro de la comunidad y en el sistema de
alcantarillado cada vivienda cuenta con letrinas de hoyo seco.

Sistema de abastecimiento de agua potable.


La Comunidad Nativa Kewchua Ricardo Palma cuenta con un sistema de agua por
gravedad, no convencional. La fuente de captación del cual se abastece el centro
poblado es de tipo superficial; el cual requiere tratamiento convencional para su
consumo; asimismo, el caudal de la quebrada Arapa es suficiente para abastecer a
toda la población las 24 horas de agua potable.
Este sistema consta de los siguientes componentes del sistema de abastecimiento de
agua potable:

12
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

a) Captación
Consiste en la construcción de una captación del tipo Quebrada ubicada en las
coordenadas UTM 400,171.189 E – 9,276,932.992 N con cota 300.05 msnm,
conformado por una cámara de disipación, un barraje fijo, un barraje móvil, una
cámara de control y una caja de válvulas; en la cámara de control, los excesos de
agua serán extraídos por un rebose, y la cantidad de agua captada se controla
mediante un vertedero rectangular.

El caudal de disponibilidad hídrica neta de la quebrada “ARPA” es de 35.786 l/s,


mayor al necesario de 0.52 l/s. En la captación de Quebrada la ventana de
captación será de 0.40 x 0.20 según calculo, El ancho será de 7.43 m (desde las
aletas de encausamiento), con una Altura de Barraje fijo de 0.60 m, el barraje
móvil cuenta con un barraje metálico deslizante de 0.65mx1.00m, con
protección de mampostería de piedra en el ingreso y salida, llevará aleros de
encauzamiento de concreto armado con cimentación.

Imagen N° 04: Vista en planta de la captación en quebrada

Fuente: Equipo formulador

b) PTAP-Sedimentador de 2 unidades en paralelo.

13
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Como en el Centro Poblado Ricardo Palma la captación es de Tipo superficial


(Quebrada), será necesaria la instalación de una planta de tratamiento
conformada por un Sedimentador, pre filtro y Filtro lento.
Sedimentador de flujo horizontal estará ubicado en las coordenadas UTM
399,475.197 E – 9,277,032.869 N cota 256 msnm, cada zona de sedimentación
tendrá un ancho de 1.30 m, longitud de 9.30m, altura de 1.50m y un área
superficial útil igual a 8.45 m2, Sus muros serán de concreto armado f’c= 210
Kg/cm², con acero de fy = 4200 kg/cm² y 0.20 m de espesor.

Imagen N° 05: Vista en planta del sedimentador

Fuente: Equipo formulador

Pre-filtro: Se construirá un pre-filtro de grava justo antes del filtro lento. Estas
zonas de filtración constan de canales divididos en 03 tramos, en los cuales se
ubican gravas de diferentes diámetros ordenados en sentido decreciente en el
sentido del flujo, en las cuales se retiene la materia en suspensión con diámetros
hasta 10 mm
El pre-filtro proyectado estará ubicado en las coordenadas UTM 399,475.197 E
– 9,277,032.869 N cota 255.17 msnm y tiene las siguientes dimensiones: área de
filtración de 2.25m2, longitud total del pre-filtro de 8.05m, ancho de cada zona
del pre-filtro de 3.00, altura de grava de 0.90m, altura de agua sobre la grava de

14
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

0.30 y con una altura de borde libre de 0.50m. Sus muros serán de concreto
armado f’c= 280 Kg/cm², con acero de fy = 4200 kg/cm² y 0.25 m de espesor.

Imagen N° 06: Vista en isométrico del Prefiltro de grava

Fuente: Equipo formulador

El Filtro lento de arena, estará ubicado en las coordenadas UTM 399,475.197


E – 9,277,032.869 N cota 253.82 msnm y será de dos cámaras con ancho interno
de cámara igual a 7.65 m, y su largo será de 5.00 m. La profundidad de agua será
de 2.75 m. Contará con un canal de comunicación del drenaje de ladrillo;
además de diferentes capas de arena y grava, una pasarela en medio de las dos
cámaras para inspección.

15
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Imagen N° 07: Vista en planta del Filtro Lento

Fuente: Equipo formulador

Contará con una estructura de entrada de (0.70 x 0.40 m), dos cámaras de
prefiltro de (5.00x 3.70 m y una profundidad de 2.75 m) y una estructura de
salida de (4.80 x 2.15 m y una profundidad de 2.90 m). Finalmente tendrá una
Unidad de Lavado de Arena y una Losa de Secado. Sus muros serán de concreto
armado f’c= 280 Kg/cm², con acero fy = 4200 kg/cm² y 0.25 m de espesor.

c) Línea de conducción
El tramo de la línea de conducción está compuesto de la siguiente manera:
TUBERIA PVC-U 2 1/2" C-10 NTP 399.002-2015 (L=2,307.00m)
Por el tipo de terreno en los que se encuentra el trazo de la Línea proyectada se
deberá contar con un material que nos permita una buena adecuación al terreno;
asimismo por no presentar dificultad para acceder a la zona de proyecto, este
material nos asegura una buena resistencia a los golpes e impactos que se
presenten durante el traslado.
De acuerdo a los estudios de suelos realizados el tipo de terreno que recorrerá
esta Línea proyectada, a partir de la progresiva 0+000 recorrerá 2,307.00 m de
tramo con suelo con mayor presencia de arcilla de baja plasticidad, por esto la
cama de apoyo para la tubería se deberá extender con material según análisis de
precios unitarios (arena de rio y/o arena para cama de apoyo- tubería PVC), por
16
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

esto mismo, considerando la inaccesibilidad a la zona de trabajo se ha


considerado que la excavación de la zanja será manual.
En este tramo debido a que las diferencias de cotas el cual no supera 100 m y por
ser de longitud larga, no se ha proyectado la construcción de cámaras rompe
presión.
En este tramo se ha considerado fletes para el acarreo de la tubería de dicha línea
de conducción, así como, camino y accesos respectivos. Para este tramo de línea
de conducción se tiene la necesidad de construir válvulas de aire y purga, pases
aéreos y cruces aéreos.

d) Reservorio
Está ubicado en las coordenadas UTM UTM 399,475.197 E – 9,277,032.869 N
cota 256 msnm. Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de
máxima demanda, se construirá un reservorio de 10.00 m3, según cálculos.
Geométricamente tendrá dimensiones interiores de 2.80m x 2.80m, la altura de
agua será de 1.3m, con un borde libre de 0.30 m, el espesor de los muros será de
0.20 m, la losa entre zapatas o losa de fondo tendrá una altura de 0.15 m.

Imagen N° 08: Reservorio Proyectado

Fuente: Equipo formulador

Contará con una caseta de válvulas de 0.80m x 0.80 m y una altura de 1.00m;
además de un cerco perimétrico de 7.5 m x 8.5 m de malla metálica, con un

17
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

perímetro de 32m incluido la puerta. Sus muros y base serán de concreto armado
f’c= 210 Kg/cm², con acero fy = 4200 kg/cm².

e) Línea de aducción
Se define como la line de tubería que parte del reservorio hacia el primer punto
de entrega (zona de viviendas). A la salida del Reservorio proyectado se
realizará la instalación de una línea de aducción de TUBERIA PVC SAP C-10
conformado por:
Línea de aducción de agua: 484 m.
Suministro e instalación de tubería PVC SP 2 ½” C-10 m 484 NTP 399.002-
2015.

El trazo de esta Línea se encuentra en terreno de tipo arcilloso, que será


instalado en una zanja de 0.40 m por 0.70 m de profundidad y para la cama de
apoyo se ha previsto utilizar material de préstamo. Esta línea de aducción
empalmará a las redes de distribución para abastecer a la población para cada
sector según ubicación. En este tramo debido a que las diferencias de cotas no
supera los 10 m, no se ha proyectado la construcción de alguna cámara rompe
presión.

f) Red de distribución
El sistema de redes de distribución se ha diseñado según la demanda de la
población, además se colocará el diámetro según la demanda de cada sector
analizado, la longitud será de 2,539.00 m, con tubería PVC Clase 10 de
diámetros de 2” y 1”.
La presión estática no debe superar los 65 m de altura de columna de agua, para
ello será necesario la colocación de CRP – T7 (1).

Redes de distribución de agua potable: 2,539.00 m.

REDE DE DISTRIBUCIÓN Y ADUCCION- RICARDO PALMA


TUBERIA PVC-SP NTP 399.002:2015 2" 2,212.000 m
TUBERIA PVC-SP NTP 399.002:2015 1" 327.000 m
TOTAL, RED DE DISTRIBUCION: 2,539.000 m

18
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Para un mejor control, operación y mantenimiento de red de distribución de agua


potable se instalarán los Accesorios en las redes de Distribución y que se detallan
a continuación.

Cuadro N° 06: Resumen de accesorios en redes de distribución


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
01 V. CONTROL 2" UND 8
02 V. CONTROL 1" UND 4
03 TEE 2 1/2" UND 1
04 TEE 2” UND 8
05 TEE DOBLE DE 2" UND 3
06 REDUCCION DE 2-1" UND 4
07 V. PURGA 2" UND 2
10 TAPON 1" UND 4
Fuente: Equipo formulador

g) Conexiones domiciliarias de agua potable.


Se ha previsto la instalación de 82 conexiones domiciliarias, las mismas que
servirán para el abastecimiento de agua a la población, constará de tubería PVC
SAP C10 ø1/2", por cada conexión que incluirá una válvula y caja de control.

Imagen N° 09: Esquema de conexión domiciliaria

Fuente: Equipo formulador

19
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

h) Cajas de válvulas en la línea de conducción, aducción y redes de agua


potable.
Se ubicarán válvulas de Purga (ocho) en los puntos bajos de las líneas de
conducción, aducción y redes de distribución, con la finalidad de evacuar los
sedimentos y facilitar el flujo del agua. Las cajas de las válvulas de purga serán
de concreto simple f’c = 175 kg/cm2, la cámara de salida del agua tratada tendrá
tapa metálica sanitaria. Las válvulas de purga serán equipadas de acuerdo al
cuadro de accesorios mostrados en el plano de las válvulas de purga, que incluye
accesorios de entrada, salida, rebose y limpia.

Imagen N° 10: Esquema de válvula de purga

Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 07: Lista de válvulas de purga


ITE
DESCRIPCIÓN ESTE (m) NORTE (m) COTA DIAMETRO
MS
VALVULA DE PURGA N°
01 399,879.549 9,277,043.401 261.00 2 1/2”
01
VALVULA DE PURGA N°
02 399,652.519 9,277,026.710 249.00 2 1/2”
02
VALVULA DE PURGA N°
03 399,259.563 9,277,103.411 225.00 2 1/2”
03
VALVULA DE PURGA N°
04 398,967.940 9,277,369.113 208.00 2 1/2”
04
05 VALVULA DE PURGA N° 398,787.676 9,277,529.921 198.00 2 1/2”

20
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

05
VALVULA DE PURGA N°
06 398,362.762 9,277,414.824 167.00 2 1/2”
06
VALVULA DE PURGA N°
07 398107.117 9277412.164 170.00 2”
07
VALVULA DE PURGA N°
08 397414.534 9277181.452 174.00 2”
08
Fuente: Equipo formulador

VÁLVULA DE AIRE
Se ubicarán Válvulas de Aire (seis) en los puntos altos de la línea de conducción,
y aducción, con la finalidad de eliminar el aire atrapado, para facilitar el flujo del
agua. Serán de concreto simple f’c = 175 kg/cm2, tal como se indica en los
planos. Las válvulas de aire serán equipadas de acuerdo al cuadro de accesorios
mostrados en el plano de las válvulas de aire, que incluye sus accesorios.

Imagen N° 11: Esquema de válvula de aire

Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 08: Lista de válvulas de aire


Ítems Descripción Este Norte Cota Diámetro
VALVULA DE
01 399,961.193 9,277,046.351 281.00 2 1/2”
AIRE N° 01
VALVULA DE
02 399,712.606 9,277,019.866 271.00 2 1/2”
AIRE N° 02
VALVULA DE
03 399,161.077 9,277,146.275 231.00 2 1/2”
AIRE N° 03
VALVULA DE
04 398,922.752 9,277,418.686 215.00 2 1/2”
AIRE N° 04

21
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

VALVULA DE
05 398704.526 9,277,635.054 213.00 2 1/2”
AIRE N° 05
VALVULA DE
06 398,351.372 9,277,611.057 197.00 2 1/2”
AIRE N° 06
Fuente: Equipo formulador

VÁLVULA CONTROL.
Se ubicarán válvulas de control (12) en los puntos de la red de distribución de
los ramales de la Comunidad Nativa con válvulas compuertas de bronce, con la
finalidad de regular el caudal de ingreso hacia los circuitos y así también como
parte de operación y mantenimiento del sistema. Serán de concreto simple f’c =
175 kg/cm2, y de dimensiones internas 0.60x0.80x0.80m tal como se indica en
los planos.

Imagen N° 12: Esquema de válvula de control

Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 09: Lista de válvulas de control


Ítems Descripción Este Norte Cota Diámetro
01 Válvula de Control N° 01 397758.666 9277319.758 169.70 2”
02 Válvula de Control N° 02 397748.087 9277365.037 169.92 2”
03 Válvula de Control N° 03 397592.608 9277288.037 171.00 2”
04 Válvula de Control N° 04 397622.823 9277240.127 170.45 2”
05 Válvula de Control N° 05 397609.981 9277233.734 170.35 2”
06 Válvula de Control N° 06 397638.048 9277199.096 170.00 2”

22
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

07 Válvula de Control N° 07 397557.469 9277156.663 172.00 2”


08 Válvula de Control N° 08 397460.624 9277211.611 171.92 2”
09 Válvula de Control N° 09 397766.875 9277300.076 170.00 1”
10 Válvula de Control N° 10 397499.935 9277158.216 172.39 1”
11 Válvula de Control N° 11 397568.839 9277111.519 173.00 1”
12 Válvula de Control N° 12 398331.427 9277337.745 169.00 1”
Fuente: Equipo formulador

i) Pases aéreos.
Se está proyectando la construcción de 07 unidades de pases aéreos en la línea
de conducción y línea de aducción. Contarán con un cable principal tipo Boa de
acuerdo con el cálculo D=Variable, péndolas de cable tipo Boa de dimensiones
Variables, dados de anclaje en ambos extremos, columnas de concreto armado
de 210kg/cm2.

Imagen N° 13: Pase aéreo de 10m

Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 10: Lista de pases aéreos


Ítems Este Norte Cota Longitud ∅ Tuberia
N° 01 399,391.307 9,277,083.907 229.00 40 2 ½”
N° 02 398,933.074 9,277,397.077 213.00 10 2 ½”
N° 03 398,722.030 9,277,580.036 211.00 10 2 ½”
N° 04 398,335.535 9,277,552.186 180.00 15 2 ½”
N° 05 398,350.192 9,277,486.893 173.00 10 2 ½”

23
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

N° 06 398,329.905 9,277,356.773 165.00 30 2 ½”


N° 07 398,252.759 9,277,317.194 162.00 30 2 ½”
Fuente: Equipo formulador

Sistema sanitario con arrastre hidráulico


1. Solución tecnológica seleccionada para saneamiento.
Para todas las viviendas de la Comunidad Nativa Kewchua Ricardo Palma se
proyectará la instalación Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) con Arrastre
Hidráulico con zanja de Infiltración.
Para la selección de la tecnología de las UBS con Arrastre Hidráulico con zanja de
infiltración se tomó en cuenta el Estudio de Suelos, los test de percolación
realizados indicaron que el terreno es de baja permeabilidad por el cual se
instalarán 77 Biodigestores y 77 zanjas de infiltración.
Los desechos provenientes de la taza con sello hidráulico, serán enviados a un
Biodigestor y los líquidos a una zanja de infiltración este sistema de Tratamiento
es higiénico, seguro, no contamina el medio ambiente y económico, en su
mantenimiento, debido a que no necesita ningún equipo mecánico y eléctrico para
su limpieza. A continuación, se describirá la UBS a proyecta.

a) Caseta UBS- Domiciliaria.


Ambiente que alberga los aparatos sanitarios y permite el uso de los servicios
de forma segura, privada y cómoda a los usuarios, será construido en
mampostería.
Los aparatos sanitarios instalados en su interior son: una ducha, inodoro y
lavatorio dentro de la caseta y un lavadero multiusos fuera de la caseta para el
adecuado uso del servicio higiénico.
Las características de la caseta son los siguientes:
 Las dimensiones interiores útiles de la caseta serán construidas de 2.00 m
de largo x 2.20 m de ancho x 2.30 m de altura, constará con 02 ventanas
laterales y 01 ventana en la parte posterior de la UBS, 04 columnas de C°
A de 0.15 m x 0.15 m, con una viga collarín de 0.15 m x 0.15 m y una
cobertura de madera con calamina ondulada.
 Contará con 01 inodoro de loza vitrificada, 01 lavatorio y 01 ducha con
una puerta contraplacada de Madera de 2.10 x 0.70m, una tubería de
ventilación de diámetro de 2” (al lado del inodoro).
24
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Contará con un lavadero de 1.06 de largo x 0.60 m de ancho y 1.25 m de


altura a nivel del grifo, 0.90 m de altura al nivel de la poza.
 Contará con un cimiento corrido de 0.40m de ancho por 0.50m de alto con
una f´c = 140 Kg/Cm2 + 30% de PG. Un sobre cimiento de 0.15 m de
ancho por 0.50m de alto f´c = 140 Kg/Cm2 + 25% de PM.
 Alrededor Poseerá una vereda de 0.30m en los 02 laterales y en la parte
posterior y 1.00 m en la parte frontal de la UBS concreto f´c = 140
Kg/Cm2, con un espesor de losa de 0.10 m y uñas de 0.30 m y terminado
en cemento frotachado.
 Las columnas y vigas serán de concreto armado f¨c= 175 Kg/cm2 (ambos
de 0.15 m x 0.15 m).
 El Lavadero será de concreto Armado f¨c = 175 kg/cm2 acero corrugado
de ø 1/4" @ 0.20 m.

b) Techo - la cobertura de la caseta.


Será recubierto con calamina galvanizada ondulada de 3.60 m x 0.83 m x
0.30 mm, para evitar la corrosión.
Su instalación debe ser sobre una estructura de madera, 03 vigas principales
de 2”x3”, 02 correas de 2”x2” ambos de madera tornillo, con anclaje metálico
en los bordes para evitar que el techo se levante con el viento.

c) Sobre las instalaciones sanitarias


Se debe cumplir lo siguiente:
 La tubería de agua será de PVC de ½”, incluidos los accesorios
correspondientes lo que indica el plano.
 La tubería de desagüe será de Pvc Sal de 4” incluido los accesorios
correspondientes, el cual transportará al pozo de percolación.
 En la instalación sanitaria se incluirá una válvula de control antes del
inodoro, ducha y lavatorio y otra válvula para el lavadero multiusos para
su operación y mantenimiento.
 Contará con una tubería de ventilación de 2” de PVC y en su extremo
superior por debajo del techo se colocará un sombrero de ventilación.

d) Aparatos sanitarios.

25
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Deben cumplir con los siguientes requisitos:


 En el caso del inodoro
- Fabricado de losa vitrificada o material plástico reforzado, su superficie
no debe lastimar al usuario durante su uso, debe ser resistencia y
durable.
 En el caso del lavatorio y lavadero multiusos.
- Fabricado de losa vitrificada o material plástico, siempre y cuando su
superficie no lastime al usuario durante su uso.

e) Red de recolección
 La red de recolección de las aguas residuales será de 2” y 4” de diámetro y
de PVC.
 La pendiente del conducto entre el aparato sanitario y la caja de registro y
de ésta al siguiente elemento es un promedio del 2%.

f) Caja de registro
Es un dispositivo que permite la inspección de la tubería de desagüe y por la
cual puede desatorarse la tubería si así fuese necesario cuyas dimensiones
serán 0.60m de largo x 0.35 m de ancho de concreto armado 175 Kg/cm2.

g) Biodigestor.
Permite el tratamiento primario de las aguas residuales para su posterior
eliminación por infiltración en el suelo, la capacidad del biodigestor
proyectado es de 600 litros con una altura de 1.60 m de polietileno el cual
incluye un kit de accesorios (Pets, Válvula de paso de 2”, niple 2x3”), el cual
contiene un filtro anaeróbico interno que aumenta la eficiencia de tratamiento
de agua, no requiere de electricidad para su funcionamiento o algún producto
químico para tratar el agua.

h) Caja de extracción de lodos:


La posición de la cámara de extracción de lodos es determinada por la
posición de la válvula de extracción de los mismos.
La primera extracción de lodos estabilizados debe realizarse a los 12 meses
de la fecha de inicio de utilización, de esa forma será posible estimar el

26
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

intervalo necesario entre las operaciones, de acuerdo con el volumen de lodos


acumulados en el biodigestor.

Sistema Complementario de Tratamiento y Disposición de Efluentes - Zanjas


de Infiltración.
Según los resultados de los estudios de mecánica de suelos en relación a la
capacidad de infiltración del terreno, se han proyectado zanjas de infiltración como
sistema complementario de tratamiento y disposición de efluentes, los resultados de
los test de percolación en cada calicata se muestran:

Cuadro N° 11: Resultados del test de percolación de calicatas


CALICATA TASA DE INFILTRACIÓN (MIN/CM)
Calicata-12 10.00
Calicata-13 5.00
Calicata-14 10.00
Calicata-15 10.00

Fuente: Equipo formulador

En total se proyectan 77 sistemas de infiltración.


Entre las consideraciones de diseño y constructivas tenemos:
 La distancia mínima de los sistemas de infiltración a viviendas, tuberías de
agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua superficiales (ríos, arroyos,
etc.) serán de 6, 15, 25 y 10 metros respectivamente.
 El área efectiva de absorción será el mayor valor entre las áreas del fondo y de
las paredes laterales, contabilizándolas desde la tubería hacia abajo.
 El área útil del campo de infiltración, se determinará mediante la división del
caudal diario entre la tasa de infiltración.
 La profundidad de las zanjas se determinará de acuerdo con la elevación del
nivel freático y la tasa de percolación. La profundidad mínima de las zanjas
será de 0,60cm, procurando mantener una separación mínima de 2 metros entre
el fondo de la zanja y el nivel freático.
 El ancho de las zanjas estará en función de la capacidad de percolación de los
terrenos y podrá variar entre un mínimo de 0,45 m y un máximo de 0,9 m.

27
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 La longitud máxima de cada línea de drenes; será de 30 m. Todas las líneas de


drenaje serán de igual longitud, en lo posible.
 Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos líneas de drenes. El
espaciamiento entre los ejes de cada zanja tendrá un valor mínimo de 2 metros.
 La pendiente mínima de los drenes será de 1,5% (1,5 por mil) y un valor
máximo de 5,0% (5 por mil).
 Para construir una zanja de infiltración son necesarios los siguientes materiales:
gravas o piedras trituradas de granulometría variable comprendida entre 1,5 y 5
cm, tubería de PVC de 110 mm (4”) de diámetro con juntas abiertas o con
perforaciones que permitan la distribución uniforme del líquido en el fondo de
las zanjas.
 La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser de 3.00m.

Nota: Los detalles del cálculo del área de percolación se encuentran en la Norma
IS020 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Cuadro N° 12: Diseño de zanjas de infiltración, según el tipo de suelo.

Fuente: Equipo formulador

(*) Resultado del Test de percolación efectuado en terreno.


Para valores superiores a 25 min./cm. como tasa de percolación no se recomienda
la construcción de zanjas de infiltración. Importante: La tabla presentada es solo

28
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

referencial pues considera condiciones puntuales de caudal, uso, dimensiones de


las zanjas, entre otras características.
Imagen N°14. Esquema de UBS con zanjas de infiltración proyectado

Fuente: Equipo formulador

29
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Los accesos para todos los componentes son existentes, por tal motivo no hay
necesidad de apertura de nuevas vías para el proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD NATIVA KEWCHUA
RICARDO PALMA DEL DISTRITO DE CHAZUTA - PROVINCIA DE SAN
MARTIN - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”. Y el plazo de ejecución de la
obra es de 120 días calendarios, según el cronograma de ejecución de la obra.

Para la ejecución del proyecto se contará con la participación de mano de obra


calificada y no calificada, que se ha planteado la ejecución con frentes paralelos ya que
es multimodalidad, lo que estará tomándose prioritariamente dentro de la zona de
trabajo, enmarcado en los siguientes parámetros.

 Supervisor de obra.
Se tomará los servicios de un Ing. Supervisor quien coadyuvará a realizar el
control y supervisión del proceso constructivo de la obra, desde su inicio hasta su
culminación, cuidando que la ejecución de la obra se cumpla según las
especificaciones técnicas del estudio definitivo, así como de Normas y
Reglamentos del Reglamento Nacional de Edificaciones, así como normas
internacionales.

 Residente de obra.
Se contratará a un Ing. Residente, quien realizará el control, seguimiento y
dirección técnica durante el proceso constructivo de la obra, en coordinación con
la Supervisión de la misma.

 Mano de obra calificada.


Se tomará los servicios de un Maestro de Obra, Operarios y Oficiales, de la ciudad
de Sauce, que es la más próxima y donde se puede encontrar este personal.

 Mano de obra no calificada.


Este personal se contratará de la comunidad beneficiaria donde se cuenta con la
mano de obra no calificada suficiente y con disponibilidad inmediata para los
trabajos que demanden la ejecución de la obra.

30
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I.2.3. Etapa de Operación y Mantenimiento


En esta etapa del proyecto se procederá a realizar la operación y mantenimiento de
los Sistemas de agua potable y sistema sanitario, bajo la administración de la Junta
de Usuarios conformada por los pobladores beneficiados con el servicio, el tiempo
de duración de esta etapa es de 20 años para el proyecto.

A. Las actividades necesarias que se realizaran para la etapa de operación y


mantenimiento del proyecto son las siguientes:
 Abrir la caseta de válvulas, válvulas de control, purga, aire de ingreso y salida.
 Limpiar las zonas aledañas a las estructuras.
 Limpiar parte interna de las estructuras y desinfectarlas.
 Revisar y maniobrar las válvulas.
 Lubricar y aceitar las válvulas de control del sistema.
 Realizar inspecciones periódicas a las tuberías y conexiones domiciliarias.
 Pintar válvulas, elementos metálicos y estructuras para evitar la corrosión.
 Realizar la cloración del agua.

B. Costos en el sector del proyecto


Los costos de operación y mantenimiento para el proyecto se ha tomado en
cuenta, en función a la JASS constituida, donde será responsable de la operación
del sistema desde las estructuras que abastecen al centro poblado a partir del
reservorio proyectado, y para los componentes de la línea de conducción será
responsable de la operación y mantenimiento será en conjunto acuerdo con la
MDS, donde la entidad dispondrá de los materiales de reposición de tuberías de
PVC y accesorios, así también como válvulas y accesorios de la red. La mano de
obra será dispuesta por los usuarios.

C. Organización y funciones
La Comunidad Nativa Kewcha Ricardo Palma está organizado para gestionar la
operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento a
través de una JASS representada por su Consejo Directivo.

31
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Como unidad de gestión del sistema de agua Potable y el sistema de disposición


sanitaria de excretas la JASS la Comunidad Nativa Kewcha Ricardo Palma se
comprometen a velar por el adecuado funcionamiento del Sistema de agua potable
así los costos de operación y mantenimiento y gastos administrativos serán
financiados por los beneficiarios en un 100% para lo cual aportarán con un pago
mensual por familia y con mano de obra en faenas programadas con este fin.
La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se puede
evidenciar en las actas de compromiso donde se comprometen a pagar una cuota
para cubrir los costos de operación y mantenimiento.

Imagen N°15. Organigrama de los responsables de la operación y mantenimiento del PIP

Fuente: Equipo formulador

I.2.4. Etapa de cierre de ejecución de obra y etapa de abandono.


El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la
escasez de dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones
temporales para uso de los contratistas. Los componentes del abandono en esta
etapa comprenden:

 Limpieza final
Después de terminada la obra, se efectuará la limpieza de todos los materiales
desechados, eliminándolos antes de proceder a la entrega de obra. También se
retirarán de la zona aquellas instalaciones o construcciones provisionales que, a

32
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

criterio del ingeniero residente, no serán necesarios o puedan poner en peligro el


buen funcionamiento de la obra.

 Revegetación
Consistirá en revegetar con especies forestales nativas propias de la zona que
ayude al sostenimiento del suelo e incremente la infiltración del agua pluvial.
El área a reforestar se ubicará en el entorno de mayor impacto, más que todo en
el lugar donde estaban las estructuras (captación, reservorio, etc.), lo cual
amortiguará el escenario paisajístico. El cual será tomado en cuenta como riesgo
ambiental por los contratistas.
El sistema de plantación a utilizar será el siguiente:

Plantación en Tresbolillo:
Este sistema consiste en establecer las plantaciones distribuyendo las
plantas a distanciamientos iguales formando triángulos. Los arbolitos se ubican
en los vértices de los triángulos. Las plantas de una línea superior ocupan el
espacio central entre las dos plantas de la línea inferior, formando un triángulo
con sus tres lados iguales Esta disposición de plantas permite un mejor control
de la erosión, debido a la distribución de las raíces y la buena cobertura que
proporcionan las copas de los árboles, a su vez hay un mejor control contra la
acción del viento.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los
materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos
remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos.
Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán
gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos Nº27314.

I.3. Actividades asociadas o generadas por el proyecto

I.3.1. Material de Préstamo o Extracción


El proyecto tiene contemplado dentro de las actividades de ejecución la excavación
y nivelación de terreno, la cual se indica en la siguiente tabla.

33
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 13. Material de préstamo o extracción


Material de Préstamo o Extracción Cantidad Unidad Etapa

Excavación y Nivelación del terreno 3727.82 m3 Ejecución


Fuente: Equipo formulador

I.3.2. Insumos
En el proyecto a realizarse tanto en las etapas de construcción y operación se
utilizará los siguientes insumos químicos.

Cuadro N° 14. Insumos


Criterio de Peligrosidad Etapa
Producto Nombre Unid
Cant. del
Químico Comercial .
Proyecto
Inflamable Corrosivo Tóxico
Asfalto RC-
Nafta (petróleo) 45.18 gal X Construcción
250
Cemento
Silicato Tricálcio,
Portland Tipo 4848 bls Construcción
etc.
I (42.5 Kg)
Tetrahidrofurano, Pegamento
X Construcción
etc. Epoxico
Mezcla de
hidrocarburos no Silicona 11.55 und X Construcción
aromáticos
Aditivo
151.4
Xileno desmoldeador gal X Construcción
2
de encofrados
Aditivo
Silicato de sodio curador de 8.84 gal X Construcción
concreto
Impermeabili
Silicato de Sodio 99.08 gal X Construcción
zante
Tetrahidrofurano Pegamento
41.12 gal X Construcción
Metiletilcetona P/Tubería
Dióxido de Pintura latex 152.6
gal X Construcción
titanio, etc. blanco 3
Dióxido de Pintura
X Construcción
titanio, etc. esmalte
Hipoclorito de
- 23 kg X Operación
Calcio
Hipoclorito de Lejía
8 und X X Operación
Sodio desinfectante
Fuente: Elaboración propia

34
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.3. Efluentes
Para todas las viviendas de la Comunidad Nativa Kewchua Ricardo Palma se
proyectará la instalación Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) con Arrastre
Hidráulico con zanja de Infiltración.
Los desechos provenientes de la taza con sello hidráulico, serán enviados a un
Biodigestor y los líquidos a una zanja de infiltración, este sistema de Tratamiento es
higiénico, seguro, no contamina el medio ambiente y económico, en su
mantenimiento, debido a que no necesita ningún equipo mecánico y eléctrico para
su limpieza.
Por lo cual, no se generarán efluentes que puedan alterar la calidad del medio
ambiente en el área del proyecto.

I.3.4. Residuos Sólidos


En la etapa de Ejecución del presente proyecto, se generarán residuos y desechos
producidos por los derrames de lubricantes y combustibles de la circulación
concurrente de los volquetes necesarios para la instalación del sistema de agua
potable, UBS con zanjas de infiltración.
La generación de residuos sólidos (papel, bolsas, etc.), durante las etapas de
construcción, operación y mantenimiento y, cierre del proyecto se estima en el
siguiente cuadro:

Cuadro N°15. Identificación y estimación de residuos sólidos y líquidos, según etapas del
proyecto.
Clasificació
Cantidad o volumen
Etapa n de Tipo de residuos
estimado* (m3, Kg, Tn)
residuos
No peligroso Domestico** 30 m3
Residuos productos de la
No peligroso 3 Tn
construcción
Material excedente (entre
No peligroso 6056.72 m3
desmonte limpio)
Construcción Waipes contaminados con
combustible, envases de
Peligrosos 1.5 m3
insumos químicos, aceite
usados, etc.
Residuos líquidos de los
Peligrosos baños portátiles y/o letrinas 10 m3
sanitarias
Operación y Residuos de limpieza de los
No peligroso 80 m3/mensual
mantenimient componentes

35
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

o Peligrosos Lodos 600 m3


Material excedente (entre
No peligroso 2500 m3
Cierre desmonte limpio)
No peligroso Domestico** 6 m3
Fuente: Elaboración propia
Estrategia general del programa de residuos sólidos.
Prevención de generación de Residuos
 Generación de Material Excedente 6056.72 m3 provenientes de las actividades de
construcción
 Generación de Residuos Sólidos Peligros 1.5 M3
 Efluente: Generación de efluentes por el personal de obra de 10 l/s.

Manejo Sostenible
 Tratamiento de residuos y desechos
Durante los trabajos de construcción y operación del proyecto, se aplicarán
estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minimización,
reutilización y reciclaje de los residuos generados.

 Minimización
La minimización consiste en la reducción del volumen de residuos en el punto
donde se tendrá como primera opción la adquisición de materiales e insumos en
recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando
preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos.

 Reutilización y Reciclaje
Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en medida de
lo posible, reutilizará los materiales durante la construcción. El procedimiento para
el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y
almacenar los desechos.

 Almacenamiento
Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes
herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán
debidamente rotulados. El almacenamiento puede ser también en cilindros que
serán reciclados al final de la obra de construcción.

36
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán


acondicionados en las áreas de trabajo temporalmente para ser luego transportados
a un lugar de disposición final autorizados por la Municipalidad.

Los permisos serán gestionados previamente por la empresa contratista. En caso sea
necesario, este material será utilizado como relleno para las obras, los mismos que
serán evaluados por el supervisor.

Manejo y Disposición final de los residuos


El manejo y disposición final de los residuos no peligrosos generados durante la etapa
de construcción, estará a cargo de la empresa ejecutora del proyecto que, en
coordinación con la municipalidad distrital de Chazuta, se encargarán del transporte,
manejo y disposición final de los residuos. En cuanto a los residuos peligrosos; su
transporte, manejo y disposición final estará a cargo de una Empresa Operadora de
Residuos, la cual debe figurar en el registro de Empresas Operadoras de residuos del
MINAM.

I.3.5. Emisiones Atmosféricas y Generación de Ruido

a. Emisiones atmosféricas.
En la etapa de construcción, operación y mantenimiento, la emisión de gases,
materiales y partículas es muy común durante el desarrollo de un proyecto y
estas pueden afectar de manera directa e indirecta a nuestro ambiente y a nuestra
calidad de vida. En el siguiente cuadro se podrá observar los materiales,
partículas y gases que se generarían, teniendo en cuenta los equipos y
maquinarias a utilizar en las actividades del proyecto.

Cuadro N°16. Identificación de las partículas y gases que se generarían, teniendo en cuenta los
equipos y maquinarias
Equipos y máquinas Tipo de fuente Gases y partículas

Mezcladora de concreto de 9-11p3 Fuente fija PM 2.5

Camión volquete 15 m3 Fuente móvil PM 10

Camión cisterna 4x2(agua) 2,000gl Fuente móvil CO


Tractor de oruga de 190-240 HP Fuente móvil

37
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Plancha de compactadora Fuente fija NOX

Motoniveladora de 125 HP Fuente móvil SO2


Fuente: Equipo formulador

b. Generación de ruido y vibraciones


Los niveles de ruido por equipo y maquinaria se realizaron acorde a la norma
británica BS-5228 (Code of practice noise and vibration control on constrction), la
cual proporciona datos, del nivel de presión sonora continuo equivalente (Laeq)
durante la ejecución del proyecto. Por otro lado, los niveles de vibraciones se
extrajeron del manual de “Vibraciones en la maquinaria de obra”, propuesto por
Consejería de empleo, turismo y cultura de la Comunidad de Madrid.
En la siguiente tabla se muestra la estimación de ruido y vibraciones a generarse
durante la ejecución del proyecto.

Nivel de
Promedio
Instalaciones, equipos y presión Vibraciones
de horas
maquinarias Fuente sonora en (m/s2)
a utilizar
Laeq (dB)
Mezcladora de concreto de 9-
Fuente fija 354.7 76 0.60
11p3

Camión volquete 15 m3 Fuente móvil 6,829.8 88 1.20


Camión cisterna 4x2 (agua)
Fuente móvil 714.2 85 0.90
2,000 gl
Tractor de oruga de 190-240
Fuente móvil 4,371.0 85 1.50
HP
Motoniveladora de 125 HP Fuente móvil 582.5 85 1.20

Plancha compactadora Fuente fija 33.5 77 2.00


Cuadro N°17. Generación de ruidos y vibraciones
Fuente: Equipo formulador

38
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II. Descripción del ambiente

II.1. Área de influencia del proyecto


El área de influencia de un proyecto de inversión es un área donde se manifestarán los
impactos ambientales del mismo, el cual considera todos los factores ambientales en
su conjunto, sobre los cuales el proyecto de inversión podría generar algún impacto.
En tal sentido, la ejecución de la obra influenciará o modificará directa e
indirectamente el comportamiento socioeconómico y social ambiental de la zona.

II.1.1. Área de influencia directa (AID)


Es el espacio físico donde se ejecutará el proyecto, es decir es el área que se verá
afectada directamente por la ejecución del proyecto. Este espacio comprende las
áreas donde se ejecutará la instalación del sistema de agua y saneamiento:
captación, línea conducción, sedimentador, planta de tratamiento, línea de
aducción, reservorio y redes de distribución.
De este modo, el AID abarca un área de 22.43 hectáreas.

II.1.2. Área de influencia indirecta (AII)


Se ha considerado como AII a un radio de 50 metros circundantes al AID
(captación, línea conducción, sedimentador, planta de tratamiento, línea de
aducción, reservorio y redes de distribución). Este radio se ha establecido de
acuerdo a las características de las áreas donde se ejecutará el proyecto, donde se
pueda ver afectados indirectamente por el desarrollo del proyecto, las propiedades,
cuerpos de aguas, áreas con cultivos, área con bosque y otros componentes
culturales y ambientales.
De este modo, el AII abarca un área de 39.71 hectáreas.

Cuadro N°18. Área de influencia directa e indirecta


Áreas de Influencia Área (ha)
Áreas de influencia directa 22.43
Área de influencia indirecta 39.71
TOTAL 62.14
Fuente: Elaboración propia

39
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II.2. Descripción de aspectos físicos


II.2.1. Clima y meteorología
El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical de clima cálido y
lluvioso; sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y tropicales
debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican completamente
sus condiciones ecológicas, estos son: La Cordillera de los Andes y las corrientes
marinas de Humboldt y del Niño.

Estación meteorológica
Los parámetros climatológicos como son la precipitación, temperatura máxima y
temperatura mínima; son los de mayor importancia para los objetivos del presente
estudio, la información utilizada corresponde a series de datos obtenidos de la
estación meteorológica CHAZUTA, donde está ubicado el proyecto.

Cuadro N° 19. Ubicación de estación meteorología


Ubicación Coordenadas
Estación Departamento/Provincia Altitud Parámetro
Latitud Longitud
/Distrito
Temperatura
San Martín/San Martín/
Chazuta 6º34´16.3” 76º7´53.4” 203 y
Chazuta
Precipitación
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Análisis de parámetros meteorológicos

Temperatura máxima
En el periodo 2017 al 2020 se registró una temperatura máxima promedio de
33.14°C.

Cuadro N° 20. Temperatura máxima promedio


Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
2017 31.6 32.04 31.7 32.85 32.8 32.37 33.4 34.66 33.7 34.05 33.6 33.72 33.07
8 9 6 3 6 6
2018 32.7 32.73 32.8 32.24 32.8 32.14 33.1 33.59 34.8 33.32 33.7 32.56 33.07
5 9 7 9 7 1
2019 32.3 33.01 32.3 32.06 32.4 33.07 32.0 34.05 34.2 33.68 33.4 33.74 33.05
5 9 8 8 1 9
2020 33.1 33.68 33.9 32.41 32.6 32.57 33.4 34.62 34 34.21 34.3 31.4 33.38
9 8 5 9
Prom 32.4 32.87 32.7 32.39 32.7 32.54 33.0 34.23 34.2 33.82 33.8 32.86 33.14
. 9 6 2 3 1 1
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

40
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico N° 01. Temperatura máxima promedio

Fuente: Elaboración propia

Temperatura mínima
En el periodo 2017 al 2020 se registró una temperatura mínima promedio de
21.70°C.

Cuadro N° 21. Temperatura mínima promedio


Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
2017 21.8 22.7 22.2 22.8 22.7 21.69 19.3 21.1 22.0 22.32 23 21.9 21.96
1 2 2
2018 21.8 21.72 21.5 20.91 21.2 19.21 19.0 19.94 21.1 21.1 22.6 22.48 21.08
6 9 6 8 5 7
2019 22.3 22.41 22.6 21.87 22.5 21.67 20.9 20.15 21.4 21.87 22.7 22.7 21.95
5 5 4 9 1 3
2020 22.4 22.9 22.7 21.4 21.8 20.92 19.8 20.94 21.8 22.05 22.5 22.4 21.83
8 4 4 5 9 1
Prom 22.1 22.43 22.3 21.75 22.0 20.87 19.8 20.53 21.6 21.84 22.7 22.37 21.70
. 3 0 9 1 2 3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Gráfico N° 02. Temperatura mínima promedio

41
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Fuente: Elaboración propia

Precipitación
En el período 2017 al 2020, se registró una precipitación media anual de 2339.73
milímetros; correspondiendo además al mes de noviembre las mayores
precipitaciones medias (351.3 mm) y al mes de agosto al de menor precipitación
(78.8 mm) en el referido período.

Cuadro N° 22. Precipitación promedio


Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
2017 349. 230.4 184. 169.3 126. 33.7 32.2 104. 126.1 102. 194.9 283. 1937.1
2 9 5 3 4 2
2018 245 207.1 193. 174.3 111. 73 38.5 95.9 124.7 235 147.6 171 1817.7
7 9
2019 291. 281.5 162 205.3 128. 77.5 184 57.8 224.7 175. 196.5 182. 2167.5
6 5 8 3
2020 250 159.7 114. 199.56 124. 76.8 178.3 62.1 89.5 91.2 131.4 192. 1670.16
6 8 2
Prom 284. 219.7 163. 187.1 122. 65.3 108.3 80.0 141.3 151. 167.6 207. 1898.12
. 0 8 9 1 2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Gráfico N° 03. Precipitación promedio

42
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Fuente: Elaboración propia

II.2.2. Geología
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades lito estratigráficas:

Cuadro N° 23. Unidades Estratigráficas del área del proyecto


Era Sistema Serie Unidad Lito-estratigráfica
Superior
Mesozoico Jurásico Formación Sarayaquillo
Inferior
Domo
Cuerpos de Agua
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

a) Formación Sarayaquillo (Js-s)


Es preciso indicar que la sedimentación de esta secuencia estÆ relacionada con
la emersión y la erosión de la Cordillera Oriental.
Litológicamente está compuesta por areniscas cuarzosas y feldespáticas de
tonalidad rojiza de grano fino a medio con estratificación cruzada, intercalados
con niveles conglomerádicos. En algunos sectores se encuentran intercaladas
esporádicamente con lutitas rojizas. Contienen estratos de gran espesor, en
algunos casos de 3 a 8 metros.

b) Domo
Estos recursos no metálicos se encuentran ampliamente extendidos en la
Cordillera Subandina. Su origen está asociado a los fallamientos regionales
inversas y normales, además de las estructuras anticlinales. Han sido
desarrollados en forma sin genética con las rocas Jurásicas de la Formación
Sarayaquillo. Debido a su baja densidad, que caracteriza a estos materiales, han

43
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

salido a superficie aprovechando los fracturamientos y emplazándose como


verdaderos cuerpos intrusivos, que han dado lugar en algunos casos formas
ovaladas. La aparición de estos cuerpos se le vincula a la fase Tectónica
Peruana, que se manifestó a fines del Cretáceo, el cual deformó las secuencias de
la Formación Sarayaquillo y produjo su actual posición. En ciertos sectores los
domos salinos se encuentran fuertemente erosionados.

II.2.3. Geomorfología
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades geomorfológicas:

Cuadro N° 24. Unidades geomorfológicas del área del proyecto


Gran Unidad Ambiente Sub Ambiente
Unidad Geomorfológica
Morfo-Estructural Geomorfológico Geomorfológico
Montañas Altas Estructurales
Relieve Montañas y
Denudacionales
Cordillera Andina Montañoso y Colinas
Montañas Bajas Estructurales
Colinoso Estructurales
Denudacionales
Cuerpos de Agua
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

a) Montañas Altas Estructurales Denudacionales


Son considerados relieves desarrollados en dos etapas diferenciables, por
procesos tectónicos y denudativos. La primera estuvo ligada a los procesos
epirogénicos que ocurrieron durante la fase tectónica Inca (Terciario inferior-60
ma). Estos, levantaron los bloques de la Cordillera Subandina deformando las
secuencias cretácicas y terciarias originando formas cóncavas y convexas. La
segunda etapa de formación está vinculada a los intensos procesos erosivos y
meteorización, que se desarrollaron principalmente durante el Plioceno y
Pleistoceno, tiempo en el cual, adquirieron el mayor porcentaje de su
conformación actual. Constituyen principalmente los sistemas de montañas altas
de la Cordillera Subandina con altitudes que superan los 1000 m sobre la base
local.

Su representación litológica es una de las más variadas. Corresponden a


sedimentos marinos y continentales de edades de formación, que oscilan entre el
Jurásico y terciario superior pertenecientes a las formaciones Sarayaquillo
(Jurásico superior), Grupo Oriente y Formación Chonta (Cretáceo). También
alberga secuencias sedimentarias continentales (capas rojas clásticas) como las

44
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

formaciones Yahuarango (Paleógeno-paleoceno), Chambira


Paleógenooligoceno) e Ipururo del Neógeno-mioceno superior.

Geomorfología ambiental: En estos relieves, los procesos bioclimáticos


permiten una aceleración en la fragmentación mecánica de masa rocosa, lo que
origina el proceso de coluvionamiento. Además, tenemos otros procesos
geodinámicos relacionados con la disección y aportes de los sedimentos hacia
las partes bajas (piedemonte, laderas, etc.). Asimismo, la erosión en los ríos
encañonados hace de esta zona altamente frágil, debido a su alto índice de
torrencialidad generando escarpes y paredes verticales provocando
constantemente movimientos de remoción en masa. Estos acontecimientos
generan el retroceso de las vertientes, que generalmente buscan su perfil de
equilibrio.

b) Montañas Bajas Estructurales Denudacionales

Se diferencian de los anteriores principalmente por su altitud que llega a los


800m sobre el nivel local. Son considerados relieves con desarrollos y
evoluciones prolongadas, producidos por los diversos eventos tectónicos e
intensos procesos erosivos. Su formación está vinculada a dos procesos bien
marcados: la primera originada por procesos epirogénicos que se desarrollaron
durante la fase tectónica Inca (Terciario inferior-60 m.a.), que levantaron los
bloques de la Cordillera Subandina deformando las secuencias cretácicas y
terciarias originando formas cóncavas y convexas. La segunda está vinculada a
los intensos y constantes procesos erosivos y de meteorización que se
manifestaron principalmente durante el Plioceno y Pleistoceno, tiempo en el
cual, adquirieron el mayor porcentaje de su conformación actual. Constituyen
principalmente los sistemas de montañas bajas de la Cordillera Subandina.

Su constitución litológica es una de las más diversas, correspondientes a


secuencias sedimentarias depositados en ambientes marino y transicional como
el Grupo Oriente (Cretáceo inferior) y la Formación Chonta (Cretáceo medio); y
en ambiente netamente continental como las formaciones Sarayaquillo (Jurásico
superior), Yahuarango (Paleógeno-paleoceno), Chambira (Paleógeno-oligoceno)
e Ipururo del Neógeno-mioceno superior.

45
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Geomorfología ambiental: En estos relieves, los procesos bioclimáticos


permiten una aceleración en la fragmentación mecánica de masa rocosa, lo que
origina coluvionamiento. Otros procesos que ocurren están relacionada a la
erosión de los ríos encañonados (por su índice de torrencialidad), los cuales
configuran verdaderos farallones o escarpes; y los movimientos de remoción en
masa generando el retroceso de las vertientes.

II.2.4. Hidrología

Río Huallaga
El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen derecha,
en territorio de la Región Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1 300 km
desde su nacimiento en la Región de Pasco, al sur de la cordillera de Raura en la
laguna de Huascacocha. Nace con el nombre de río Ranracancha, luego toma el
nombre de río Blanco y río Chaupihuaranga, después de su unión con el río
Huariaca, toma el nombre del río Huallaga. En la Región Huánuco, el río Huallaga
forma un importante valle interandino entre Ambo-Huánuco y Santa María del
Valle, luego de cruzar el relieve de Carpish en la Selva Alta, forman el valle de
Tingo María.

El río Huallaga ingresa por la parte sur de la Región San Martín, siguiendo una
orientación SE-NO hasta encontrarse con el río Huayabamba; en este sector su
curso es, generalmente, meándrico presentando meandros pequeños y sectores
alargados que siguen el contorno de las variadas formas del paisaje montañoso, se
presentan pequeñas islas, escasez de lagunas y áreas de inundación con valles en
forma de “v” y muy estrechos.

Después de su unión con el río Huayabamba, el Huallaga tiene un recorrido SO-NE


hasta abandonar la Cordillera Sub-Andina. Entre la Cordillera Oriental y la
Cordillera Sub-Andina se presentan valles más amplios donde el curso del Huallaga
es de forma anastomosada con presencia de pequeñas lagunas y áreas de inundación
más amplias. El curso del Huallaga se vuelve a encajonar cuando atraviesa la
Cordillera Sub-Andina. Finalmente, se amplía nuevamente durante su recorrido en
el Llano Amazónico, donde las áreas de inundación son mucho más amplias, con

46
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

varias lagunas en forma semilunar y curso anastomosado en algunos sectores y


meándrico en otros.

En selva alta, la configuración del cauce del río Huallaga es de material


predominantemente pedregoso; sin embargo, existen áreas donde las riberas están
formadas por material más suave e inconsolidado y fácilmente erosionables, como
la arena (Correa et al., 1980). En el Llano Amazónico la configuración del cauce es
de material inconsolidado, específicamente compuesto de material arcillo-arenoso y
pedregoso.

Al río Huallaga llegan una serie de afluentes que forman subcuencas de diversa
magnitud y forma. Entre las principales subcuencas de la margen izquierda tenemos
a la de los ríos Chontayacu, Tocache, Matallo Huayabamba, Saposoa, Sisa, Mayo,
Shanusi y Caynarachi. Por la margen derecha tenemos, principalmente, a las
subcuencas de los ríos Biavo, Ponaza y Chipurana.

II.2.5. Fisiografía
En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades fisiográficas:

Cuadro N° 25. Unidades geomorfológicas del área del proyecto


Provincia
Fisiográfic Unidad climática Gran paisaje Paisaje Sub paisaje
a

Tierras cálido a Montañas Laderas muy


Relieve montañoso y
Cordillera templado 14.5°C - altas empinadas
colinado (Cordillera
Andina 25°C, 500 - 4000mm,
Subandina) Montañas Laderas
500 a 3500 msnm
bajas empinadas
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

TIERRAS CÁLIDO A TEMPLADO


Limita por el oeste con las zonas templado frías y por el este con la zona montañosa
del departamento de Loreto y el llano amazónico, presentan temperaturas que
varían desde 14.5° C – 25° C, con precipitación anual de 500 a 4,000 mm y altitud
de 500 a 3,500 m.s.n.m. Esta unidad climática presenta tres grandes paisajes:
Relieve montañoso (cordillera oriental), Relieve montañoso y colinado (cordillera
subandina) y llanura de los ríos Huallaga y Mayo.

Gran Paisaje relieve montañoso y colinado (Cordillera subandina)

47
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Presenta topografía con pendientes planas ubicadas en los valles intramotanos con
0- 4%; hasta relieves muy accidentada con pendientes mayores a 75%.

a) Montañas altas de laderas muy empinadas


Están ubicadas indistintamente a lo largo de la faja subandina de formas
alargadas, presentan relieve fuertemente disectado con pendientes que varían de
50 a 75 %. Los suelos son superficiales a muy superficiales.

b) Montañas bajas de laderas empinadas


Se caracterizan por presentarse en forma de franjas alargadas y se ubican
generalmente en las estribaciones de la faje subandina tanto en la parte
occidental como en la parte Oriental. (pendientes que varían de 25 a 50 %).

II.2.6. Suelo
En el ámbito de estudio existe el siguiente tipo de suelo.

Cuadro N° 26. Tipo de suelo del área del proyecto


SOIL TAXONOMY Serie
Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo
Entisol Orthents Udorthents Lithic Udorthents Nipón I
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

Serie Nipón I (Lithic Udorthents)


Conformada por suelos derivados de materiales residuales ácidos (areniscas
cuarzosas). Ubicadas en áreas de fuerte pendiente de colinas altas y montañas.

Son suelos muy superficiales, buen drenaje, de textura gruesa masiva y friables.
Luego cuando existe continua un horizonte C, escaso espesor mezclado con gravas
y gravillas de diferente grado de descomposición.

De reacción extremadamente ácida (pH 4.5), alta saturación de aluminio y baja


saturación de bases. Por sus limitaciones de pendiente y profundidad, la vocación
de estos suelos está orientada, para fines exclusivos de protección.

II.2.7. Capacidad de Uso Mayor


En el ámbito de estudio existen las siguientes unidades de capacidad de uso mayor:

Cuadro N° 27. Capacidad de uso mayor de la tierra del área del proyecto

48
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Símbolo Características Generales


Simples
Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada
Xes y al factor edáfico, de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas
altas y montañas con pendientes muy empinadas.
Asociados
Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve muy empinada
y al factor edáfico, de texturas finas, superficiales - Tierras para protección
por pendiente y suelo - Aptas para producción forestal, las limitaciones
Xes-F2es
están referidas al relieve accidentado, su baja fertilidad natural y a la
profundidad del suelo, generalmente, se ubican en colinas bajas ligera a
moderadamente disectadas.
Fuente: Zonificación Ecológica Económica de San Martín

a) Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


Incluye aquellas tierras que, por sus severas limitaciones de orden edáfico y
topográfico, no son aptos para la actividad agropecuaria, quedando relegadas
fundamentalmente para el aprovechamiento y producción forestal.

Clase F2
incluye aquellas tierras moderadamente aptas para la producción forestal, son
de calidad agrológica media, por lo que requieren prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos. Agrupa suelos de relieve colinado con
limitaciones de orden edáfico y de pendiente, se ha reconocido una subclase
F2se.
Subclase F2es
Agrupa suelos superficiales de texturas medias a finas de drenaje natural bueno
a moderado. Sus limitaciones están vinculadas principalmente al factor edáfico
y de pendiente. Las unidades de suelos incluidas en esta categoría son los suelos
Domo, Cerro Amarillo, Cerro, Nipón I, Coparo II y Moparo II y Yamato en su
fase de colinas bajas de moderadamente disectadas y Colinas altas ligeramente
disectadas.

Las principales limitaciones de uso referidas a la topografía muy accidentada,


con
laderas de pendientes muy inclinadas que permite un potencial hidroerosivo
muy
alto; además son de fertilidad natural baja a media, reacción extremadamente
ácida generalmente, alto porcentaje de aluminio.

49
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Debido a su relieve accidentado de estas tierras, la explosión del bosque se


torna
un tanto difícil por lo que se ha hace necesario el empleo de un método de
explotación y de manejo forestal coherentes con la realidad física del medio,
tratando de evitar la deforestación, que podría provocar una gran pérdida de
suelos, por la erosión.

b) Tierras de Protección (X)


Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas
requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal y
también otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, su uso
no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que
impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Símbolo Xes
Incluye suelos superficiales, localizados en áreas de pendientes fuertes, con
evidencias de fuerte erosión. Las limitaciones de uso están vinculadas a factores
edáficos y topográficos-erosión. Las unidades incluidas en este grupo son los
suelos Cerro Amarillo, Calera y Nipón.

II.2.8. Uso Actual


Dentro del área del proyecto se pudo identificar las siguientes unidades de uso
actual de tierras.

a) Frente productivo de predominio de agricultura diversificada


Se distribuye en gran parte de las áreas intervenidas de la región, que no forman
parte de las unidades antes descritas. Generalmente junto a los centros poblados,
márgenes de los ríos, vías carrozables y vecinales de la región.

En esta unidad agrupamos a todas las áreas deforestadas donde predominan los
bosques secundarios en diferentes etapas de regresión, que en su interior

50
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

contienen algún tipo actividad agropecuaria de subsistencia que no son lo


suficientemente extensos como para individualizarlos y graficarlos en un mapa.
Lo que no significa que sean actividades poco importantes económicamente,
sino por el contrario, son áreas que han alcanzado cierta trascendencia en la
economía del poblador rural, sea como actividad principal de sostenimiento o
como complemento de otra actividad. En esta unidad se agrupa a todos aquellos
cultivos que forman parte del autoabastecimiento de las familias rurales cuyos
excedentes se ofertan en los mercados cercanos como: arroz de secano, maíz,
frijoles, caupí, maní, yuca, plátano, hortalizas, frutales y hasta ganadería en
pequeña escala.

b) Sin uso productivo


Son aquellas áreas que después de haber ello la evaluación de todos los usos no
tiene una descripción o tipo de uso.

II.3. Descripción del medio biológico


El método para la identificación de la fauna y flora típica del lugar, se consideraron los
métodos de avistamiento y las consultas respectivas a los lugareños quienes dieron
referencias de aves, reptiles, mamíferos y flora típicos de la localidad, es por ello que
se da una lista general de la flora y fauna identificada tanto por información propia del
lugar, así como también empleando las referencias bibliográficas de registros de flora
y fauna del Parque Nacional Cordillera Azul (Plan Maestro Parque Nacional
Cordillera Azul 2017 - 2021).
Asimismo, se adjunta las referencias bibliográficas consultadas, así como los Decretos
supremos considerados.
- Aprobación de la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre,
Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
- Aprobación de la actualización de la lista de clasificación de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, Decreto Supremo N° 004-
2014-MINAGRI.
- Actualización del Listado de Especies de Fauna Silvestre Peruana en los Apéndices
de la CITES luego de la Decimosexta Reunión de la Conferencia de las Partes (CoP
16).
- Plan Maestro Parque Nacional Cordillera Azul 2017 - 2021.

51
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Considerando las características del área de interés e intervención del proyecto, para el
presente estudio se hizo un reconocimiento rápido del área de influencia directa, en los
cuales se identificó lo siguiente:

II.3.1. Flora
Se encontró variedades de especies arbóreas, arbustivas, pastos entre otras,
identificadas en el ámbito de estudio. Las principales especies que se pueden citar
son las siguientes.

Cuadro N° 28. Especies identificadas en el ámbito de estudio


FLORA
Nombre Nombre Científico Situación Actual
Común
Cedro Cedrela adórate No se encuentra en peligro de extinción.
Plátano Musa Paradisiaca No se encuentra en peligro de extinción.
Mango Mangifera indica No se encuentra en peligro de extinción.
Tornillo Cedrelinga No se encuentra en peligro de extinción
catenaeformis
Moena Aniba Gigantiflora No se encuentra en peligro de extinción
Pomarrosa Eugenia malaccensis No se encuentra en peligro de extinción.
Fuente: Plan Maestro Parque Nacional Cordillera Azul 2017-2021

II.3.2. Fauna
Una evaluación de la fauna reporta especies de mamíferos, aves, que corresponden
a más del 25% de las especies registradas en el Perú. El 50% de mamíferos especies
de aves en San Martín, se encuentran catalogadas como vulnerables, cabe
mencionar que el proyecto se ubica en la zona de amortiguamiento del Parque
Nacional Cordillera Azul. Por conversaciones con los pobladores y montaraces que
viven en el área que circunda el proyecto, se estima la existencia de las siguientes
especies.

Cuadro N° 29. Especies de mamíferos identificados en el área de estudio


Nombre Local Nombre Científico Situación Actual
Picuromama Dinomys branickii No se encuentra en peligro de extinción.
Sajino Tayassu tajacu No se encuentra en peligro de extinción.
Anuje Dasyprocta fuliginosa No se encuentra en peligro de extinción.
Achuni Nasua nasua No se encuentra en peligro de extinción.
Chosna Potos flavus No se encuentra en peligro de extinción.
Musmuqui Aotus nigriceps No se encuentra en peligro de extinción.

52
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Tocón Callicebus oenathe No se encuentra en peligro de extinción.


Mono negro Cebus apella No se encuentra en peligro de extinción.
Pichico Saguinus fuscicollis No se encuentra en peligro de extinción.
Carachupa nueve bandas Dasypus novemcinctus No se encuentra en peligro de extinción.
Carachupa peluda Cabassous unicinctus No se encuentra en peligro de extinción.
Fuente: Plan Maestro Parque Nacional Cordillera Azul 2017-2021

Se destaca el grupo de aves por su actual interés ecoturístico, obteniéndose las


siguientes especies más abundantes en un muestreo biológico rápido.

Cuadro N° 30. Especies de mamíferos identificados en el área de estudio


Nombre Local Nombre Científico Situación Actual
Ucuato Turdus ignobilis No se encuentra en peligro de extinción.
Zorzal migratorio Catharus ustulatus No se encuentra en peligro de extinción.
Cafépuro Monasa nigrifrons No se encuentra en peligro de extinción.
Pilco Trogon curucui No se encuentra en peligro de extinción.
Paucar Cacicus cela No se encuentra en peligro de extinción.
Sui-sui Thraupis palmarum No se encuentra en peligro de extinción.
Sui-sui Aurora Thraupis episcopus No se encuentra en peligro de extinción.
Golondrina de palmera Tachornis squamata No se encuentra en peligro de extinción.
Paloma azul Claravis pretiosa No se encuentra en peligro de extinción.
Paloma rojiza Columbina talpacoti No se encuentra en peligro de extinción.
Chicua Piaya cayana No se encuentra en peligro de extinción.
Tucán grande Ramphastos cuvieri No se encuentra en peligro de extinción.
Oropéndola negra Psaracolius decumanus No se encuentra en peligro de extinción.
Manacaraco Ortalis guttata No se encuentra en peligro de extinción.
Pava negra Aburria aburri No se encuentra en peligro de extinción.
Pihuicho de ala azul Brotogeris cyanoptera No se encuentra en peligro de extinción.
Perico de ojo blanco Aratinga leucophthalmus No se encuentra en peligro de extinción.
Loro cabeci-azul Pionus menstruus No se encuentra en peligro de extinción.
Tijereta Elanoides forficatus No se encuentra en peligro de extinción.
Atrapamoscas social Myiozetetes similis No se encuentra en peligro de extinción.
Carpintero Veniliornis fumigatus No se encuentra en peligro de extinción.
Urraca inca Cyanocorax yncas No se encuentra en peligro de extinción.
Vacamuchacho Crotophaga ani No se encuentra en peligro de extinción.
Gavilán Ictinia plumbea No se encuentra en peligro de extinción.
Gallinazo cabeza roja Cathartes aura No se encuentra en peligro de extinción.
Saltarín gorrifuego Machaeropterus pyrocephalus No se encuentra en peligro de extinción.
Fuente: Plan Maestro Parque Nacional Cordillera Azul 2017-2021

II.3.3. Áreas naturales protegidas


El proyecto se ubica en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera
Azul, según se detalla en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 04. Ubicación de la propuesta de actividad

53
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

II.4. Descripción del medio socioeconómico y cultural

II.4.1. Aspectos demográficos

 Población actual
La población se determinó en función al trabajo del campo (padrón de
beneficiarios) siendo un total de 77 familias con un promedio de 3.56 habitantes
por familia haciendo un total de 274 habitantes, detallándose de la siguiente
manera:

Cuadro N° 31. Datos de población Ricardo Palma


Viviendas
CC.NN Población censada
particulares
Ricardo Hombres 140 Ocupadas 77
Palma Mujeres 134 Desocupadas -
TOTAL 274 TOTAL 77
Fuente: Elaboración propia

 Tasa de crecimiento
Para los parámetros de tasa de crecimiento, se tiene en cuenta los resultados de
INEI: Censos nacionales 2007 – 2017.

54
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 32. Población censal por distritos


Provincia/ 1993 2007 2017
Distrito Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urban Rural
a
San Martín 11806
101024 17045 161132 146109 15023 193095 167116 25979
9
Tarapoto 54581 53711 870 68295 67831 464 76122 75530 592
Alberto Leveau 1109 716 393 827 443 384 841 - 841
Cacatachi 2219 1733 486 2978 2430 548 3604 3019 585
Chazuta 8600 5033 3567 8556 5687 2869 9497 6356 3141
Chipurana 1852 474 1378 1871 1460 411 2249 - 2249
El Porvenir 1157 705 452 2062 1041 1021 2399 - 2399
Huimbayoc 6089 1449 3640 4351 2210 2141 4975 2356 2619
Juan Guerra 3142 2862 280 3224 3049 175 3907 3745 162
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Cuadro N° 33. Tasa de crecimiento


Población según Población según Tasa de
Distrito
censo (2007) censo (2017) crecimiento*
Chazuta 2,869 3,141 0.95%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2007-2017

Entre los años 2007 y 2017, la población censada en el distrito de Chazuta


aumento con una tasa creciente anual promedio anual de 0.95%.

 Población proyectada.
Promedio Anual en un horizonte de vida mínima del sistema de agua potable de
20 años.

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN:
Pf =Pa (1+r . t)
Donde:
Pf : Población futura
Pa : Población actual
r : Tasa de crecimiento (%)
t : tiempo de proyección (10
años) Años)
A continuación, se obtuvo la estimación de la población beneficiaria al año
2041:

Cuadro N° 34. Población futura


CC.NN KEWCHUA
Tiempo Año
RICARDO PALMA
0 2021 274
1 2022 277
2 2023 280
3 2024 282

55
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

4 2025 285
5 2026 287
6 2027 290
7 2028 293
8 2029 295
9 2030 298
10 2031 300
11 2032 303
12 2033 306
13 2034 308
14 2035 311
15 2036 313
16 2037 316
17 2038 319
18 2039 321
19 2040 324
20 2041 326
Fuente: Elaboración Propia

II.4.2. Vivienda y servicios básicos

 Vivienda
Las viviendas en su mayoría están construidas de material de madera de la zona,
con cobertura de calamina.

Imagen N° 16. Vista de viviendas típicas de la zona

 Infraestructura de servicios básicos de la población.

56
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Dentro de los servicios básicos proporcionados a la población, se tiene:

a. Salud.
La comunidad nativa kewchua Ricardo Palma no cuenta con establecimiento
de salud, los casos de afectaciones a la salud son atendidos en la Posta de
Salud del Centro Poblado Callanayacu, salvo casos de gravedad que son
referidos al centro de salud del distrito de Chazuta. Las enfermedades más
comunes que afectan a los niños son debidas al clima, parasitarias, cólicos,
dolores estomacales, enfermedades endocrinas y nutricionales, enfermedades
de la piel, debido a virus del ambiente, falta de higiene y principalmente a la
falta de agua potable y desagüe. Cuando los niños se enferman las madres
prefieren utilizar los remedios caseros, solo cuando la enfermedad persiste
acuden al centro de salud.

Imagen N° 17. Posta de Salud Callanayacu

Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - RENIPRESS

b. Educación.
El centro poblado de Ricardo Palma cuenta con dos Instituciones Educativas
N° 0155, de nivel primaria; y la N° 079 de nivel inicial y jardín las cuales se
detallan en el cuadro siguiente.

57
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 35. Población educativa de la localidad


Estudiantes
Localidad Instituciones Educativas Nº
Matriculados
CC.NN I.E PRIMARIA N° 0155
1 22 estudiantes
KEWCHUA Cd.0299321
RICARDO I.E INICIAL- JARDIN N°079
PALMA 1 18 estudiantes
Cd. 1095355
TOTAL 2 40 estudiantes
Fuente: Padrón de beneficiarios- ESCALE/MINEDU/2021

Imagen N° 18. Vista de la I.E. 079 – Inicial y Jardín

c. Organizaciones sociales.
La Comunidad Nativa kewchua Ricardo Palma cuenta con organizaciones
sociales, las cuales se detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 368. Organizaciones sociales


Centro Poblado Descripción N°
Ricardo Palma Casa comunal 1

58
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Iglesia evangélica 1
Iglesia católica 1
Total Obras instituciones 3
Fuente: Padrón de beneficiarios-2021

d. Electrificación.
Todas las viviendas cuentan con energía eléctrica para sus actividades
domésticas.

e. Medios de comunicación.
El servicio de comunicación no es bueno, no existe la señal del operador
móvil. Se tiene acceso a las señales radiales locales o regionales ya que estos
tienen las ondas de FM y de AM.

II.4.3. Aspectos económicos


En el ámbito de estudio del proyecto, la principal actividad de subsistencia la
representa la agricultura, con una importancia secundaria de la pesca y caza,
asimismo, las actividades de recolección son cada vez menos practicadas.

Los productos que se obtienen de la tierra son el maíz, frijol, yuca, plátano, café y
tabaco, los cuales también son comercializados en ciudades grandes como
Tarapoto. De igual manera, se ha introducido la crianza de animales menores, aves
de corral e incluso ganado vacuno.

II.4.4. Aspectos sociales


La Comunidad Nativa kewchua Ricardo Palma Ricardo Palma forma parte de la
Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga de la Región San
Martín (FEPIKBHSAM), por su parte han destacado que la participación activa de
la mujer en las federaciones aún es un tema pendiente en tanto estas mismas
mantienen sus intereses en otros asuntos.

A través de las visitas a campo se ha evidenciado que existe un alto compromiso de


los moradores al ceder de forma perpetua los espacios para los componentes del
proyecto (Captación, Planta de Tratamiento de Agua Potable y Reservorio) y

59
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

terrenos para la distribución de redes, y de ser el caso de brindar facilidades para el


mantenimiento si fuese necesario. Asimismo, los asociados declararon la
autorización y compromiso para la instalación intradomiciliaria de los servicios de
agua potable y Unidades Básicas de Saneamiento (UBS).

II.4.5. Aspectos culturales


De acuerdo al Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos emitido por la
Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín: No existen vestigios
arqueológicos en superficie en el área del proyecto.

III. Anexos
 Disponibilidad de terreno
 Resolución de alcaldía de aprobación de disponibilidad de terreno
 Actas de compromiso
 Mapas temáticos

60
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

61
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Disponibilidad de terreno

Resolución de alcaldía de aprobación de


disponibilidad de terreno
62
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Actas de compromiso

63
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

64
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Mapas Temáticos

65

También podría gustarte