Está en la página 1de 3

Sistema somatosensorial

El sistema somatosensorial comprende un complejo organismo consistente en centros de


recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la
temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor). Los receptores
sensoriales actúan en la piel, el epitelio, el músculo esquelético, los huesos y articulaciones,
órganos internos y el sistema cardiovascular. Mientras que el tacto es considerado uno de los
cinco sentidos tradicionales, la impresión del tacto está formada por varias modalidades. En
medicina, el término coloquial "tacto" es usualmente reemplazado por "sentidos somáticos",
con el objeto de reflejar en forma apropiada la variedad de mecanismos involucrados.
El sistema reacciona a los estímulos usando diferentes
receptores: termorreceptores, mecanorreceptores y quimiorreceptores. La transmisión de
información desde los receptores pasa por vía de los nervios sensoriales a través
de tractos en la médula espinal y en el cerebro.
El proceso tiene lugar principalmente en el área somatosensorial primario ubicado en el lóbulo
parietal de la corteza cerebral.
En resumen, el sistema se activa cuando una neurona sensorial es impulsada por algún
estímulo específico, como el calor; esta neurona pasa a un área del cerebro especialmente
atribuida al área del cuerpo que ha recibido el estímulo.

 1Anatomía

El sistema somatosensorial se extiende a través de todas las regiones importantes del cuerpo
del mamífero (y otros vertebrados). Se compone de receptores sensoriales y neuronas
sensoriales (aferentes) en la periferia (piel, músculo y órganos), hasta neuronas más
profundas dentro del sistema nervioso central.
Vía somatosensorial
Un recorrido somatosensorial por lo general consta de tres neuronas sensitivas: primaria,
secundaria y terciaria.

 La neurona sensorial primaria tiene su soma en el ganglio espinal del nervio espinal (si
el estímulo está en la cabeza o cuello, se trata del ganglio de Gasser o ganglios nerviosos
situados en otros nervios craneales).
 La neurona sensorial secundaria tiene su soma en la médula espinal y en el tronco del
encéfalo. El axón ascendente atraviesa en forma de decusación hacia el lado opuesto en
la médula espinal o el tronco del encéfalo. Los axones de muchas de estas neuronas
terminan en el tálamo (p.ej. el núcleo ventral posterior), otros terminan en el sistema de
activación reticular o en el cerebelo.
 En el caso del tacto y ciertos tipos de dolor, la neurona sensorial terciaria tiene su
soma en el núcleo ventral posterior del tálamo y finaliza en el giro postcentral situado en el
lóbulo parietal.
Periferia
En la periferia, el sistema somatosensorial detecta varios estímulos por medio de los
receptores sensoriales, por ejemplo, los mecanoreceptores que detectan la sensación de tacto
y los nociceptores que detectan el dolor. La información sensorial (tacto, dolor, temperatura,
etc.) es entonces transmitida al sistema nervioso central por medio de las neuronas aferentes.
Existen diferentes tipos de éstas, los cuales varían en tamaño, estructura y propiedades.
Generalmente existe una correlación entre el tipo de modalidad sensorial detectada y el tipo
de neurona aferente involucrada. Por ejemplo, neuronas lentas, delgadas,
no mielinizadas conducen el dolor, en tanto que neuronas veloces, gruesas y mielinizadas
conducen el tacto superficial.
Médula espinal
En la médula espinal, el sistema somatosensorial incluye conductos ascendentes desde el
cuerpo hacia el cerebro. El giro postcentral en la corteza cerebral constituye un destino
primordial como receptor sensorial . Hacia él se proyectan las neuronas de la vía dorsal-
lemniscal medial y la vía espinotalámica . Adviértase que numerosas vías somatosensoriales
incluyen sinapsis tanto en el tálamo como en la formación reticular antes de llegar a la corteza.
Otras vías ascendentes, particularmente aquellas involucradas en el control de la postura son
proyectadas hacia el cerebelo . Estas incluyen los tractos espinocerebelosos ventral y dorsal .
Otro destino importante de neuronas somatosensoriales aferentes que entran en la médula
espinal son aquellas neuronas involucradas en los reflejos segmentales .
Cerebro
El área somatosensorial primaria en la corteza humana se localiza en el giro
postcentral del lóbulo parietal. Aquella constituye el área de recepción sensorial principal
del tacto. Al igual que otras áreas sensoriales, existe un mapa que refleja el espacio sensorial
de la zona, mediante un homúnculo. Para la corteza somatosensorial primaria, podemos
hablar del homúnculo sensorial. Áreas de esta parte del cerebro humano representan ciertas
regiones del cuerpo, dependiendo del nivel de importancia de entrada somatosensorial. Por
ejemplo, existe una gran región de la corteza dedicada a la sensación en las manos, mientras
que a la espalda corresponde un área considerablemente menor (ver imagen). Como dato
interesante, un estudio reveló que la corteza somatosensorial resultó ser un 21% más gruesa
en 24 individuos que padecían migraña, contra un 12% en individuos de control, aunque aún
se desconoce el significado de tal diferencia. Asimismo, la información somatosensorial
involucrada en la propiocepción y la postura se proyecta hacia una parte enteramente
diferente del cerebro, el cerebelo.
Fisiología

Lóbulos del cerebro

El proceso de «somatosensación» se inicia con la activación de un «receptor» físico. Estos


receptores somatosensoriales yacen en la piel, órganos y músculos. La estructura de estos
receptores es muy similar en todos los casos, consistiendo en terminaciones nerviosas libres o
almacenadas en cápsulas especiales. Pueden ser activadas por movimiento
(mecanoreceptor), presión (mecanoreceptor), estímulos químicos (quimioreceptor), y/o
temperatura. La activación también surge por medio de vibraciones generadas por roces, p.ej
un dedo recorriendo una superficie. De esta forma podemos sentir aquellas texturas delicadas
en las cuales la escala espacial es menor a 200 µm. Tales vibraciones son del orden de
250Hz, lo cual constituye la sensibilidad de frecuencia óptima en los corpúsculos de Pacini. En
cada caso, el principio general de activación es similar; el estímulo causa depolarización en el
extremo del nervio y luego una acción potencial es iniciada. En tanto ésta (usualmente) viaja
desde adentro hacia la médula.

También podría gustarte