Está en la página 1de 31

COVER COORDINADORES.

qxd 6/24/04 3:29 PM Page 1

Serie OPS/FCH/CA/04.2 (3).E

COMPONENTE COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA AIEPI

Guía para los


Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud
Cruz Roja Americana
Sede Central
United Nations Foundation

1225 Connecticut Ave., NW, Suite 400


coordinadores
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037
www.paho.org
2025 E Street, N.W.
Washington, D.C. 20006
www.redcross.org
Washington, DC 20036
www.unfoundation.org
locales, la Cruz Roja
y el personal
de salud
Serie OPS/FCH/CA/04.2 (3).E

Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI

Guía para los coordinadores


locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

Salud del Niño y del Adolescente


Salud Familiar y Comunitaria
Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente

Organización Panamericana de la Salud


Guía para los coordinadores locales, la Cruz Roja y el personal de salud. Componente comunitario
de la estrategia AIEPI.
Washington, D.C: OPS, © 2004.
29p. -- (Serie OPS/FCH/CA/04.2 (3).E)

ISBN 92 75 32513 8

I. Título II. Serie III. Cruz Roja IV. Naciones Unidas


1. BIENESTAR DEL NIÑO
2. ESTRATEGIAS LOCALES
3. PERSONAL DE SALUD -- educación
4. SERVICIOS LOCALES DE SALUD
5. CRUZ ROJA

NLM WA320

Serie OPS/FCH/CA/04.2 (3).E

La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización
para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes y las peticio-
nes de información deberán dirigirse a la Unidad de Salud Familiar y Comunitaria/Salud del Niño y del
Adolescente, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América, que tendrá
sumo gusto en proporcionar la información más reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de ree-
dición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles.

©Organización Panamericana de la Salud, 2004

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las
disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derechos de
Autor. Reservados todos los derechos.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos no impli-
can, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición
jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o
límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no impli-


ca que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.
Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra
inicial mayúscula.
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Objetivos de la guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Las prácticas clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


Para el crecimiento físico y desarrollo mental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Para la prevención de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Para la asistencia domiciliaria apropiada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Para buscar atención fuera del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. ¿Qué es AIEPI y qué propone su componente comunitario? . . . . . . . . . . . . 11

4. Procesos y metodología del trabajo de los coordinadores locales . . . . . 13


El equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
La institución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Fortalecimiento del equipo con los actores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Reuniones para organizar la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

5. Intervención a través de los actores locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


Actividades según el actor, su rol y sus redes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6. ¿Qué hacer y cómo hacer con cada actor identificado? . . . . . . . . . . . . . . . 19


El educador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
La Cruz Roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Las organizaciones de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Los establecimientos de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
El gobierno local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Los agentes comunitarios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

7. Seguimiento, monitoreo y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

8. La reunión final de autoevaluación anual y el plan operativo


para el segundo año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Esta guía fue elaborada de una manera multidisciplinaria con la participación de organismos y agencias internacionales y
nacionales, la Cruz Roja Americana y sociedades de la Cruz Roja en los países, ministerios de salud, organizaciones no
gubernamentales y otras instituciones. Esta versión genérica no necesariamente se conforma con las normas nacionales
o comunitarias de cada uno de los países. Agradecemos de antemano su ayuda en modificar o adaptar estas guías de
acuerdo a sus requisitos.

Gracias.
AGRADECIMIENTOS

Esta guía fue auspiciada por el Proyecto Regional AIEPI Comunitario con fon-
dos de la División de Servicios Internacionales de la Cruz Roja Americana (CRA),
Washington, D.C., y la Fundación de las Naciones Unidas (UNF).

Dejamos expresa constancia de nuestro agradecimiento a todos los coordi-


nadores locales de diferentes países que con sus participaciones en los talleres
y reuniones del proyecto inspiraron esta guía, a todos los técnicos que hicieron
de esos aportes mensajes y a todos los que participaron en su validación.

La orientación técnica de las guías que componen esta serie la aportaron el


Sr. Christopher Drasbek, Asesor Regional AIEPI, Salud del Niño y del Adolescente,
Salud Familiar y Comunitaria, OPS/OMS; el Dr. Yehuda Benguigui, Jefe de Salud
del Niño y del Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria, OPS/OMS; Sr. Matthew
Chico, Director Regional para las Américas, Cruz Roja Americana, y el equipo del
Proyecto Regional AIEPI Comunitario.

5
INTRODUCCIÓN

El presente documento esta dirigido a los coordinadores locales del compo-


nente comunitario de AIEPI. En este caso, al representante local de salud y de la
Cruz Roja. Como ambos son designados institucionalmente, deben dar a conocer
este documento y los resultados del trabajo a las personas que dirigen esas ins-
tituciones en la localidad.

Las personas que a nivel subnacional y nacional dirigen dichas instituciones


deben también conocer este documento, ya que el componente comunitario y su
dinámica tienen que contextualizarse en los procesos subnacionales o naciona-
les que se estén llevando a cabo.

Como parte del desarrollo de la estrategia AIEPI, los coordinadores locales


deben realizar diferentes procesos, para que los actores sociales se involucren
en el componente comunitario y con esto tratar de promover las prácticas clave
en todas las familias, que es el objetivo final del componente comunitario de la
estrategia AIEPI.

Luego de haber elaborado una metodología que permita llegar a todas las
familias para promover en ellas las prácticas clave, se presentan las interrogan-
tes de algunos coordinadores locales. Por ello, se quiere compartir esta guía e
intercambiar experiencias relacionadas con la puesta en
marcha del proyecto. Con seguridad, la experiencia de los
coordinadores y los actores locales enriquecerá este
documento.

Una de las razones por la que se debe involucrar a los


actores sociales y las redes que ellos forman, es que la
salud del niño y la mujer gestante no es un valor social en la
mayor parte de los lugares. Al no serlo, no es una prioridad
en la agenda local ni social de dichos actores, ya que exis-
te aún el concepto de que la salud y el cuidado de la misma
es responsabilidad de las instituciones de salud. Este es uno de los principales
retos y al mismo tiempo una justificación para poner en práctica el concepto de:
Salud como derecho de todos y un deber de todos el cuidarla y promoverla.

7
1 Objetivos de la guía

La presente guía tiene como objetivos:

■ Poner a disposición de los coordinadores locales del componente comunita-


rio de AIEPI (personal local de salud, de la Cruz Roja, de otras instituciones y
organizaciones de base) una guía que les permita hacer operativa la dinámi-
ca social, considerando dos ejes: los actores sociales y las prácticas clave,
especialmente a las que se les ha dado prioridad.

■ Poder servir para que los equipos de los niveles subnacionales y nacional a
cargo de la estrategia AIEPI (funcionarios de salud, la Cruz Roja y otros acto-
res) comprendan y apoyen los procesos locales en los ámbitos a los que se
les ha dado prioridad.

8
2 Las prácticas clave

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud


(OPS/OMS) y el Fondo Nacional de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
por conducto de la estrategia AIEPI promueven un conjunto de métodos clave
basados en pruebas científicas, que contribuyen indudablemente a la supervi-
vencia y al crecimiento saludable de los niños. Las pruebas —reforzadas por la
experiencia colectiva— sugieren que las familias deberían:

Para el crecimiento físico y el desarrollo mental

1. Amamantar a los lactantes exclusivamente durante por lo menos


cuatro meses y, si fuera posible, hasta seis meses. (Las madres que
resulten seropositivas al VIH deben recibir consejos del personal de
salud acerca de posibles opciones diferentes a la lactancia materna.)
2. A partir de los seis meses de edad, dar a los niños alimentos com-
plementarios, recién preparados, ricos en calorías y micronutrientes
(vitaminas y minerales), a la vez que se prolonga la lactancia materna
hasta los 2 años o más.
3. Ofrecer a los niños cantidades adecuadas de micronutrientes (vitamina A y
hierro, en particular), ya sea como parte de su régimen alimentario o median-
te la administración de suplementos.
4. Estimular el desarrollo mental y social del niño respondiendo a sus necesi-
dades de afecto, conversación, juego y actividades físicas en un entorno
estimulante.

Para la prevención de enfermedades

5. Llevar a los niños de acuerdo con el cronograma establecido, a que


reciban todas las vacunas necesarias (BCG, DPT, OPV y sarampión)
antes de cumplir el primer año.
6. Eliminar las heces, incluidas las heces de los niños, de manera ino-
cua, y lavarse las manos después de la defecación, antes de preparar
las comidas y antes de alimentar a los niños.
7. Proteger a los niños en las zonas donde la malaria es endémica
haciéndolos dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida.
8. Adoptar medidas de prevención del VIH/SIDA y mantener el comportamiento
apropiado en la atención a las personas afectadas con la infección, en espe-
cial los huérfanos.

9
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

Para la asistencia domiciliaria apropiada

9. Continuar dando la alimentación usual y ofrecer más líquidos a los


niños, en especial la leche materna, cuando están enfermos.
10. Dar a los niños enfermos el tratamiento apropiado en casa para las
infecciones.
11. Tomar medidas apropiadas para prevenir y controlar lesiones y acci-
dentes en los niños.
12. Evitar el maltrato y el descuido de los menores y tomar las medidas
apropiadas si acaso ocurriera.
13. Compartir con el padre el cuidado de los niños y las cuestiones de
salud reproductiva de la familia.

Para buscar atención fuera del hogar

14. Reconocer cuando los niños enfermos necesitan tratamiento


fuera del hogar y buscar atención de los proveedores apropiados.
15. Seguir los consejos del trabajador de salud acerca del trata-
miento, el seguimiento y el envío a otro servicio de salud.
16. Asegurarse de que toda mujer embarazada tenga atención pre-
natal adecuada. Esto incluye asistir por lo menos a consultas pre-
natales con un proveedor de asistencia sanitaria apropiado y reci-
bir las dosis recomendadas de vacunación con el toxoide tetánico.
La madre también necesita apoyo de su familia y de la comunidad al buscar
atención en el momento del parto y durante el período de posparto y de lac-
tancia.

10
¿Qué es AIEPI y qué propone su componente
3 comunitario?

La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la


Infancia (AIEPI) es un conjunto integrado de acciones curativas, de prevención y
de promoción, que se brindan tanto en los servicios de salud como en el hogar y
la comunidad.

En los SERVICIOS DE SALUD, para la DETECCIÓN OPORTUNA y el TRATA-


MIENTO EFICAZ, y en el HOGAR y la COMUNIDAD, para la PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES y la PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS SALUDABLES necesarias
para el cuidado del niño, la niña y la mujer gestante.

La estrategia tiene tres componentes orientados a:

MEJORAR LAS HABILIDADES MEJORAR LOS SISTEMAS Y


DEL PERSONAL DE SALUD SERVICIOS DE SALUD

MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS


Y PRÁCTICAS DE LAS FAMILIAS
Y DE LA COMUNIDAD

La vida de los niños y niñas es patrimonio común de la sociedad y por tanto


debe ser protegida por todos, aun más si la solución a las causas del problema
está en manos de la familia y de la comunidad.

El componente comunitario propone que las FAMI-


LIAS incorporen PRÁCTICAS SALUDABLES para el desa-
rrollo seguro del niño o niña y protejan su crecimiento
sano. Las familias deben tomar MEDIDAS PREVENTIVAS
para que el niño o niña no se enferme, proporcionar CUI-
DADOS ADECUADOS en el hogar cuando se enferma, y
DETECTAR OPORTUNAMENTE LOS SIGNOS que ponen
de manifiesto la necesidad de BUSCAR AYUDA para un
tratamiento inmediato.

11
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

La labor central del componente comunitario de AIEPI es la promoción de


prácticas clave que protejan la salud de los niños de los riesgos más frecuentes
en el lugar donde viven, y su objetivo final es lograr que las familias y la comuni-
dad incorporen prácticas saludables en la crianza del niño o niña y proteger y
mejorar la salud de la mujer gestante, y que el aplicar las prácticas clave consti-
tuya un valor social.

Con grupos focales o mediante otras evaluaciones cualitativas, se ha hecho la


identificación de las prácticas priorizadas, que son las que se deben impulsar a tra-
vés de todos los actores locales. Las prácticas priorizadas deben ser sometidas a un
estudio basal para conocer su magnitud en el momento en que se inicia un proyecto.

Todos deben conocer las prácticas clave, pero el trabajo comunicativo y de par-
ticipación para involucrar a todos los actores y las familias se hará sobre las prácti-
cas a las que se les haya dado prioridad, por ser estas un problema del ámbito local.

En Cotahuma, Bolivia, se identificaron como prioritarias seis de las prácticas


clave, a saber: lactancia materna, alimentación complementaria, vacunas, seña-
les de alarma, atención de la mujer gestante y manejo del niño enfermo.

12
Procesos y metodología del trabajo de los
4 coordinadores locales

El equipo

Una vez realizado el análisis de la realidad según la metodología descrita en


la Guía para el diagnóstico local participativo, es necesario que para el adecuado
desarrollo del proyecto se constituya un equipo que será responsable de impulsar
el trabajo con los distintos actores, y que el diálogo permanente sea la forma de
trabajo.

El equipo inicial estará constituido por la Cruz Roja y los servicios de salud en
el ámbito local. Los coordinadores locales (designado uno por cada institución)
son los que movilizan e impulsan el proyecto, e incorporan en él a sus institucio-
nes y a otras instituciones y organizaciones.

Después de formado el equipo, este se reunirá periódicamente. La primera


reunión se hará para informar que el proyecto ha sido aprobado y que a partir de
ese momento será necesario iniciar su ejecución. La reunión entre los coordina-
dores locales se hará de manera frecuente y las fechas serán fijadas por ellos.

Como instrumento dinamizador se sugiere un libro de actas para registrar y


sistematizar las reuniones y los compromisos del equipo.

13
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

La institución

Los coordinadores serán responsables de incorporar a toda su institución y


red a nivel local, así como a los otros niveles de su institución (subnacional y
nacional). Igualmente, las instituciones que hacen posible el trabajo en redes (por
ejemplo, las del sector educación, las del municipio y las organizaciones de base)
deberán también involucar los diferentes niveles de su institución y de la red.

La promoción de la salud y el trabajo con la comunidad generarán un aumen-


to en la demanda de los servicios. Por ello es necesario que el coordinador local
representante de Salud involucre a toda su institución, no solo para que conozca
lo que hace el componente comunitario, sino fundamentalmente para que, por
ejemplo, los servicios estén preparados para responder con profesionales capa-
citados y los medicamentos necesarios.

El coordinador de la Cruz Roja debe hacer conocer y hacer participar a toda


su institución, pues su aporte en las acciones comunitarias será directamente
proporcional a la participación y el conocimiento del componente por parte de
toda la institución desde el inicio. Así, por ejemplo cuando en una comunidad o
establecimiento exista un caso que requiera ser referido a otro lugar y el único
vehículo que exista sea la Cruz Roja, el disponer de ella inmediatamente depen-
derá de la participación de la institución a ese nivel.

Fortalecimiento del equipo con los actores sociales

El proyecto, por su misión y cometido, trabaja con organizaciones comunita-


rias, instituciones y sus redes. Requiere, por tanto, de la participación activa de
los mismos, desde la planificación hasta su evaluación.

Por ello, el equipo inicial se amplía con la participación de un representante


de cada actor local identificado y que haya participado en los talleres de planifi-
cación de base. Por ejemplo, a los coordinadores locales (dos), se sumarán un
representante de la red educativa, uno del municipio, uno de las organizaciones
de base, uno de la Cruz Roja (aparte del coordinador) y uno de Salud. La posibili-
dad de expandir la participación a más representantes siempre estará abierta, de
acuerdo con el interés y la competencia de los mismos.

El equipo ampliado, con la participación de un representante de cada uno de


estos actores locales, permitirá el control y la transparencia que se exige. Los acto-
res no son receptores pasivos, sino por el contrario, activos y líderes. Cada uno, den-
tro de su red, iniciará una gran movilización intrainstitucional (por ejemplo:
Educación, en Huancané, Perú, moviliza a 270 profesores y estos a 8.000 padres de
familia). Similar proceso de movilización realizarán las organizaciones de base, los

14
4. Procesos y metodología del trabajo de los coordinadores locales Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

promotores de salud, los volun-


tarios de la Cruz Roja y otros.
Es necesario que en este equi-
po ampliado estén las jefaturas
y los coordinadores o delega-
dos de esas redes, pues ellos
posteriormente tendrán un pro-
ceso interno dentro de cada
red, de hacer conocer los
acuerdos, los mensajes y el
trabajo a realizar por la respec-
tiva red comprometida a través
de ellos, para contribuir a dis-
minuir, en general, las muertes
infantiles y en particular, pro-
mover las prácticas clave.

Este equipo se reunirá periódicamente, dependiendo de algunos factores, y


las fechas las determinará el mismo equipo ampliado.

El libro de actas tiene como utilidad registrar la participación de las redes, sis-
tematizar los procesos y registrar los acuerdos.

Reuniones para organizar la intervención

La primera actividad formal que se debería registrar en un libro de actas como


parte del proceso es la destinada a elaborar la programación de las actividades del
componente comunitario, con participación de los representantes de las redes e
instituciones que participaron en la elaboración del perfil comunal, y otras que el
conocimiento y la experiencia de los coordinadores locales decidan convocar.

Es necesario describir el propósito y los objetivos de la participación de cada


uno de los actores, lo que permitirá demostrar que su trabajo estará encaminado
a disminuir el problema de la salud infantil mediante la promoción de las prácti-
cas clave a nivel de la familia y de la comunidad.

La participación de los actores locales confiere al componente comunitario


una estructura organizada en redes a través de la cual debe fluir la información
en unos casos y en otros, el problema de la deficiencia de las prácticas clave en
la comunidad.

Considerando que ya se ha obtenido la aprobación del bosquejo del proyec-


to, el equipo ampliado puede utilizar, si lo considera necesario, el siguiente esque-
ma (cuadro 1).

15
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

CUADRO 1. Actividad Objetivo de Ejecutores Metodología Tiempo y


Programación la actividad (actores) presupuesto
de las activida-
des mensuales
o bimensuales
del equipo
de trabajo

La reunión que se convoque con esta finalidad debe discutir una por una cada
actividad mensual o bimensual de manera democrática. Este ejercicio le confiere
control social, transparencia y compromiso a las actividades programadas. Cada
una de las actividades consideradas en la programación deberá responder a la
pregunta:

■ ¿Con qué práctica clave o


prácticas clave se relaciona
Lactancia Materna la actividad? Por ejemplo: reu-
ACTIVIDADES nión con docentes para anali-
Reunión con zar aspectos sobre la lactan-
Padres de Familia cia exclusiva y cuidado de la
gestante, y después reunión
de los docentes con los
padres de familia para anali-
zar el mismo tema.
■ ¿Es una actividad para
generar condiciones para que
la práctica se lleve a cabo
efectivamente? Ejemplo: reu-
nión de la red del municipio con el fin de informar sobre AIEPI comunitario y
dar a conocer las posibles formas de generar las condiciones físicas necesa-
rias para que las familias puedan cumplir las prácticas.

El proyecto requiere de un constante ejercicio por parte del equipo; no es un


conjunto de actividades llevadas a cabo de manera automática. El equipo local
debe tener muy clara la respuesta al ¿por qué? y ¿para qué? de las actividades.
Estas son preguntas que el equipo local debe hacerse constantemente. La res-
puesta a ellas debe estar muy clara para todos los actores sociales para poder
dirigir su acción en red.

16
5 Intervención a través de los actores locales

Actividades según el actor, su rol y sus redes

Los municipios, la Cruz Roja, los ACS y los medios de comunicación tienen
diferentes roles, pero el objetivo es el mismo: incorporar las prácticas clave y
otros elementos de acuerdo con sus roles para mejorar el cuidado de los niños
menores de 5 años y de la mujer gestante.

Actores sociales: son los grupos de personas—en circunstancias excepciona-


les sujetos individuales—que conforman el Estado, entendiendo por este el
espacio social de articulación de los distintos grupos de actores sociales.

En la figura 1 se presentan todos los actores sociales de la comunidad. Este


tipo de información es muy útil para el componente comunitario, pues muestra los
recursos humanos y organizacionales del ámbito.

FIGURA 1.
Actores
sociales de la
comunidad

17
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

Por ejemplo, Huancané en el Perú es un distrito con una población aymara de


27.800 habitantes. El 85% es rural disperso. El distrito tiene 101 comunidades y la
oferta de los servicios de salud se realiza a través del Hospital de Huancané y de
los nueve establecimientos de primer nivel que existen en el distrito. Los ACS acti-
vos, vinculados con los establecimientos de salud son aproximadamente 15, uno
por comunidad. Otra de las redes identificadas es la de tenientes gobernadores,1
que está constituida por 101 tenientes gobernadores, uno por comunidad, que
cada 15 días se reúnen en la capital del distrito con el gobernador. Los tenientes
gobernadores son elegidos por la misma comunidad, con una función de seguri-
dad y vigilancia comunal.

La red de servicios de educación, a través de aproximadamente 200 docen-


tes de los niveles inicial, primario y secundario y modalidad no escolarizada, llega
a alrededor de 9.000 estudiantes y a los padres de los estudiantes.

Otro ejemplo es el de Yamaranguila en Honduras, un municipio con una pobla-


ción aproximada de 14.000 habitantes en la que la corporación municipal, su red,
llega a las 36 comunidades de Yamaranguila. En cada comunidad existe un patro-
nato comunal, que es la autoridad comunal compuesta por nueve personas elegi-
das. Además, en cada comunidad existe el alcalde auxiliar. El presidente del
patronato y el alcalde auxiliar tienen reuniones mensuales o quincenales con el
alcalde y la corporación municipal. En la capital del distrito, la vinculación del
alcalde con los servicios de salud, educación y otros es un ejercicio constante. La
otra red importante la constituye la red de ACS, con el nombre de voluntarios de
salud.

Un último ejemplo es el del Municipio de Mistrató-Risaralda en Colombia, que


tiene una población de 18.000 habitantes y una de las actividades identificadas es
la educación para niños, jóvenes y adultos en los niveles básico de primaria y de
secundaria. Su red la constituyen 53 centros educativos y alrededor de 100
docentes.

Cabe destacar que en cada ámbito, los mismos pobladores identifican las
diferentes redes y que cada ámbito tiene su propia fortaleza. Por ejemplo, en
Yamaranguila, Honduras, el alcalde y la corporación municipal; en Huancané,
Perú, la red de tenientes gobernadores. Una constante en todos los ámbitos es el
actor Educación y las organizaciones de base.

1 Autoridades comunales que dan cuenta al Gobernador (autoridad distrital), representante a su vez del
Subprefecto (autoridad provincial) que depende del Prefecto (autoridad departamental) designado por el
Presidente de la República.

18
6 ¿Qué hacer y cómo hacer con cada actor identificado?

El educador

Este actor social tiene una red propia: docentes, alumnos y padres de familia.
En cada localidad, distrito, municipio, cantón o parroquia existe una red de cen-
tros educativos. El valor de esta red lo constituyen los recursos humanos perma-
nentes: los docentes o profesores que periódicamente, cada año, van formando
alumnos y haciendo contacto con los padres de familia de su localidad.

¿Cuál es entonces el rol de los profesores en los centros educativos? Su fun-


ción es educar y formar a los estudiantes, manteniendo reuniones con los padres
de familia para fortalecer dicho proceso. La sociedad ha legitimado y valora al
profesor en dicho rol. Algunas veces el profesor tiene momentos que pueden ser
utilizados para analizar la salud de los niños, en especial las prácticas que pue-
den ser difíciles de realizar en el ámbito local.

Por ejemplo, el profesor de secundaria podría iniciar su clase informando a


sus alumnos que en la localidad se ha detectado que la mayoría de los niños
menores de 2 años come sopas (caldos) aguados y por eso están desnutridos.
Entonces, partiendo del problema, preguntará a los estudiantes ¿por qué ocurre
esto?

El porqué es una cuestión metodológica que el profesor desarrolla con el afán


de descubrir las razones expuestas por los estudiantes para luego incitar a los
mismos a que actúen, preguntándoles ¿qué hacemos? En las reuniones con los
padres de familia se puede repetir el proceso con las mismas preguntas.

El profesor, al realizar esa función está cumpliendo con su trabajo y además


se beneficiará de dos maneras:

19
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

■ Metodológica, pues se habrá capacitado en educación de adultos para pri-


mero analizar aspectos de las prácticas clave, y posteriormente utilizar esa
metodología en cualquier aspecto de la formación del estudiante, partiendo
de problemas y no de temas.
■ De legitimación y valor, por el aprecio que ganaría entre los padres de fami-
lia y los estudiantes con este nuevo abordaje.

Para que el profesor pueda realizar este procedimiento y esa parte de la diná-
mica de su docencia en el momento conveniente, es necesario capacitar a un
grupo de docentes que haga las veces de educador de educadores en aspectos
de metodología problematizadora de planificación de base. Así, cualquier proble-
ma de salud puede ser tratado. Para este fin se recomienda un taller de tres días
que deberá incluir temas sobre:

■ el análisis de la realidad local: mapa, croquis,


■ los actores sociales en la realidad,
■ la educación: caracterización de los espacios de comunicación del profesor,
■ el problema o los problemas de salud infantil. Ejercicios,
■ ¿cómo abordar los problemas? y ¿por qué? Ejercicios, y
■ el plan de trabajo de la red de base para la autoevaluación de la educación.

Cabe mencionar la red de educación en Huancané, que está compuesta por


240 profesores. La red llega a 9.500 alumnos, que están en contacto con 4.800
padres de familia en un distrito de 24.000 habitantes. Este actor social puede lle-
gar a más del 40% de la población.

Hay que recordar que en la mayor parte de los países continúa aún la educación
tradicional, vertical e impositiva. Involucrar a los docentes en una realidad determi-
nada requiere de información por parte de los coordinadores locales y de otros nive-
les y de los jefes administrativos del área de la educación de la localidad, para acor-
dar la forma de que haya sostenibilidad. Y esto, más allá de un taller con docentes,
es parte de la función de coordinación y decisión de la institución educativa.

Es necesario que todos los talleres de capacitación a profesores incluyan


(igual que para los otros actores sociales) un plan de trabajo elaborado por la
misma red educativa y que sirva para realizar el monitoreo a través de los coordi-
nadores locales.

En el cuadro 2 se presenta el plan de trabajo elaborado por la red de Pucarita,


Bolivia.

Los consejeros son profesores encargados de las reuniones con padres de


familia y consejería a los alumnos. Son maestros designados para cumplir esa
función adicional.

20
6. ¿Qué hacer y cómo hacer con cada actor identificado? Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

Para trabajar con la red de maestros o profesores, el componente comunita-


rio cuenta con la Guía del maestro y su escuela y el Módulo de prácticas clave.
La guía proporciona al maestro aspectos metodológicos de cómo compartir las
prácticas clave en los espacios que tiene como profesor: reuniones con padres
de familia, alumnos y otros profesores, y el módulo presenta los contenidos a
comunicar por cada actor (cuadro 3).

CUADRO 2. Plan de trabajo elaborado al finalizar un taller para docentes, Bolivia

Plan de trabajo de la red educativa: con padres de familia y alumnos,


Centro educativo Estructura y red septiembre-noviembre

J.J. Torres Profesores: 24 y 12 Involucrar a los 12 consejeros educativos y a través de los consejeros llegar a
Consejeros: 12 todos los alumnos.
Alumnos: 884 En este trimestre se llegará a 200 padres de familia y se dará una primera
Padres: 600 información a todos los alumnos.

Ceferino Profesores: 16 Llegar a todos los alumnos a través de los consejeros.


Namuncurá Consejeros: 9 Réplica a nueve consejeros educativos y llegar a 100 padres y a todos los
Alumnos: 263 alumnos.
Padres: 132

Profesores: 38 Reunión con el Consejo Escolar para involucrar a todos los profesores, en
Jorge Trigo Consejeros: 18 especial a los 18 consejeros.
Alumnos: 831 Efectuar una feria de salud (25 de septiembre) para difundir información.
Padres: 560 Llegar a 300 padres de familia y a 500 alumnos.

Bolivia Zona Maica Profesores: 28 Llegar a todos los alumnos a través de los consejeros.
Consejeros: 28 Incorporar a 28 consejeros.
Alumnos: 660 Informar a 100 padres de familia y al 100% de alumnos.
Padres: 180

Primero de Mayo Profesores: 28 Realizar una feria de salud, en coordinación con la Cruz Roja y el Ministerio
Consejeros:28 de Salud de la localidad.
Alumnos: 840 Incorporar a los 28 consejeros para llegar a 400 padres de familia y a todos
Padres: 400 los alumnos.

San Antonio Profesores: 45 A través de los 35 consejeros informados llegar a 300 padres de familia y 800
(tarde y mañana) Consejeros: 35 alumnos entre septiembre y noviembre.
Alumnos: 1.400
Padres: 600

Visión mundial Profesores: 30 A través de los 20 consejeros involucrados llegar a 300 padres de familia y al
Consejeros: 20 100% de alumnos.
Alumnos: 876 Desarrollar la Feria de Nutrición.
Padres: 550

San Francisco Profesores: 32 A través de los 16 consejeros llegar a informar a todos los alumnos y a 200
de Asís Consejeros: 16 padres de familia.
Alumnos: 886
Padres: 440

21
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

CUADRO 2. (continuación)

Azirumarca Profesores: 11 Informar al Consejo Escolar e incorporar a los 11 consejeros, y a través


Consejeros: 11 de ellos a todos los alumnos y a 100 padres de familia este trimestre
Alumnos: 286
Padres: 158

Elizardo Pérez Profesores: 20 A través de los 20 consejeros llegar a todos los alumnos y a 200 padres
Consejeros: 20 de familia.
Alumnos: 600
Padres: 280

Total Profesores: 272 Proyección a noviembre: 197 consejeros involucrados, 2.200 padres
Consejeros: 197 participando en reuniones y 6595 alumnos informados.
Alumnos: 7.526 Ejemplo: prácticas clave prioritarias en Pucarita: signos de peligro, vacunas,
Padres: 3.870 alimentación a partir de los 6 meses, cuidado de la gestante.

CUADRO 3. Objetivo, contenido y utilización de la Guía del maestro y su escuela

Objetivo Contenido Utilización

Orientar a los maestros en las Metodología de adultos para Este material debe ser compartido
relaciones que pueden establecer problematizar sobre las prácticas a nivel de las jefaturas del sector
con los padres de familia, los niños, clave, en los espacios que ofrecen educación a nivel local y requiere
la comunidad, especialmente en los padres de familia, estudiantes de un taller o reunión explicatoria y
relación con las prácticas clave. y madres en particular. ejercicio de su uso.

La Cruz Roja

La Cruz Roja, junto con el Ministerio de Salud, es responsable de la ejecución


del componente comunitario AIEPI a nivel local. Es una red importante compues-
ta por los voluntarios de la Cruz Roja.

Por ello, la Cruz Roja en el nivel


local puede tener hasta un doble rol.
Como coordinadora del componente y
miembro del equipo local, subnacional y
nacional, cumple un rol promotor
haciendo que otros actores se incorpo-
ren en la filosofía y práctica del compo-
nente. Como red, puede desempeñar un
rol ejecutor.

22
6. ¿Qué hacer y cómo hacer con cada actor identificado? Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

¿Cuál es entonces el rol de los voluntarios de la Cruz Roja? Los voluntarios de


la Cruz Roja son personas que deciden libremente dedicar parte de su tiempo a
realizar las labores humanitarias de la institución. Una de las áreas que la Cruz
Roja ha desarrollado mejor es la relacionada con la organización y gestión de la
atención en casos de desastres y emergencias. Actualmente, a través de la
Estrategia 2010 se incorporan al accionar institucional actividades permanentes y
de proceso, como la salud comunitaria.

A partir de la Estrategia 2010, los voluntarios de la Cruz Roja incorporarán en


sus actividades el componente comunitario de la estrategia AIEPI y estarán en
condiciones de identificar los riesgos maternoinfantiles, y promover y difundir las
prácticas clave a través de su red y la de todos los actores, especialmente a las
que se les ha dado prioridad. Como se mencionó anteriormente, en Cotahuma,
Bolivia, se ha dado prioridad a la lactancia materna y la alimentación comple-
mentaria, la vacunación de los niños menores de 1 año y los signos de alarma del
niño y de la mujer gestante.

Los voluntarios de la Cruz Roja deben participar en talleres de capacitación


de dos días, que deben incluir los siguientes temas:

■ el análisis de la realidad local: mapa, croquis,


■ los actores sociales en la realidad,
■ el problema o los problemas de la salud infantil. Ejercicios, y
■ el nuevo rol del voluntario.

Para trabajar con la red de voluntarios de la Cruz Roja, el componente


comunitario cuenta con la Guía para voluntarios de la Cruz Roja. Esta guía
orienta el trabajo que se puede realizar por los niños menores de 5 años. El
Módulo de prácticas clave presenta los contenidos a comunicar por cada actor
(cuadro 4).

CUADRO 4. Objetivo, contenido y utilización de la Guía para voluntarios de la Cruz Roja

Objetivo Contenido Utilización

Orientar el trabajo que pueden realizar Aspectos de promoción, prevención y En talleres de capacitación, luego de
los voluntarios de la Cruz Roja por los prácticas clave. Se incorpora en esta haber identificado a nivel local los
niños menores de 5 años y las mujeres guía los mapas de riesgo y la identifica- recursos voluntarios que asumirán un
gestantes. ción del riesgo en salud de niños meno- rol agregado a la función habitual.
res de 5 años y de mujeres gestantes.

23
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

Las organizaciones de base

Las organizaciones de base son uno de los actores sociales más importantes
para el componente comunitario, pues su número, estructura y dinámica permiten
llegar a todas las familias. La población se organiza para cumplir diferentes objeti-
vos e intereses en clubes de madres, juntas vecinales, asociaciones comunitarias,
red de patronatos comunales, comités de agua y regantes, y otros con diferentes
nombres. Por ejemplo, en Cotahuma, Bolivia, existen 62 juntas vecinales que for-
man una estructura de segundo grado llamada Asociación Comunitaria. Las jun-
tas vecinales tienen su directiva elegida democráticamente y se reúnen cada mes.

Para que los 62 dirigentes de las juntas vecinales sepan cómo actuar, es
necesario que participen en un taller o reunión de 1 día, en el que los dirigentes
legitimados puedan compartir aspectos relevantes sobre la promoción de las
prácticas clave, en general, y a las que se les ha dado prioridad, en particular, en
sus organizaciones, y que estas se conviertan en espacios donde sus asociados
(padres o madres de familia, jóvenes, etc.) analicen y pregunten ¿por qué se
vacunan muy pocos niños en la comunidad? (cobertura promedio de 27%) y que
esta interrogante les haga comprender la importancia de vacunar a sus niños y
les despierte el deseo de querer hacerlo.

El taller con los dirigentes debe tratar los siguientes temas:

■ el análisis de la realidad local: mapa, croquis,


■ los actores sociales en la realidad y el rol específico de las organizaciones de base,
■ el problema o los problemas de salud infantil,
■ ¿cómo abordarlos? y ¿por qué? Ejercicios, y
■ el plan de trabajo.

Para trabajar con la red de dirigentes de organizaciones de base, el compo-


nente comunitario cuenta con la Guía de dirigentes de organizaciones de base y
el Módulo de prácticas clave. La guía orienta el trabajo que pueden realizar los
dirigentes por los niños menores de 5 años y el módulo presenta los contenidos a
ser comunicados (cuadro 5).

CUADRO 5. Objetivo, contenido y utilización de la Guía de dirigentes de organizaciones de base

Objetivo Contenido Utilización

Apoyar a los dirigentes (hombres y Aspectos relacionados con las prácti- En las reuniones con organizaciones
mujeres) en su tarea de promover las cas clave y de fortalecimiento de su de base. Ejemplificando con los testi-
prácticas clave priorizadas en su organización de base: mapa, radares y monios que los responsables dicen o
organización de base. datos básicos de salud. hacen.

24
6. ¿Qué hacer y cómo hacer con cada actor identificado? Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

Los establecimientos de salud

Conjuntamente con la Cruz Roja, los establecimientos de salud son uno de los
promotores y conductores del componente comunitario. Igual que la Cruz Roja,
tienen dos funciones: la de promover, a través del equipo de actores sociales que
hacen que las otras instituciones incorporen a través de sus redes aspectos que
faciliten el desarrollo de las prácticas prioritarias, y la de ejecutor a través de su
propia red.

Los establecimientos de salud deben de haber incorporado el componente clí-


nico de la estrategia AIEPI y aspectos de organización vitales como medicamen-
tos, referencia y contrarreferencia, condiciones que se necesitan para enfrentar el
problema de manera adecuada y coherente.

Los establecimientos de salud, además de promover las prácticas clave deben:

■ mejorar el sistema sencillo de vigilancia comunal.


■ mejorar el trato a los pacientes.
■ promover las reuniones frecuentes con los actores sociales.

El personal de salud debe realizar talleres de


dos días de duración y los temas a tratar serán:

■ el análisis de la realidad local: mapa, croquis;


■ los actores sociales en la realidad y en el rol
específico de la salud;
■ el problema o los problemas de la salud
infantil;
■ ¿cómo abordarlos? y ¿por qué? Ejercicios, y
■ el plan de trabajo.

Para el trabajo de la red de salud, el componente comunitario cuenta con la


Guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud y el Módulo de prác-
ticas clave. La guía orienta el trabajo que pueden realizar por los niños menores
de 5 años y mujeres gestantes los profesionales y técnicos de la salud en su esta-
blecimiento y su relación con la comunidad. El módulo presenta los contenidos a
ser comunicados (cuadro 6).

25
Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

CUADRO 6. Objetivo, contenido y utilización de la Guía para profesionales y técnicos de los


servicios de salud

Objetivo Contenido Utilización

Orientar al personal de salud sobre la Análisis de la realidad y los actores A través de los coordinadores del pro-
mejora de la calidad de atención en el sociales. yecto para que sean tratados interna-
establecimiento y los trabajos que se Modelo de vigilancia comunal: mapa, mente en los servicios de salud.
pueden realizar con la comunidad. radar.
Mejora de la calidad.
Referencia y contrarreferencia.

El gobierno local

El gobierno local es otro de los actores sociales importantes. Los procesos de


descentralización y de participación en salud en los municipios de los 10 países
de estudio tienen diferentes grados de maduración, pero la tendencia general es
acercar la responsabilidad y el manejo de la salud y la educación a través de los
gobiernos locales.

Los gobiernos locales, a través del alcalde, convocan a la población, con-


ciertan, lideran y asignan presupuesto para su comunidad. Los gobiernos locales
pueden realizar prácticas sociales que faciliten la aplicación de las prácticas
clave en las familias. Por ejemplo, la difusión por parte de los alcaldes de la
importancia de las inmunizaciones.

Las reuniones con el Municipio Intendencia pueden durar un día y deben per-
mitir que el alcalde asuma, por interés y ganancia, aspectos políticos de salud
materna e infantil que hagan que la población aprecie más su participación en los
aspectos relacionados con la salud. Los temas a tratar en esta reunión serán:

■ el análisis de la realidad local,


■ el problema dentro de dicha realidad,
■ los actores sociales en dicha realidad,
■ el gobierno local y lo que pueden hacer,
■ las prácticas clave prioritarias, y
■ el plan de trabajo.

Para el trabajo del gobierno local, el componente comunitario tiene la Guía


del alcalde en su gobierno local y el Módulo de prácticas. La guía facilita la refle-
xión de lo que puede hacer el alcalde por los niños menores de 5 años y mujeres
gestantes en sus diferentes espacios de actuación. El módulo presenta los con-
tenidos a ser comunicados (cuadro 7).

26
6. ¿Qué hacer y cómo hacer con cada actor identificado? Guía para los
coordinadores
locales, la Cruz Roja
y el personal de salud

CUADRO 7. Objetivo, contenido y utilización de la Guía del alcalde

Objetivo Contenido Utilización

Motivar a los alcaldes a ejercer creati- Las condiciones del entorno inmediato Después de haber intercambiado opi-
vamente su responsabilidad y poder al familiar, relacionadas con las prác- niones, haber analizado los problemas
en asuntos de salud local. ticas clave, como manejo de basura- en los talleres de análisis o haber
les, agua, alimentación, difusión y entregado en una relación interperso-
convocatoria a otros actores como nal entre Salud y Cruz Roja con los
prácticas sociales. gobiernos locales y alcaldes.

Los agentes comunitarios de salud


Los agentes comunitarios de salud son una
expresión del vínculo con los servicios de salud y ONG
que desarrollan aspectos relacionados con la salud.

En muchos países estos agentes fueron capaci-


tados en AIEPI Comunitario y su función legitimada
por su población es la de ofrecer una oferta de ser-
vicios básicos en su comunidad, resaltando la visita
domiciliaria para consejería, identificación de seña-
les de alarma y tratamiento oportuno y derivación.

La capacitación que se debe dar o el refuerzo y


seguimiento a las actividades realizadas debe incluir
la secuencia que se sugiere en la misma, en la parte introductoria y final, es decir:

1. el análisis de la realidad local,


2. el problema dentro de dicha realidad,
3. los actores sociales en dicha realidad,
4. el ACS y lo que puede hacer (cinco días),
5. las prácticas clave priorizadas, y
6. el plan de trabajo (seguimiento).

En el cuadro 8 se presenta el objetivo, contenido y utilización de la Guía del


facilitador, el Manual del ACS de cada país y el Módulo de las prácticas clave.

CUADRO 8. Objetivo, contenido y utilización de la Guía del facilitador, el Manual del ACS y el
Módulo de las prácticas clave
Objetivo Contenido Utilización

Apoyar el proceso de facilitación de la Contiene las pautas metodológicas Luego de la identificación del ACS
capacitación de los ACS. desde la identificación, capacitación y en el ámbito local y después de una
seguimiento del ACS. programación educativa, haciendo
uso del Manual del ACS, que cada
país ha adaptado.

27
7 Seguimiento, monitoreo y evaluación

Cada actor involucrado debe tener una ficha para monitorear las actividades
que se desarrollan. Para evaluar los resultados en la población (familia) se debe
aplicar una encuesta basal sobre aquellas prácticas que constituyen un proble-
ma en su ámbito; por ejemplo, las seis prácticas priorizadas en Cotahuma (lac-
tancia, alimentación complementaria, vacunas, signos de alarma, atención de la
mujer gestante y manejo del niño enfermo).

En el transcurso del proyecto para conocer cómo se está desarrollando el


proceso de comunicación social y sus resultados en la familia, se podrán organi-
zar grupos focales.

28
La reunión final de autoevaluación anual y el plan
8 operativo para el segundo año

Al finalizar el primer año, se deben hacer reuniones para analizar los resulta-
dos intermedios y no solamente las actividades que se han llevado a cabo. Una de
las formas es hacer grupos focales sobre la prácticas priorizadas.

El plan operativo del segundo año debe consignar un proceso de problemati-


zación, la sistematización de lecciones aprendidas, la visualización de la expan-
sión y el fortalecimiento del trabajo en áreas problemáticas.

Se contará con una guía sobre la autoevaluación anual y la estructura del


plan operativo del segundo año a realizarse con los equipos y actores sociales de
la localidad.

29
COVER COORDINADORES.qxd 6/24/04 3:29 PM Page 1

Serie OPS/FCH/CA/04.2 (3).E

COMPONENTE COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA AIEPI

Guía para los


Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud
Cruz Roja Americana
Sede Central
United Nations Foundation

1225 Connecticut Ave., NW, Suite 400


coordinadores
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037
www.paho.org
2025 E Street, N.W.
Washington, D.C. 20006
www.redcross.org
Washington, DC 20036
www.unfoundation.org
locales, la Cruz Roja
y el personal
de salud

También podría gustarte