Está en la página 1de 6

1.

Anote el nombre de cada una de las rocas que se describen a


continuación:
• Roca volcánica de grano grueso.

Las rocas ígneas son también conocidas como magmáticas. Son aquellas rocas formadas por la
solidificación de un material rocoso, móvil y caliente denominado magma. Es decir, pasan de un
estado sólido a líquido por el efecto de la temperatura. Este proceso que resulta de enlazar sus
partículas y del enfriamiento de los minerales, se llama cristalización. También se forma a partir de
la acumulación y consolidación del magma (comúnmente conocido como lava). Por eso, cerca de
los volcanes podemos encontrar multitud de rocas con estas características.

Y de pendiendo del tamaño del grano, las de grano grueso son rocas ígneas plutónicas o intrusivas,
se originan a partir de la solidificación del magma en el interior de la corteza terrestre. El magma
se enfría lentamente, permitiendo a los minerales formar grandes cristales que son visibles a
simple vista. Así, las rocas plutónicas se consideran rocas de grano grueso

• Roca detrítica rica en partículas de tamaño limo.

La roca que reúne estas características es la Lutita que posee partículas del tamaño del limo
(tamaño menor a 1/126 )

• Roca negra de grano fino que compone la corteza oceánica.

El basalto, constituye la corteza oceánica y otras rocas, al igual que los volcanes. esta roca de color
verde oscuro a negro es rica en minerales silicatados que contienen una cantidad significativa de
hierro y magnesio. es una roca ígnea.

• Roca no foliada cuya roca madre es la caliza.

Esta roca se denomina mármol. Cuando una caliza de grano fino experimenta metamorfismo, los
pequeños cristales de calcita se combinan y forman cristales entrelazados más grandes. La caliza,
la roca sedimentaria química más común, está compuesta principalmente por la mineral calcita
(carbonato de calcio, caco3).

2. Responda: ¿Por qué es subducida la porción oceánica de una placa


litosférica, mientras que no lo es la porción continental?
Porque en general, las rocas de la corteza continental son menos densas que las rocas de la
corteza oceánica. En resumen, la placa subducida, la que se hunde, suele estar formada por
corteza oceánica, más delgada y densa que la continental.
3. Cite en qué casos utilizaría:
Interferometría de Radar:

Los satélites radar emplean tecnología SAR (Synthetic Aperture Radar) que recopila datos de
forma activa y produce su propia energía mediante ondas electromagnéticas, registra la cantidad
de esa energía reflejada al interactuar con la superficie terrestre; una ventaja de éstos, es que las
ondas electromagnéticas pueden atravesar las nubes y capturar imágenes aún de noche.

Los datos de SAR permiten emplear un método de análisis llamado interferometría o InSAR que
utiliza la información registrada por el sensor para medir la distancia desde éste hasta el objetivo.
Cuando se realizan dos o más observaciones del mismo objetivo; la distancia con información
geométrica adicional del sensor permite medir cambios en la topografía de la superficie terrestre,
esas mediciones son muy precisas y se pueden usar para identificar áreas de deformación en
eventos como erupciones volcánicas, terremotos, etc.

Corrección topográfica para anomalía gravimétrica de un lugar:

Puedo usar la corrección topográfica para regularizar relieves y altimetría al construir una
proyección local, considerando las anomalías gravimétricas que inciden en el terreno o área de
estudio. También para correcciones de curvatura de la tierra y compensaciones.

Índice Diferencial Normalizado de Vegetación:

El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, también conocido como NDVI por sus siglas en
inglés, es un índice de vegetación que se utiliza para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la
vegetación con base a la medición de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro
electromagnético que la vegetación emite o refleja.

El cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que está disponible para
usarse en tiempo real, es muy importante. Además, el NDVI se utiliza a menudo en todo el mundo
para vigilar sequías, predecir la producción agrícola, ayudar a predecir zonas de incendios y áreas
en proceso de desertización. Aplicaciones agrícolas, como Crop Monitoring, integran el NDVI para
facilitar la exploración de cultivos y proporcionar precisión en la aplicación de fertilizantes y en el
riego, entre otras actividades de tratamiento de campos, en etapas de crecimiento específicas. El
NDVI es el índice preferido para el seguimiento global de la vegetación, ya que ayuda a compensar
cambios en las condiciones de iluminación, la pendiente de la superficie sobre la cual se asientan
las plantas, exposiciones y otros factores externos.
4. Explique ¿que representa esta Imagen?

En esta imagen describe la medición relativa de gravedad entre dos puntos en los cuales en unos
de esos puntos es conocida. Usando dos estaciones de medición, Eb y Eo.

5. Establezca una comparación entre modelos de datos vectoriales y ráster.


Dentro de los Sistemas de Información Geográfica podemos encontrar dos tipos de archivos
cartográficos, los vectoriales y los ráster.

Los archivos vectoriales son aquellos cuya naturaleza es de tipo vectorial. Los elementos
geográficos se representan a partir de tres estructuras básicas: puntos, líneas y polígonos. Los
archivos ráster se caracterizan por la existencia de una red formada por celdas o cuadrículas, más
comúnmente conocidas como píxel, en la que cada cuadrícula o píxel presenta una cualidad o
propiedad espacial (color, altitud, etc).

Mientras en el modelo vectorial las líneas y puntos son los elementos principales del sistema, en el
modelo ráster, es la celda. La principal diferencia con respecto a un archivo vectorial es que el
archivo ráster almacena píxel mientras en el vectorial almacenas coordenadas de los vértices de
cada elemento geométrico.

6. Anote el/os atributo/s /propiedad(s) de los siguientes sistemas de


proyecciones.
Cónicas: La proyección cónica más simple es aquella en que el plano cónico es tangente al globo
a lo largo de una línea de latitud. En una proyección dada esta línea es llamada paralelo estándar.
Los meridianos se proyectan en la superficie y se unen en el ápice. Las líneas de paralelos se
proyectan sobre la superficie cónica como anillos consecutivos. A continuación, se corta el plano del
cono en un meridiano conocido, se abre, y se obtienen la proyección final, la cual tiene meridianos
rectos que convergen y arcos de círculos concéntricos como paralelos. El meridiano opuesto a
meridiano de corte se conoce como meridiano central. En general, las distorsiones aumentan al
norte y al sur del paralelo de tangencia. Por ello, truncando el cono se obtienen proyecciones más
precisas. Ello puede ser logrado, al no incluir las regiones polares en la proyección.
Equivalentes: Se dice que una proyección cartográfica es equivalente cuando las superficies
medidas sobre el plano de proyección son iguales a las medidas sobre la esfera. No podemos
conseguir esta igualdad sin deformar considerablemente los ángulos de la esfera y del plano. Por
tanto, ninguna proyección puede ser equivalente y conforme a la vez. Las proyecciones
equivalentes, al mantener las superficies, se utilizan para poner de relieve la distribución de
productos sobre la superficie de la Tierra.

Ortográficas: La proyección ortográfica es una proyección de perspectiva acimutal que proyecta


la superficie terrestre desde una distancia infinita a un plano. Crea la ilusión de un globo
tridimensional, por lo que se suele utilizar como mapa inserto o para vistas pictóricas de la Tierra
desde el espacio. Esta proyección de mapa es la misma que la proyección local, pero solo admite
esferas. La proyección ortográfica no es una proyección conforme ni de áreas equivalentes. Las
formas, áreas, distancias, direcciones y ángulos están distorsionados por lo general. Solo el centro
del mapa se mantiene sin distorsión. Los valores de distorsión aumentan significativamente de
forma radial desde el origen.

Molweide: Carl B. Mollweide creó esta proyección pseudocilíndrica en 1805. Se conoce también
con las denominaciones de Babinet, elíptica, homolográfica u homalográfica. Es una proyección de
áreas equivalentes diseñada para mapas a pequeña escala. Proyección pseudocilíndrica
equivalente. Todos los paralelos se muestran como líneas rectas y todos los meridianos como arcos
elípticos equidistantes. La excepción es el meridiano central, que es una línea recta. Los polos son
puntos.
7. ¿Qué tipo de representación es? y cite los elementos observados.

Esta es una representación temática a través de un mapa mundial, también


se puede llamar mapa interactivo puesto que se puede acceder a un gran
número de información acerca de la biodiversidad ecológica y recursos
naturales disponibles hasta el 2050, más bien una proyección de lo que
restara a esa fecha. En la visualización que muestra este mapa interactivo
denota la producción de cultivos perdidos en el planeta. Navegando dentro
de sus ítems de información también se puede acceder a temas, por ejemplo:
polinización, regulación de la calidad de agua, reducción de riesgo costero,
usando distintos escenarios como por ejemplo crecimiento verde rivalidad
regional y combustibles fósiles.
Para mayor información uno debe de acceder a la página
http://viz.naturalcapitalproject.org/ipbes/future.html y ahí uno puede
averiguar más estadísticas de las proyecciones futuras de nuestro planeta en
lo que biodiversidad y recursos medioambientales se trata.
8. Clasifique e Interprete esta carta.

Según la imagen demuestra una carta topográfica hipsométrica, la cual


contiene curvas de nivel índices y secundarias, los índices denotan cotas cada
10 mts y las secundarias cada 2 mts. En cuanto a la hipsometría de la carta,
según el degradado de verde de mas claro a oscuro grafica más altura del
relieve (siendo el verde mas oscuro las alturas máximas del terreno).

También podría gustarte