Está en la página 1de 5

TECNOLOGÍA

EDUCATIVA 2
Trabajo práctico “El rol docente”

MARIO ROMERO
CONCLUSIONES

A modo de síntesis sobre los videos y el material leído referido al rol


docente podemos destacar lo siguiente:

Los contextos donde se desarrolla el trabajo del docente son cada vez
más complejos. Hoy en día es usual notar que los maestros no son los
únicos dueños del saber y que gracias al internet y a las nuevas
tecnologías los alumnos a veces saben lo mismo o hasta más que sus
educadores. Esto puede ser causa de que estos alumnos tomen como
poco interesante o novedoso lo que el docente tiene para enseñarles.

A la vez la forma de transmitir el conocimiento debe actualizarse ya que


las tics ofrecen nuevas posibilidades para potenciar el aprendizaje. La
capacitación docente entonces se vuelve fundamental en un mundo
cada vez más vertiginoso.

De igual manera, es importante que el docente comprenda la


importancia de su rol como responsable de garantizar el derecho a
aprender del que gozan los estudiantes. Estos estudiantes seguramente
proceden de historias sociales, de trayectos culturales y de aprendizajes
humanos muy diversos y hacen que la tarea del maestro sea también
compleja por ese motivo.
Los docentes deben formarse para poder generar una multiplicidad de
caminos hacia el aprendizaje a partir de la diversidad de experiencias
sociales y familiares con que los alumnos llegan al aula.

Además de su rol como actor político el profesor también debe


comprender que es un servidor social al cual le pagan para desempeñar
una función con un presupuesto comunitario. Sin importar si está
motivado o no, es su obligación ya que el alumno tiene el derecho a
que se le dé la mejor educación posible.

También cabe destacar su influencia en los alumnos. Lo ideal es que el


docente deje huella en sus estudiantes. Pero no de forma negativa, no
siendo un dolor de cabeza para quien intenta aprender sino por como
facilitó la comprensión de los diversos contenidos y ayudó a destrabar
los recursos internos que toda persona tiene de manera innata.
El docente debe poder ser la llave que se necesita para poder abrir de
forma segura la entrada a los nuevos conocimientos.
Y cuando digo de forma segura me refiero al acompañamiento y a ese
aliento que este docente debe brindar a sus estudiantes para que
pierdan el miedo a equivocarse y así poder lograr los objetivos de
aprendizaje.

En este punto me remito al fragmento de la película “En búsqueda de la


felicidad” (uno de los videos propuestos).
En él, un padre le dice a su hijo “Nunca dejes que nadie te diga que no
puedes hacer algo, ni siquiera yo” entendiendo que ni siquiera él tiene
la verdad absoluta y alentándolo a que siga sus sueños. Del mismo
modo como docentes el día de mañana deberíamos ser como ese
padre, que reflexiona y alienta desde la certeza de que no poseemos
todo el conocimiento ni la última palabra. Debemos guiar a los niños
para que ellos puedan descubrir y encontrar la mejor manera para ellos
de aprender y desarrollarse en la vida cotidiana.
Es un “ir de la mano juntos” sorteando obstáculos tanto maestro como
alumno, ambos aprendiendo uno del otro y trabajando para que
crezcan en experiencia y sabiduría los dos.
El docente debe ser capaz de acompañar, pero no de dar todo servido.
En el cortometraje “El circo de las mariposas” podemos observar a que
nos referimos. Es una historia que nos propone una reflexión
motivadora, un ejemplo de transformación para dejar de pensarnos
como ignorantes o incapaces. El protagonista es Will, un hombre sin
extremidades que no se ve como otra cosa que uno de los integrantes
de un “show de fenómenos”. Por mucho tiempo eso le hicieron creer y
es lo que él pensaba. Pero conoce al señor Méndez quien le enseña lo
maravilloso que puede ser, aunque aún no lo sepa. Will va a ganarle a
las circunstancias de la vida que le tocó vivir, triunfa y así enseña a
tantos otros, que la educación (como creencia en uno mismo) es una
esperanza en cadena, es la creación de identidad y autoestima, que
produce bienestar, mediante la acción. El Señor Méndez, dueño del
circo, es un facilitador, o motivador al cambio. Le ofrece la alegría y el
poder para ser alguien.

Al aplicar este tipo de acciones en la escuela primaria, se logra


mediante las resoluciones de problemas curriculares, los aprendizajes
significativos. Todo maestro debe trabajar en base a un diagnóstico
previo, individual y grupal, de sus estudiantes. Tomar en cuenta gustos
y dudas, para luego, generar ámbitos donde expresar libremente lo que
el niño necesita saber, como una parte de toda estrategia. La
naturaleza del niño lo guía a aprender, porque es curioso y porque
jugando aprende e interactúa relacionándose con el entorno. Los
maestros deben saber que cuentan con ese gran potencial para crear y
reconocer virtudes en ellos.

En el final del cortometraje Will encontró su esencia luego de pedirle al


Señor Méndez ayuda para cruzar un arroyo. Pero Méndez, creyó que
Will podía hacerlo solo, debía dar ese gran paso para empezar creer en
sí mismo. Es allí, donde descubre que además de lograr cruzar entre las
piedras, puede nadar. Dado que mientras festejaba su logro, cae al
agua ¡y nada! Junto a él, todos festejaron. Y así comienza a tener su
propio show con el que inspira a muchos y halla su lugar en el mundo.

Creo que es un revelador y emocionante relato que nos deja una gran
enseñanza: A partir de las diferencias se descubren virtudes, la
aceptación de tal condición, permite abandonar los malos
pensamientos que oscurecen el futuro. Desde el primer momento el
Señor Méndez le había dicho a Will “Mientras mayor es la lucha, más
glorioso es el triunfo”. Es una gran lección de vida, que se logra a partir
del compartir experiencias, de descubrir verdades, dolencias y virtudes
como punto de partida para la creación sin límites hacia el bienestar
(propio y compartido). Si nuestra mente y sentimientos están
motivados, todo será posible.

También podría gustarte