Está en la página 1de 27

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,

Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial del Estado Bolívar

Programa Nacional de Formación en Ingeniería de los Materiales Industriales

Control de la Producción

GEOPOLÍTICA NACIONAL Y NUEVA

ESTRUCTURA SOCIO-TERRITORIAL

AMBIENTE Y DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO

Profesor (a): Autor:

Barrios Luis. Valdez Angel.

Ciudad Bolívar, Noviembre de 2021


2

Índice

Introducción Pág. 04

Autogobierno Pág.05

Poder Popular Pág. 06

Autogestión Pág. 07

Cogestión Pág. 08

Prosumidores y Prosumidoras Pág. 09

Gestión Productiva Pág. 10

Organizaciones Socioproductivas Pág. 12

Fondo Comunitario para la Reinversión Social Pág. 13

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) Pág. 14

Plusvalía Pág. 15

Estado Capitalista Pág. 16

Estado Socialista Pág. 17

Estado Comunal Pág. 18

Comuna Pág. 19

Feminismo Pág. 20

Estado Socialista de Derecho Pág. 21

Materialismo Dialéctico Pág. 22


3

La Industria Petrolera en la Economía de Venezuela Pág. 23

Conclusiones Pág. 24

Bibliografía Pág. 25
4

Introducción

¿Qué se entiende por Geopolítica Nacional? Desde mi punto de vista, la

geopolítica nacional es aquella que involucra la relación entre la geografía y política de un

país, estudiando los efectos que tiene una sobre la otra. Venezuela es uno de los países

más grandes y extensos de Suramérica, y su geopolítica nos hace ver hacia los espacios

geográficos de este, marítimos, terrestres y aéreos los cuales tienen gran influencia sobre

el país.

La estructura socio-territorial de un país ayuda a comprender los cambios

profundos de la sociedad; la estructura socio-territorial de Venezuela se debe a las

relaciones históricas de dependencia económica en el país.

En este presente análisis se van a definir una serie de términos que tienen efecto

sobre estos dos términos anteriores, como también a los otros términos escritos en la

portada del análisis. Por otro lado, se hará énfasis en aquellos que tienen relevancia en

los procesos industriales del país.


5

Autogobierno

Como lo dice el nombre, un autogobierno es aquel que se rige así mismo y ningún

poder o organización externa tiene efecto sobre él. Es decir, el autogobierno en un país es

aquel que no se ve afectado por ningún factor ajeno a su país; ejemplo:

“Un país constituido en estado soberano puede decidir por sí mismo su estado

político, económico, social y cultural sin ningún poder externo que se interponga en sus

decisiones”

Por otro lado, tomando en cuenta las palabras de Roberto Gargarella (2003), quien

dijo que el autogobierno depende de los ciudadanos animados por ciertas disposiciones

de carácter, como también el ánimo de participar en asuntos comunes o de

comprometerse con la vida pública.

Desde mi punto de vista, lo que él quiere decir es que: a pesar de que el

autogobierno, aunque no depende de los poderes externos o ajenos a él, depende de los

ciudadanos de dicho país para la toma de decisiones que pueden afectar no solo al país

sino también a ellos mismos.


6

Poder Popular

Por Poder Popular entendemos la construcción de una fuerza política que posee

en su centro a la participación ciudadana (y principalmente popular), formada a través de

instituciones estatales y no estatales que incluso proceden a la formación de los

gobiernos nacional-popular. La existencia de este permite la existencia de un amplio

programa de reformas económicas y políticas de carácter revolucionario, es decir, que

tienden a generar transformaciones profundas en el status dominante (Moreno, V., O., H.

y Figueroa, I., C., A., 2015).

El Poder Popular es aquella organización cuya existencia depende de la

participación no solo del pueblo de un país sino también de las instituciones estatales y

no estatales de dicho país. Muchos dicen que el Poder Popular es el comienzo de la

existencia del socialismo, esto se debe a que se encuentra motivado o estructurado por

una democracia participativa y protagónica.


7

Autogestión

La Autogestión se conoce como un sistema estratégico económico el cual se

encarga de otorgar la responsabilidad a los trabajadores de una empresa o institución de

tomar decisiones y controlar las actividades en una determinada área de trabajo. De

acuerdo a Brivio, B., A. (2001), “la autogestión es como la búsqueda del poder para

decidir por sí mismo sobre las decisiones que le afectan”. Este mismo plantea que es un

proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para

identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una

organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana,

basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y

acciones de otros grupos.

Para que una persona trabajadora pueda desarrollar el papel de autogestión debe

tener perfecto conocimiento del área de trabajo y de los procesos que se van a

desarrollar, esto porque no va a recibir indicaciones o acatar decisiones de superiores;

como dice el la definición de autogestión “es el poder que se le otorga a una persona para

que este pueda tomar decisiones y controlar las actividades de producción dentro de una

empresa o institución”, entonces para que todo este proceso no se vea afectado la

persona que se le otorgo dicho poder debe tener el conocimiento suficiente de dichos

procesos, con el fin de tomar las decisiones correctas y controlar las actividades

correctamente.
8

Cogestión

Contrario a la autogestión, la cogestión es una estrategia económica que se

encarga de llenar de responsabilidades a los trabajadores de una empresa o institución

para que estos puedan tomar decisiones sobre el desarrollo y gestión de la empresa.

Según el Consorcio de Cogestión Venequip, “la cogestión se entiende como la

responsabilidad que asumen dos o más partes, de gestionar una actividad, un proceso o

una empresa, en conjunto, en igualdad con el mismo derecho a participar y con las norma

que los cogestionarios acuerden la visión de una economía alternativa donde privan las

prácticas”.

Desde mi punto de vista, una empresa que tenga trabajadores bajo un sistema de

cogestión sería una mejor empresa. Lo que quiero decir es que, tomando en cuenta la

definición de cogestión “responsabilidades que se le otorgan a trabajadores para que

estos tomen decisiones sobre el funcionamiento de la empresa”, si se dotan de

responsabilidades a trabajadores en las empresas estos adquieren más conocimientos y

con esos conocimientos nacen opiniones, una empresa cogestionada es una empresa

que toma en cuenta las opiniones no solo de los funcionarios o encargados de la empresa

sino también de sus trabajadores. Por ende sería una mejor empresa, ya que acata las

opiniones de todos los que la conforman, haciendo que la producción y el área de trabajo

tenga mejor funcionamiento.


9

Prosumidores y Prosumidoras

Los Prosumidores y Prosumidoras se conocen como un tipo de cliente que

participa en la producción o diseño de productos, utilizando el área tecnológica para

desarrollar su participación. Estos se encargan de dar su opinión sobre una empresa,

marca o producto vía internet para que así las demás personas o posibles clientes puedan

saber sobre la calidad de ella.

Según la “Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal”, en su artículo 6 plasma

lo siguiente:

Son personas que producen, distribuyen y consumen bienes, servicios,

saberes y conocimientos, mediante la participación voluntaria en los

sistemas alternativos de intercambio solidario, para satisfacer sus

necesidades y de las otras personas de su comunidad.

Entonces tomando en cuenta los dos conceptos, se puede decir que son aquellas

personas que influyen en la reputación de una empresa, producto o marca a través de

foros de internet, videos, etc., con el fin de expresar su opinión sobre ciertos productos y

que las demás personas puedan tener un conocimiento apresurado sobre cierto producto.
10

En el año 2000, Rick Levine, Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger,

autores del libro “The cluetrain manifesto. The end of bussines as usual”, destacaron

como la web 2.0 ha propiciado la transformación de los consumidores pasivos en

Prosumidores activos que han impulsado importantes transformaciones en el mercado al

apostar por el recurso de la conversación, comprendiendo al internet como efectivo

multiplicador del capital intelectual.

Gestión Productiva

Hace referencia a todas las actividades que se hacen para la elaboración o

producción de bienes y servicios. La gestión productiva empieza con el diseño del

producto, luego se realiza un proceso de planificación para la elaboración del producto, ya

realizada, se pone en marcha la operación y se elige el personal adecuado para la

realización de producto, luego se eligen las materias primas y las maquinarias, y por

último se recoge el capital, todo esto hace que se llegue a la elaboración de un bien o

servicio.

Como se dijo, la gestión productiva está estructurada por una serie de pasos:

 Diseño: En este se hará un plano de la forma y medidas del producto, es como si

se fuese a construir una casa y el plano es el diseño de dicha casa. Sin un previo

diseño no habría una guía para la fabricación del producto.


11

 Proceso de Planificación: Desde mi punto de vista, este sería como un

calendario con la fecha en la que se hará la elaboración del producto, y no solo la

fecha sino también como se hará y que pasos se van a tomar.

 Control del Personal: En este paso se evalúa el personal calificado que estará

involucrado en la realización del producto.

 Elección de Materias Primas y Maquinarias: Las materias primas son aquellas

con las que se va a elaborar el producto. Por otro lado, las maquinarias son

aquellas maquinas que se van a utilizar para la elaboración de dicho producto, la

elección de estas máquinas juega un papel importante en la producción para ello

se debe escoger la maquinaria adecuada.

 Capital: El capital hace referencia al nivel económico con que se cuenta a la hora

de la elaboración del producto. Como en muchas áreas, siempre es necesario

contar con un capital debido a que es la capacidad económica con que se cuenta

para la obtención de muchos materiales que se necesitan en la elaboración de

este.

En conclusión, se puede decir que la gestión productiva son aquellos pasos a

tomar para la elaboración de un producto, pero no solo de paso sino también de técnicas

que permiten mejorar el funcionamiento de la empresa a la hora de la producción de

bienes y servicios.
12

Organizaciones Socioproductivas

Esta es una herramienta del Estado que se encarga de organizar al pueblo a

través del trabajo que permite satisfacer sus necesidades básicas y contribuir con la

seguridad alimentaria del pueblo. Según Álvarez y Rodríguez (2008), dicen que estas

nacen de la necesidad de consolidar confianza entre las comunidades para que exista un

control de la producción de los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus

necesidades básicas. Esto hace que se cree una vinculación entre la comunidad y las

empresas haciendo que se fomente la confianza necesaria para la producción de bienes y

servicios que satisfacen las necesidades del pueblo.

Según la “Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal”, Capitulo II: De las

Organizaciones Socioproductivas, Sección primera: Disposiciones generales, artículo 9:

Las Organizaciones Socioproductivas son unidades de producción

constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por

acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la

satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en

la producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de

bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en los cuales el

trabajo tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación.


13

Fondo Comunitario para la

Reinversión Social

Según la “Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal”, Capítulo V: De la

gestión productiva y administración de los recursos de las organizaciones

Socioproductivas, Sección tercera; De los fondos de las organizaciones socioproductivas,

Artículo 65:

El Fondo Comunitario para la Reinversión Social, está destinado al desarrollo

social comunitario, comunal y nacional, constituidos por recursos financieros

excedentes del proceso socioprocuctivo que serán transferidos por las

organizaciones socioproductivas a las instancias del Poder Popular, que

corresponda, así como al Ejecutivo Nacional. La administración y distribución de la

inversión de los recursos de este fondo, corresponderá a la respectiva instancia

del Poder Popular, mientras que lo relativo al aporte para la reinversión social

nacional será establecido mediante decreto del Presidente o Presidenta de la

República.

Este fondo estará bajo una escala que se encarga de medir los porcentajes

mínimos correspondientes al aporte destinado a la reinversión social. Al consolidarse las

organizaciones productivas se podrán exceptuar instancias del aporte relativo para poder

efectuar la reinversión social nacional.


14

Alianza Bolivariana para los Pueblos de

Nuestra América (ALBA-TCP)

Esta es una organización integrada por los países de América Latina y el Caribe,

siendo Venezuela uno de los países fundadores. Esta pone en práctica la solidaridad,

complementariedad, la justicia y la Cooperación con el propósito de unir las capacidades y

fortalezas de los países que la integran; lo que se quiere llegar con el ALBA es crear

transformaciones estructurales en los países y un sistema de relaciones para que exista el

desarrollo integral necesaria para que exista la soberanía y justicia entre los países

integradores. Con el ALBA-TCP se ha podido lograr lo siguiente:

 El Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, ubicado en Caracas, atiende las

necesidades de pacientes pediátricos de hasta 18 años de edad afectados con

padecimientos y malformaciones cardiacas.

 Se han realizado cuatro ediciones de los Juegos Deportivos del ALBA, con la

participación de más de 10 000 atletas de 31 naciones.

 Junto al ALBA-TCP, tres países de nuestra América fueron declarados “Territorios

Libres de Analfabetismo”. Venezuela (2005), Bolivia (2008) y Nicaragua (2009).

 La Misión Milagro ha privilegiado principalmente a personas de bajos recursos

que nunca antes recibieron atención médica por sus afecciones oftalmológicas.
15

Plusvalía

La Plusvalía se conoce como el excedente monetario originado del trabajo forzoso

de las personas, este valor monetario conocido mejor como “plusproducto” no es pagado

a los trabajadores sino que el propietario de la empresa se adueña de él. Este es un

término definido por Karl Max en su obra titulada “El Capital”. Este dice:

Para poder sacar un valor de cambio nuevo del valor usual de la mercancía, sería

necesario descubrir en el propio mercado una mercancía cuyo valor de uso

poseyese la virtud particular de ser una fuente de valor de cambio. Esa mercancía

cuyo uso es creador de un incremento de valor de cambio existe en el mercado, es

la fuerza de trabajo.

Si nos damos cuenta, Max afirma que la Plusvalía es un valor existente en el

mercado y se vende, este se origina mediante la fuerza de trabajo del obrero; el plusvalor

se convierte en dinero el cual va a estar destinado al dueño de la empresa y no a los

trabajadores en forma de sueldo. Por otro lado, Max señala que el costo del plusvalor va a

estar determinado por el valor de intercambio.


16

Estado Capitalista

Se conoce como un fenómeno que se produce cuando la económica de un país

tiene un funcionamiento capitalista, por ende el Estado opera como agente económico a

través de empresas que le pertenecen al Estado de manera directa o indirecta.

La principal tarea del Estado según el capitalismo es controlar los fallos del

mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe

fomentar la competencia. Debido a que en el mercado existe una escaza presencia de

Poder Política, las personas se aprovechan con las ventas al poner precios

extremadamente elevados para su propio beneficio. Por lo que los defensores de la

privatización de medios de producción opinan que las empresas privadas son mejores

gestoras que el propio Estado; esto se debe a que el Eso de lado o gobierno posee tantas

responsabilidades que dejan un poco de lado los temas que tienen que ver con el

mercado.

Además de que cuando un empresa es pública, son los propios ciudadanos los

que se hacen cargo de las posibles pérdidas resultado de una mejor gestión. En cambio,

al privatizarse una empresa, la propia empresa es la que asume todos los riesgos. Un

estado capitalista es donde el mercado no es manejado por el gobierno, sino que cada

empresa se privatice y sea ella misma la que organice todo y se haga cargo de las

pérdidas que puedan surgir.


17

Estado Socialista

Un estado socialista es aquel que, constitucionalmente, se encargará de la

construcción del socialismo. Se basa en una democracia donde los trabajadores

participen de forma democrática en todos los niveles de la administración estatal y

económica.

Para Julián Besteiro, un estado socialista es aquel que domina sus impulsos

primitivos y tendencias personales en beneficio de la sociedad. Un estado socialista

busca, en un mundo civilizado pero defectuoso, vivir en una civilización superior.

Por otro lado, un Estado Socialista se encuentra relacionado con la estrategia

política del “socialismo de Estado”, este son un conjunto de leyes que tienen como

propósito la creación de la economía de un solo país. El estado socialista preside una

economía capitalista estatal estructurada sobre la acumulación del capital dirigida por el

Estado con el objetivo de aumentar las fuerzas productivas del país y promover la

revolución socialista en todo el mundo.


18

Estado Comunal

La propuesta del Estado Comunal, desarrollada en un conjunto de leyes dictadas a

fines del año 2010, es una forma de Estado distinta a la asumida en el Constitución de

1999, y que ha sido la forma jurídica seguida desde 1810, o sea, la República Liberal. El

Estado Comunal es una forma totalmente distinta a la forma jurídica del Estado

venezolano de acuerdo a la Constitución. De esta manera, el Estado Comunal:

 Niega relevancia al sistema representativo, a favor de medios de “participación

ciudadana directa”.

 Desconoce la existencia de representantes electos, con lo cual la separación de

poderes pierde relevancia.

 La supremacía constitucional y el principio de legalidad se difuminan ante la

preeminencia de la voluntad popular expresada directamente.

El Estado Comunal parte de la clara oposición del sistema democrático

representativo, en preferencia al “sistema democrático participativo”, entendiendo por tal,

el ejercicio directo de la soberanía por el pueblo organizado de acuerdo con las Leyes del

Poder Popular. Por lo tanto, la división del Estado Comunal no es político-territorial sino

político-social, en tanto no reconoce la existencia de la República, Estados y Municipios.

Esta división se fundamenta en la existencia de ciertos representantes populares que

ejercen competencias en el marco de la descentralización política, es decir, la

transferencia de competencias desde la República hacia los Estados y Municipios.


19

En el Estado Comunal, por el contrario, el pueblo actúa mediante las instancias del

Poder Popular, con lo cual la descentralización se asume como la transferencia de

competencias de la República, Estados y Municipios a las instancias del Poder Popular.

Comuna

Fue una forma de organización social, política y económica popular de carácter

local y participativo donde los individuos gestionan diversas instituciones de autogobierno

para abrir y regular sus necesidades comunes con miras a ser autosuficientes en la

medida de lo posible.

En el marxismo es una forma de organización política adoptada durante la primera

fase del comunismo denominada socialismo. Por otro lado, en el anarquismo se concibe

como una organización libre y voluntaria formada para la institucionalización a escala

humana de la vida común de los seres humanos.


20

Feminismo

La Real Academia Española (RAE) define al feminismo como “el principio de

igualdad de derechos”, defiende la igualdad en aspectos sociales, culturales y

económicos entre ambos sexos.

El feminismo lucha por el reconocimiento de las mujeres como sujetos humanos y

de derecho, sostiene que ningún ser humano debe ser privad de ningún bien o derechos a

causa de su sexo. Busca conseguir que las mujeres tengan iguales libertades que los

hombres y eliminar la dominación y violencia de los hombres sobre las mujeres.

En Venezuela, el primer momento de mujeres fue la campaña para la reforma del

Código Civil (1979-1982); el segundo momento fue entre los años 1985 y 1990 con el

funcionamiento de la CONG. A lo largo de la historia de Venezuela destacaron varias

mujeres, pero lastimosamente fueros ocas las que fueron incluidas en los libros. En 1918,

mujeres clandestinas y trabajadoras se juntaban en la lucha contra Juan Vicente Gómez

y, al morir este en Diciembre de 1935, las venezolanas organizaron el Primer Congreso

Venezolano de la Mujer (Bethencourt, 1985).

En los setenta, durante la guerrilla en contra de Marcos Pérez Jiménez, muchas

mujeres destacaron convirtiéndose en cofundadoras y activistas de los partidos políticos

de izquierda; en esa misma década se originaron grupos feministas siendo el primero el

primer Movimiento para la Liberación de la Mujer.


21

Estado Socialista de Derecho

Estado fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad

de las personas que lo integran y en la prevalencia del interés general. La dignidad se

establece como resultado del reconocimiento mínimo de derechos y garantías. El trabajo

es el medio adecuado para que las personas mantengan su dignidad en los núcleos de su

desarrollo. La solidaridad es una responsabilidad de orden social: Los que tienen

colaboran con los que no tienen, pero hacerlo es una obligación no una facultad. El

Estado Social de Derecho lo componen tres dimensiones:

 La dimensión de la vinculación social del Estado, obligación de los poderes

públicos de velar por la distribución e igualación de bienes materiales.

 La dimensión de la referencia social de los derechos fundamentales, impone la

obligación de interpretar estos derechos.

 La dimensión de la obligación del Estado de articular la sociedad desde bases

democráticas (Corte Constitucional. Sentencia T 406 de 1992).

Combellas (1992), afirma que el Estado Social de Derecho, es el Estado en la

procura existencial, es el gerente de la satisfacción de las necesidades básicas para una

vida digna, independientemente de las formas y modos de su relación con la economía,

pero es imprescindible salvaguardar el rol del Estado como última instancia de garantía de

la ejecución de la procura existencial, gracias a la protección y fomento de los derechos

sociales y económicos.
22

Materialismo Dialéctico

Es una corriente perteneciente a la corriente materialista, define a la materia como

la base de la realidad, independientemente de si esta es concreta o abstracta. De esta

forma, elimina el factor que concede una superioridad de la materia frente a la conciencia,

declarando la concepción del mundo por su naturaleza material, aplicando la dialéctica

para interpretar, en este sentido, dicho mundo. Todo ello tratando de superar el

materialismo mecanicista, que atribuye esa primacía de la materia frente a la conciencia.

Una de las cuestiones básicas que establece el materialismo dialéctico es la

esencia del mundo, así como la base de este. Estableciendo que únicamente se puede

desarrollar la ciencia mediante la percepción de lo material, u no la presunción de lo

espiritual.

La cuestión establece si los sucesos que se dan en el planeta se suceden de

forma aislada o presentan dependencia. En este sentido, la cuestión establece que, en

base a la dialéctica, los fenómenos que se producen en el mundo no son aislados el uno

del otro.
23

La Industria Petrolera en la

Economía de Venezuela

En la historia económica de Venezuela el petróleo ha sido el motor impulsador del

resto de la economía y el desarrollo vertiginoso que tuvo el país a partir de la década de

los veinte.

La actividad económica generada por la industria petrolera se ha transformado en

una demanda de bienes y servicios, lo cual ha representado claras oportunidades para los

proveedores internacionales. Según CONINDUSTRIA (1998), las compras realizadas por

el sector público venezolano de 1996 y 1997 alcanzaron un promedio de 5 150 millones

de dólares. De este monto, el 43% representó compras de PDVSA.

Con la nacionalización de la industria ocurrida en 1975, nació un conglomerado de

empresas conexas al sector que, con la ayuda de PDVSA, crecieron y se desarrollaron.

En la década de los setenta el crecimiento del sector estaba correlacionado que se venía

realizando hasta 1975 en ese sector.

Cabe destacar que el nivel de inversiones de PDVSA se ha visto reducido por los

recortes de producción de 500 000 b/d registrados durante 1998 según los acuerdos de

reducción acordados ante la OPEP, lo que ha afectado económicamente al país haciendo

que se creé una situación económica del país actual.


24

Conclusiones

 La nueva geopolítica estructural se entiende por ser la modificación socio-territorial

de Venezuela, se habla de una modificación que persigue la articulación interna

del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcertado.

 La construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están

contenidas en la Constitución, siguiendo las leyes establecidas para que este

cambio económico se posible.


25

Bibliografía

[1] SciELO (Enero de 2016) El autogobierno: una aproximación conceptual a la

toma de decisiones y la voluntad en el camino del cuidado.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1988-348X2016000200010

[2] SciELO (Marzo de 2015) La construcción del poder popular en los gobiernos

nacional-populares latinoamericanos.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

69162015000100070

[3] Economipedia (Octubre de 2016) Autogestión.

https://economipedia.com/definiciones/autogestion.html

[4] Economipedia (Octubre de 2020) Cogestión.

https://economipedia.com/definiciones/cogestion.html

[5] Ley Orgánica Del Sistema Económica Comunal (2010)

[6] OPS (2010) Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud.

https://www3.paho.org/hp/index.php?option=com_content&view=article&id=13004:

productive=management-methodology-for-health-services&ltemid=3535&lang=es

[7] Wikipedia (Octubre 2021) Socioproductividad.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Socioproductividad
26

[8] Aula Virtual de Economía Venezolana (s.f) Fondo comunitario para la

reinversión social.

https://siseco.wordpress.com/fondo-comunitario-para-la-reiversión-social/

[9] Gobierno del Encuentro (9 de Octubre) Alianza Bolivariana para los Pueblos de

Nuestra América (ALBA-TCP).

https://www.aduana.gob.ec/alianza-bolivariana-para-los-pueblos-de-nuestra-

america-alba-tcp/

[10] Florencio, A. (2013) Teoría de la plusvalía en Marx. UCA. Biblioteca Digital de

la Universidad Católica Argentina.

[11] Redalyc (25 de Junio de 2018) DOMINACIÓN Y ESTADO CAPITALISTA.

https://www.redalyc.org/journal/461/46158062006/html/

[12] Filosofia (s.f) Estado socialista.

https://www.filosofia.org/enc/ros/estad6.htm

[13] El estímulo (22 de Julio de 2021) Estado comunal: todo lo que te preguntas

respondido por un experto.

https://elestimulo.com/ley-ciudades-comunales-estado-comunal-todo-lo-que-

preguntas-respondido-por-un-exp3rto/

[14] Wikipedia (Enero de 2021) Comuna (socialismo).

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comuna_(socialismo)
27

[15] SciELO (Enero de 2002) ¿Movimiento de mujeres o mujeres en movimiento?

El caso Venezuela.

https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-25082002000100003&script=sci_arttext

[16] SciELO (Agosto de 2008) El Estado social de derecho y de justicia nuevo

paradigma del Estado venezolano Comentarios a la Sentencia N°85, Expediente N°01-

1274 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 24/Enero/2002.

https://ve.scielo.org)scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000200012

[17] Economipedia (11 de Julio de 2020) Materialismo dialéctico.

https://economipedia.com/definiciones/materialismo-dialectico.html

[18] Sánchez, B., Baena, C. y Esqueda, P. (Marzo de 2000) La competitividad de

la industria petrolera Venezolana[Archivo PDF]

También podría gustarte