Está en la página 1de 31

Argentina Bolivia

Brasil Chile Colombia


Ecuador México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Sábado 30 de abril y Domingo 1 de mayo de 2011

ARGENTINA
Cristóbal López toma posesión hoy de 346 estaciones de Petrobras
http://www.lanacion.com.ar/1369794-cristobal-lopez-toma-posesion-hoy-de-346-
estaciones-de-petrobras
A través de su empresa Oil Combustibles, también empieza a operar la refinería de San
COMODORO RIVADAVIA.- Desde hoy, Oil Combustibles -propiedad del empresario
kirchnerista Cristóbal López- comenzará a operar en 346 estaciones de servicio y a
manejar la producción de la refinería de combustibles San Lorenzo, según confirmaron
directivos de la empresa a medios de esta ciudad. Oil le compró a Petrobras la refinería
de Santa Fe. La operación fue por US$ 110 millones, de los que 36 millones
correspondieron a las estaciones y 74 millones a la planta.
Oil, compañía de origen comodorense, ofrecerá sus productos en 313 bocas de
expendio ubicadas en los sectores urbanos y en 33 agroestaciones al servicio de zonas
rurales. "Este fin de semana se realizará un inventario y el lunes 2 estamos
oficialmente a cargo de la refinería y comenzaremos a abastecer a los clientes, lo cual
nos tiene muy entusiasmados", explicó Rodrigo Turienzo, gerente general de Oil
Combustibles, en diálogo con el diario El Patagónico.
Según fuentes de la misma empresa, unas 280 personas que hoy trabajan en la
refinería San Lorenzo serán transferidas a Oil Combustibles.
Según está previsto, la nafta premium se denominará Magnum. La red suma 346
estaciones de servicio distribuidas en la Capital Federal, el conurbano bonaerense,
Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos. Pero el plan está en mirar también al Sur.
Además, la flamante empresa de combustibles incorporará 60 empleados. "Nuestro
foco estará puesto en nuestra gente. Creemos que sólo con gente idónea, motivada y
comprometida podemos lograr resultados diferenciales. Los valores que guiarán a
nuestra gente serán la visión del negocio, el trabajo en equipo y el compromiso en
nuestro accionar", sostuvo el directivo.
Nueva bandera
Según está previsto, Oil Combustibles se tomará un año para que las estaciones de
servicio que hoy tienen la bandera brasileña cambien su marca. La reidentificación
insumirá alrededor de US$ 12 millones durante el primer año de gestión, confirmaron
desde la firma del empresario Cristóbal López.
La compra de petróleo crudo se realizará a través de concursos o negociaciones entre
productores y refinadores. "Oil Combustibles ha trabajado para asegurarse el normal
abastecimiento durante su operación y continuará con esa operatoria, siguiendo las
prácticas habituales de la industria", amplió Turienzo.
Agregó: "La refinería en los últimos meses estuvo procesando alrededor de 5000
metros cúbicos de petróleo por día y tiene una capacidad instalada cercana a los 8000
metros cúbicos por día". Explicó que la intención de Oil Combustibles "es incrementar
la carga al máximo posible de manera rentable y sustentable para poder incrementar
la oferta de combustibles al mercado en el menor tiempo posible".
BOLIVIA
Evo advierte con posible racionamiento de energía
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=129632&EditionId=2515
Electricidad. La Paz podría sufrir apagones en la época invernal
Vista nocturna de la urbe paceña, que podría verse afectada por el racionamiento
eléctrico.
El presidente Evo Morales advirtió ayer en un acto realizado en la ciudad de
Cochabamba con un posible racionamiento de energía eléctrica en el departamento de
La Paz, debido al crecimiento de la demanda.
Según el Mandatario, los cálculos para el abastecimiento del mercado interno fallaron
porque “no habíamos pensado en la micro y pequeña empresa, industrias pequeñas y
medianas, eso nos hizo variar el mercado interno de energía, por lo tanto estamos
buscando cómo tener más”.
El Mandatario dijo que, por el momento, se trabaja en la planta de Ciclo Combinado de
la Empresa Eléctrica Guaracachi y en la planta Entre Ríos-Carrasco.
“Antes de seguir bajando tarifas, garantizar energía, lo peor sería que falte. En La Paz
podemos tener racionamientos, pero por falta de transmisores. Necesitamos $us 75
millones para construir un nuevo transmisor de Cochabamba a La Paz”, explicó.
ANTECEDENTES. El 23 de marzo, La Razón informó que el Gobierno advirtió de
problemas en el abastecimiento de electricidad en el Sistema Interconectado Nacional
(SIN) si la planta de Ciclo Combinado Guaracachi (CCG) no ingresa al sistema hasta el
primer semestre de este año.
Una semana después se produjo una falla técnica en la planta de Ciclo Combinado
Guaracachi, provocando el retraso de nueve meses en su implementación.
La ejecución del proyecto, que generaría el 10% de la demanda total de electricidad
del país a través de vapor, costó $us 90 millones y su rehabilitación demandará $us
600.000. Sin embargo, los trabajos de reparación serán concluidos en septiembre.
Ante esta situación de emergencia y dada la proximidad de la época de invierno, el
Gobierno, en coordinación con ENDE, activó un plan que contempla una inversión de
$us 150 millones que aumentará la generación al SIN en alrededor de 160 megavatios.
El plan incluye reforzar la capacidad instalada en las plantas generadoras de Carrasco
y Valle Hermoso, en Cochabamba, y de la generadora Kenko, de La Paz.
Nacionalización no avanza
A un año de la nacionalización de las empresas de electricidad, el presidente Evo
Morales Ayma reconoció que no se concluyó el traspaso de acciones privadas hacia el
Estado.
Según el Mandatario, que evitó ahondar en el tema, los pocos o nulos resultados en la
nacionalización de las eléctricas tiene que ver con la reestructuración. “Hay problemas,
el tema de la reestructuración es un tema urgente”, afirmó Morales.
El 1 de mayo del 2010, el Presidente decretó la nacionalización de tres empresas
generadoras de electricidad (Corani, Guaracachi y Valle Hermoso) y de una
distribuidora (Elfec).
Morales también informó que el Gobierno está “avanzando para la creación de una
nueva planta hidroeléctrica en Cochabamba, en San José. Esa agua que genera energía
en Corani y Santa Isabel se va hacia el Chapare, ahí va a ser la nueva planta”, afirmó.
El costo de la planta será de $us 250 millones y generará 100 MW.

Gasolineras no limitarán la venta de carburantes


http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=129633&EditionId=2515
La prohibición sólo rige para ventas mayores a 120 litros en bidones
La Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) anunció que sus afiliados cumplirán con
la norma emitida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y no restringirán la
venta de carburantes.
“En cumplimiento a lo dispuesto por Impuestos Nacionales y la Resolución 10-0010-11,
no existe restricción para la venta de combustibles. Los camiones pueden cargar a full
los tanques”, afirmó la gerente general de Asosur, Susy Dorado.
Sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, aclaró que “no
existe en la reglamentación que ha sacado Impuestos Nacionales ninguna restricción
para la venta de gasolina y diésel en nuestro país”.
Adicionalmente, dijo que la administración tributaria ha emitido una normativa en la
que la venta de gasolina y diésel a aquellos vehículos que no tienen placas quedará
suspendida por 90 días (tres meses).
Placas. La Resolución 10-0010-11 del SIN en su disposición transitoria dice que para
aquellos coches que no tengan placa se autoriza a las estaciones de servicio registrar
el carnet de identidad o el número de la licencia de conducir.
Los formatos para la anotación son: nombre y apellido; país de emisión del documento;
número de carnet o licencia de conducir. Ejemplo: Juan Pérez; Perú; PE-45657 o
Gonzalo Tórrez; Argentina; XX-4580228.

Las conversiones a GNV no llegan ni al 50%


http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=129580&EditionId=2514
Hasta el 25 de abril la meta era de 2.137 carros del transporte público
En abril, el Gobierno no alcanzó ni el 50% de la meta establecida de conversiones a
GNV para el mes (3.000) por falta de apoyo del sector transportista. Éstos lo niegan y
anuncian que pedirán hacerse cargo del proyecto; aseguran mejores resultados.
Según información publicada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la Entidad
Ejecutora —encargada del Programa de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV)
desde este año— tenía previsto equipar, hasta el 25 de abril, a 2.137 vehículos del
transporte público a nivel nacional.
“Lamentablemente, no se va a llegar a cumplir ni el 50% del objetivo propuesto para
las conversiones, principalmente por la tardanza en la presentación de carpetas por
parte de los dirigentes de los choferes”, informó a La Razón el representante de los 73
talleres certificados de conversión y presidente de la Cámara de Gas de Cochabamba,
Renán Quiroga.
Al respecto, el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes, Franklin Durán,
sostuvo que los requerimientos de la entidad para acceder al programa son “muy
burocráticos”, lo que desalienta a sus afiliados a llevar a sus motorizados a los talleres
de conversión distribuidos en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,
Oruro y Sucre.
Pedido. El 21 de diciembre del 2010, el ex ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis
Fernando Vincenti, afirmó que “fue un error” que YPFB se haga cargo del Programa de
Conversión Vehicular, “porque tiene muchas otras cosas más importantes que atender.
Por eso hemos creado la Entidad Ejecutora (20 de octubre del 2010), para que se
dedique única y exclusivamente a la conversión”.
Según Durán, “el acuerdo con el Gobierno establece que, si la entidad no pasa en este
mes de las 3.000 conversiones, el programa tendría que pasar a la Confederación.
Sostenemos el planteamiento, lo pediremos al presidente (Evo) Morales y
demostraremos que realizaremos más conversiones en menos tiempo y con menos
presupuesto”.
Asimismo, la baja demanda de conversiones “perjudica” también a los propietarios de
los talleres que suscribieron contratos con el Ministerio de Hidrocarburos para realizar
cinco o más conversiones por día. Con este objetivo, aumentaron su personal,
adquirieron más maquinaria y herramientas y readecuaron sus instalaciones.
“Los propietarios de los talleres hemos invertido más para este proyecto, pero desde el
2008 esa inversión no ha retornado”, sostuvo Quiroga. Antes de lanzarse el Programa
de Conversión a GNV (2008), se realizaban entre 3.000 a 4.000 conversiones
vehiculares por mes a nivel nacional. Ahora no llegan ni a 1.000 por mes.
No habrá restricción para la venta de gasolina
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=129579&EditionId=2514
Posición. Acusa a Asosur de buscar la confrontación para incumplir la ley
Impuestos aclaró ayer que no existe ninguna restricción en la venta de carburantes y
acusó a la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) de querer confrontar a los
transportistas con el Estado para incumplir una norma que les obliga a informar sobre
la venta de hidrocarburos.
Contrabando. Turriles y bidones decomisados en frontera.
La Razón informó ayer, sobre la base de declaraciones de la portavoz de Asosur, Susy
Dorado, que a partir del 1 de mayo las estaciones de servicio restringirán la venta de
gasolina y diésel hasta 120 litros por persona. Además, la ejecutiva de esta
organización sostuvo que esta medida perjudicará al transporte pesado y al agro.
Dorado apoyó sus declaraciones en base a la Resolución Normativa de Directorio 10-
0007-11, emitida el 1 de abril por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), y en el
Decreto Supremo 28511, de 16 de diciembre de 2005.
Al respecto, la gerente de Fiscalización del SIN, Rita Maldonado, acusó a los ejecutivos
de Asosur de querer “confrontar al sector transporte con el Estado para no cumplir la
norma y seguir evadiendo la obligación de informar” sobre la venta de carburantes.
Aclaró que no hay restricción en la venta de combustibles, aunque recordó que hay
una disposición de la Dirección General de Sustancias Controladas que autoriza la
venta de gasolina o diesel hasta 120 litros “fuera de tanque” (en bidones u otro tipo de
envases). Cuando se pasa ese límite, explicó, la persona individual o colectiva debe
recabar una autorización.
Consultada entonces si un transportista puede seguir cargando más de 120 litros de
combustible a su motorizado, dijo que en una anterior reunión con los representantes
de Asosur se les recordó a éstos la obligación que tienen de cumplir con la normativa.
“Ellos dicen no les vamos a vender (...). Entonces esto tiene un trasfondo más de índole
de cumplimiento de otras normas (Decreto Supremo 28511) y no tanto porque sea
impositivo o no, sino porque no les interesa que el Estado les controle la venta de
hidrocarburos”, afirmó. Dorado dijo el jueves que si una persona “quiere poner más de
120 litros al tanque (de su motorizado), (el sistema Da Vinci) no le acepta (la
transacción), le sale error. Caso contrario —dijo—, (el sistema) le pide la autorización
de Sustancias Controladas, que un vehículo normal y particular que tenga un
capacidad mayor a 120 litros no necesita”.
Maldonado refutó estas declaraciones y las calificó de falsas, porque Impuestos, hasta
el jueves, no había distribuido el software Da Vinci a los surtidores. “Ella (Dorado) ha
señalado que había ese control (...). Cómo podía afirmar eso si el sistema todavía no
había sido publicado”, cuestionó.
Antes no se cumplía la normativa
La gerente de Fiscalización del SIN, Rita Maldonado, aseguró que el Decreto Supremo
28511, que controla la venta de carburantes, “nunca fue cumplida por los surtidores”.
Se verificará si el tanque es original y de fábrica
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) emitió el 27 de abril la Resolución Normativa
de Directorio 10-0010-11 que obliga a las estaciones de servicio a registrar la
“autorización de venta” de combustible y a verificar si los tanques son “parte del
diseño de fábrica de la estructura del vehículo”.
“Estos tanques (principal y auxiliar) tienen que cumplir con la condición de que sean
originales y de fábrica, es decir que no se trate de tanques adicionados por el
propietario del vehículo”, explicó ayer la gerente de Fiscalización de Impuestos, Rita
Maldonado.
Recordó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aprobó una norma hace años
que fija el límite de venta de combustible hasta 800 litros en el caso de los vehículos
de transporte pesado.
También dijo que se autorizó a los surtidores la venta de combustibles a los vehículos
sin placa de manera “temporal” con la condición de registrar en las facturas el número
de la cédula de identidad o de la licencia de conducir.
“Impuestos no tiene intención de perjudicar el normal desarrollo del sector productivo,
entonces (...) está estableciendo un plazo de 90 días para que los vehículos
automotores sin placa puedan comprar de las estaciones de servicio”.

Nacionalización. YPFB y analistas ven el proceso incompleto


http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-01/vernotaeconomia.php?id=110430184806
Evaluación. Las gobernaciones destacan los ingresos. Las subsidiarias avanzan
A cinco años de la nacionalización de los hidrocarburos, el titular de la refundada YPFB
Corporación, Carlos Villegas, tres especialistas del sector y dos economistas coinciden
en señalar que aún no se ha logrado cerrar el ‘círculo energético’ por tres factores
medulares: falta de mayores recursos económicos, debilidad en la estructura de
recursos humanos especializados y la falta de consolidación de la producción.
La empresa estatal, según se dio a conocer, en el ámbito básico de la producción, que
brinda dominio directo y apropiación física de los reservorios hidrocarburíferos del país,
es aún un ‘operador marginal’.
Empero, las firmas subsidiarias, según la percepción de analistas y de las compañías,
logran avances significativos y se consolidan.
Desde el ex titular de YPFB Manuel Morales Olivera, que quiso capacitar a profesionales
juniors -denominados en su momento como ‘rugrats’- en cursos rápidos en La Habana,
lo que le valió la defenestración, hasta Santos Ramírez, involucrado en un bullado caso
de corrupción, lo que le costó su encarcelamiento, y la falta de personal con
experiencia y especializado, la estatal llega al quinto año de la nacionalización con
dificultades para ser un productor de gas y petróleo.
En criterio de Villegas, lo más destacable son los ingresos, pues en un quinquenio,
YPFB generó $us 8.200 millones, bajo la forma de Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), regalías, patentes y participaciones de la estatal y también ha contribuido al
pago del bono Juancito Pinto y una parte de la renta Dignidad.
En lo negativo, Villegas admite problemas en la falta de personal técnico y
consolidación de la corporación (ver entrevista).
El exministro de Hidrocarburos y actual consultor energético, Álvaro Ríos, el ex
superintendente de Hidrocarburos, Hugo de la Fuente, el experto en Ingeniería Química
y ex ejecutivo de Industrialización, Saúl Escalera, y los analistas Napoleón Pacheco y
José Padilla, señalan que la nacionalización tiene como fortaleza el rol del Estado para
conducir los hilos de la industria.
Sin embargo, todos coinciden en que fue un proceso hecho a la ligera, al calor de los
votos y de la política.
“El perfil de YPFB fue y continúa siendo político cuando su rol debe ser técnico y
económico. YPFB debe ser conducida por geólogos y no por sociólogos y por
profesionales bien remunerados. Después de cinco años se reconoce esta situación y
se hace una nueva escala salarial que está en implementación. El mundo de los
hidrocarburos se mueve con tecnología y no con ideología. YPFB es la sombra de la
nacionalización y vamos a seguir insistiendo para que se convierta en la empresa
técnica y con alto nivel de gestión de la cual todos los bolivianos nos sintamos
orgullosos”, sintetiza Ríos.
Padilla y Pacheco hacen hincapié en que el proceso sigue incompleto por la falta de
personal técnico calificado y porque YPFB aún no es productora.
Por su lado, De la Fuente considera que la palabra nacionalización no es un término
jurídico sino político. Señaló que la decisión afectó los intereses de los privados y en
consecuencia la baja de inversiones en el sector.
Empero, aclara que la caída de la producción no sólo respondió a la falta de inversión
sino a la contracción de la demanda en los mercados de Brasil y Argentina.
Sugirió gestionar nuevos mercados, la elaboración de una nueva ley de hidrocarburos y
la búsqueda de inversores.
En criterio de Pedro Torquemada, presidente de YPFB Chaco S.A, la nacionalización
generó mayores niveles de aportes al Estado, tanto en las regiones productoras como
en las no productoras a través de su coparticipación en el IDH, y que fueron destinados
a la salud, educación, generación de empleo y seguridad ciudadana.
También destacó que se recuperó la propiedad de los hidrocarburos en favor del
Estado.
“Existe una clara reactivación del sector que se manifiesta en el uso de equipos de
perforación (14) para el presente año, después de mucho tiempo. Existe un margen
mínimo de cinco años para generar nuevas reservas ya que a la fecha, solo el 6% del
potencial hidrocarburífero ha sido explorado”, dijo Torquemada.
YPFB Chaco S.A. tiene prevista una inversión de $us 93,5 millones en las áreas de
explotación, exploración y equipos de plantas dando énfasis a la perforación de pozos.
Por otra parte, está en desarrollo el proyecto sísmica 3D de Chimoré con una inversión
de $us 30 millones en busca de nuevos prospectos exploratorios.
Christian Inchauste, presidente de YPFB Transporte S.A. enfatizó: “El primer quinquenio
de la nacionalización se cerró con dos noticias, una realista y una esperanzadora. La
primera fue el aterrizaje a la realidad que anunció el presidente de YPFB, Carlos
Villegas, al hacer público el estudio de Ryder Scott sobre las reservas de gas natural al
31 de diciembre de 2009, una noticia amarga, pero tampoco tan trágica ya que el
horizonte de reservas de Bolivia alcanza hasta 2025”.
El ejecutivo añade que la buena nueva fue el descubrimiento del megacampo Aquio en
Cordillera, en vísperas del primero de mayo, por Total y Tectpetrol, demostrando que el
modelo de ‘socios y no patrones’ aplicado por Bolivia comienza a funcionar.
Para Katya Diederich, ejecutiva de Gas TransBoliviano (GTB), la nacionalización ha
dado paso a que YPFB se constituya como una corporación robusta y dinámica,
después de haber tenido un rol residual.
En tanto, el presidente de YPFB Andina, Mario Arenas, afirma que en 2010 se decidió
triplicar la inversión a $us 204 millones con el objetivo de duplicar la producción de gas
en los campos operados e incrementar un 20% los volúmenes de oferta de gas en los
campos no operados.
La ejecución de estos recursos permitió marcar hitos importantes como el
descubrimiento del reservorio en la formación Iquiri a través de la profundización del
pozo Río Grande RGD-22, que contiene recursos asociados que se calculan entre 0,7 y
1 Trillón de Pies Cúbicos (TCF).
Este hallazgo ha impulsado labores de profundización en otros pozos vecinos y cuyos
resultados prometen la pronta incorporación de reservas de entre 1,5 y 2 TCF.
Además, YPFB Andina destinó en la gestión 2010 cerca de $us 101 millones a obras de
ampliación en los megacampos gasíferos de San Antonio y San Alberto, en los que la
compañía no es operadora pero posee una participación mayoritaria del 50% junto a
Petrobras (35%) y Total E&P Bolivie(15%).
Las empresas
YPFB Chaco
En el pasado quinquenio se invirtieron $us 310 millones en nuevos pozos, workovers,
instalaciones, entre otros. En los primeros nueve años de vida de la empresa, las
utilidades netas acumuladas alcanzaron una cifra de $us 205,1 millones, y en tan solo
los cinco años posteriores, las mismas alcanzaron una cifra de $us 339 millones,
destacó la compañía.
YPFB Andina
Trabaja en labores de perforación y profundización de un total de 30 pozos en el campo
Río Grande, para aprovechar el potencial de Iquiri. Las labores de perforación del pozo
Sararenda SRR-X1, ubicado en el campo Guairuy (Camiri) la empresa ya superaron los
primeros 2.600 m, del total de 4.800 m proyectados para los siguientes meses.
YPFB Transporte
El 80% de la inversión de YPFB Transporte S.A. para el quinquenio 2011-2015, de
aproximadamente $us 2 mil millones, será destinado a potenciar el país, a garantizar
una matriz energética amigable con el medio ambiente y a apoyar los proyectos de
industrialización. La empresa es la tercera más importante de Latinoamérica en su
área.

GTB
La empresa destaca el proyecto Nuevo Cruce Río Grande y la consolidación de su
estructura financiera con el repago de deudas que han permitido mejorar sus
indicadores económicos. También consolidó la ‘excelencia’ de sus servicios a través de
la actualización y cumplimiento de normas internacionales.
Utilidades de la estatal petrolera sobrepasan los $us 735 millones
La utilidad bruta de YPFB Corporación sobrepasó los $us 735 millones al cierre de la
gestión 2010, registrando un índice superior en 153,4% al año 2009 cuando obtuvo $us
290 millones por ese mismo concepto, según el balance financiero dado a conocer.
El informe da cuenta de que el capital de trabajo de la estatal aumentó de $us 1.029
millones contabilizados en 2009, a $us 1.142 millones, registrados al cierre de la
gestión pasada.
En 2009, la utilidad sobre activos de YPFB fue de 5,54%. Un año después, en la gestión
2010, este mismo indicador llegó a registrar 11,27%.
Del mismo modo, la utilidad sobre el patrimonio de la empresa estatal experimentó un
crecimiento de 8,36% a 21,9%, entre 2009 y 2010.
En 2010, YPFB Corporación invirtió más de $us 827.000 en 50 cursos de capacitación
financiados con recursos propios y asignaciones con cargo a costos recuperables para
coadyuvar a la formación de 1.022 funcionarios, entre ingenieros, técnicos y
economistas que asistieron a cursos especializados en diversas ramas de la
administración de la industria petrolera. Del mismo modo, se impartieron cursos en
gestión pública especializada, talleres de seguridad industrial y equipos para técnicos
operativos.
En relación con el incremento de la actividad petrolera, la ejecución de la estatal en el
rubro de pasajes y viáticos en 2010 fue de Bs 17.4 millones, ($us 2,5 millones), lo cual
representa el 0,04% del gasto total en relación al presupuesto ejecutado en esa
gestión, e implica el uso de tres pasajes anuales por persona si se toma en cuenta la
totalidad de trabajadores de la empresa que deben desplazarse por todo el país en
función de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 que distribuyó varias gerencias,
direcciones y otras unidades operativas en varios puntos del país.
Con Bs 26,7 millones ($us 1,3 miIlones) pagados en espacios contratados a los medios
de comunicación, YPFB publicitó más de un millar y medio de procesos de contratación,
cumpliendo con la normativa que establece la obligatoriedad de realizar convocatorias
públicas y abiertas para la adquisición de servicios, e informar sobre el trabajo y los
resultados de gestión conforme a la política de transparencia, agrega el informe.
Análisis
“Se debe dar un golpe de timón”
Álvaro Ríos/ Consultor energético
Dentro de YPFB Corporacion resultante del proceso de nacionalización quedan buenas
empresas que están siendo bien manejadas como Chaco y Andina en el upstream, a las
cuales se las debe fortalecer aún más y no permitir de ninguna manera su politización.
No podemos decir lo mismo de YPFB Transporte, YPFB Logística y YPFB Aviación que
manejan el downstream del país, y que en cierta manera, una más que otra, han sido
copadas por la política y esta situación debe revertirse. Insisto, si YPFB va a conducir
por muchos años más nuestra industria debe dar un golpe de timón. Bolivia tiene gran
potencial de gas en el sur y líquidos en el norte y no es posible que sigamos
importando cada vez mas diésel cuando lo podemos producir y generar tributos y
empleos en el país. Hagamos de una vez realidad la industrialización pero
concentrémonos en un solo proyecto. Una planta de gran escala de urea en la frontera
Bolivia-Brasil tiene todas las condiciones para darse y es cuestión de voluntad política.
Opinión
“Presidentes no valoraron las ideas”
Saúl Escalera/ Consultor
La industrialización del gas natural es ciertamente uno de los más grandes desafíos
que aún tiene Bolivia. Debe incluir la creación de polos de desarrollo regional y
nacional en base a la explotación del gas natural, como han propuesto,
insistentemente, el grupo de expertos de la Gerencia Nacional de Industrialización
(GNI), y que por ello fueron separados de YPFB. La razón fundamental para que lo
anterior no ocurra es que durante cuatro años (2006-2009) los presidentes de turno de
YPFB no han sabido valorar las ideas y esfuerzos de los técnicos de la GNI para
convertir a la EBIH y a YPFB en empresas de categoría internacional, eficientes y
modernas en el mundo de negocios de los hidrocarburos; un mundo altamente
competitivo, donde se requiere de profesionales multidisciplinarios. Sigo sosteniendo
que la industrialización tendrá un enorme impacto para Bolivia. Se debe crear polos de
desarrollo en cuatro regiones clave: Carrasco, Gran Chaco, Puerto Suarez y Uyuni.

Carlos Villegas | Presidente ejecutivo de YPFB Corporación: «Estamos en un


proceso de restructuración»
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-01/vernotaeconomia.php?id=110430190616
El hombre fuerte de la estatal petrolera admite que la falta de personal técnico con
experiencia y la demora en los proyectos de exploración e industrialización se
constituyen en los desafíos del proceso. Empero, asegura que hay un despegue de las
inversiones y es optimista para el futuro
- A cinco años de la nacionalización, ¿qué aspectos positivos y negativos puede citar
del proceso?
- Entre las cosas positivas la nacionalización significa resultados concretos y también
resultados subjetivos. Los bolivianos ahora somos propietarios innegables de los
hidrocarburos en cualquier estado en el que se encuentre. El Estado genera las
condiciones para el futuro del excedente hidrocarburífero y también es el único que
define precio y genera mercado. Otro elemento importante es que la empresa residual
tiene hoy en día una corporación que está integrada por la estatal, la casa matriz. A su
vez, producto de la nacionalización, tenemos siete empresas: Petroandina S.A., YPFB
Andina, YPFB Chaco, YPFB Transporte, YPFB Refinación, YPFB Logística y YPFB Aviación,
que nos permiten estar en toda la cadena. Además, tenemos tres compañías afiliadas:
GTB, que controla el principal ducto a Argentina; la engarrafadora Flamagas y,
finalmente, la compañía eléctrica Bulo Bulo.
Otro aspecto positivo son los ingresos, pues en cinco años YPFB generó 8.200 millones
de dólares, bajo la forma de IDH, regalías, patentes y participaciones de la estatal.
A manera de ejemplificar, en los cinco años anteriores al proceso, el Estado boliviano
obtuvo 1.454 millones de dólares. Por otro lado, también ha contribuido al pago del
bono Juancito Pinto y una parte de la renta Dignidad. YPFB aportó con 2.448 millones
de bolivianos para el pago de estos bonos.
Ahora Yacimientos tiene brújula y un plan de inversiones 2009-2015. En 2010 se
invirtió 782 millones de dólares, en 2011 hay un plan de 1.814 millones de dólares y
entre 2011 y 2015 tenemos un compromiso de más de 8.900 millones de dólares, lo
que significa que ahora hay un verdadero ambiente de inversión en el sector. De todas
las compañías, YPFB invierte el 67% del total.
Otro aspecto positivo es la masificación del uso de gas natural, hay inversiones
importantes en ductos, en instalaciones de redes de gas domiciliario. Desde 2006
hasta este año se han realizado 189.000 instalaciones. Antes de la nacionalización solo
se instalaron 30.000. Más de 500.000 personas se beneficiaron.
- Pero en el tema de la comercialización al por menor aún no se tiene control…
- Ahora estamos ingresando a la comercialización al por menor fundamentalmente a
través de las estaciones de servicio. Tenemos 36 estaciones funcionando y este año
vamos a inaugurar otras 15 y están en construcción 12 más en ciudades capitales y
fronteras.
- Los expertos señalan que YPFB es una residual y que aún no tiene la ‘musculatura’ de
una corporación y que todavía hay debilidades en los recursos humanos.
Entendiéndose que no todo es perfecto, ¿qué falta para cerrar este círculo energético?
- Entre las falencias está el personal. Hubo una diáspora, los ingenieros se incorporaron
a las empresas privadas y muchos se fueron. Desde el momento de la nacionalización
hemos incorporado a personal en su mayoría jóvenes, porque estos podían trabajar con
los niveles salariales, pero no podíamos traer a profesionales de valía.
- ¿Qué niveles?
- Estamos hablando de sueldos desde Bs 2.700 hasta 13.400, que gana el presidente
de YPFB. Hemos conversado con el equipo gubernamental y ellos han entendido que
con estos niveles salariales es difícil avanzar. Se emitió un nuevo decreto que permitió
contratar a 200 nuevos profesionales, exclusivamente ingenieros, que perciben
ingresos por encima a los del presidente. Estamos hablando de sueldos máximos de
45.000 bolivianos con un piso de 20.000.
Todos los ingenieros han ingresado a este proceso y para tal efecto contratamos a una
empresa privada para evitar problemas. Profesional que repruebe se va, porque con las
condiciones de ingreso que nos da el Gobierno nosotros tenemos que ser exigentes.
- ¿Han habido despidos?
- Sí, alrededor de 18 funcionarios. Los 200 ingenieros que se contratará van a ser
destinados a la producción, reservas y perforación de pozos y plantas de separación.
Con un total de 300 profesionales se tiene que potenciar YPFB.
- En su momento, el presidente Evo Morales hizo un reclamo a YPFB por no empujar los
proyectos de industrialización y exploración y por no invertir.
- Estamos en un proceso de restructuración. Apenas estoy dos años en el cargo, no
puedo hacerlo todo. Pero se ha avanzado, y falta mucho más, por ahí viene el reclamo
del presidente, que lo acepto con buen criterio. Tampoco puedo mentirme, pues hay
una falencia principal: la exploración, y aquí tengo que ser muy sincero, pues cuando
ingresé a YPFB, el problema era que no había incremento de la producción de gas
natural para cumplir los compromisos y en ese sentido tuve que destrabar las
inversiones que estaban paralizadas.
- Pero YPFB sola aún no logra ingresar a la producción...
- No estamos produciendo, pero estamos con tres proyectos de exploración. La
gerencia de exploración y explotación en Camiri trabaja en un 100% en esta actividad.
-¿Tienen los recursos suficientes del BCB para encarar estos proyectos?
- Inicialmente teníamos 1.000 millones de dólares, pero nos bajaron a 700 millones
debido a que los proyectos de industrialización fueron transferidos a la EBIH. Los 700
millones están comprometidos básicamente para las plantas de separación y proyectos
de transporte.
- ¿Qué garantiza que no vuelva a repetirse la corrupción?
- Soy el sexto presidente en cinco años y creo que la confianza del presidente, que nos
permite hacer un plan de inversiones, demuestra que vamos adelante. Desde 2009
hubo cambios, no me estoy autohalagando, esto es un trabajo en equipo y de las
empresas nacionalizadas. Desde el día en que estoy hasta ahora no hay corrupción.

Mayoría de cooperativas opera sin licencia ambiental en minería


http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-01/vernotaeconomia.php?id=110430220517
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), reveló que el
70% de sus afiliados trabaja sin licencia ambiental debido a la situación de
informalidad en que se encuentran.
“Tenemos alrededor de un 30% que ya ha consolidado su licencia ambiental, y ellos
están ya implementando (las normas), las demás cooperativas están en trámite, pero
lamentablemente las condiciones para obtener sus licencias son muy burocráticas y
exigentes”, indicó esa organización minera.
Asimismo, señaló que los cooperativistas priorizan más cómo “llenar el estómago que
pensar en cómo hacer la remediación ambiental”, sobre todo las que realizan
explotación a menor escala.
Solo las cooperativas con 15 a 20 años de fundación, son las que, una vez mejoradas
sus condiciones económicas, “cumplen con los requisitos ambientales”, remarcó.
No obstante, esa entidad minera cuestionó los requisitos que se exigen para la entrega
de la licencia ambiental. “Son trabas burocráticas, que no tienen sentido (..) solo
apuntan a erogar gastos”, pues se tiene que contratar el monitoreo ambiental. /Erbol

Centro energético
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110501/centro-
energetico_123841_248296.html
El presidente Evo Morales ratificó ayer los proyectos de inversión para que el
departamento de Cochabamba se consolide como el centro de la distribución de
energía eléctrica de Bolivia, para abastecer la demanda del mercado interno.
Morales anunció que el Ejecutivo construirá una nueva planta hidroeléctrica en
Cochabamba, denominada "San José", ubicada a 87 km al noroeste de ese
departamento.
"Con la energía que se genera de la termoeléctrica en Entre Ríos y esta nueva planta
hidroeléctrica en Cochabamba, esta región será el primer departamento que genere
energía para Bolivia", destacó.

Evo apunta al 21060 y a cambios en sector minero


http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110430/evo-apunta-al-
21060-y-a-cambios-en-sector-minero_123685_247970.html
Dos son los ejes que priorizará el Gobierno en el conjunto de medidas que emitirá este
domingo 1º de Mayo con ocasión del Día del Trabajo: los cambios en el sector de la
producción minera y el conjunto de leyes para abolir de forma sistemática el Decreto
Supremo 21060.
Según resumió ayer el ministro de Trabajo, Félix Rojas, el paquete de medidas que
dará a conocer mañana el presidente del Estado, Evo Morales, marcará los plazos y
condiciones para modificar seis leyes (de Minería, Forestal, General de Trabajo, de
Bancos, de Inversiones y de Electricidad), que hagan viable la anulación del 21060.
Sin embargo, según Rojas, no habrá nacionalización de las compañías mineras, tal
como se especuló, sino una migración de contratos para que el Estado tenga más
control de los yacimientos productivos.
El dato fue corroborado por el Ministerio de Minería, que ayer mantuvo la posición de
su titular José Pimentel, en sentido de que la migración de contratos con las empresas
extranjeras pasa por definir las normas legales para comenzar la negociación.
La Central Obrera Boliviana (COB) condicionó la tregua social al compromiso del
Gobierno de anular el 21060 y nacionalizar las empresas que fueron privatizadas en
anteriores gestiones.
Sin embargo, en el ampliado de Tarija el jueves los cobistas ablandaron su posición y
pidieron que el Ejecutivo consulte con los sindicatos antes de asumir alguna medida al
respecto.
En criterio del economista Napoleón Pacheco, los elementos fundamentales del 21060
seguirán vigentes: “Han sido parte de éste y de anteriores gobiernos y sin equilibrio
macroeconómico es imposible pensar en crecimiento y menos en generación de
empleos y de ingresos”.
Para el analista Flavio Machicado, según ANF, el 21060 cumplió su cometido al
enclavar al país en la economía de mercado.
El expresidente del Banco Central de Bolivia, Armando Méndez cree que la modalidad
de mercado permanecerá aún después de la derogación.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, según Erbol, pidió
al Gobierno coherencia y racionalidad, pues el interés de los empresarios está en
función de que este marco legal no interfiera con el funcionamiento uniforme de la
economía nacional.
AGENDA DE ESTE DOMINGO
• Programa. Los actos de conmemoración por el Día del Trabajo comenzarán a las 9:00
del domingo.
• El presidente Evo Morales anunciará el paquete de decretos en Palacio Quemado.
• Marcha. Después del mensaje presidencial habrá una concentración en la plaza
Murillo con la participación de los ejecutivos de la Central Obrera Boliviana (COB), en la
que también estarán los trabajadores del sector público y privado.
• Alerta. La agenda para los actos de mañana están a cargo de las direcciones de
prensa de Palacio y Cancillería;_sin embargo, ayer, en el Ministerio de Trabajo alertaron
que el Presidente puede realizar cambios.
• Previas. En días anteriores, se especuló que el Gobierno retomaría acciones de
anteriores celebraciones del 1º de Mayo, en las que se incluía la nacionalización de
alguna empresa.

Sube el precio del petróleo al debilitarse el dólar


http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110430/sube-el-precio-del-
petroleo-al-debilitarse-el_123689_247978.html
Ante el debilitamiento del dólar, el crudo ligero con bajo contenido de azufre para
entrega en junio aumentó ayer 1,07 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York
(Nymex) para cotizarse a 113,93 dólares por barril.
El dólar cayó a su nivel más bajo en tres años frente a las divisas más importantes.
Debido a que el petróleo y otras materias primas se cotizan en dólares, se vuelven más
atractivas a los compradores que tienen otras divisas, y el precio se eleva.
En el mercado de futuros ICE de Londres, el crudo Brent subió 87 centavos, a 125,89
dólares por barril. En la Nymex, el combustible para calefacción aumentó 2,99
centavos, para colocarse en 3,2758 dólares por galón, los futuros de gasolina subieron
2,88 centavos, a 3,3984 dólares por galón, y el gas natural se incrementó 12,8
centavos para ubicarse en 4,761 dólares por 1.000 pies cúbicos.
En Estados Unidos, el precio promedio de la gasolina en las estaciones de servicio
aumentó ayer cerca de 10 centavos a 4,00 dólares por galón.

Ejecutan presupuesto en operaciones de YPFB


http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110430/ejecutan-
presupuesto-en-operaciones-de-ypfb_123682_247967.html
Cochabamba se encuentra en un proceso de canalizar el plan de inversiones previstos
por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para Cochabamba, que alcanza
a 144.840.000 dólares, informó el director de Hidrocarburos de la Gobernación de
Cochabamba, Cristian Torrico.
El 10 de enero el presidente de YPFB, Carlos Villegas, informó al gobernador del
Departamento, Edmundo Novillo, y su equipo técnico, que para este año se tiene
previsto, en el plan de inversiones de Yacimientos, una erogación de 144.840.000
dólares para Cochabamba.
La ejecución de ese monto ya arrancó con inversiones para las operaciones en toda la
cadena productiva como instalaciones de gas domiciliario, tendidos de red primaria y
en tareas de exploración, prospección sísmica 2D. También está contemplada la
conclusión del Gasoducto Cochabamba Carrasco (GCC) y ampliaciones en la refinería
de Valle Hermoso.
“Lo que se ha hecho es establecer un sistema de comunicación con la coordinación de
YPFB, en ese sentido ya se han iniciado los procesos de consulta y participación para
realizar trabajos de sísmica 3D en el Chapare, planes de trabajo para las instalaciones
de gas domiciliario en los distintos distritos con el tendidos de redes primarias y
secundarias”, informó la autoridad.

YPFB generó US$9.494M en los cinco años posteriores a la nacionalización de


los hidrocarburos
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ypfb-genero-us9494m-en-los-
cinco-anos-posteriores-la-nacionalizacion-de-los-hidr
En tanto, la renta obtenida entre 2006 y 2010 es superior en 470% (US$1.454 millones)
a lo recaudado en los cinco años precedentes de "privatización y capitalización",
apuntó el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas.
Esta ley impulsada por Evo Morales, obliga a las operadoras extranjeras a entregar el
82% de la producción a YPFB.
El Alto, Bolivia. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
Carlos Villegas, indicó este domingo que la estatal petrolera generó US$9.494 millones
en los cinco años posteriores a la nacionalización de los hidrocarburos.
En un acto masivo que celebró el quinto aniversario de la nacionalización de los
hidrocarburos -donde también estuvo presente el mandatario Evo Morales- Villegas
aseguró que esta medida gubernamental ha sido una importante decisión en beneficio
del país.
Esta ley impulsada por Morales, obliga a las operadoras extranjeras a entregar el 82%
de la producción a YPFB, según informó ABI.
"Fue, es y será la decisión política más importante que tomó el gobierno (...) Una
decisión que recogió las demandas que se fueron incubando en Bolivia desde el inicio
del 2001", señaló el presidente de la estatal petrolera.
La renta petrolera obtenida entre el 2006 y 2010 es superior en 470% (US$1.454
millones) a lo recaudado en los cinco años precedentes de "privatización y
capitalización", apuntó Villegas.
Finalmente, el presidente de YPFB anunció que este año se invertirán US$1.814
millones de dólares para aumentar la producción, la capacidad de las reservas y de la
refinación de los hidrocarburos.

Exponen en Jujuy el modelo boliviano para el uso del litio


http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/exponen-en-jujuy-el-modelo-
boliviano-para-el-uso-del-litio
Con el nuevo modelo, el contrato de concesión "no puede ser transferido ni venderse a
terceros, y además se establece un plan de explotación minera explicitando cantidad
de inversiones, productos y agregación de valor a los minerales".
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, y ex
ministro de Minería, Luis Alberto Echazú Alvarado, fue el encargado de exponer en
Argentina.
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia
(Comibol) y ex ministro de Minería, Luis Alberto Echazú Alvarado, expuso en Jujuy el
modelo boliviano de utilización del litio.
Echazú Alvarado participó en un seminario sobre el tema realizado en Jujuy, Argentina.
Comenzó su disertación indicando que los trabajos concretos de litio arrancaron hace
tres años en el país.
Antes de eso, "al inicio de la década de los 90, tuvimos una experiencia negativa con
relación a la incursión de una empresa que quería extraer la materia prima, las
salmueras, e industrializarlas en el Norte", informa el periódico Jujuy al día.
"Gracias a un movimiento político de dimensiones nacionales, esto no pudo
concretarse y la empresa se fue. En buena hora, porque en esa época el carbonato de
litio no valía ni mil dólares la tonelada. En diez años de explotación del corazón del
Salar de Uyuni, la reserva más grande del mundo, ésta hubiera perdido su riqueza
mayor".
Agregó que la nueva política minera boliviana está acorde a la Constitución Política del
Estado.
"Los minerales son propiedad del pueblo boliviano y todo el territorio nacional fue
declarado como reserva fiscal, esto es una categoría que establece que todo el
territorio y sus recursos mineros pertenecen al Estado y sólo pueden concederse a
través de un contrato, siempre y cuando el Estado no pueda tener prioridad sobre
ellos".
"En la política anterior, la empresa adquiría un derecho de concesión prácticamente
eterno. Aunque no estaba en la Constitución, la empresa, de hecho, adquirió la
posibilidad de transferir hereditariamente la concesión y usar el yacimiento como una
especie de reserva", resaltó Echazú, informa Jujuy al Día.
"Los denominados corredores de minas hicieron mucho dinero con recursos del Estado
vendiendo los yacimientos a empresas. Así, el 75 % de las concesiones mineras eran
improductivas, sólo se explotaba 25 % de ellas".
Con el nuevo modelo, el contrato de concesión "no puede ser transferido ni venderse a
terceros y además se establece un plan de explotación minera explicitando cantidad de
inversiones, productos y agregación de valor a los minerales".
Resaltó que otro aspecto de la política minera es "el respeto al medio ambiente y a la
Madre Tierra, y el respeto al derecho de los pueblos indígenas". Posteriormente, se
crearía, a través de la Comibol, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.
"Fue la asociación de sindicatos campesinos de la zona de Uyuni la que planteó la
necesidad de explotar el litio. Así, se definió un proyecto 100% estatal para la faz
extractiva y la primera transformación en sales".

BRASIL
Vale inicia produção de pelotas em Omã
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/909461-vale-inicia-producao-de-pelotas-em-
oma.shtml
licidade
A Vale informou neste sábado o início da produção de pelotas em sua primeira planta
de pelotização --produção de pelotas de minério de ferro-- no complexo industrial em
Sohar, em Omã.
A fabricação de pelotas agrega valor ao minério de ferro da empresa, já que o produto
enriquecido aumenta o desempenho dos alto-fornos das siderúrgicas.
Segundo comunicado da companhia, os investimentos no projeto foram de US$ 1,356
bilhão, e tanto a planta de pelotização quanto o centro de distribuição servirão como
hub para atender à crescente demanda por produtos de minério de ferro no Oriente
Médio, norte da África e Índia.
O complexo industrial da Vale em Sohar possui duas unidades de pelotização, cada
uma com capacidade de produzir 4,5 milhões de toneladas métricas anuais de pelotas
de redução direta, e um centro de distribuição, com capacidade de movimentação
anual de 40 milhões de toneladas métricas por ano.
Em maio de 2010, a mineradora anunciou uma parceria estratégica com o governo de
Omã por meio da venda de 30% de participação na pelotizadora para a Oman Oil
Company.

Minera brasileña Vale invertirá hasta US$700M en planta de Omán


http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/minera-brasilena-vale-invertira-
hasta-us700m-en-planta-de-oman
El millonario aporte apunta a generar nueve millones de toneladas de pellets de hierro
por año.
"Vamos a gastar entre US$600 millones y US$700 millones para duplicar nuestra
producción hacia septiembre del 2011, si el gobierno se compromete a proveernos de
gas", dijo el gerente nacional de Oman Vale, Sergio Marcio De Freitas Leite.
Sohar, Omán. El gigante minero brasileño Vale dijo este sábado que planea
desembolsar hasta US$700 millones para doblar su producción de pellets de hierro en
Omán.
Oman Vale, una subsidiaria de Vale en la que la estatal Oman Oil Company -que posee
una participación del 30%- comenzó su producción este sábado. Apunta a generar 9
millones de toneladas de pellets de hierro por año.
Navegador Semántico
"Vamos a gastar entre US$600 millones y US$700 millones de dólares para duplicar
nuestra producción hacia septiembre del 2011, si el gobierno se compromete a
proveernos de gas", dijo el gerente nacional de Oman Vale, Sergio Marcio De Freitas
Leite, a periodistas.
Omán dijo recientemente que está comprometido a proveer gas natural a proyectos
locales para diversificar su economía de la industria petrolera.
El país depende de los fondos que genera la producción de crudo, que es de 860.000
barriles por día y representa 70% de sus ingresos.
Leite dijo que la empresa espera expandir aún más sus actividades en el sultanato, que
ha sido relativamente lento en la explotación de sus enormes reservas de minerales.
"Estamos conversando para crear una asociación con el gobierno de Omán para
explorar por níquel y cobre en el país. También queremos participar de la exploración
de gas", dijo Leite.

Minera brasileña Vale invertirá US$500M en represa


http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/minera-brasilena-vale-invertira-
us500m-en-represa
La minera decidió sumarse al consorcio Norte Energía que está construyendo el
embalse de Belo Monte, en la Amazonia, un proyecto ampliamente criticado por grupos
defensores del medio ambiente.
El proyecto Belo Monte es resistido en Brasil por el impacto que producirá en la
amazonía.
Brasilia. La minera brasileña Vale decidió ampliar sus negocios y sumarse al consorcio
Norte Energía que está construyendo el embalse de Belo Monte, en la Amazonia. El
proyecto es ampliamente resistido por organizaciones ambientalistas que estiman que
el daño será irreparable en la zona.
La minera, según detalla el diario O Globo, ocupará el puesto del grupo Gaia, que dejó
su participación de 9% en febrero pasado debido a dificultades económicas.
Belo Monte comenzó a construirse en 2011 en el cauce del río Xingú y debería iniciar
sus operaciones en 2015. Se estima que llegue a convertirse en la tercera mayor
hidroeléctrica del mundo, después de las Tres Gargantas de China y la paraguaya-
brasileña Itaipú.
Los trabajos implicarán un costo de US$10.600 millones y su generación máxima será
de 11.233 megavatios.
En el caso de Vale la inversión será de US$500 millones, en un proyecto que implicará
desplazar a unas 50 mil personas que hoy viven en zonas consideradas inundables.
Pese a las presiones de distintos sectores, el proyecto sigue en pie, de hecho la
presidenta Dilma Rousseff ha reiterado en varias ocasiones que el proyecto no será
paralizado ni revisado, ya que es uno de los más importantes para garantizar la
energía que el país requiere para sus planes de desarrollo.

CHILE
Metrogas adapta tarifa y entra a la "guerra" de la calefacción
http://diario.elmercurio.com/2011/04/30/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/DAF2DB21-1B85-4409-B8D1-720F7A888B39.htm?id={DAF2DB21-1B85-4409-
B8D1-720F7A888B39}
Estiman que este régimen de precios permite ahorros de hasta 18% en la cuenta
anual.
Parafina, gas licuado, electricidad y ahora gas natural están librando una verdadera
guerra para captar las preferencias en calefacción para este invierno.
Es así que tras varios años de escasa actividad, este 2011 varias empresas que
comercializan estos combustibles reactivaron la competencia con nuevos productos y
ofertas. La distribuidora Metrogas, ligada a Gasco, Copec y Trigas, dio el último paso en
esta materia y acaba de lanzar una tarifa reducida.
"El precio de los combustibles llega a un nivel tal que hace que en invierno se pague
hasta cuatro veces más que en verano, lo que obliga a las familias con usos intensivos
de calefacción a sacrificar parte de su confort pasando más frío o recurriendo a otras
tecnologías", explica el gerente Comercial de Metrogas, Mauricio Russo.
Para evitar este cambio de conducta y conservar los consumos de gas natural para
calefacción, la distribuidora diseñó una tarifa reducida que, a partir de un pago fijo de
$39 mil (equivalente a 50 metros cúbicos) por mes, permite acceder a cada metro
cúbico adicional a un precio inferior al que rige para un cliente normal, mediante un
contrato anual.
Este volumen es el consumo mínimo que un cliente de este tipo tiene en verano y al
pagar ese monto fijo por este primer tramo de consumo, accede a un precio que hoy,
por ejemplo, puede ser hasta 5% menor que el de la parafina.
En el caso de consumos importantes, dice Russo, esta tarifa puede implicar ahorros de
hasta 18% en la cuenta anual de gas natural o hasta dos millones de pesos por
ejercicio.
Estufas
La distribuidora está ofreciendo directamente a inmobiliarias (ya tienen contratos con
tres proyectos grandes) estufas eficientes que son un punto intermedio entre un
artefacto interior y calefacción centralizada.
El 95% del calor de estas modulares, que cuenta con termostato programable, se
queda al interior de la casa y está pensado para casas de 70 a 140 metros cuadrados.
40 mil
clientes de la distribuidora podrán acceder a la tarifa reducida, que puede permitir
ahorros de hasta 18% en la cuenta anual.

Expertos: falta de competencia en sector eléctrico incide en altos precios de


energía
http://diario.latercera.com/2011/04/30/01/contenido/negocios/10-67528-9-expertos-
falta-de-competencia-en-sector-electrico-incide-en-altos-precios-de.shtml
Estiman que hoy las empresas no tienen incentivos para reducir los costos de la
energía, porque están cómodas con el nivel de precios.
por A. Astudillo y C. Viancos
Esta semana los principales gerentes y presidentes de los mayores grupos energéticos
del país aseguraron que no hay problemas de competencia en el sector eléctrico y, si
bien reconocieron que los costos de la energía están aumentados, indicaron que
responde a los altos precios de los combustibles, como carbón y petróleo.
La visión de Endesa, Colbún y AES Gener no es totalmente compartida por expertos del
sector quienes detectan una falta de competencia en el sector. Esta noción fue
esbozada hace un par de semana por el ministro, Laurence Golborne, quien indicó que
hay factores que no están funcionado adecuadamente.
Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores asegura que las eléctricas no tienen
grandes incentivos, ni interés en que los precios de la energía bajen en Chile, lo que
refleja la falta de competencia.
Afirma que las generadoras están cómodas con los precios a los que venden la energía.
Los clientes regulados (hogares y comercio) pagan en promedio US$ 90 MWh y varias
de las grandes empresas tienen contratos de suministro a costo marginal. Este es valor
al que se transa la energía en el mercado spot, que en 2010 promedió US$ 150 MWh y
en abril US$ 235 MWh.
Según el consultor los niveles que pagan las empresas superan con creces los costos
de producción de energía, que estima en un promedio cercano a US$ 90 MWh. Aguirre
explica que una central hidroeléctrica tiene costos de operación bajo US$ 10 MWh y las
carboneras entre US$ 40 y US$ 60 MWh. La generación más cara viene del GNL con
unos US$ 110 por MWh y turbinas a diésel que pueden superar los US$ 250 MWh.
Dado este escenario, afirma, las generadoras que tienen excedentes de energía no
tienen incentivos para que bajen los precios, porque venden bastante sobre lo que le
cuesta generarla. Es más, les conviene vender a costo marginal.
Tampoco ve que tengan incentivos las generadoras que son deficitarias, es decir, las
que deben comprar la energía en el mercado spot para cubrir sus contratos de
suministro. Aunque les sale caro comprar energía a costo marginal, estas eléctricas en
los últimos años han incorporado en los contratos que tienen con las empresas
(grandes clientes), el valor del costo marginal.
"Desde la crisis del gas se tomó la "costumbre" de traspasarle los costos marginales a
todo el mundo. Los clientes libres se vieron obligados a aceptar indexaciones con costo
marginal. No hay ningún incentivo a la eficiencia, el total lo paga el cliente. El incentivo
a bajar el costo marginal es ninguno", dice la ex secretaria ejecutiva de la CNE, María
Isabel González.
Según Aguirre uno de los problemas es que el sistema marginalista, que se basa el
modelo del sistema chileno, no opera bien, lo que queda reflejado en que los precios de
la energía desde hace varios años no están en su punto de equilibrio, sino que
desplazados hacia valores más altos.
El sistema marginalista consiste en que, para cubrir la demanda de energía del
mercado, primero operan las centrales de bajos costos y luego las más caras. El precio
de la energía spot (transacciones en el día) se fija según la central más costosa que
opera en el momento. La señal de precios es que en la medida que los costos
marginales son altos y se estima que se mantendrán, los inversionistas tienen
incentivos para instalar centrales de costos más bajos, porque saben que sus plantas
van a operar, al desplazar a las más caras.
Barreras de entrada
Sin embargo, esto no está sucediendo. Con el nivel de precios del sistema eléctrico
chileno, los consultores afirman que debería haber grandes generadores
internacionales ingresando. Sin embargo, estiman que hay barreras de entrada que lo
impiden.
Hugh Rudnick, académico y consultor eléctrico, señala que construir centrales y líneas
de transmisión se ha hecho cada vez más complejo en Chile, lo que afecta el desarrollo
de proyectos. A su juicio se han alargado los plazos de construcción, lo que
desincentiva la entrada de actores. Agrega, además, que hay campañas organizadas
en contra de centrales hidroeléctricas y a carbón. Explica que todo esto genera que los
procesos de aprobación ambiental, obtención de concesiones eléctricas, servidumbres
de paso sean muy complejos. "Cualquier inversionista ve que es difícil lograr la
aprobación de proyectos y construir. Estamos hablando de plazos muy largos. Esto
estimula el desarrollo de tecnologías que se pueden construir rápido, y que no tengan
mayores problemas. No necesariamente son las más económicas y las que pueden
llevar precios mejores en el largo plazo", dice. María Isabel González agrega dos
barreras más: concentración de los derechos de aguas y falta de líneas de transmisión.
Los problemas de competencia también se extiende a las tarifas reguladas. Esta
situación quedó en evidencia en la licitación suministro que en marzo realizaron dos
distribuidoras. Un bloque de Chilectra por 1.800 GWh/año y Chilquinta con otros tres
bloques de 650 GWh/año, para el período 2014-2027. Sólo Endesa se presentó y se
adjudicó una parte de ese consumo. El resto de generadores no concurrió. Se consideró
que era muy bajo el precio máximo que podrían ofrecer (US$ 92,037 MWh). Para el
consumo adjudicado en mayo se realizará un nuevo proceso, que permitirá que se
presenten ofertas con precios 20% más altos.
Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, apunta a otro problema: acotados plazos
entregados por las licitaciones de suministro. Para la de Chilquinta y Chilectra, la
generadora debe tener energía disponible en 2013. Esto reduce la posibilidad de que
las empresas que no están en el sistema puedan analizar los proyectos en tiempos
adecuados. "El otro problema -agrega Rudnick- es que a las distribuidoras no les hace
mucha diferencia conseguir precios mas baratos o caros, por que se lo traspasan al
consumidor final. No hay un agente que esté buscando licitaciones competitivas y con
mejores precios. El precio para ellos es secundario".
El rol de los clientes libres -principalmente grandes mineras- también se cuestiona.
Como el cobre superó los US$ 3 y US$ 4 por libra en los últimos años, aumentaron sus
ganancias. Por lo tanto, no han tenido grandes incentivos para frenar el alza del costo
de la energía.
Trabas en el sistema
Precios de la energía: Los costos de producción en el sistema están en torno a los US$
90 por MWh, mientras que el costo marginal se acerca a los US$ 235 MWh.
Derechos de aguas: A juicio de los expertos, la concentración de los derechos de aguas
ha impedido el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en el país.
Oposición a proyectos: Oposición de grupos ambientalistas a las plantas a carbón o
hidroeléctricas ha demorado las inversiones. Los tiempos de tramitación son largos.
Plazo de licitaciones: Los acotados plazos en las licitaciones de suministro impedirían la
entrada de actores. El rezago en la infraestructura de transmisión también afecta.

ECUADOR
Ecuador logra venta de crudo a precio récord
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101134176/-
1/Ecuador_logra_venta_de_crudo_a_precio_r%C3%A9cord_.html
La empresa estatal petrolera ecuatoriana Petroecuador informó ayer que por primera
vez en su historia logró colocar su crudo en el mercado internacional a un precio
superior al Petróleo Intermedio de Texas (WTI), que le sirve de referencia.
La empresa pública dijo que esta semana vendió 2,88 millones de barriles de crudo
“Oriente” (liviano) a un precio superior en 4,01 dólares por barril al valor del WTI en la
bolsa de Nueva York, agregó.
La cotización del West Texas Intermediate (WTI) en la bolsa neoyorquina cerró ayer a
113,93 dólares por barril, su precio más alto desde agosto de 2008.
“Esto se debe a los condiciones del mercado, a la gran demanda”, indicó una fuente de
Petroecuador, tras señalar que también se colocaron 1,44 millones de barriles del
crudo tipo “Napo” (pesado), con un descuento de apenas 1,39 dólares por barril
respecto al valor de referencia WTI, lo que también supone un récord.
Ese tipo de crudo se vende a menor precio porque es necesario procesarlo más para
producir derivados.
“Las cotizaciones vigentes se reflejarán en las negociaciones de los convenios,
contratos y ventas ‘spot’ (casuales) que mantiene la EP-Petroecuador”, indicó la
fuente. Estos recursos irán a las arcas fiscales.

‘Petroecuador decide qué hacer con los despedidos de Gaspetsa’


http://www4.elcomercio.com/Negocios/-
lsquo;petroecuador__decide__que_hacer_con_los_despedidos_de_gaspetsa-rsquo;_.aspx
La posibilidad de una solución se abre en el caso Gaspetsa que devino en el despedido
de 520 trabajadores de Petroecuador, entre septiembre y octubre del 2010.
En esa época, el secretario de Transparencia, Juan Sebastián Roldán, denunció un
presunto conflicto de intereses entre Petroecuador y 628 de sus empleados que
supuestamente tenían acciones en Gaspetsa, una empresa que mantenía un contrato
para con la estatal para entregar gasolina de pesca artesanal.
Luego de ello, el gerente de Petroecuador de la época, vicealmirante (sp), Manuel
Zapater, pidió el visto bueno para los empleados involucrados y los inspectores de
Trabajo resolvieron el despido de 520 funcionarios de la estatal.
¿Qué trámite dio su cartera al informe que entregó en noviembre del 2010 el ex
gerente de Petroecuador, Manuel Zapater, sobre los despidos del caso Gaspetsa?
La empresa Petroecuador a través del vicealmirante Zapater solicitó los vistos buenos.
Se los procesó en derecho y se resolvió dar el paso a la aprobación. No a todos, pero sí
a la mayor parte. Si él (Manuel Zapater) solicita los permisos y después hace
observaciones, entonces no debía solicitarlos. El informe tenía que haberlo presentado
antes de que se hagan los procesos de vistos buenos, no después. Cada uno de los
inspectores resolvió lo que consideraba pertinente.
Pero, ¿cuál fue la respuesta del Ministerio de Relaciones Laborales ? El informe señala
que los ex trabajadores de Petroecuador presentaron pruebas que aparentemente no
tomaron los inspectores.
Este es un proceso en el cual el Ministro de Relaciones Laborales no interviene porque
los inspectores tienen la potestad directa de resolver lo que consideren pertinente. Si
una empresa solicita el visto bueno, y hay una causal, el inspector cumple su trabajo y
lo otorga. No obstante aquello, la empresa puede hacer un análisis del caso previo a
solicitar el visto bueno. Además, la empresa sí podía haber previsto la proporcionalidad
de la falta.
¿Quién tenía que llevar a cabo la investigación? ¿ Petroecuador o los inspectores del
trabajo?
La Secretaría de Transparencia realizó la investigación. Luego, le puso en alerta a
Petroecuador y la empresa tomó la acción y la decisión de solicitar vistos buenos. A lo
mejor, puede ser que la proporcionalidad de la falta no corresponde al tipo de sanción.
¿Eso quién determina: el Ministerio de Relaciones Laborales o la estatal petrolera?
Ellos (Petroecuador). El momento que el pedido llega acá, no tenemos una ley que
diga: “Sabe qué, le voy a otorgar un cuarto de visto bueno o un 75% de visto bueno”.
No tengo esa opción. O cometió la falta o no la cometió. Eso no quiere decir que los
trabajadores no tengan derecho a la defensa.
“El informe tenía que presentarlo (Zapater) antes de que se hagan los procesos de
vistos buenos, no después.”
Tienen la facultad de reclamar sus derechos ante un juez. Y si el vicealmirante Zapater
logró obtener ese informe posterior a la solicitud que él mismo desarrolló, bueno,
Petroecuador tendrá que ver cómo rectifica en la función Judicial. Es así de sencillo.
Pero ¿quién asume la responsabilidad de los despidos? Petroecuador dijo que la
Secretaría de Transparencia le dio la información. Y la Secretaría de Transparencia dijo
que lo resolverían los inspectores de trabajo.
La compañía Petroecuador pudo decir: “Le multo. Le dejo con una remuneración sin
sueldo o le pongo un visto bueno”.
¿Qué rectificaciones pueden caber en el caso? ¿Puede pedir una empresa una
reversión de un visto bueno?
No. Tendría que haber un acuerdo con Petroecuador verificando la proporcionalidad de
las faltas en la función Judicial. No tiene nada que ver con el Ministerio de Relaciones
Laborales. Los inspectores actuaron en estricto apego a derecho. Si quiere mi punto de
vista personal, pudo haber habido una desproporcionalidad conforme a la falta, pero no
lo podía decidir yo como Ministro ni tampoco el inspector. El inspector tenía que decidir
si dar paso o no al visto bueno y se acabó.
¿Cuánto puede demorar la resolución del reclamo de los trabajadores en un juzgado de
Trabajo?
Si no hubiese un entendimiento entre las partes, puede durar tres años. Pero si
encuentran la vía legal a través de un acuerdo entre las partes eso puede resolverse
en dos semanas.
¿Qué partes, Petroecuador y los ex empleados?
Así es. Nosotros ya no intervenimos en el proceso. Ahora está en la función Judicial.
HOJA DE VIDA
Richard Espinosa
Su experiencia. Administrador de Empresas y Marketing de Universidad San
Francisco. Fue Gerente de Marketing en varias empresas.
Su punto de vista. De considerarse nuevas pruebas en el caso Gaspetsa,
Petroecuador podría rectificar.
“Puede ser que la proporcionalidad de la falta no corresponde al tipo de sanción.”
R. Espinosa, Min. de Rel. Laborales

Chevron diseña contraataque en juicio que la obliga a pagar US$8.600M


http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chevron-disena-contraataque-
en-juicio-que-la-obliga-pagar-us8600m
La petrolera Chevron trabaja pacientemente para conseguir que un juez
estadounidense invalide un juicio en Ecuador, donde una corte local la obliga a pagar
US$8.600 millones por haber contaminado la selva de ese país.
¿Que busca probar Chevron? Que los abogados contaminaron tanto el juicio en
Ecuador, que no fue justo.
San Francisco. La petrolera Chevron trabaja pacientemente para conseguir que un juez
estadounidense invalide un juicio en Ecuador, donde una corte local la obliga a pagar
US$8.600 millones por haber contaminado la selva de ese país.
Un juez federal en Manhattan decidió este mes agilizar un proceso que permitiría a la
corte federal de Estados Unidos impedir que los US$8.600 millones que el juez ordenó
pagar a Chevron sean cobrados por los demandantes en Estados Unidos.
Navegador Semántico
¿Que busca probar Chevron? Que los abogados contaminaron tanto el juicio en Ecuador
que no fue justo.
El juicio en Estados Unidos, fijado para el 14 de noviembre, pondrá fin a la estrategia
de Chevron de devolver la jugada a sus adversarios.
La batalla legal de 18 años ha tenido muchos giros, que incluyeron correos electrónicos
codificados, acusaciones de corrupción judicial, tareas de espía amateur y sombrías
figuras que podrían haber surgido de un casting de Hollywood.
En el corazón de la batalla están las acusaciones que Texaco, adquirida por Chevron
una década atrás, contaminó partes de la selva de Ecuador entre 1970 y 1980, lo que
enfermó a sus residentes locales y arruinó sus tierras.
El 14 de febrero, un juez ecuatoriano falló a favor de los demandantes y sentenció a
Chevron a pagar US$8.600 millones.
El fallo estipuló que la cifra se doblaría si la firma no pedía disculpas públicas en un
cierto tiempo. Pero la apelación de la sentencia congeló su aplicación y también la de
ese plazo.
La corte está en la ciudad selvática de Lago Agrio, el nombre de la ciudad originaria de
Texaco en Estados Unidos, Sour Lake.
Chevron prometió seguir luchando. A pesar de las mordaces críticas que recibió en
audiencias del Congreso, del filme documental del 2009 "Crudo" y de las coberturas de
noticias sobre el caso, la segunda mayor compañía petrolera de Estados Unidos decidió
apuntar a los abogados que representaron a los campesinos ecuatorianos.
En un demanda civil bajo la Ley de Organizaciones Corruptas e influenciadas por la
extorsión (RICO), mejor conocida por una herramienta contra los gánsters, Chevron
hizo acusaciones de extorsión contra los ecuatorianos, sus abogados y sus seguidores,
incluyendo a Luis Yanza, una líder índígena en Ecuador que coordinó allí el caso.
"No esperábamos la evidencia del dramático fraude en video de alta definición que
finalmente obtuvimos, ni francamente la evidencia documental que surgió", dijo el
director jurídico de Chevron, Hewitt Pate, en una entrevista reciente.
Los representantes de los demandantes rechazan cualquier acusación de fraude y el
juez ecuatoriano que emitió el fallo dijo que cualquier comportamiento sospechoso no
cambia el hecho subyacente que la selva tropical ha sido dañada.
No tan rápido. En Estados Unidos, el juez de distrito Lewis Kaplan entregó una medida
cautelar preliminar el 7 de marzo que impide a los demandantes ecuatorianos tratar de
cobrar el dinero fuera de su país.
Debe decidir si convertir esta medida cautelar en permanente en el juicio de
noviembre.
"Creo que tienen un punto de apoyo en el caso (de Ecuador) y están tratando de
impulsarlo tanto como pueden", dijo el abogado Dan Stormer, que demandó a Chevron
en un caso no relacionado sobre reclamos en Nigeria.
Chevron ganó esa demanda. Stormer no estuvo involucrado en el caso de Ecuador.
Los demandantes ecuatorianos han argumentado que el juez Kaplan prejuzgó su caso y
el 26 de abril solicitaron su remoción.
Chevron abrió este nuevo frente legal justo antes que el director jurídico Pate arribara
a la compañía, tras un período en el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
"Confiábamos en que cuando un juez independiente y justo tuviese la oportunidad de
revisar la evidencia, la evidencia sería muy clara," dijo Pate.
Chevron obtuvo evidencias de sus adversarios mediante la utilización de un
mecanismo legal denominado estatuto 1782, que permite procesos de investigación en
casos que suceden fuera de Estados Unidos.
Este estatuto es generalmente utilizado por gobiernos extranjeros que buscan
evidencia estadounidense para sus propias investigaciones.
Los datos de Westlaw demuestran que Chevron representó una octava parte de la
totalidad de las 1782 acciones en 2010, y la compañía reclama haber descubierto
materiales de interés, incluyendo escenas eliminadas del documental "Crude", que
llevaron al juez Kaplan a dictar su fallo.
Ejército de intimidación. Un clip de "Crude" muestra un ampuloso abogado de Nueva
York, Steven Donziger, discutiendo cómo formar un "ejercito" de seguidores para
intimidar a la corte de Lago Agrio, mientras que un prominente activista ambientalista
le advierte :"Sólo quiero que sepas que es ilegal conspirar para quebrar la ley."
Donziger coordinó el caso para los demandantes ecuatorianos desde Estados Unidos y
fue una figura clave en "Crude."
Otra escena eliminada muestra una reunión entre el experto ambientalista
independiente Richard Cabrera, designado por la corte, y el abogado Pablo Fajardo.
Chevron argumentó que Cabrera y sus estimaciones no fueron imparciales.
Como evidencia de la conspiración, el director jurídico de Chevron Pate citó correos
electrónicos codificados entre Fajardo y Donziger en los que se referían al juez de Lago
Agrio como el "cocinero" y al experto científico como el "garzón" ambos trabajando en
un "restaurante", la corte.
Karen Hinton, una portavoz con sede en Estados Unidos de los demandantes, dijo que
Fajardo se había referido al intercambio como un juego.
Los demandantes ecuatorianos también iniciaron una acción propia que apunta a
Diego Borja, a quien acusan de liderar una campaña de Chevron para remover a otro
juez ecuatoriano del caso.
Dicen haber descubierto pagos de Chevron a Borja y su esposa. La empresa dijo que se
trata de los gastos para mudar a Borja de Ecuador hacia Estados Unidos.
¿Y entonces? Analistas de Morgan Stanley, que habían estimado que Chevron llegaría a
un acuerdo por entre US$2.000 millones y US$3.000 millones, ahora esperan que el
cargo se ínfimo, lo que significa que sería reducido significativamente, quizás hasta
cero dólares.
MÉXICO
Aumentan ganancias de Exxon, Chevron, Royal Dutch Shell y Total
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/30/index.php?
section=economia&article=029n2eco
Nueva York, 29 de abril. Las grandes petroleras Exxon Mobil, Chevron, Royal Dutch
Shell y Total reportaron grandes saltos en las ganancias del primer trimestre y
superaron las expectativas, gracias a los altos precios del petróleo y una mejoría en los
márgenes de refinación.
La gigante mundial Exxon Mobil informó que la ganancia neta del primer trimestre
subió a 10 mil 650 millones de dólares, un incremento de 69 por ciento frente al mismo
periodo del año pasado, con lo que superó el pronóstico promedio de 9 mil 990
millones de dólares, ayudado por su adquisición de XTO Energy el año pasado.
Chevron, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos, registró un alza de 36 por
ciento de su ganancia trimestral. Señaló que ésta fue de 6 mil 200 millones de dólares,
o 3.09 dólares por acción, desde los 4 mil 600 millones, o 2.27 dólares por acción, en
idéntico periodo del año pasado. Eso superó la estimación promedio de los analistas de
3 dólares por acción, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Los ingresos subieron 23 por ciento a 58 mil millones de dólares. Esto a pesar de la
declinación en la producción de petróleo y gas de casi uno por ciento a 2.76 millones
de barriles de petróleo equivalente por día.
Chevron también se benefició de la fuerte demanda de productos como la gasolina, el
diesel y el combustible para aviones, que ayudó a elevar las utilidades en sus refinerías
en más de tres veces desde el año anterior a 622 millones de dólares.
Por su parte, la anglo-holandesa Shell informó que su ganancia neta a costo corriente
de reservas (CCS) subió 22 por ciento a 6 mil 900 millones de dólares en los tres
primeros meses del año. El crudo Brent subió 38 por ciento en el primer trimestre
frente al mismo periodo de 2010.
En tanto, la francesa Total dijo que su utilidad subió 35 por ciento, un día después de
anunciar que compraría una participación mayoritaria en la compañía estadunidense
de energía solar SunPower Corp.
Total, la mayor compañía de Francia con un valor de mercado de 100 mil millones de
euros, anunció que seguirá adelante con su estrategia de inversión para incrementar la
producción, debido a que los actos recientes en Medio Oriente y Japón podrían generar
cambios en la demanda de energía.
Las empresas petroleras han visto saltar sus utilidades por el alza en los precios del
petróleo por encima de los 100 dólares por barril en el último trimestre, debido a una
creciente demanda mundial de la energía al igual que por los disturbios en Oriente
Medio y en el Norte de África.
A media semana ConocoPhillips reportó un alza de 43 por ciento en su ganancia neta,
mientras que la británica British Petroleum informó una baja de 2 por ciento en sus
utilidades por costo de remplazo, a causa de los efectos remanentes del derrame de
petróleo el año pasado en el Golfo de México. Ambas compañías incumplieron los
pronósticos.

México se convertirá en importador neto de petróleo para 2020, advierten


expertos
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/30/index.php?
section=economia&article=029n1eco
Reservas para nueve años; la tasa de restitución de existencias pasó de 26 a 86%:
Suárez
Con los niveles actuales de explotación y la tasa actual de restitución de reservas de
crudo, México se podría convertir en importador neto de petróleo antes de que
concluya 2020, advirtieron expertos internacionales y analistas del sector energético,
quienes insistieron en que Petróleos Mexicanos (Pemex) tenga un régimen fiscal
adecuado.
En el contexto del acto en el que se presentó un nuevo estudio denominado El futuro
del sector petrolero en México, elaborado por el Instituto Baker, institución vinculada
con sectores empresariales conservadores de Estados Unidos y por la Universidad de
Oxford, el estudio alerta sobre los principales retos que enfrenta el sector petrolero
mexicano, que de ser uno de los mayores productores de petróleo a nivel mundial, hoy
cuenta con reservas probadas por el equivalente a sólo nueve años más de producción
al ritmo de extracción y a la tasa de restitución actuales de las reservas.
Por su parte, el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, en su presentación
destacó que la tasa de restitución de reservas probadas pasó de 26 por ciento en 2005
a 86 por ciento al cierre de 2010. Además, por tercer año consecutivo se tuvo una tasa
de reposición de reservas totales de más de ciento por ciento por nuevos
descubrimientos.
Entre los principales descubrimientos está el complejo Ayatsil-Tekel-Pit-Kayab, el
mayor de aceite pesado de los últimos años que permitirá la incorporación de 544
millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reservas probadas. Este complejo
se encuentra en la porción norte del activo Ku- Maloob Zaap.
En tanto el complejo Tsimin-Xux, representa el mayor descubrimiento de gas no
asociado y constituye reservas probadas de 467 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente. Adicionalmente, actualmente se perfora el pozo exploratorio Kinbé en la
misma área y ya se tiene identificado espesores impregnados aún mayores por lo que
se incrementarán aún más las reservas de este complejo. El funcionario aseguró que el
país tiene amplio potencial petrolero.
Paul Segal, investigador de la Universidad de Oxford, especializado en temas de
desigualdad y pobreza, mencionó que en México se considera que la riqueza petrolera
pertenece a todos los mexicanos y que sus beneficios son para todos. Sin embargo, el
estudio sugiere que el efecto neto de la política fiscal transfiere las ganancias
petroleras a 10 por ciento de la población con mayores ingresos.
"Si se aplicara en cambio una política de transferencias directas a la población
repartiendo los ingresos de Pemex entre los más pobres, con un promedio de 800
pesos mensuales, la pobreza en México disminuiría significativamente".
Desarrollo tecnológico y alianza con otras empresas
Con dicha política y si Pemex pudiera desarrollar su capacidad tecnológica, aliarse de
manera efectiva con otras empresas petroleras y explotar su potencial, los mexicanos
aumentarían su ingreso per cápita en unos mil dólares para 2020.
De acuerdo con los investigadores como Laurence Whitehead, director del programa de
Estudios sobre México, de la Universidad de Oxford, reconoció que en Pemex la
eficiencia no es tan alta comparada con las de otras empresas petroleras "y el
sindicato tiene algo que ver, pero no es sólo su responsabilidad".
David R. Mares, académico del Baker Institute para Estudios de la Energía, dijo que por
cuestiones de la intervención pública, el peso del sindicato petrolero y la falta de
independencia de los órganos reguladores, "Pemex no nos da confianza que pueda
hacer frente a los retos", por lo que se requiere independencia de los políticos y de la
carga fiscal.
Isidro Morales, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, aseguró que México tiene una economía adicta a los ingresos petroleros,
pero debe dejar esa adicción.
Por otra parte, el Consejo de Administración de Pemex aprobó este viernes los estados
financieros dictaminados a 2010. En la sesión ordinaria 827 se destacó que por primera
vez en los pasados 25 años, Pemex cuenta con un programa estratégico tecnológico,
destacó el consejero profesional Fluvio Ruiz Alarcón.

Estudio dice que México podría ser importador de crudo en 2016


http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/estudio-dice-que-mexico-podria-
ser-importador-de-crudo-para-el-2016
La creciente demanda de gasolina y diesel en México, que ha aumentado más rápido
que la tasa del PIB en los años recientes, es un factor de peso en la erosión de las
exportaciones petroleras del país.
Incluso bajo supuestos más optimistas, la demanda podría emparejarse con la
decreciente producción para el 2020.
Ciudad de México. México, el séptimo exportador mundial de petróleo, podría
convertirse en importador neto para el 2016 de persistir las actuales tendencias de
oferta y demanda, dijo un estudio publicado esta semana.
Incluso bajo supuestos más optimistas, la demanda podría emparejarse con la
decreciente producción para el 2020, poniendo en riesgo la actual estructura fiscal que
recae en los ingresos de las exportaciones petroleras para financiar una tercera parte
del presupuesto, sostiene el estudio.Muro 0
"La experiencia a lo largo de los últimos cinco años en términos de reposición de
reservas indica que las exportaciones no pueden mantenerse, y que las exportaciones
netas están en camino a cero dentro de una década", escribieron los investigadores
Kenneth Medlock y Ronald Soligo del Instituto Baker, en la Universidad Rice de
Houston.
Los funcionarios mexicanos elevaron el espectro de varias importaciones petroleras
hace varios años, cuando el presidente Felipe Calderón pujaba por la liberalización de
la restrictiva legislación energética en el país, pero el tema fue dejado de lado por los
políticos al tiempo que la producción de crudo se ha estabilizado tras cinco años en
declive.
El monopolio estatal Pemex perdió una cuarta parte de su capacidad de producción
entre 2004 y 2009, por el declive en su gigantesco pero veterano yacimiento de
Cantarell, pero esta finalmente se ha estabilizado en unos 2.55 millones de barriles por
día, disminuyendo la urgencia de una reforma.
A pesar de que la fuerte dependencia de México en su industria petrolera como fuente
de ingresos fue un factor clave para que dos agencias de riesgo recortaran la
calificación a su deuda en el 2009, hay poco interés por parte de los políticos para
enfrentar los problemas de ese sector de cara a las elecciones presidenciales del 2012.
Demanda creciente. La creciente demanda de gasolina y diesel en México, que ha
aumentado más rápido que la tasa del PIB en los años recientes, es también un factor
de peso en la erosión de las exportaciones petroleras del país.
Medlock y Soligo argumentan que si Pemex logra elevar sus tasas de reposición de
reservas a niveles cercanos a los de Estados Unidos, entonces México podría seguir
siendo un exportador de petróleo por muchos años más, a pesar incluso de que se
espera que la demanda doméstica se eleve 70% a 3 millones bpd en 2030.
Los logros de exploración de Pemex han mejorado en años recientes, pero la empresa
aún encuentra menos crudo del que bombea cada año.
Los directivos esperan elevar la tasa de reposición al 100% en el 2012, pero
probablemente necesitarían encontrar el doble para mantener al país como
exportador, concluye el estudio.

PERÚ
Puno seguirá siendo escenario de conflictos
http://www.larepublica.com.pe/impresa/puno-seguira-siendo-escenario-de-conflictos-
2011-05-01
Protestas. Tiene 22 casos sin resolver , 10 de tipo ambiental. Los casos mineros exigen
urgente atención para evitar ola de protestas , dijo Defensoría.
La región Puno seguirá siendo escenario de protestas sociales si no se resuelven los 22
casos latentes, diez de ellos relacionados con la minería y la defensa del
medioambiente.
La comisionada de la Defensoría del Pueblo, Luz Herquinio, consideró que los
problemas relacionados a la minería son los que mayor atención requieren por la ola de
protestas que podrían desencadenar, si se tiene en cuenta el desacuerdo que existe
entre las partes en conflicto.
Resaltó la necesidad de instalar mesas de diálogo con el ánimo de encontrar solución a
las demandas de las organizaciones sociales.
El mayor conflicto social puneño que requiere urgente atención es la contaminación
minera de la cuenca del río Ramis. Los comités de regantes que reúnen a los afectados
ya han anunciado medidas de protesta.

Quieren destruir campamento


http://www.larepublica.com.pe/impresa/quieren-destruir-campamento-2011-05-01
Angaraes. Comuneros que tomaron Pampamali. Población está molesta porque el
Ministerio de Energía y Minas no atiende sus demandas.
Debido a que ninguna autoridad del Ministerio de Energía y Minas se ha manifestado
hasta el momento respecto a la toma del campamento minero de la empresa
Pampamali por más de dos mil comuneros de la provincia de Angaraes, los enardecidos
pobladores amenazaron con destruir el íntegro de la instalación que ocupan desde el
jueves pasado.
“No hay voluntad en las autoridades de Energía y Minas para solucionar este conflicto.
Los dirigentes estamos tratando de controlar a la población pero a medida que pasa el
tiempo ellos se molestan más y quieren dejar este lugar hecho polvo”, manifestó
preocupado Johny Valenzuela, presidente del Frente de Defensa de Secclla.
El dirigente refirió que los comuneros están enfrentando las inclemencias del clima
propias de la zona, que se encuentra a cuatro mil quinientos metros sobre el nivel del
mar.
“Desde el viernes ha empezado a caer una fuerte lluvia acompañada de granizada. La
mayoría de los hombres, mujeres y niños están en la intemperie protegidos solo con
plásticos, por eso pedimos más humanidad a las autoridades para que nos atiendan y
no esperen que se produzca una desgracia”, dijo el dirigente huancavelicano.
También informó que en el campamento de la empresa Pampamali se encuentra un
grupo de veinte policías, quienes comparten con los comuneros las mismas dificultades
de abrigo y alimentación.
“Estamos conviviendo con ellos y compartimos nuestra olla común porque vemos que
no les llegan sus alimentos”, refirió.
Datos
Por tercera vez. El conflicto entre Compañía Minera Pampamali SA y los comuneros de
Angaraes viene desde el 2003 y es la tercera vez que los pobladores toman sus
instalaciones para desalojarlos.
Procesados. Estos hechos han ocasionado que 32 dirigentes de la comunidad de
Secclla se encuentren procesados penalmente. Aún así persisten en su decisión de
exigir el retiro de la empresa Pampamali.

Oro y petróleo alcanzan cifras récord tras varias jornadas al alza


http://www.larepublica.com.pe/impresa/oro-y-petroleo-alcanzan-cifras-record-tras-
varias-jornadas-al-alza-2011-04-30
Subida. Precio internacional se dispara.Ambos commodities obtuvieron cotas
insospechadas. El oro registró el mayor nivel de su historia.
La oleada de protestas en Oriente Medio y la guerra en Libia, que comienza a
extenderse a otros países como Siria, han causado que el precio del crudo se dispare a
sus niveles más altos desde agosto de 2008, antes de que se desatara la crisis
financiera.
El petróleo de Texas cerró ayer en US$ 113,93 por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva
York (Nymex), tras encadenar dos cierres consecutivos con un avance semanal del
1,46%. Recientemente se vio impulsado además por el descenso del dólar ante otras
divisas como el euro, ya que las materias primas como el petróleo que se negocian en
esa moneda se abaratan.
Oro bate récord
Por su parte, el oro cerró ayer en US$ 1.556,4 la onza, el nivel más alto jamás
registrado por el metal precioso y que supone su tercer récord histórico consecutivo,
debido en parte por el desplome del dólar ante la política monetaria expansiva en
EEUU y por los miedos inflacionistas impulsados por la incertidumbre mundial ante la
ola de protestas en Oriente Medio y el terremoto en Japón.
El dato
Inestabilidad. Las protestas desatadas en Oriente Medio y la guerra en Libia además
del reciente desplome de dólar ante otras divisas han generado este incremento
‘récord’ en los commodities.

Conga no beneficiaría a población


http://www.larepublica.com.pe/impresa/conga-no-beneficiaria-poblacion-2011-04-30
Minería. Campesinos de sorochuco EN CAJAMARCA afirman que el proyecto nos les deja
nada. Representante de Buenaventura asegura que el proyecto es “muy marginal”;
mientras experto en minería pide prevenir nuevo conflicto social.
La comunidad campesina de Sorochuco (provincia de Celendín, Cajamarca) está dentro
del ámbito de influencia directa del multimillonario proyecto Conga, que ejecutarán las
empresas Newmont Mining Corporation (dueña de Yanacocha) y Buenaventura. Sin
embargo, como en otros yacimientos mineros, la comunidad directamente involucrada
está disconforme con su construcción.
Aunque aluden a daños ambientales en el agua y el aire por la utilización de sodio de
cianuro, lo que reclama la población de Sorochuco es que el proyecto genere un
desarrollo en la comunidad, más allá de los US$ 800 millones en regalías y canon
minero que dejaría el proyecto a lo largo de su existencia, según Yanacocha.
Conga será una mina básicamente de oro y cobre –aunque también se obtendrán
molibdeno, zinc, plata, entre otros metales–, y se requiere una inversión de más de
US$ 3 mil millones para su construcción, lo que delata la enorme envergadura del
proyecto.
Millonarias ganancias
Los directivos del Comité de Empresas Locales de Sorochuco calculan que a los precios
actuales, la empresa obtendría ganancias de casi US$ 9 mil millones por las reservas
de oro y más de US$ 7 mil millones en el caso de las de cobre.
Sin embargo, a cambio las comunidades directamente afectadas, Sorochuco y
Huasmín, solo conseguirán, afirman, contaminación de las aguas y el aire, y la
destrucción de la comunidad campesina “porque diariamente se removerán 600.000
toneladas de rocas”.
Por ello, reclaman a Yanacocha una compensación que consiste en la creación de un
fondo de fideicomiso social que se destine a desarrollar la agricultura, ganadería,
artesanía y las demás actividades productivas de las comunidades locales, al estilo del
fondo creado por la minera Anglo American con US$ 200 millones por el proyecto
Michiquillay, también ubicado en Cajamarca, entre otros reclamos.
“Es un proyecto marginal”
José Miguel Morales, representante legal de Minera Buenaventura (socio de Yanacocha
con el 43,65% de las acciones), desestimó que el proyecto Conga pueda generar
ganancias como las estimadas por los representantes de la comunidad de Sorochuco.
“El proyecto Conga es un proyecto marginal todavía. Pero ya quisiéramos que fuera tan
rentable. Es un proyecto muy marginal. No deja utilidades y aún no se ha dado el visto
bueno”, afirmó. Descartó que este año se pueda empezar la construcción del proyecto.
Se deben prevenir conflictos
José de Echave, investigador de CooperAción, consideró fundamental que se prevenga
de nuevos conflictos sociales, más en una región como Cajamarca, “sumamente
sensible” a los conflictos por temas mineros.
“Las poblaciones no sienten el impacto benéfico de la actividad minera y este es un
escenario que se reproduce en varias regiones del país y por el cual se generan
conflictos”, sostuvo De Echave.
Agregó que existe una responsabilidad compartida entre el Estado y las empresas
mineras. “El Estado es una caricatura de autoridad. Pero también hay responsabilidad
de las empresas mineras por querer llevar a cabo los proyectos a toda costa en el corto
plazo”, añadió. Ojalá en este caso predomine la prevención.
Las claves
Comunidad. Según la gente de Sorochuco, tanto Yanacocha como Buenaventura
vienen comprando las tierras de los campesinos de estas localidades a “precio de
estafa”, solo entre S/. 1.000 y S/. 5.000 por hectárea.
Conflictos. Según el Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, hasta
marzo de este año el departamento de Cajamarca presentó 10 conflictos sociales
activos y 7 están latentes.
“Es un acuerdo entre dos partes”
1] El Ministerio de Energía y Minas (MEM) manifestó que si bien el proyecto Conga tiene
aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aún no cuenta con la autorización de
construcción. Asimismo, desde Buenaventura afirmaron que la construcción del
proyecto no comenzaría este año.
2] Sobre el pedido de la creación de un fideicomiso de la comunidad de Sorochuco,
indicó que “es un tema que no está en los procedimientos del MEM y por lo tanto
deberá ser un acuerdo de partes”, puesto que no existe ningún pedido para que el
MEM actúe de intermediario.

A desembalsar, que el mundo se va a acabar


http://www.larepublica.com.pe/impresa/desembalsar-que-el-mundo-se-va-acabar-2011-
04-30
Por Humberto Campodónico
Se sigue elevando el precio del petróleo y el gobierno, para evitar una inmediata alza
de precios de los combustibles, amplía el plazo de la banda de precios. Con eso
consigue tapar el sol con un dedo, aunque solo sea por un tiempito.
Mientras tanto, diversos analistas critican el embalse de precios, dicen que está
aumentando la deuda con las refinerías (ya está en 600 millones de soles) y claman
por un “sinceramiento” de los precios, le duela a quien le duela.
Pero, ¿eso es lo único que se puede hacer? ¿No hay alternativa al “gasolinazo”? Pues
claro que la hay y la hemos enunciado varias veces en esta columna.
Lo primero es eliminar la absurda metodología de los Precios de Paridad de
Importación (PPI) que establece que los precios de los combustibles puestos en el
Callao deben ser iguales a los que se importan desde la Costa del Golfo en EEUU, más
el flete. Esto encarece los precios desde un 10 hasta un 25% porque los precios de los
crudos que vienen al Perú son más baratos que en EEUU.
Además, los costos de refinación en EEUU son mayores que los de Talara y La Pampilla.
Solución: Reemplazar el PPI con los costos reales de importación y refinación.
Lo segundo es construir el ducto de GLP de Pisco a Lima, pues ahora viene por mar lo
que es caro y deja a Lima sin gas cada vez que hay marejada fuerte (increíble). En el
2007 Graña y Montero propuso construir el ducto por US$ 70 millones en 30 meses,
obteniendo la buena pro del MINEM. Pero no se construyó pues eso rompía el cuasi
monopolio de distribución en Lima que tiene Repsol con el 66%, ya que cada
distribuidor ahora iba a poder importar “en directo”.
Solución: sacar “ya” una nueva licitación para el ducto y, también, promover un
mercado competitivo de distribución en Lima para que bajen los precios del GLP. El
precio explanta es de S/.21 por balón de 10 Kg (incluye IGV), pero se vende a S/. 35.
Con competencia se puede bajar ese enorme margen de distribución de 14 soles.
Podríamos seguir con otras medidas de corto plazo (disminuir el Impuesto Selectivo al
Consumo), pero en materia de política energética lo que manda es el rol rector del
Estado (hoy inexistente) y el horizonte de largo plazo. Eso significa evaluar todos los
recursos energéticos, entre ellos los hídricos, las energías renovables y los
hidrocarburos.
Sobre estos últimos, el petróleo solo constituye el 17,5 % del total de reservas (ver
cuadro). Por tanto, no cabe duda que debe haber un Plan de Masificación de Consumo
de Gas, el 62% de las reservas. Pero, ¿qué está sucediendo? Que la mitad de las
reservas probadas del Lote 88 y 56 (el regalo de Dios que nos dejó la Shell) están
destinadas a la exportación. Increíble.
Hay que revertir esa “política” sustituyendo petróleo por gas para dejar de lado la
dependencia del petróleo caro importado. Se tiene que masificar el gas en todo el país
(usando también las reservas del norte), como en Colombia, que tiene solo 1/3 de
nuestras reservas pero un consumo 3 veces superior al nuestro. También hay que
construir ya el gasoducto surandino para masificar el gas vehicular y domiciliario en las
regiones más pobres.
Nuestra actual dependencia del petróleo (importamos 2/3 de nuestro consumo) no se
va a solucionar de un día para otro. Cierto. Pero la respuesta no es la gritería
cortoplacista pro desembalse. Hay muchas cosas que hacer, como vemos. La condición
sine qua non es que la política energética deje de ser el coto de caza de negocios
privados para constituirse en una política de Estado que ponga por delante al Perú y
los peruanos.

Sigue toma de Pampamali


http://www.larepublica.com.pe/impresa/sigue-toma-de-pampamali-2011-04-30
Angaraes. Piden a ministro y Comisión de Alto Nivel.Campesinos liberarán campamento
de empresa solo cuando llegue a Huancavelica la representación del Ejecutivo,
afirmaron.
Cerca de un millar de campesinos de la comunidad de Secclla, que hace dos días
tomaron el campamento de la compañía minera Pampamali para pedir su salida
definitiva de la zona, exigen la presencia de una comisión de alto nivel encabezada por
el ministro de Energía y Minas para que dé solución al conflicto que ya ocasionó el
deceso de un comunero y también cuatro heridos.
“Hemos acordado que el presidente regional solicite al Ejecutivo el arribo de una
comisión de alto nivel a la sede del gobierno regional, este miércoles. El ministro de
Energía y Minas deberá explicar por qué permitió que minera Pampamali inicie sus
operaciones en territorio angareño acogiéndose al silencio administrativo” dijo Carlos
Candioti, secretario del Comité de Fiscalización del Medioambiente de Angaraes.
Al finalizar el día, este dirigente informó que el Frente de Defensa del distrito de Secclla
había decidido permanecer en la instalación minera hasta que la representación del
Ejecutivo llegue a la sede del gobierno regional de Huancavelica.
A la misma hora, el Frente de Defensa del Distrito de Secclla, el Comité de
Fiscalización del Medio Ambiente y el Comité de Lucha de la Provincia de Angaraes
emitieron un pronunciamiento donde afirman que la toma de la minera Pampamali fue
pacífica, tal como se manifiesta en las actas levantadas tanto por la Fiscalía como por
Defensoría del Pueblo, y la Policía.
También responsabilizaron al jefe de Relaciones Comunitarias de Pampamali, Percy
Puertolas, por azuzar a los trabajadores de la mina contra los manifestantes
ocasionando la muerte de un poblador de la comunidad de Buenavista.
El dato
Daños. Los comuneros de Angaraes señalan que minera Pampamali opera en la
cabecera de la cuenca de los ríos Sicra y Atuna, y que las aguas ácidas van a parar a
los cauces de estos ríos.

Un muerto en Angaraes deja la toma de minera


http://peru21.pe/impresa/noticia/muerto-angaraes-deja-toma-minera/2011-04-
30/302818
Comuneros rechazan actividades de Pampamali porque temen que contamine ríos del
lugar.
Las protestas de los pobladores del distrito de Secclla que se oponen a los trabajos de
la minera Pampamali, en la provincia de Angaraes, se agravaron ayer tras confirmarse
la muerte de un comunero en un incidente ocurrido tras la toma del campamento.
Según la información de la Policía, el deceso del campesino, identificado como Mauricio
Ordóñez, ocurrió el jueves, cuando una comitiva –integrada por el congresista Miro Ruiz
y algunos dirigentes del frente de defensa– regresaba de la zona de conflicto y se
encontró con un grupo que respaldaba la labor de la mina.
Ambos bandos se enfrentaron a pedradas y, en medio de la confusión, un tiro impactó
contra el campesino, produciéndole la muerte. Los dirigentes acusaron a los empleados
de la mina de haber efectuado los disparos y, por ello, continuaron con más fuerza con
la toma de la mina.
El alcalde de Angaraes, Ramiro Guzmán Ibáñez, indicó que la protesta es por el temor
de los moradores de que los trabajos mineros afecten las cuencas de los ríos Sicra y
Atuna.
Sin embargo, el gerente de la mina Pampamali, José Herrera, sostuvo que la empresa
tiene toda la documentación en regla y, además, cuenta con un sistema de control de
calidad de aguas y emplea mano de obra local.
No obstante, debido a que ayer la población se seguía movilizando, el alcalde Guzmán
pidió que se envíe una comisión de alto nivel a la zona, pues dijo que el gobierno
regional ha respondido a los dirigentes que atenderá sus reclamos la próxima semana,
después del feriado del 2 de mayo.

Perú: producción de minería e hidrocarburos crece 2,67% en marzo


http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-produccion-de-mineria-e-
hidrocarburos-crece-267-en-marzo
El alza se dio por la mayor producción de hidrocarburos que trepó en marzo 24,75%,
mientras que la minería metálica retrocedió 0,86%, por la menor extracción del oro,
plata y zinc.
Perú tiene al sector minero como uno de los motores de su economía y sus
exportaciones representan el 60% de sus ventas totales.
Lima. La vital producción de minería e hidrocarburos del Perú creció en marzo 2,67%,
cortando una racha bajista de meses anteriores, dijo este domingo el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI).
El INEI detalló en su avance mensual de indicadores que el alza se dio por la mayor
producción de hidrocarburos que trepó en marzo 24,75%, mientras que la minería
metálica retrocedió 0,86%, por la menor extracción del oro, plata y zinc.
Perú, que es el segundo productor mundial de plata, el tercero de cobre y el sexto de
oro, tiene al sector minero como uno de los motores de su economía y sus
exportaciones representan el 60% de sus ventas totales.
De otro lado, la producción del sector agropecuario cayó 0,71% en marzo, mientras
que la producción del sector pesquero creció 4,61%, agregó el INEI.
El ritmo del consumo interno de cemento, clave en la industria de la construcción que
ha estado impulsado el robusto crecimiento local, subió 3,32% en marzo, una
desaceleración frente al avance de dos dígitos que mostraba en meses anteriores.
La producción del subsector electricidad creció en marzo 7,24%, inferior al 8,35% de
febrero.
El INEI difundirá el dato sobre la evolución de la actividad económica de marzo a
mediados de mayo.
La economía peruana creció 8,8% el año pasado, mientras que para este año se espera
una expansión cercana al 7%.

VENEZUELA
Alza del petróleo amenaza con elevar sobrevaluación
http://www.eluniversal.com/2011/04/30/alza-del-petroleo-amenaza-con-elevar-
sobrevaluacion.shtml
El tipo de cambio de equilibrio se ubica en 6,3 bolívares por dólar
El ingreso de divisas permitirá postergar el ajuste archivo
El incremento estelar de los precios del petróleo abre las puertas para que el Gobierno
de Hugo Chávez recurra nuevamente a la estrategia de mantener anclado el precio del
dólar a pesar de la alta inflación, una receta que deriva en desequilibrios profundos
para la economía.
La historia reciente es ilustrativa. Entre 2005 y 2009, gracias al elevado ingreso de
divisas, el Gobierno mantuvo estático el precio del dólar en 2,15 bolívares sin reparar
en que el país sufrió la mayor inflación de América Latina y, finalmente, en 2010 tuvo
que recurrir a una profunda devaluación que disparó el tipo de cambio hasta 4,30
bolívares.
Técnicamente la combinación de tipo de cambio estático con alta inflación deriva en
que la moneda pasa a estar sobrevaluada, un desequilibrio donde los productos
importados son más baratos que los elaborados en el país y por tanto las compras del
país en el exterior se disparan.
Si bien los consumidores obtienen artículos de calidad a menor precio, la producción
nacional pasa a tener un techo bastante bajo. Las empresas que se desenvuelven en
áreas distintas a la petrolera, sufren una competencia muy dura que limita el espacio
para el desarrollo, la creación de empleo y la posibilidad de diversificar las
exportaciones.
Con el tiempo el desequilibrio se torna insostenible, la alta demanda de divisas es
imposible de satisfacer y el Gobierno no tiene más alternativa que devaluar la moneda.
Lo previsible es que prive la agenda política y el gabinete económico postergue los
ajustes a la espera de la elección presidencial de 2012.
La moneda alcanzaría elevados grados de sobrevaluación. En un informe fechado el 8
de febrero Barclays Capital señala que el bolívar, aun después de la última
devaluación, mantiene una sobrevaluación de 32%, es decir, el tipo de cambio de
equilibrio es de 6,3 bolívares por dólar.
Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional proyectan que este
año la inflación promedio en América Latina se ubicará en 7,8% mientras que en
Venezuela la meta oficial es de 23%.
El Ejecutivo ha anunciado que se dispone a importar masivamente como una manera
de corregir problemas de oferta y contener el alza de los precios, valiéndose de la
sobrevaluación de la moneda.
No hay salida fácil. Analistas coinciden en que las importaciones masivas con una
moneda sobrevaluada impactan la producción nacional y merman las reservas
internacionales, pero si el Gobierno no recurre a esta vía, habrá más inflación y
desabastecimiento.
En los últimos siete años el Estado ha incrementado a paso firme sus importaciones y
las compras al exterior del sector público se disparan desde 17,6% del total en 2006
hasta 33,8% al cierre de 2010.
El proceso de sobrevaluación aunado a la caída de la producción de los últimos dos
años, tanto de la empresa privada como del sector público, tiene como consecuencia
que el país se ha hecho más dependiente de la renta petrolera.
Las estadísticas del Banco Central indican que las exportaciones distintas al petróleo se
ubican al cierre de 2010 en 3 mil 432 millones de dólares, una magnitud que se
traduce en una caída de 18,8% respecto a 4 mil 228 millones de dólares obtenidos en
1999.

TRINIDAD Y TOBAGO
Oil lifted by weak dollar to post 8-monthly gain
http://guardian.co.tt/business/2011/04/30/oil-lifted-weak-dollar-post-8-monthly-gain
NEW YORK—Oil prices pushed higher on yesterday, on pace to post its eighth
consecutive monthly rise, lifted by the weak dollar and turmoil in North Africa and the
Middle East that offset concerns about slowing US economic growth and the threat to
demand from high prices. On the last trading day of April, both Brent and US crude
were heading for an eighth consecutive month of gains. The US string would be the
longest run of monthly increases since 1983 when the light sweet crude contract was
introduced on the New York Mercantile Exchange, according to Reuters data.
Traders also eyed US front-month May gasoline and heating oil futures that expire at
the end of yesterday’s session. Both US and Brent crude bounced from early dips after
euro zone data showed the inflation rate rose further above the European Central
Bank's target in April, helping push the dollar index against a basket of major
currencies .DXY to a three-year low. Brent crude for June delivery rose 61 cents to
US$125.63 a barrel by 12.24 pm. Brent’s 2011 peak of US$127.02 was reached on April
11. US crude for June rose 54 cents to US$113.40. (Reuters)

REGIONAL
WEF: América Latina intenta resolver la transición a las energías renovables
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/wef-america-latina-intenta-
resolver-la-transicion-las-energias-renovables
En el encuentro latinoamericano del World Economic Forum se debatió el aumento del
consumo de combustibles y la necesidad de aumentar las alternativas renovables para
luchar contra el cambio climático.
Brasil es uno de los países que cuenta con las matrices energéticas más limpias del
mundo, según Mauricio Tolmasquim, presidente de la Empresa de Energía de Brasil de
Investigación.
Río de Janeiro. En el marco del desarrollo del World Economic Forum en Río de Janeiro,
los líderes de América Latina dijeron que los países de la región están enfrentando una
batalla energética, que se suma a la necesidad de luchar contra el cambio climático.
Como muchas economías de la región están en auge y el consumo de los combustibles
fósiles aumenta rápidamente, los gobiernos deberán tener coraje para seguir buscando
alternativas y así lo afirmó Thore E. Kristiansen, Vicepresidente Senior de la compañía
petrolera noruega Statoil.
Foro Económico Mundial
"La tarea que nos ocupa se trata de cambiar el sistema de energía que es la base de la
civilización moderna", dijo.
Kristiansen dijo que el petróleo seguirá desempeñando un papel importante en la
matriz energética mundial, las empresas y los gobiernos deberán colaborar en la
búsqueda de alternativas renovables.
"La tarea es demasiado grande para una sola empresa, un solo país o una sola
organización", añadió el representante de Statoil.
Eduardo Estrada, presidente de América Latina, y Vicepresidente de Nutrición Humana
y Salud, DSM Produtos Nutricionais Brasil, dijo que se necesita con urgencia encontrar
un equilibrio entre el uso de combustibles fósiles tradicionales y el de energía
alternativas. "El arte es lograr el equilibrio. Los recursos alternativos no han sido
encontrados", agregó.
Mauricio Tolmasquim, el presidente de la Empresa de Energía de Brasil de
Investigación (EPE), que forma parte del ministerio de Minas y Energía, dijo que creía
que Brasil podría llegar a un equilibrio entre la inversión en fuentes de energía
renovables y la extracción de los miles de millones de barriles de petróleo ubicado a la
salida costa sur-oriental del país.
"Estoy muy optimista de que Brasil será capaz de seguir creciendo en términos de
[consumo] de energía, manteniendo un perfil bajo en carbono", dijo Tolmasquim,
señalando que su país ya cuenta con una de las matrices energéticas más limpias del
mundo. Frente a la pregunta de si Brasil puede seguir mantienendo un bajo nivel de
emisiones, dijo que sí
Tolmasquim dijo que Brasil está buscando en la energía eólica y grandes inversiones
en represas hidroeléctricas con el fin de mantener una matriz energética limpia. "Hay
muchas maneras de construir represas hidroeléctricas, preservando el medio
ambiente", dijo.

Recopilación: G Felipe Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

También podría gustarte