Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322486451

Percepción de los beneficios generados por los programas de desarrollo rural


de la SAGARPA en el sector agropecuario, en la región de Tierra Caliente,
Guerrero.

Chapter · October 2010

CITATIONS READS

0 197

6 authors, including:

Fernando Manzo-Ramos Moisés Cipriano


Colegio de Postgraduados
63 PUBLICATIONS   530 CITATIONS   
104 PUBLICATIONS   160 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

LUIS MIGUEL CAMACHO DIAZ Flaviano Godínez-Jaimes


Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma de Guerrero
89 PUBLICATIONS   1,133 CITATIONS    25 PUBLICATIONS   36 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Strategic/demystifying indicators on migration, development and human rights View project

Red SIAL México. Proyecto CONACYT 271664 View project

All content following this page was uploaded by Fernando Manzo-Ramos on 24 July 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Percepción de los beneficios generados por los programas
de desarrollo rural de la Sagarpa en el sector agropecuario,
en la región de Tierra Caliente, Guerrero

Moisés Cipriano Salazar 1, Fernando Manzo Ramos 2, Luis Miguel Camacho Díaz 1,
Flaviano Godínez Jaimes 3, Bias Cruz Lagunas 1 y José Alfredo Velázquez Pineda 1

Introducción
E l desarrollo en la sociedad actual se expresa por los cambios cuantitativos y cualitativos
que experimenta una persona o grupos de personas intentando ob tener un mayor bien es-
tar de vida sin deteriorar los recursos y el medio ambiente, condición que obliga bu scar
mecanismos de un mejor uso de los recursos e impulsar actividades aceptables para lograr
este fin (Cipriano, 2003).
E n México, el desarrollo de la economía agropecuaria del medio rural, entre otras co-
sas, está dada por la ganadería bovina extens iva, de la cual se obtiene el alimento para
atender las necesidade s fundamentales de dicha población; a esta actividad se le atribuye
un fuerte impacto ecológico, sin embargo, ha sentado las bases para analizar los limites y
alcances, considerando factores como son la pobreza, atraso, desigualdad social y econó-
mica, sin embargo, desd e mediado s del siglo pasado a la fecha en comparación con otros
países "en vías de desarrollo", ha ido cambiand o su vocación agrícola paulatinamente, para
irse conforma nd o como un país industrial y de servicios, jugando un papel importante el
desarro llo vertiginoso de las comunicaciones y de los servicios financieros (Chauvet,
1997) .
A pesar de este escenario, se han buscado diferentes alternativas para hacer frente a es-
tos cambios que se están llevando a cabo , como la firma y pu esta en marcha del Tratado
de Libre Comerc io (TLC), hecho que ha obligado a establecer reformas internas, como
por ejemplo la tenencia de la tierra a través del programa PROCEDE y la liberalización de
precios. En estas circunstancia s, la alternativa que se ha impulsado para hacer frente a es-
tas situaciones es fomentar program as de apoyo como el PROCA1vIPO y ALIANZAPARA EL
Cfu\.fPO. Todos como instrumento de política sectoria l orientado a estimular la economía
rural a través del fomento a la producción agropecuaria, acuícola y pesquera. Su ejecución
es respon sabilidad con junt a de los Gob iernos Federales, Estatales, Municipales, los pro-
ductor es y diversos organismos que participan en la estructura de organizac ión y funcio-
namiento (Williams, 2004 y Hemández , 2006).
Estos programas son muy importante s para los productores ya que reciben por parte
de las diferentes fuentes de financiamiento, los apoyos que ha establecido el gobi erno a
través de sus políticas con la finalidad de lograr un mayor aumento de productos del cam -
po y mejorar las condiciones de vida de las familias del sector rural.
El presente traba jo de investigación intenta generar información del impacto social y
económico que han tenido los programas de Alianza para el campo desde el punto de vista
del productor . Está basado en el análisis y evaluación de los benefici os que el gobierno ha

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero.


2 Colegio de Postgraduados, montecillo, T excoco, México.
3 Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero.
44 LOS GRANDES RETOS PARA LA GANADERÍA : HAMBRE , POBREZA Y CRISISAMBIENTAL

brindado y que consi ste en dar apoyos económicos y en especies a las comunidades rura-
les, esto permitirá tener un conocimiento de cómo han influido estos programas en la so-
ciedad agrícola y ganadera que les permitan salir del rezago productivo. Po r lo tant o per-
mitirá conocer los elemento s de análisis sobre el benefic io que han logrado los usuari os
con los recursos asignado s por el gobi erno a través de dichos progr amas, así como los
cambios que ha generado en los productor es participante s por efecto de los mismos.

Ubicación
La región de Tierra Caliente del Estad o de Guerrero se ubica entre los 18° y 19° latitud
Norte y 100° y 101 ° longitud oeste, a una altura que va desde los 190 hasta los 3000
msnm. La componen 9 municipios que son: Ajuchitlán del Progres o, Arcelia, Coyuca de
Catalán, Cutzamala de Pinzón, Pungar abato, San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala
y Ziránd aro (SAGDR, 1995). El clima es calido subhumedo con lluvias en verano . La pre-
cipitación pluvial se distribuye principalmente en los meses de junio a septiem bre y varía
de 554 a 1114 mm. en promedio anual. La temperatura media anual es de 27.8° con una
máxima de 43ºC. (García, 1981). La evaporación promedi o anual es de 2.366mm con va-
riacione s promedio mensuales de 71.6 a 307.21mm en enero y mayo respectivamente. La
topografía está con stituid a por valles de extensiones considerables, lomeríos y sierras, las
elevacione s del terreno más altas forman parte de la Sierra Madre del Sur y los valles for-
man parte de la depre sión del Balsas.

Metodología
El diseño del estudio fue de tipo no experimental, descriptivo y correlacion a!. El marco
muestra! estuvo compuest o por 453 product ores beneficiarios de los programas de Alianza
para el Campo, información que se obtuvo de la base de datos prop or cionada por SA-
GARP A (2006) que indica la ubicación de los beneficiarios de los proyecto s agropecuarios
de la Tierra Caliente. El tamaño de la muestra de acuerdo a Spring (1994) y con un 95% de
confianza fue de 235 productores, que se distribuyeron de manera proporcional en los 9
municipios y fueron seleccionados al azar. Se aplicó un cuestionario para recabar la infor-
mación. Para el trabajo de campo se aplicó la metodol ogía de la Evaluación Rural Rápida ,
descrit a por Dunn (1994); Rennie y Singh (1995). Se utilizó estadística descripti va.
Tipos de apoyos, y formas de organización de los beneficiarios de los Programas de
Alianza para el Campo
Es evidente que los apoyos económicos (66.80 %) son los que más ha otorgado el gobier-
no a través de sus program as, esta forma de proporcionar la ayuda da un rango de libert ad
para que el productor consiga los insumos donde mejor le convenga y tengan la calidad
que él desea; aunque se corre el riesgo de que no se utilicen para los fines que se asignó.
En menor porcentaje se han otorgado los beneficio s en especies (19.14%), todos den tro
de la normatividad que establece el pro grama. De la misma forma, el productor tiene la
posibilidad de sugerir el tipo de insum o que requiere par a desarrollar la producción. Los
resultados anteriores coinciden con lo reportado por León (2008), quien señala que la ma-
yoría de los apoyos que se recibieron en especies fueron sementales, vacas, bovinos; apoyo
para instalaciones, aunque estos apoyos se presentaron en menor medid a; abejas reina s;
colmenas y capacitación. Las formas que se distribu yeron los apoyos en relación a los de-
mandantes se dieron de la siguiente forma: 134 de forma grupal (57.02%), 88 en forma in-
dividual (37.44%) y el resto de beneficiarios que fueron 13 (5.53%) recibieron su apoyo de
POLÍTICASPÚBLICAS:APERTURACOMERCIAL,COMPETITIVIDADY DESARROLLO
RURAL 45

ambas forma s. E s evidente que de acuerdo a la forma de organización de los productores


son más beneficiad os los que están organizados en relación a aquellos que no logran
hacerlo, recibiendo el beneficio de mane ra individual (cuadro 1).

Cuadro l . Distribución de los tipos de apoyos en base al tipo de organización


de los productores
Tipo de beneficiario Económico Especies Otros* Total %
Grupal 87 26 21 134 57.02
Individual · 62 14 12 88 37.44
Ambo s 8 5 o 13 5.53
To tal 157 45 33 235
% 66.80 19.14 14.04 100
* Incluye todo lo referente a infraestructura y maquinaria agrícola.

Es un a medida estratégica de los pro gramas en la distribuci ón de los recursos el impul-


sar que los product ores que están organizados en grupo s o bien que el produ ctor se vea
obligado a asociarse o constituirse en un a figura asociativa. E n este estudio se observó que
el mayor número de grupos asociados se manifestaron en el Municipio de Coyuca de Ca-
talán y en menor cantidad en Tlapehuala y Tlalch apa . Los apoyos que dados de forma in-
dividual , siendo notable esta pr áctica en el Municip io de Arcelia y nula en Cutzamal a de
Pin zón . Sobre este aspecto hay una diferencia con el estudio realizado en el Esta do de Mi-
choacán por León (2008), quien señala que las solicitudes en la mayor parte de los casos se
realizaron de manera individual y sin un proyecto establecido, lo cual resta impacto en el
desarrollo estructural del camp o. De acuerdo a la base de inform ación obtenida de la SA-
GARP A, dicho apoyo ha benefici ado en la mayor parte a pro duct ores del municipio de
Arce lia y Zirándaro.

Analizar el conocimiento local de los usuariossobre la gestión de apoyos


al ProgramaAlianza para el campo así como los procesos operativos
La existencia de estos programa s es de importancia para los productores, esto implica co-
nocer qué tanto saben los produ ctores de su existencia, requisitos y procedimiento para ser
beneficiario. En ese sentido , se comprobó que los productores tuvieron conocimiento de
los pro yecto s agropecua rios por diferentes ·formas. Se observó que predominó la comuni-
cación por medio de otros productore s y a través de la asociación ganadera local, esto es
indicativo de que la comunicación entre ellos es la forma en que se dan a conocer la exis-
tencia de nuevos apoyos. También indic aron que son más beneficiado s aquellos que per-
tenecen a la asociación ganadera local que aquellos que llevan a cabo su actividad de mane- :
ra independiente . Cabe hacer notar que las diferentes dependencias del gobierno no alcan-
zan a difundir esta información como debiera ser, limitand o prob ablemente el beneficio a
muchos usuario s (cuadro 2).
Para analizar el conocimiento local del usuario se considera en primer término el nivel
de estudi os en los nu eve municipi os, destacándo se los de Coyuca y Arcelia, porque reflejan
el mayor grado académico al estudiar Licenciatura y en su mayoría estudiaron la primaria,
en el caso de los municipios con menor per sonas preparad as esta Zirandaro y Tlapehuala,
del total de beneficia dos, contando con la mitad personas que solo estudiaron la primaria y
el resto no estudió.
46 LOSGRANDES RETOSPARALAGANADERÍA:HAMBRE, POBREZAYCRISISAMBIENTAL

Cuadro 2. Diferentes formas de enterarse de la existencia del programa


Forma de enterarse sobre el programa total %
Asociación ganadera local 66 28.09
H . Ayuntamiento 19 8.09
Oficina de De sarrollo Rural 1 0.43
Familiares 38 16.17
FONAES 1 0.43
La radio 6 2.55
No lo conoce
,.,
¿, 0.85
Por reuniones 18 7.66
Por otro s productore s 81 34.47
SAGARPA 3 1.28
TOTAL 235 100.00

La escolaridad es import ante para conocer los elementos del desarrollo así como los
pr ogramas, en ese sentido, se enco ntr ó que la mayoría de los usuarios si tuvieron con oci-
miento de la existencia del programa y ciertos pr oductore s manife staro n tener algún grado
de escolaridad (predominando los estudios de prim aria) y el resto de los produ ctores no
tenían conocimiento del mismo (Cuadro 3). Es probable que los niveles educativos de los
beneficiarios sea un factor import ante porque los hace recep tivos a utilizar los apoyos que
se dan por esta vía y les permite investigar los requisitos para hacerse acree dore s a dicho
beneficio . La FAO-SAGARP A (2001), en la evaluación del Programa de De sarro llo de
Proyectos Integrale s, hace menci ón que los productore s tienen un nivel de alfabetización
de primaria cumplida para la mayoría de ellos, estos dato s concuerda n con los encontrad os
en esta evaluación. Esto ayuda a que tengan condiciones favorables para apro piar se de la
tecn ología que les hacen llegar los promotores a travé s de estos programas.

Cuadro 3. Escolaridad de los productores y conocimiento del programa


Conocimiento del program a
Esco laridad SI NO TOTAL %
Bachillerato 7 o 7 2.98
Licenciatura 18 1 19 8.09
Ninguno 33 7 40 17.02
Preparatoria 9 o 9 3.83
Primaria 92 30 122 51.91
Secundaria 30 8 38 16.17
Total 189 46 235
% 80.43 19.57 100

Del total de beneficiario s que tuvieron conocimiento del pro grama, se observó que la
mayoría obtuvo el apoyo solicitado, misma situación para aquellos productores que no co-
nocían el programa , pero al hacer su solicitud obtuvieron el benefici o.
Cabe hacer notar que la mayoría de los beneficiarios tanto hombre s como mujere s no
conocen la estructura de SAGARPA (52.77%) respecto a su función en la promoción y
desarrollo de los programas. En cuanto a los que si la conocen , corresponde a los varones
ser parte del mayor porcentaje, esto quiere decir que el sector masculino tiene más
POLÍTICAS PÚBLICAS: APERTURA COMERCIAL, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO RURAL 47

conocimiento y acceso a la informaci ón y consecuentemente a los recur sos y las mujere s


tienen limitaciones para acceder a ellos.

Percepción del usuario del cumplimiento del programa


Para analizar el cumplimiento de los pro gramas , se revisó las actividades que desarrollan
los beneficiarios de los pro yecto s, observándose que la mayoría se dedica la ganadería bo-
vina y la agricultura, en menor proporción a otra s actividades que incluye a los que des-
arrollan trabajos de bur ócratas (maestros , ama de casa, etc.) (figura 1). Esto es imp or tant e,
porque señala la actividad predominante y esto es indicativo que tienen cierta experiencia
en el conocimiento y manejo de los animales, elemento que da seguridad en cumplimiento
de los objetivos del pr ograma.
Al relacion ar la rama productiv a con las diferentes especies que más se apo yaron con
estos programa s, es destacado el apoyo al sector pecuario (84%). En este sector la pro duc-
ción de bovinos recibe la mayor atención (77%). Seguido de la producción ovina (7%),
porcina y caprina. Actualme nte se le ha dado mayor imp ortancia a las cadenas productivas
que enfr entan mayores problemas de competitividad y son la de bovinos carn e, bovinos
leche y la porcícola, particularmente en los estratos de productores menos integrados. Los
programas han atendido principalmente a las cadenas de bovino s leche y carne y, en me-
nor medida a la porcícola , ovina, caprina y apícola. E n las caden as que se observaro n ma-
yores oportunidades de negocios y se prevé un mejor desempeño son las de ovino, capri-
no y apícola, las cuales se considera que no están siend o suficientemente apoyadas en la
medid a de su potencialidad desde el punto de vista de país (FAO-SAGARPA, 2003).

ACTI~DADESQUED ESARROLLANLOS
BEN EFICIARIOS
60 4"8.5
w 50 --J9.tle-----==-·--------------
40 •:<•
-------- •,•,• ----- -------
------ - -- ------------- ---------
>:•: ·····
w 30
20 : !]!]::: jj ,_
__
-__-___8-_::--~:::::::::;:;:::::___-o:4 ----tt.4 __
____;::;----·
1O
o

Figura l. Actividades que desarrollan los beneficiarios de los proyectos

En la p ercepción del productor, la mayoría (85.96 %) de los usuarios del programa


aprovechan los apoyos en su totalidad ya sea econ ómico o en especies y dan cumplimiento
a los objetivos del mismo. Tomando en consideración que para muchos de ellos es muy
importante esto porque es un ingreso adicional para sus familias lo cual les permite sobre-
salir económica y pro ductivamente. Lo incorrect o de esta polític a es que se genera dep en-
dencia de dicho s apoyos ; la menor parte de person as beneficiadas (13.62 %) no los apro-
vechan por no tener el interés de desarrollar la producción y solo buscan el benefici o
económico, que en algunos casos después de recibir los apoyos (paquetes de ganado) lo
48 LOSGRANDESRETOSPARALA GANADERÍA:HAMBRE,POBREZAY CRISIS AM BIENTAL

venden y se quedan con el valor econórrúco (cuadro 4). La FAO-SAGARPA (2003), en


una evaluación que llevaro n a cabo menciona que el cumplirrúento de metas financieras en
2002 fue de 96%, rrúentras que la del número de beneficiari os fue de 80%.

Cuadro 4. Percepción del aprovechamiento de los apoyos por parte del productor
Aprovechan los apoyos Cantidad %
Si 202 85.96
No 32 13.62
Algunos 0.43
Total 235 100

Destino de los productos generados por el apoyo


Con relación al destino de los productos que generan las unidades de producción rela-
cionándolo a la rama productiva se puede apreciar que en su mayoría utilizan sus produc-
tos para el autoconsumo y el excedente al mercado local o regional (60.00%), lo que quiere
decir que hay una tendencia a aumentar la producción para atender las demandas del auto-
consumo y el mercad o local-regional, destacando la rama producti va pecuaria como la más
imp ortante en este proceso. El segundo destino en importanc ia es el autoconsumo
(29.36%), esto mu estra el interés del productor de tener como priorid ad atender sus nece-
sidades básicas de alimentación dentro del núcle o familiar. E l destino meno s atendidos es
el de restaurantes (0.04%) (cuadro 5). Esto se puede deber a que los pr oductore s no están
totalmente capacitados para darle un destino adecuado a sus productos y un valor agrega-
do. Otro aspecto a considerar es el tipo de pr oduct o pecuario que se comercializa, por
ejemplo la leche tiene mayor capacidad de per ecer si no se vende en un promedio de tres
h oras cuando mucho, el queso puede dur ar un poc o más y los becerros o animales en pie
pueden durar mucho más para transportarse a grandes distancias y llegar a los centros de
compra o de consumo.

Cuadro S. Destino de los productos y rama productiva que lo produce


RAMA PRODUCTIVA
D estino Agrícola Agropecuaria Pecuaria Total %
No tiene o o 2 2 0.85
Autoconsumo 9 3 57 69 29.36
Autoconsumo Mer- 16 1 124 141 60.00
cado
Centro. de Abastos 2 o o 2 0.85
Frontera o o 1 1 0.43
Intermediarios 2 o 9 11 4.68
Restaurantes o o 1 1 0.43
Venta local o 5 3 8 3.40
Total 29 9 197 235 100
% 12.34 3.83 83.83

Relacionando esta actividad con los municipios de la región, como ya se indicó el ma-
yor destino es el mercado, y corresponde a los municipios de Coyuca de Catalán
POLÍTICAS PÚBLICAS: APERTURA COMERCIAL, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO RURAL 49

y Pungarabato quienes tienen un alto porcentaje de salida de los productos al mercado, es-
to se debe a su ubicación geográfica porque tiene mayor comunicación con los centro s de
consumo y hay más vías de comunicación facilitando transportar los productos . Los mu-
nicipios donde el autoconsumo es más importante son Arcelia y Zirándaro, lo cual proba-
blemente se debe a que no tienen mucho acceso a los centros de consumo, su producción
la utiliza para la misma familia; por otro lado, el municipio de Pungarabato no muestr a de
manera importante la práctica del autoconsumo, es probable que sus niveles de produc-
ción les ofrezca excedentes para el mercado. Estos cambios forman parte de procesos más
amplios, tal es la expansión constante de las relaciones de mercado en el ámbito rural. El
mercado rompe las autonomías locales y fuerza a las familias a cambiar una racionalidad
económica adaptada a espacios locales relativamente pequeños en los que el trueque era el
principal mecanismo de intercambio de bienes y servicios, a una racionalidad mercantil, en
la que las transacciones monetarias predominan y en las que los bienes y servicios circulan
en espacios mucho mayores, regionales, nacionale s e internacionales (FAO-SAGARPA,
2001).

Determinar la participación de la mujer en los programas de desarrollo


Al analizar los tipos ··de beneficio s con respecto al género, se observó que sigue predomi c
nando el apoyo económico para los hombres (cuadro 6). Las mujeres que recibieron apoyo
fueron en lo económico. Esto indica por un lado la poca participación de la mujer en el
sector rural y por otro lado el poco beneficio que recibe. Estos datos reflejan que la inclu-
sión de la mujer en los beneficios de los programas de ap~yo es prácticamente nula, siendo
que ellas son las que en algunos casos llevan la responsabilidad de la familia y el hogar
(Olmos, 2002).

Cuadro 6. Distribución de los tipos de apoyos con base en el género


Género Económico Especies Otros * Total %
Hombres 137 41 30 208 88.51
Mujeres 20 4 3 27 11.48
Total 157 45 33 235
% 66.80 19.14 14.04 100
• Incluye todo lo referente a infraestructura y maquinaria agrícola.

Lo anterior deja claro que se le da muy poca importancia a este género en el sector ru-
ral para hacer uso de los beneficios de los programas, por lo tanto casi no se le toma en
cuenta su participación en las decisiones (figura 2). Como se mencionó anteriormente su
participación debe considerarse fundamental en el desarrollo de las actividades ganaderas
sobre todo en los beneficios de los programas de apoyo. Zamudio (2004) y Vieyra (2004),
en ur1 estudio llevado a cabo en el Distrito Federal, encontraron la importancia del papel
que desempeña la mujer en esta actividad, y su responsabilidad con las actividades domés-
ticas, los beneficios y limitantes, así como los satisfactores tangibles e intangibles que son
obtenidos. También analizó la importancia de la participación de la mujer en los sistemas
de producción en el sector rural como generadoras de ingresos, beneficios y satisfactores
para ellas y sus familias.
50 LOS GRANDES RETOS PARA LA GANADERÍA: HAMBRE, POBREZA Y CRISISAM BIENTAL

PARTICIPACION DE GENERO EN
LOS PROYECTOS

11%

89%

Figura 2. Participación de la mujer en los proyectos agropecuarios

Relacionando la participación de la mujer en los 9 municipios, sigue siendo muy baja se


muestra que en Arcelia es mayor la participación del sexo femenin o, seguido por Ajuchi-
tlan y Zirándaro Las formas alternativas de subsistencia ha permeado a la región rural con
los sistema s de producción animal, adaptándolos a las condiciones propi as del entorno. En
este contexto, la mujer juega un papel importante en ellos ya que colabora activamente en
el cuidad o, manejo y elaboración de productos que se obtienen de estos proyectos (Zamu-
dio, 2004).
Aunque la particip ación de la mujer es poca (11.4%), sus actividades se centr aron prin -
cipalmente en la pr oducción de bovinos, ovinos, porcinos y caprin os (figura 3). Esto se
debe a que son especies que conoce , están domesticada s y en algunos casos son especies
menore s, que le permit e integrar al núcleo familiar a estas actividades.
Al considerar la escolaridad en ambos géneros se puede ob servar que en su mayoría
cuentan con primaria, seguidos p or los que no tienen estudios o tienen secundaria y lo
menos frecuente es tener Bachillerato. Adem ás, la escolaridad es independi ente del sexo
(X.2 =8,47, valor p =0. 075), esto es, la proporción de mujeres y hombres en cada uno de
los grados de escolaridad es estadísticam ente iguales en las poblacione s de donde provie-
nen las muestras y las diferencias observa das se deben al azar.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES


50 - - - - - -44.4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a~•ú.if~·\'~:
45

U~~
l•.•
40
35
30
25
20
15
10
5
o

~/ ~/ / ./,, ¿,.I'
/"' e:/
Y ESPECIES

Figura 3. Distribución de los proyec tos por especie, manejados por mujeres
POLÍTICAS PÚBLICAS: APERTURA COMERCIAL, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO RURAL 51

Conclusiones
Los productores reconocen haber sido beneficiados por efecto de los proyectos agrope-
cuarios y el beneficio más recibido fue de tipo económico. Esto les permite la libertad de
comprar los insumos donde el productor considera pertinente . La escolaridad más común
de los productores fue a nivel de primaria. La mayoría de los productores encuestados ten-
ían conocimiento del programa, que se dio por diferentes medios de comunicación, pero
principalmente por la relación que hay entre productores y por la asociación ganadera lo-
cal; siendo poco relevante la participación de las instituciones del gobierno en la difusión
de estos programas . Los productores perciben que los programas han cumplido con apo-
yar el desarrollo de ciertas actividades productivas, sin embargo no ha sido suficiente para
un mejor desarrollo de las unidades de producción, reconociendo que hay un número de
usuarios que no le han dado el uso adecuado a estos recursos . El principal destino de los
productos generados por las unidades de producción apoyadas es de autoconsumo y la
venta al mercado local o regional. Sólo el excedente es vendido, y esta práctica es más evi-
dente en los municipios de Pungarabato y Coyuca de Catalán . Es probable que este hecho
se deba al grado de desarrollo que se ha alcanzado en las cabeceras de estos municipios y a
la comunicación favorable que existe por su ubicación geográfica. En los sistemas de pro-
ducción, la importancia de las mujeres es alta, por su papel de generadoras de ingresos adi-
cionales fuera de la unidad, lo que favorece el bienestar para sus familias. Su participación
como usuaria de los proyectos aún es poca y no resalta en el sector rural. Por lo que se de-
ben buscar mecanismos que favorezca la participación de la mujer en el uso de estos bene-
ficios de los programas.

Bibliografía
Cipriano, S. M. 2003. Sustentabilidad de las prácticas de la ganadería extensiva bovina en la
región de Tierra Caliente, Guerrero, México. Tesis de Doctorado. Colegio de Post-
graduados , Montecillo, Texcoco, Estado de México.
Chauvet, M. 1999. La ganadería bovina de carne en México: del auge a la crisis. Universi -
dad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Biblioteca de Ciencias Sociales y
Humanidades-Serie Sociología. México.
Dunn T. 1994. Rapid Rural Appraisal: A description of the methodology and its applica-
tion in teaching and research at Charles Sturt University . Rural Society 4(3/ 4)
December. Rural Society is published by the Centre for Rural Social Research Charles
Sturt University, Wagga Wagga, Australia.
http:/ / www.csu.edu.au / research / crsr/ ruralsoc / v4n3p30.htrn. (febrero, 2003).
FAO-SAGARPA . 2001. Evaluación de la Alianza para el campo 2000: Programas de De-
sarrollo de Proyectos Integrales . México, en línea. Pag. 1-6. Bajado el 30 de enero del
2008. http: / / www .sagarpa.gob.mx / Dgg / FTP / resdepai00.pdf.
FAO-SAGARPA. 2003. Evaluación de la Alianza para el campo 2002: Resumen Ejecutivo
Nacional 2002. México , en línea. Pag. 1-8. Bajado el 30 de enero del 2008.
http: / / www.sagarpa.gob.mx / Dgg / alianza/ resnal02.pdf .
García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koepen . Instituto
de Geografía, UNAM, México.
52 LOSGRANDESRETOSPARALAGANADERÍA:HAMBRE,POBREZAY CRISISAMBI ENTAL

Hernández et. al 2006. El programa de certificación de derechos ejidales y titulación de so-


lares urbanos (PROCEDE): Su impacto en Fresnillo, Zacatecas, México. Agrocien-
cia, Vol. 40(2): 249-256.
León, G- G. 2008. Alianza para el Campo en ganadería, sin impacto significativo;un paliativo.
http:/ /www .lajornadamichoacan.com.mx/2 006/ 12/3 1/ index.php?section=finanzas&arti
cle=008n1fin
Olmos, V. T. 2002. El papel de las mujeres en el medio rural. Libro blanco de la agricultu-
ra y el desarrollo rural. J ornada Temática sobre Políticas de relevo generacional e in-
corporación de la mujer al mundo rural, Madrid, 14 de noviembr e. En línea, consul-
tado el 5 de septiembre del 2009. En
http: / /ww w.nodo50 .org/ mujeresred / rural_pdf/ femur.pdf
Rennie J.Ky N.C. SINGN. 1995. Rapid Rural Apprai sal (RRA) en: Participatory research
for sustainable livelihoods: A guide for fiel pro yects on adaptativeestrategies. Interna-
tional institute for sustainable development en linea:
HTIP:/ /WWW.IISD.ORG / CASL/ CASLGUIDE/ RAPIDRURALAPPRAISAL.HTM.
SAGDR. 1995. Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. Material mimeo-
grafiado, Cd. Altamirano, Gro. México.
Spring, W.R. y Gordon , V.Z. 1994. Estadística y matemáticas para economistas y adminis-
tradores, 3 Edic. ed. Interamericana
, México.
Williams, G. W. 2004. El tratado de libre comercio de Norteamérica: E fectos en la agricul-
tura y en el comercio. Revista mexicana de Agronegocios. Enero-junio (014). Pag.
174-196.
Vieyra, J. Castillo, A. Losada, H. Cortés, J. Alonso, B. G. Ruiz, T. Hernández, P. Zamudio,
A. Acevedo, A. 2004. La participación de la mujer en la producción traspatio y sus
beneficios tangibles e intangibles. Cuadernos de Desarrollo Rural, (053).Bogotá, Co-
lombia. Pag. 9-23.
Zamudio, B. A. et al 2004. La participacion de las mujeres en los sistemas de traspatio de
produccion lechera en la Ciudad de México, Cuadernos de Desar rollo Rural. Segundo
semestre, (51):30-60. Pontificia UniversidadJaveriana, Bogotá, Colombia .

. i.
:..,: ;;
Los grandes retos para la
ganadería: Hambre, Pobreza y
Crisis Ambiental
COORDINADORES
Beatriz A. Cavallotti Vázquez
Carlos F. M arcof Á lvarez
Benito Ramírez Valverde

UniversidadAutónoma Colegiode Postgraduados,


Chapingo CampusPuebla
Beatriz A. Cavallotti Vázquez ,
Carlos F. Marcof Álvarez y Benito Ramírez Valverde
COORDINADORES

LOSGRANDESRETOS
PARALAGANADERÍA:
HAMBRE,
POBREZAY CRISIS
AMBIENTAL

U.A.Ch. Campus Pueb la

UAER • UNAM
CIIDRI El Barzó n JIQUILPAN
Editor: Carlos F. Marcof Álvarez
Diseño y formación de interiores: Gloria Villa Hernández
Diseño de Portada: Beatriz Nava Moreno

Primera edición, México, 20 de octubre de 2010.


ISBN: 978 -968-839-581 -3

Derechos reservados© 2010


Universidad Autónoma Chapingo
Departamento de Zootecnia
Carretera México-Texcoco, km 38.5,
Chapingo , Texcoco, Estado de México, C.P. 56230
Te!: 01(595)952 -1532
Fax:01(595)952-1607

Se autoriza el uso de la información contenida en este libro para fines de enseñan za, investigación y
difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación y se den los crédi-
tos correspondientes a cada autor consultado.

Las opiniones expresadas en ios artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no refle-
jan necesariamente la opinión de los compiladores o de la institución titular de los derechos de
autor.

Impreso y hecho en México


CONTENIDO

Prólogo xiii

CAPÍTULOl. 1

POLÍTICASPÚBLICAS:APERTURA COMERCIAL,
COMPETITIVIDADY DESARROLLORURAL
Competitividad de la ganadería bovina de carne en México. 3
Benjamín Carrera Chávez, Alfonso Cortázar Martínez
y Alma Velia Ayala Garay
Cambios y tendencias mundiales en la producción, consumo 15
y comercio de productos cárnicos. José Luis Vázquez Valladolid,
Manrrubio Muñoz Rodríguez y Leticia Quintero Salazar
Análisis de la competitividad para la producción porcina 25
entre México y Estados Unidos. Germán Gómez Tenorio, Samuel
Rebollar Rebollar, Juvencio Hernández Martínez
y Felipe de Jesús González Raza
Retos que enfrenta la avicultura en México en un entorno 35
externo desfavorable. Eisa Alejandra López Flores, Leopoldo
H. Paasch Martínez, Francisco Alejandro Alonso . Pesado, Randy
Alexis Jiménez Jiménez y Beatriz Acevedo Rivera
Percepción de los beneficios generados por los programas 43
de desarrollo rural de la Sagarpa en el sector agropecuario,
en la región de Tierra Caliente, Guerrero. Moisés Cipriano Salazar ,
Fernando Manzo Ramos, Luis Miguel Camacho Díaz, Flaviano Godínez
Jaimes, Bias Cruz Lagunas y José Alfredo Velázquez Pineda
Efecto de los activos productivos en modos de vida rurales 53
del Estado de México. William Gómez Demetrio, Ernesto Sánchez
Vera, Angélica Espinoza Ortega y Francisco Herrera Tapia
Importaciones de la carne de pollo y efecto en el mercado 65
de la carne de cerdo en México. Marly Cedilla Martínez
y Miguel Ángel Martínez Damián

vii

View publication stats

También podría gustarte