Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEGURIDAD MINERA Y SALUD OCUPACIONAL


Docente:

Patricia Elena Mendoza Dávila


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CASOS PRÁCTICOS RELACIONADOS AL ARTICULADO DEL REGLAMENTO

MINERO

PRESENTADO POR

ALBERT JESÚS RIVERA APAZA

JIMMY CRISTHIAN TORRES TICONA

KATHERINE RUELAS LIMACHI

VARGAS MURILLO LUIS FERNANDO

SILVANA ZEGARRA MANCHEGO

RAFAEL ANDRES BERNALES UGARTE

MOQUEGUA-PERÚ

2021
CASO N° 1 MINERA BUENAVENTURA

Es una compañía minera peruana que se dedica a la exploración, explotación y

procesamiento de oro, plata y otros metales.

Inició su camino en 1953 con la adquisición de la mina Julcani, en Huancavelica.

Desde entonces desarrollan una cultura empresarial que tiene como eje el cuidado

del medio ambiente, la salud y la seguridad de todos nuestros colaboradores y el

respeto a las comunidades.

Para la MINERÍA BUENAVENTURA es importante que sus trabajadores estén

capacitados para el uso adecuado de los explosivos en mina subterránea.

CAPÍTULO VI

EXPLOSIVOS

RECEPCIÓN

Para la Minería Buenaventura La dinamita u otros explosivos, agentes de voladura,

fulminantes y otros accesorios, hacen su recepción en depósitos diferentes y en

diferente horario. Dichos depósitos están marcados con carteles gráficos y letreros

visibles con la indicación: "Peligro Explosivos".

TRANSPORTE DENTRO DE LA OPERACIÓN

El trabajador responsable del traslado de los explosivos es especializado y

conocedor de todas las precauciones pertinentes en el manipuleo de sustancias

explosivas, respetando una distancia mínima de diez (10) metros de trabajador a

trabajador.
La minera Buenaventura prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma

simultánea, detonadores y otros accesorios de voladura con explosivos.

El material explosivo se ubica en la tolva del vehículo, la que debe estar recubierta

interiormente con madera, previamente tratada con material ignífugo, y provista de

barandas con una altura no menor de uno punto veinte (1.20) metros y que sea igual

o mayor a la altura de la tolva, para evitar caídas accidentales. Los vehículos antes

referidos deben estar, además, provistos de, por lo menos, dos (2) extintores de

incendio de polvo químico seco multipropósito. Se debe evitar sobrecargar los

vehículos, hacer paradas innecesarias y transitar por zonas muy frecuentadas.

ALMACENAMIENTO

La altura máxima es de uno punto ochenta (1.80) metros de apilamiento. Cuando el

apilamiento es desde el suelo, los pisos de los polvorines deberán ser entablados

empleando madera con tratamiento ignífugo. En caso que no necesitará ser

recubierto, el almacenamiento podrá hacerse en anaqueles de madera con

tratamiento ignífugo y espaciados según las dimensiones de las cajas.

DURANTE EL MANIPULEO

La Minería Buenaventura vela por la seguridad de su personal capacitando sobre el

transporte de explosivos a que efectúen con la máxima precaución evitando

choques, rozamientos, chispas y demás causas posibles de accidentes.


CASO N°2 MINERA ANTAMINA S.A

¿Quiénes son?

La Compañía Minera Antamina S.A. es un complejo minero polimetálico que

contiene uno de los yacimientos de cobre más importantes del mundo. La mina está

ubicada en el distrito de San Marcos, Provincia de Huari en la Región Ancash, en el

Perú, aproximadamente a 4 km de la ciudad de San Marcos y 200 km de la ciudad

de Huaraz, y a una altitud promedio de 4300 m sobre el nivel del mar.

Produce concentrados de cobre, zinc, bismuto y molibdeno y, de manera

secundaria, plata y plomo a tajo abierto. En la actualidad, es uno de los mayores

productores peruanos de concentrados de cobre y zinc, y una de las diez minas de

cobre más grandes del mundo en términos de volumen de producción.

Surge como producto de una alianza estratégica entre cuatro empresas líderes en el

sector minero mundial: BHP Billiton (33.75%), Glencore (33.75%) Teck (22.5%) y

Mitsubishi Corporation (10%). Hasta el año 2013, la compañía constituía una

importante inversión cuantificada en aproximadamente 3.600 millones de dólares.2

Cerca del 50% de los colaboradores está compuesta por trabajadores provenientes

de la Región Ancash y el 100% de la mano de obra no calificada proviene de las

zonas de influencia.
Subcapítulo III: Minería Cables

La seguridad minera en Antamina es primordial para el desempeño de la operación

de la compañía. Nos preocupamos por mantener un espacio seguro y libre de

accidentes, y para lograr este objetivo, es fundamental la cooperación de todo el

conjunto de la familia Antamina. Cada uno de los miembros de la familia Antamina

es una pieza importante dentro de nuestra gestión minera responsable.

La gestión en salud y seguridad se entiende como el sistema que permite mejorar

los procesos, entregar las medidas preventivas adecuadas a la organización,

además de realizar el control periódico con las mejores herramientas.

Seguridad minera como pilar para la construcción del liderazgo minero

En Antamina contamos con políticas de prevención a largo plazo, que incluye

controles periódicos de salud a todos los miembros de la familia Antamina.

CAPITULO VIII
OPERACIONES EN CONCESIONES DE BENEFICIO

Tres principales ejes en la seguridad minera de Antamina

Antamina cuenta con tres tipos de riesgos que forman parte fundamental de nuestra

gestión dentro del ámbito de la salud y seguridad industrial.

● El control de riesgos críticos: se basa en el cumplimiento de los estándares

de trabajo, que están relacionadas a las tareas consideradas como críticas

por ser de alto riesgo.

● El control de tareas rutinarias: se realizan una serie de controles diariamente

antes de cada actividad. Esto hace posible que se pueda realizar la

supervisión del cumplimiento de todos los estándares y las políticas de salud

y seguridad industrial.

● El servicio de respuestas a emergencias: Antamina cuenta con un equipo

especializado, que está preparado para responder a cualquier tipo de

contingencia dentro y fuera de nuestras instalaciones.

Además, Antamina realiza un monitoreo de forma permanente, en el cual utilizan un

sistema que levanta de alertas desde niveles más bajos, y estas alertas son

enviadas a través como alertas preventivas para que posteriormente sean

monitoreados.

En Antamina nuestra seguridad minera en basa a nuestro compromiso y liderazgo

de la mano de nuestros colaboradores, enfocados en crear ambientes seguros y

confiables dentro del trabajo.

CASO N°3 : Minera Yanacocha S.R.L.


Es una mina aurífera peruana considerada la más grande de América del Sur y la segunda a
nivel mundial.

Ubicación

Se ubica entre los distritos de Cajamarca, La Encañada y Baños del Inca (provincia de
Cajamarca) y en menor medida en el distrito de Tumbadén (provincia de San Pablo) en el
departamento de Cajamarca. Está situada a km al norte de la ciudad de Cajamarca a gran
altura en la cordillera de los Andes, entre los 3.400 y 4.120 m s. n. m.

El yacimiento lo componen cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de lixiviación y


tres plantas de recuperación de oro. Se trata del yacimiento más importante de América
Latina, pues en 2005 se produjeron 3.333.088 onzas del preciado metal. Sin embargo, durante
los últimos años Yanacocha ha experimentado una caída en su producción debido al
agotamiento de las reservas. Emplea a más de 10 mil trabajadores.

Caso Práctico del Manejo de Materiales Peligrosos


Art 332 y Art 337 del Subcapítulo VI Depósitos de Concentrados, Carbón Activado y

refinados del CAPÍTULO VIII OPERACIONES EN CONCESIONES DE

BENEFICIO del TÍTULO CUARTO GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS

del REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA

Minera Yanacocha ha elaborado un Plan de Manejo de Productos Químicos en cuyo

contenido se ha establecidos lineamientos necesarios para el manejo correcto de los productos

químicos que utilizan, asegurando que existan todos los controles exigidos por los

requerimientos ambientales de Minera Yanacocha (requerimientos 5 Estrellas, “Manejo de

Químicos” y “Manejo de Residuos”) y regulaciones aplicables del MEM. Este Plan de

Manejo de Productos Químicos es aplicable a todas las áreas de Minera Yanacocha y

empresas especializadas (contratistas y proveedores) involucradas en el manejo de los

productos químicos (compra, transporte, manipuleo, almacenamiento, eliminación, etc.).

Dentro de este Plan de Manejo de Productos Químicos se ha considerado procedimientos

tales como:

· Selección y uso de nuevos productos químicos,

· Diseño y construcción de las instalaciones para el manejo de productos químicos

· Etiquetado, manipuleo, transporte, almacenamientos y respuesta a emergencias,

· Manejo de derrames de productos químicos

· Manejo de los residuos de productos químicos usados o vencidos

· Desmontaje de instalaciones usadas para el almacenamiento de productos químicos y

plan de cierre de las áreas respectivas.


Los residuos peligrosos tales como toners, cartuchos para impresoras, pilas usadas,

fluorescentes, desechos electrónicos son almacenados temporalmente en depósitos

apropiados y finalmente son vendidos, reciclados o reutilizados, según sea el caso.

Adicionalmente se ha elaborado un Plan de Manejo de Desechos Peligrosos y No Peligrosos,

en el cual se presenta información sobre desechos generados en las operaciones de minado y

procesamiento de mineral de Minera Yanacocha. Este Plan de Manejo de Desechos

Peligrosos y No Peligrosos se desarrolló con el fin de describir las actividades de manejo de

los desechos de la mina. Adicionalmente, los desechos peligrosos y no peligrosos, de ser

aplicable, serán manejados de acuerdo a los siguientes procedimientos:

· Compendio de Procedimientos Ambientales,

· Procedimiento de Control de Químicos,

· Manual de Materiales Peligrosos, y

Asimismo, Minera Yanacocha posee un Plan de Respuesta a Emergencia y un Plan de

Higiene Industrial en las diferentes instalaciones. En los manuales se incluyen los

procedimientos de capacitación y monitoreo apropiados, los cuales serán adecuados e

implementados en el Proyecto, de modo que se garantice que cualquier derrame que pudiese

ocurrir sea localizado, contenido y retirado.

El Plan de Respuesta a Emergencias tiene como principales objetivos el proveer una

respuesta efectiva frente a situaciones de emergencia, definir niveles de responsabilidad y

coordinación de apoyo, minimizar el efecto de las emergencias sobre el personal, las

comunidades circundantes y público en general, minimizar los daños a la propiedad, a los

equipos, al medio ambiente y pérdidas en los procesos que resulten de las emergencias,
asegurar la cooperación de autoridades y agencias externas y proveer información adecuada

para la posterior divulgación al público.

Dentro del Plan de Respuesta a Emergencia, Minera Yanacocha contempla un registro de

materiales peligrosos y planes específicos de manejo, almacenamiento y respuesta a

emergencias para todos los materiales peligrosos que se utilizan en sus instalaciones. Las

medidas de control existentes y los planes de respuesta ante emergencias continuarán

utilizándose en las áreas del Proyecto.

Los aspectos de alto potencial de riesgo sobre los que pueden tratar estos planes incluyen lo

siguiente:

· Potencial de derrames, fugas o reboses de sustancias relacionadas con la minería o los

efectos de éstos,

· Efectos adversos debido a las emisiones de materiales peligrosos, que alcancen a

receptores sensibles dentro del ambiente natural, incluyendo la vegetación, la vida

silvestre y los seres humanos, y

· Fuga potencial de productos combustibles o petróleo a las aguas superficiales o en el

subsuelo en el área del Proyecto.

Las emisiones podrían ocurrir durante el transporte o debido a la utilización o almacenaje de

materiales en el área del Proyecto. En general, los materiales de mayor preocupación son el

mercurio, el gas de cloro y el cianuro de sodio. Otros materiales peligrosos que también se

manejan incluyen los productos derivados de los hidrocarburos, como el combustible y el

aceite, la soda cáustica, el hipoclorito de sodio, los explosivos y el óxido de calcio (cal).
CASO ADMINISTRACION DE ALMACEN DE OBRA

Se deberá distribuir los espacios con identificadores por clases de materiales. Materiales por

tipo: Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias, Herramientas Manuales, Pintura,

Cerámicos, Combustibles y materiales químicos e inflamables (el almacenamiento deberá

cumplir las medidas de seguridad estipuladas en la norma G 050), Equipos de Protección

Personal y todos los que tengan características diferentes. También se podrá separar por

materiales más usados.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS.

Colocar los objetos más pesados en la parte baja de los estantes y considerar tener a la vista

los materiales más usados según el avance de la obra.

MAQUINARIA Y EQUIPOS NECESARIOS.

Entendemos como” maquinaria y equipos” al conjunto de equipos mecánicos y

electromecánicos que facilitan tanto la manipulación como el traslado de materiales en el

almacén, al permitir el transporte, elevación, recogida y depósito de las cargas.

ZONAS DE ALMACENAJE.
Debidamente señalizadas e identificadas, podemos considerar estas zonas:

· Zona de Recepción

· Zona de Registro

· Zona de Despacho

ESTRUCTURA DE UN ALMACÉN DE OBRA:

La estructura será de puntales de madera tornillo, cerrado con planchas de triplay de 4mm,

con cubierta resistente a la lluvia, deberá tener ventilación adecuada, según especificaciones

del expediente de la obra. También podrá ser de cualquier otro material afín, según

especificaciones del expediente de obra. Debe considerarse áreas de recepción, registro y

despacho. Una vez terminada la obra, este ambiente será desarmado. Asimismo, se deberá

limpiar el terreno ocupado.


ALMACÉN GENERAL

VENTAJAS DE ALMACÉN CENTRAL

· Mejor inspección para lograr el funcionamiento más eficiente, ya que gran parte

de los artículos han sido trasladados a los almacenes periféricos.

· Los trabajadores están familiarizados con los artículos almacenados en razón a la

poca cantidad existente.

· El personal de almacén se encuentra permanentemente ocupado; comprobando

física y cuantitativamente las existencias.

ALMACÉN PERIFÉRICO

VENTAJAS DE ALMACÉN PERIFÉRICO

· Descentralización de los artículos existentes en el almacén central de la entidad o

empresa trasladándose adecuadamente y oportunamente.

· Rapidez en la atención de los requerimientos hechos a través de PECOSAS.

· Atención permanente de los artículos solicitados por los usuarios


¿QUÉ ES EL PETS?

procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS): Documento que contiene la

descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera

correcta (segura, eficiente y ambientalmente aceptable) desde el comienzo hasta el final,

dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos.

¿QUÉ ES UN FORMATO JSA?

La plantilla de análisis de seguridad laboral (JSA) o modelo de análisis de riesgos

laborales (JHA) es una herramienta útil para observar y dividir las tareas de alto riesgo

en subtareas individuales a fin de sugerir acciones correctivas.

QUELLAVECO MOQUEGUA PERÚ.

Estamos desarrollando un ducto de 87 kilómetros que transportará agua del Río

Titire hacia la planta minera de Quellaveco, ubicada en uno de los yacimientos de

cobre más grandes del mundo.


(Foto: Techint Ingeniería y Construcción)

TECHINT INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN.

Desarrolla un ducto de 87 km para transportar agua de río hacia la planta de la minera

Quellaveco, que tendrá una producción de 300 mil toneladas de cobre al año. El esquema

hídrico de la operación se basa principalmente en el uso del agua del Río Titire, que no es

apta para el consumo de las comunidades aledañas.

Quellaveco presenta como principales desafíos el clima y la geografía. El proyecto se

desarrolla en la zona andina de Moquegua, a 4600 msnm con temperaturas de hasta -20°C.

Además, atraviesa una geografía de alta montaña con pendientes sumamente pronunciadas.

Por ello, Techint E&C construye y opera un campamento totalmente equipado para alta

montaña, en medio de una zona desértica, para albergar alrededor de 850 personas.

Actualmente trabaja en la etapa de curvado y soldadura del ducto.

Quellaveco .Se espera que en sus primeros 10 años de operación el yacimiento produzca en
promedio 300 mil toneladas de cobre por año.Quellaveco, una de las mayores reservas de

cobre del Perú, se encuentra ubicada en la región de Moquegua, al sur del país. La geografía

del yacimiento es de alta montaña, con una altura promedio de 3600 msnm y está ubicado a

400 metros de profundidad.

BETON TERRA
Es una empresa peruana de ingeniería. Está formada por un equipo de profesionales con más
de 30 años de experiencia en diseño y ejecución de proyectos del sector civil y minero.
Asimismo es una empresa moderna y comprometida con una adecuada gestión de la
seguridad y cuidado del medio ambiente en todos sus proyectos.

Para nuestro trabajo de investigación tomaremos como segundo ejemplo la minera de


QUELLAVECO /TECHINT E&C/BETON TERRA.La empresa Beton Terra se encargó de
la voladura de roca en la construcción de un ducto de 87 kilómetros que transportará agua
del Río Titire hacia la planta minera de Quellaveco.
En nuestro informe presentaremos un documento y/o herramienta de trabajo que les
permita a las empresas mineras minimizar los riesgos adheridos o asociados a cada
tarea que se requiere para cumplir un trabajo. En esta oportunidad tenemos las
herramientas como el PTES/JSA de la empresa ya anteriormente mencionada donde
nos muestra e indica los pasos de las tareas los riesgos asociados la evaluación de
riesgos y las medidas de control.
CAPÍTULO XII “ILUMINACIÓN”
MINERA CHINALCO
Minera Chinalco Perú S.A., es una empresa perteneciente a la empresa estatal China
Aluminum Corporation of China Ltd., el cual es el segundo productor mundial de aluminio y
el tercer productor mundial de aluminio primario. Minera Chinalco es propietaria del
Proyecto cuprífero Toromocho, esta operación minera consiste en una mina a tajo abierto el
cual tiene reservas de cobre y molibdeno. Está localizado en la sierra central del Perú a 4500
m.s.n.m., en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín.

Hablar de iluminación en cualquier sector económico es asociar indefectiblemente este


concepto a parámetros como normatividad, reglamentos, fotometrías, eficiencias,
performances, garantías, entre otros. Sin embargo, para hablar de iluminación en el sector
minero debemos agregar otro factor fundamental: la seguridad.

PELIGRO FÍSICO: MALA ILUMINACIÓN


CONDICIONES DE ALTO RIESGO:
Cualquier cambio o variación en los estándares de seguridad aceptados que puedan ser la
causa de incidentes y / o accidentes. Algunos ejemplos se indican a través de la siguiente
lista:
● Fabricación o diseño inseguro.
● Mala planificación.
● Inadecuado orden y limpieza.
● Falta de resguardos o sistema de bloqueo.
● Protección Inadecuada .
● Mala Iluminación.

ILUMINACIÓN:
Las características de la iluminación como una más de las condiciones de trabajo, interesan
en la medida que afectan al individuo en la realización de sus tareas, influyendo además en la
sensación de confort. Los efectos sobre la salud producidos como consecuencia de una
inadecuada iluminación en las explotaciones mineras son, básicamente: La fatiga visual, el
deslumbramiento y fotofobia asociada y nistagmus del minero.

Fatiga visual: El término engloba diferentes formas de disconfort visual y se caracteriza por
presentar síntomas tales como inflamación local, visión defectuosa, intolerancia a la luz y
otros síntomas asociados tales como dolores de cabeza, aturdimiento o sensaciones
vertiginosas. Si bien podemos en la misma reconocer factores intrínsecos ligados al propio
individuo (alteraciones en el acomodamiento, en la fijación de objetos y otros) influyen
notablemente las condiciones ambientales deficientes tales como polvo, calor, los horarios y
duración del trabajo, el tipo de trabajo.
Deslumbramiento y fotofobia asociada: Cuando se pasa de lugares con iluminación escasa
(por ejemplo interior de túneles) a un exterior a pleno sol, sin una gradual adaptación visual.
Clínicamente se manifiesta con dolores oculares, lagrimeo y espasmos (contracciones
involuntarias de los párpados)
Nistagmus del minero: Es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El
movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos; se
trata de una alteración visual originada en pasar muchas horas en la oscuridad.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En todos los frentes o lugares de trabajo se deberá disponer de un nivel de iluminación
adecuado y suficiente en base al tipo de trabajo que se realice. Aquellos lugares de trabajo
donde se haya evaluado que presentan un mayor riesgo de accidentes deben contar con una
iluminación adecuada, en particular donde se encuentren trabajando máquinas y equipos. Las
plantas de beneficio, talleres, lugares de trabajo y otros donde se realicen tareas nocturnas
deben tener una iluminación adecuada y acorde a la tarea que se realiza. Los valores de
iluminación para las diferentes zonas o parte del lugar de trabajo recomendados por
Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera

CASO N4 MINERA MARCONA:


El presente Planeamiento Integral se ajusta a lo regulado en el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado mediante D.S. 004-2011-
VIVIENDA, en el cual se establece que, en las localidades que carezcan de Plan de
Desarrollo Urbano (PDU), el Planeamiento Integral deberá proponer zonificación y vías, y;
deberá aprobarse, mediante Ordenanza Municipal, por la Municipalidad Provincial
correspondiente siguiendo el procedimiento establecido para la aprobación de los PDU, en
concordancia con las funciones y competencias establecidas en la Ley Nº 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades

Ley Nº 27972;
La presente ley orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,
organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las
municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del
Estado y las privadas

CAPÍTULO VI EDIFICACIONES E INSTALACIONES


Subcapítulo I Edificaciones e Instalaciones en Superficie
● EDIFICACIONES E INSTALACIONES
-El proyecto del Terminal Portuario de San Juan de Marcona tiene como principal
finalidad la construcción de un Terminal especializado en minerales ubicado a 150 m.
al norte del muelle de Acarí en el lado sur de la Bahía de San Juan de Marcona,
ubicado en la provincia de Nazca, departamento de Ica.

-Todas las edificaciones e instalaciones permanentes o temporales serán de


construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome, y deberán cumplir las
exigencias que determinen los reglamentos de construcciones o las normas técnicas
respectivas y de acuerdo a Estudio aprobado por la autoridad competente.

-La construcción comprenderá techos y paredes con suficiente resistencia a


condiciones adversas de lluvia, nieve, hielo, viento y temperatura de acuerdo a las
condiciones climatológicas de la zona, de forma que garantice la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores, así como la seguridad y conservación de las
instalaciones eléctrico - mecánicas, materiales e insumos de operación y otros.

● PROPUESTAS PARA EL INVERSIONISTA :


-Operación en un puerto con potenciales perspectivas de crecimiento, considerando
que el Terminal cumple un rol fundamental en la proyección del desarrollo socio-
económico de toda su área de influencia (departamentos de Apurímac, Ayacucho, Ica
y Cusco, y en menor proporción a Huancavelica y Arequipa).

-El proyecto de Terminal Portuario se encuentra próximo a centros de producción.

-Existe un incremento de desarrollo de proyectos mineros en el área de influencia.

-Potencial de desarrollo del área de influencia podría generar a largo plazo expansión
del puerto para atender otros tipos de carga.

● CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSACCIÓN OFRECIDA

-Concurso de Proyectos Integrales. Se exigirán obras mínimas, niveles de servicio y


productividad.

-El financiamiento es responsabilidad exclusiva del concesionario

-El diseño definitivo, construcción, mantenimiento y operación estarán a cargo del


concesionario.

● OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO


Realizar inversiones en la construcción, conservación y explotación de la
infraestructura.

Cumplir los índices de servicio y demás obligaciones contractuales a ser definidos en


el contrato de concesión.

● COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL CONCEDENTE

El Concedente manifiesta su compromiso de desarrollar la infraestructura ferroviaria


necesaria para el acceso de la carga al proyecto de Terminal Portuario de San Juan de
Marcona, en el más breve plazo posible, por iniciativa pública, en el caso que dicha
infraestructura no se llevase a cabo por iniciativa privada.
CONCLUSIONES:

● La utilización de herramientas de trabajo ayudan a mejorar el rendimiento de


una labor.

● Seguir los procedimientos que indican los PTES/JSA salva vidas.

● Cumplir con los procedimientos minimiza los riesgos.

● Es importante que todas las empresas a nivel nacional tengan un sistema de


seguridad y puedan tener alineamientos, herramientas y controles para realizar
una gestión exitosa.

También podría gustarte