Está en la página 1de 12

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS COMUNES EN LOS DIFERENTES CICLOS

VITALES

YESSICA YULIETH LANDETA PADILLA

ELKIN CLAVIJO MORENO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROFESORA

LUCY DE LOS MILAGROS EBRATT CASTRO

PSICOLOGÍA CLINICA Y DE LA SALUD

GRUPO 02

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR – CESAR

2021
INTRODUCCIÓN

Es de conocimiento general que el análisis de los trastornos de personalidad a lo largo del ciclo

vital es un proceso de suma importancia, ya que es pertinente el reconocimiento de cómo los

trastornos de personalidad se relacionan con la dad y la fase de desarrollo del individuo, ya que

desde esta perspectiva se puede mejorar considerablemente la atención que se a los pacientes con

esta sintomatología.

A menudo, los clínicos y facultativos ignoran la importancia y la influencia que tienen los

trastornos de personalidad en la práctica clínica, es por esto que no se considera la inclusión de

dichos trastornos en los protocolos de evaluación de los procesos de enfermedad física. Además,

es indispensable su detección ya que los trastornos de personalidad requieren tratamiento

específico por sí mismos.

Las diferencias comportamentales, intelectuales y emocionales entre niños, adolescentes y

adultos no son nuevas, se conocen desde hace mucho tiempo, de la mano de la premisa de que la

salud mental se manifiesta y altera a lo largo de la vida ha sido motivo de discusiones en varias

ramas del conocimiento.

Debido a lo anterior, se hablará de procesos asociados con el curso de la vida y de su importancia

en la adaptación del individuo a su medio. El estudio de la salud mental y el ciclo de vida debe

ser más profundo que el conteo de frecuencias y de descripciones de síndromes y trastornos en

las diferentes etapas de la vida. El estudio de estos procesos debe estar dirigidos a la vinculación

entre las neurociencias, la salud mental, el desarrollo de diversas funciones mentales y el impacto

de influencias ambientales en la salud mental.


RESUMEN

Este trabajo realizará una revisión de los estudios sobre los trastornos de personalidad presentes

en los ciclos vitales del ser humano, en este aspecto, el trabajo actual muestra que los rasgos de

personalidad mal-adaptativos son frecuentes, pueden ser reconocidos en el ciclo vital más

temprano del desarrollo y que evolucionan continuamente a lo largo de la vida si no se tratan a

pesar de ser moldeables.

Este trabajo no pretende describir con detalle estas teorías ni sus victorias o refutaciones que

pudieran demorar sus dogmas. En cambio, tiene como objetivo informar sobre los nuevos

conocimientos y nuevas metodologías aportadas por las ciencias de la salud, esto sugiere que se

pueden establecer estrategias más eficaces para favorecer el desarrollo de los jóvenes en riesgo

de tener trastornos de personalidad. Sin embargo, se necesita mucho más que una investigación

para intervenir en el mejoramiento, clasificación, evaluación y diagnóstico de los trastornos de

personalidad que se presentan a lo largo del ciclo vital.

PALABRAS CLAVE: Trastornos, personalidad, ciclo vital, niñez, adolescencia, adultez.


ABSTRACT

This work will carry out a review of the studies on personality disorders present in the life cycles

of the human being, in this regard, the current work shows that maladaptive personality traits are

frequent, they can be recognized in the earliest life cycle development and continually evolve

throughout life if left untreated despite being moldable.

This work does not pretend to describe in detail these theories or their victories or refutations that

could delay their dogmas. Instead, it aims to inform about the new knowledge and new

methodologies provided by the health sciences, this suggests that more effective strategies can be

established to promote the development of young people at risk of having personality disorders.

However, much more than research is needed to intervene in the improvement, classification,

evaluation, and diagnosis of personality disorders that occur throughout the life cycle.

KEY WORDS: Disorders, personality, life cycle, childhood, adolescence, adulthood.


TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS COMUNES EN LOS DIFERENTES CICLOS

VITALES

PRIMER CICLO VITAL (Niños y niñas)

Es importante recordar que, aunque los trastornos d personalidad no suelen diagnosticarse hasta

el inicio de la edad adulta, muchos de sus síntomas comienzan a gestarse durante la infancia y la

adolescencia. El trastorno límite de la personalidad es ejemplo claro de ellos.

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza principalmente por la falta de

estabilidad emocional y afectiva, así como en las relaciones interpersonales. Los síntomas más

notables del trastorno límite son la impulsividad y la inseguridad emocional, dos factores que

interfieren negativamente en las relaciones personales con los demás.

Las personas con TLP suelen mostrarse irritables, con altibajos en su estado emocional, incluso

hostiles hacia sí mismos y los demás. Es habitual que caigan en el aislamiento social, ya en

edades tempranas, cuando comienzan a manifestar los primeros síntomas: se meten en peleas,

están constantemente enfadados, buscan conflictos ente otros comportamientos agresivos.

Los modelos que aportan y abordan este trastorno es escaso ya que no hay guías publicadas para

el tratamiento del trastorno límite de la personalidad en adolescentes. Sin embargo, las pautas de

tratamiento publicadas para el TLP en adultos incluyen las de la Asociación Americana de

Psiquiatría, la Sociedad de Psicología Clínica, el Instituto Nacional para la Excelencia Clínica y

la Agencia para la Investigación y Calidad de la Atención Médica. Las directrices publicadas

para el tratamiento de autolesiones no suicidas y conductas suicidas en adolescentes están

disponibles en la Sociedad de Psicología Clínica del Niño y el Adolescente.


En este ciclo vital se recomienda usar técnica que se relacionen con el entorno escolar del

individuo tal como el papel del equipo psicopedagógico del centro y del profesor es clave para

prevenir este tipo de situaciones y para ayudar al alumno a reconducir su comportamiento, a

controlar sus emociones y a resolver conflictos. En definitiva, la intervención psicopedagógica

en estos alumnos busca que los problemas de personalidad del niño no interfieran en su proceso

de aprendizaje. Con este tipo de alumnos, además, es de suma importancia crear un clima

positivo en el aula.

El aula no es solo un lugar dedicado al estudio. Es un lugar para que los niños descubran y

exploren el mundo, crezcan como personas y, sobre todo, aprendan a convivir. Un clima positivo

en el aula va a favorecer el proceso de aprendizaje en todo tipo de alumnos, pero en los niños con

problemas de personalidad les proporcionará algo sumamente importante para ellos: la seguridad

y confianza que necesitan.

Un lugar libre de estigmatismos en el que puedan sentirse ellos mismos, aceptados y valorados

sin ser etiquetados como niños “malos” o “conflictivos” y que el resto de sus compañeros acabe

por darles de lado. En otros casos, son ellos los que tienden a aislarse socialmente,

convirtiéndose en el foco de posibles acosadores.


SEGUNDO CICLO VITAL (Adolescencia)

La adolescencia es un periodo de grandes cambios que, en muchos casos, supone una etapa de

crisis. El adolescente debe reducir su dependencia psicológica parental para la regulación de su

autoestima, la gestión de su conducta y de sus relaciones. Necesita establecer un sentido claro de

su identidad y de su sistema de valores.

Aunque la adolescencia es la época en la que suele manifestarse el TLP, no siempre resulta fácil

detectarlo ni diferenciarlo de comportamientos típicos de la crisis de la adolescencia porque tiene

muchos elementos en común: ansiedad y depresión, conflictos familiares, conducta rebelde,

conflictos con la identidad y la sexualidad.

Puede existir el riesgo de que exista un trastorno límite de la personalidad si se observan las

siguientes alteraciones de manera intensa y prolongada en las siguientes áreas:

 Afectiva: desregulación emocional, inestabilidad afectiva y sentimientos crónicos de

vacío.

 Cognitiva: alteración de la identidad, desconfianza excesiva.

 Conductual: impulsividad, conductas autodestructivas, autolesiones, ideación o

tentativas de suicidio.

 Interpersonal: relaciones inestables e intensas, interrupción de los vínculos, temores

irreales de ser abandonados.

Se deben tener en cuenta las señales de alarma que pueden indicar posible diagnóstico de TLP

adolescente:

 Autolesiones repetitivas o intento de suicidio


 Asunción de conductas de riesgo impulsivas (por ejemplo, consumo excesivo de alcohol,

abuso de drogas, comportamiento sexual riesgoso)

 Mezcla de altos niveles de interiorización (síntomas depresivos, ansiedad) y problemas de

externalización (problemas de conducta, déficit de atención/hiperactividad)

La detección precoz es fundamental para mejorar el pronóstico y ayudar a desarrollar una calidad

de vida más saludable y satisfactoria y en este ciclo vital el tratamiento se basa en un modelo

integrador para la atención de los trastornos graves de la personalidad.

Se desarrolla en distintos niveles asistenciales en función de la etapa evolutiva del paciente y el

subtipo de trastorno que presenta. Para el abordaje terapéutico se tiene en cuenta la

jerarquización de objetivos a corto, medio y largo plazo, la vinculación y la motivación para el

cambio, la presencia de conductas autodestructivas, la capacidad de mentalización e insight y el

nivel de integración de sí mismo.

Además de la intervención psicofarmacológica, el programa terapéutico debe incluir, en función

de la valoración diagnóstica, la integración de las tres modalidades de psicoterapia que han

demostrado mayor evidencia científica en la mejora del TLP


TERCER CICLO VITAL (Edad adulta)

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) suele debutar en la adolescencia, pero es en la edad

adulta cuando se manifiestan los síntomas característicos del trastorno. La persona afectada suele

presentar un sentimiento de sí mismo difuso, junto con una inestabilidad emocional persistente

con elevada impulsividad.

Algunas de las conductas típicas de la persona con TLP son:

 Relaciones interpersonales altamente conflictivas.

 Actitudes violentas y excesos de ira no justificados.

 Tendencia a la autolesión y conductas suicidas.

 Abuso de drogas y de otras sustancias adictivas.

 Fracaso en la vida académica o profesional.

Dada la gravedad clínica del TLP las personas que lo padecen suelen presentar un importante

deterioro de sus relaciones en todos los ámbitos: personal, académico, laboral, familiar y social,

dificultando el desarrollo de una vida adecuada. Si bien con el paso de los años, la tendencia

observada tiende hacia una estabilización de los síntomas clínicos más prevalentes, estos

pacientes siguen manteniendo altos índices de disfuncionalidad y una calidad de vida muchas

veces mermada.

Con el trastorno límite de la personalidad, se tiene un temor profundo al abandono o a la

inestabilidad, y se puede tener dificultad en tolerar estar solo. Sin embargo, la ira desmesurada,

la impulsividad y los frecuentes cambios de ánimo pueden alejar a los demás, pese a que quieras

tener relaciones afectuosas y duraderas. El trastorno límite de la personalidad por lo general

comienza en la edad adulta temprana. La afección parece ser peor en la adultez temprana y puede
ir mejorando con la edad, por esta razón el trastorno límite de la personalidad se trata

principalmente con psicoterapia, pero se pueden agregar medicamentos. El médico también

puede recomendar hospitalización si tu seguridad está en riesgo.

El tratamiento puede ayudarte a aprender habilidades para controlar y afrontar tu enfermedad.

También es necesario recibir tratamiento para cualquier otro trastorno mental que con frecuencia

se produzca junto con el trastorno limítrofe de la personalidad, como la depresión o el abuso de

sustancias. Con tratamiento, puedes sentirte mejor contigo mismo y llevar una vida gratificante

más estable.
CONCLUSIONES

Finalmente, a través de este recorrido se puede deducir que el individuo puede aprender a

controlar sus emociones, pensamientos y comportamientos, aunque este proceso lleve tiempo. La

mayoría de las personas que son tratadas a tiempo tienen una mejoría considerable, pero

probablemente siempre luchen contra los síntomas del trastorno límite de la personalidad. Es

posible que a veces haya momentos en que los síntomas estén mejor o peor. Pero el tratamiento

puede mejorar la capacidad de desenvolverse y ayudarse a sentirte mejor consigo mismo.

Si se consulta a un profesional de la salud mental con experiencia en tratar el trastorno límite de

la personalidad, el individuo tendrá más posibilidades de que el tratamiento sea satisfactorio.

Por otro lado, muchas personas con TLP también tienen otras afecciones psiquiátricas,

especialmente el trastorno bipolar, otros trastornos de personalidad, la depresión, la ansiedad y

trastornos por uso de sustancias.

La neurobiología del TLP es poco conocida, debido en parte a la naturaleza heterogénea del

trastorno. Sin embargo, algunos estudios han sugerido una relación entre el trastorno y anomalías

en las regiones del cerebro relacionadas con la impulsividad y la regulación del afecto,

incluyendo la corteza cingulada anterior, las cortezas prefrontal orbitofrontal y dorsolateral, el

hipocampo y la amígdala. De hecho, parece haber diferencias de sexo en la neurobiología del

trastorno. En términos de factores psicosociales, un historial de abuso sexual infantil es un factor

de riesgo significativo para el trastorno. El trastorno parece tener un componente genético,

aunque tener una predisposición genética al TLP no significa necesariamente que alguien lo vaya

a desarrollar.
BIBLIOGRAFÍAS

https://www.mindyra.com/es-cr/solutions/adults/borderlinepersonalitydisorder

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/borderline-personality-disorder/diagnosis-
treatment/drc-20370242

https://www.gruptlpbarcelona.org/es/tlp-en-adultos/

https://www.unir.net/educacion/revista/trastorno-personalidad-ninos/

También podría gustarte