Está en la página 1de 6

Estudiante: Andrea Suarez C.I. 29.881.

122

10% 2DO CORTE

TECNOLOGÍA MECÁNICA

1.-) COMENTE CON SUS PROPIAS PALABRAS LA IMPORTANCIA


DEL USO DE LA LUBRICACIÓN EN LOS PROCESOS DE
MECANIZADO

Dentro del proceso de mecanizado de una pieza entran diversos factores a


tener en cuenta, desde el material a mecanizar, la maquina a utilizar, sujeción
de la pieza, herramientas, etc. Uno de los factores que casi nunca se menciona
es el lubricante, tanto sea en estado puro (aceite de corte) como emulsionado
con agua (comúnmente conocido como taladrina).

El mundo de los refrigerantes es cada día más variado y complejo, se ha


evolucionado de las dos taladrinas para el taller (la blanca y la verde) a
disponer de una variedad amplia dependiendo de variables tales como el tipo
de material a mecanizar, el tipo de agua en el cual se va a emulsionar el aceite,
los sistemas de conducción y filtración de la máquina, etc.

El lubricante puede ser tan importante como el recubrimiento o tipo de


geometría de herramienta que utilizamos. La selección incorrecta del
lubricante puede hacer que la viruta no se desaloje correctamente, o que la
temperatura en el punto de trabajo supere la requerida por el recubrimiento.

Los lubricantes son de vital importancia para las maquinarias industriales,


y con vital no se exagera, ya que los motores y de las piezas mecánicas a nivel
industrial reduciría su vida útil con mucha más rapidez a no ser por la acción
de los lubricantes una vez que son aplicados.

2.-) DIGA LOS TIPOS DE LUBRICANTES USADOS EN LOS


PROCESOS DE MECANIZADO

Aceites lubricantes líquidos

Este tipo de lubricante es generalmente llamado y conocido como tal en la


industria: “aceites lubricantes” son aceites multiusos y están divididos en
cuatro subgrupos:

 Aceites minerales (obtenidos de la destilación fraccionada del


petróleo).
  Aceites vegetales y animales. (Obtenidos del lino, algodón, colza,
oliva, de tocino, de pezuña de buey, glicerina, etc.).
 Aceites compuestos. (Mezcla de los dos anteriores).
 Aceites sintéticos. (Compuestos por sustancias liquidas lubricantes
obtenidas por procedimientos químicos).

Entre estos tipos de aceites lubricantes líquidos, merecen especial


atención los aceites minerales, por ser los aceites lubricantes más empleados.
Estos son obtenidos por la destinación del petróleo bruto, de la cual se
originan también otros productos (gasolina, petróleo, gasoil, etc.).  Después de
que estos aceites han sido destilados, son tratados para purificarlos y mejorar
sus propiedades básicas con aditivos.

Aceite para compresor


Especialmente diseñado para prolongar la vida de los compresores. Evita
carbonización prematura y ofrece alta resistencia térmica y de oxidación.
Recomendamos el aceite Goni X3000.

Aceite de corte para roscar

Los aceites RIDGID® para cortar roscas no contienen cloro ni otros


halógenos, PCB ni metales pesados. Hoja de datos de seguridad de materiales
completa disponible.

Características:

 Enfría roscas y tuberías durante el funcionamiento.


 Acelera la eliminación de metal.
 Mejora la calidad de las roscas.
 Reduce el par de apriete para el roscado.

Lubricantes para engranes


Normalmente son de consistencia viscosa, más parecido a una grasa que a
un aceite. Se recomiendan para los engranes de herramientas electromecánicas
y neumáticas. Recomendamos la grasa para engranes GE Afosa.

Aceites lubricantes gaseosos (en spray)

El ingrediente activo de este tipo de aceites lubricantes aceite es un


compuesto de un solvente líquido, gas de petróleo líquido, aceite mineral e
ingredientes inertes.

Este aceite lubricante se diluye con un hidrocarburo volátil para dar un


líquido de baja viscosidad que puede ser pulverizado y, por tanto, entrar en las
grietas de las máquinas y herramientas. Un propulsor (dióxido de carbono) es
empleado para hacer presión y que el líquido salga por la boquilla del envase
para difundirse. Al aplicar este tipo de aceite lubricante en tus máquinas y
herramientas las lubrica y protege contra la oxidación sus partes internas y
externas.

3.-) AL HABLAR DE LA IMPORTANCIA DE LA REFRIGERACIÓN


EN LOS PROCESOS DE MECANIZADO Y CONOCIENDO LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES DIGA: ¿QUÉ
EFECTOS NEGATIVOS PRODUCE EL EXCESO DE CALOR EN LA
HERRAMIETA DE CORTE EN DICHOS PROCESOS?

Uno de los problemas más comunes de refrigeración es el calentamiento


excesivo. Esta situación puede generar distintos problemas que afectan la vida
de los equipos, por ello es muy importante conocer qué causa lo origina y
cómo se puede solucionar, y evitar así un daño irreparable.
Un sobrecalentamiento provoca que el aceite pierda su viscosidad y no
pueda lubricar las partes móviles adecuadamente. El resultado es un desgaste
intenso, adherencia de las partes, y carbonización del aceite. Un hecho que
normalmente acompaña a este problema es el desgaste de los pistones. En
teoría, el pistón tiene un mayor diámetro que el cilindro interno del cilindro en
altas temperaturas, lo que produce que el pistón se desgaste y no pueda
trabajar.

Además, la alta temperatura de descarga puede causar la carbonización


del aceite, principalmente en las válvulas (flappers) de alta presión. En casos
extremos, incluso puede restringir su movimiento, ocasionando que el pasaje
del gas de descarga vuelva para la succión.

4.-) ¿QUÉ ACCIONES PRODUCE LA INCORPORACIÓN DE UN


LUBRICANTE EN EL PROCESO DE MECANIZADO?

1. Mantiene la herramienta y la pieza a una temperatura moderada,


reduciendo así el desgaste de la herramienta. Además, al prevenir el
aumento de la temperatura se evita que los materiales tengan una
dilatación excesiva, logrando así una medida más exacta para la pieza,
lo que simplifica los procesos de terminado.
2. Debido a sus propiedades de lubricación los fluidos de corte especiales
para maquinado reducen el consumo de energía.
3. Los fluidos de corte también impiden que la viruta desalojada se adhiera
a la herramienta taponándola; esto puede ocurrir cuando se maquinan
aceros tenaces.
4. Mejoran la terminación de las superficies, mejoran la evacuación de las
virutas y protegen el metal mecanizado contra la corrosión dejando una
capa protectora.

5.-) DESCRIBA CON PRESICION LA “TALADRINA”

La taladrina también se conoce como aceite de corte y es un producto


compuesto por agua y aceites. Se emplea en la industria de mecanizado
mecánico como lubricante y refrigerante. Principalmente en operaciones de
mecanizado por arranque de viruta.

Habitualmente la taladrina se desplaza por un circuito de lubricación y


refrigeración que bombea el líquido sobre el filo de la herramienta. De esta
manera se evita un posible calentamiento excesivo para prevenir su deterioro.
En la composición de la taladrina encontramos diferentes aditivos azufrados,
clorados, aceites sintéticos y parafinas. También se puede componer de
lubricantes sólidos como son el grafito, el disulfuro de zinc 2 o el disulfuro de
molibdeno.

Como vemos es un producto altamente tóxico que debe almacenarse


siempre en óptimas condiciones y alejado de la vista de los niños.

También podría gustarte