Está en la página 1de 77

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO, LA


CAPACITACIÓN Y LA RENTABILIDAD DE LAS
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
SERVICIOS – RUBRO CONSTRUCCION CIVIL DEL
DISTRITO DE PIURA, PERIODO 2010 - 2011”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR


PÚBLICO

AUTOR:

Br. Federico Carrillo Curay.

ASESORA:

Dra. C.P.C. Isidora Concepción Zapata Periche.

PIURA – PERU

2013
TÍTULO

“CARACTERIZACION DEL FINANCIAMIENTO, CAPACITACION Y LA


RENTABILIDAD DE LAS MYPES DEL SECTOR SERVICIOS, RUBRO
CONSTRUCCION CIVIL DEL DISTRITO DE PIURA: 2010 - 2011”

ii
JURADO EVALUADOR

___________________________________
Dr. CPCC. Ezequiel Eusebio Lara
Presidente del Jurado de Sustentación

__________________________________
Mg. CPCC. Luis Torres García
Secretario del Jurado de Sustentación

__________________________________
Dr. CPCC. Roberto Reyna Márquez
Vocal del Jurado de Sustentación

iii
AGRADECIMIENTO

Al señor que con su bendición me ha permitido,


pasar cada obstáculo y seguir adelante en el día a
día.

iv
DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y mis


sobrinos.

A la Dra. CPC Isidora Zapata de


Bruno y Mg. Fany Martinez de
Bendezù que nos brindaron todo
apoyo necesario para la
realización de este trabajo.

v
RESUMEN

La presente investigación, tiene como objetivo, describir las principales


características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes
de sector servicios – rubro construcción civil, del distrito de Piura periodo 2010 -
2011” La investigación fue descriptiva, se selecciono una muestra poblacional de
10 microempresas, a quienes se les aplicó un cuestionario de 21 preguntas,
utilizando la técnica de la encuesta, obteniéndose los siguientes resultados:
Respecto a los empresarios: Del 100% de los representantes legales de las Mypes:
el 70% son adultos, el 60% es de sexo masculino y el 50% tiene un grado de
instrucción superior universitaria incompleta. Respecto al financiamiento: el 60%
obtuvo su crédito bancario durante el año 2010 al 2011, el 50% no recibió
financiamiento a largo plazo, el 40% invirtió en mejoramiento y/o ampliación de
local y el 80% de los microcrédito financiero mejoraron rentabilidad. Respecto a
la capacitación: el 90% no recibió capacitación previo al otorgamiento del crédito,
Respecto a la rentabilidad: El 70% considera que la rentabilidad aumento en
comparación con otros años.

Palabras clave: Financiamiento, capacitación, rentabilidad

vi
ABSTRACT

The present study aims to describe the main characteristics of financing , training
and profitability of MSEs services sector - civil construction area , district of Piura
period 2011. "The research was descriptive, was selected a sample population of
10 microenterprises, who answered a questionnaire of 21 questions , using the
survey technique, with the following results: For employers: the 100 % of the
legal representatives of MSEs: 70% are adults , 60% is male and 50 % have a
college degree of higher education incomplete. Regarding funding: 60 % bank
loan obtained during 2010 to 2011, 50% did not receive long-term funding , 40%
invested in improving and/or expanding locally and 80 % of financial microcredit
profitability improved. Regarding training: 90 % received no training prior to the
granting of credit, respect to profitability: 70 % believe that increased profitability
compared to other years .

Keywords: financing , training , performance.

vii
CONTENIDO

CARÁTULA ............................................................................................................ i
JURADO EVALUADOR ...................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv
DEDICATORIA ..................................................................................................... v
RESUMEN ABSTRACT....................................................................................... vi
Contenido .............................................................................................................. vii
Índice de Cuadros................................................................................................. viii

I. INTRODUCCION .......................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................... 6


2.1.Antecedentes ............................................................................................... 6
2.2.Bases Teóricas y Marco Conceptual ......................................................... 11
2.3.Marco Conceptual ..................................................................................... 29

III. METODOLOGÍA ......................................................................................... 29


3.1. Tipo y nivel de la investigación .............................................................. 29
3.2. Diseño de la investigación ...................................................................... 29
3.3. Población y Muestra............................................................................... 30
3.4. Técnicas e instrumentos .......................................................................... 30
3.5. Operacionalización de las variables ........................................................ 33

IV. RESULTADOS.............................................................................................. 34
4.1. Resultados ............................................................................................... 34
4.2. Análisis de resultados.............................................................................. 38

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 42
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS .................................................................. 43
Referencias bibliográficas..................................................................................... 43
Anexos .................................................................................................................. 44

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01 ........................................................................................................ 34

Cuadro N° 02 ........................................................................................................ 35

Cuadro N° 03 ........................................................................................................ 36

Cuadro N° 04 ........................................................................................................ 37

ix
I. INTRODUCCIÓN

Las grandes empresas de hoy empezaron como pequeñas empresas ayer. La gran
industria no hubiera existido sin la empresa familiar, micro empresa o pequeña
empresa (Santos, 2001)

En el ámbito internacional la Relación de Las Micro y pequeñas empresas


(Mypes) con el comercio exterior, no existe aún una cultura exportadora en las
Mypes, tan solo en el emporio comercial de Gamarra (Lima) destina 6.1% de sus
mercaderías al extranjero, sin embargo Venezuela figura como uno de los
principales mercados para la Mype, representa el 20%, seguido de Estados
Unidos con un 16% luego Bolivia y Ecuador con un 16% y sus importaciones no
son sujetas a crédito por parte de sus proveedores transfronterizos y menciona
que no existe reglamentación que desarrolle una calificación transfronteriza
uniforme ya que la resolución mencionada anteriormente solo es de ámbito
local. (Mendivil, 2009)

En otros países de Latinoamérica las políticas de regulación, apoyo y promoción a


la MYPES se iniciaron muchos años atrás. En el contexto del mundo globalizado
y competitivo, los empresarios enfocan sus objetivos a la mejora y
perfeccionamiento de sus competencias, tanto técnicas como de gestión, siendo
estos elementos claves para el éxito de los negocios. Según el ranking mundial
elaborado por el Word Economice Fórum (2008), el Perú ocupa el undécimo lugar
en competitividad en América Latina (AL) y se ubica en el puesto 86 del ranking
mundial en el año 2008. Estas cifras reflejan la necesidad de promover el
fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas e incrementar su
tamaño, para que los micros se conviertan en pequeñas y estas a su vez en
medianas.

En América Latina y el Caribe, las MYPEs son los motores del crecimiento
económico, por ello, es preocupación de los gobiernos de turno y de la sociedad
civil en general, generar los instrumentos adecuados para apoyarlas Estos

1
instrumentos son fundamentalmente el financiamiento (créditos) y la capacitación
empresarial (Bernilla, 2006).

El Plan Nacional y las decisiones que adopte el Consejo Nacional para el


Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CODEMYPE) son elevados al MTPE
para el cumplimiento de los objetivos que son: conducir los procesos de
coordinación, concertación, cooperación, información y diálogo de interacción
institucional pero no se percibe una interacción porque La totalidad de las Mypes
no cuenta con financiamiento de inversionistas extranjeros, pues su
financiamiento surge del entorno familiar en principio y luego optan por
financiamiento en el sistema financiero local

El CODEMYPE, se reúne ordinariamente seis veces al año y en forma


extraordinaria cuando lo convoque la Secretaría Técnica o a solicitud de su
presidente o de un tercio de sus miembros. El quórum para la efectivizar las
sesiones es la mitad más uno de sus miembros, tiene como misión es promover y
potenciar la competitividad de la Micro y Pequeña Empresa. La finalidad es
promover el trabajo concertado de las instituciones públicas y privadas que tienen
como propósito potenciar la competitividad y desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa. Los Objetivos son: conducir los procesos de coordinación, concertación,
cooperación, información y diálogo de interacción institucional.

En el ámbito regional Los Gobiernos Regionales, crean en cada región, un


Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa, con el objeto de promover el
desarrollo, la formalización y la competitividad de la Micro y Pequeña Empresa
en su ámbito geográfico y su articulación con los planes y programas nacionales,
concordante con los lineamientos señalados en la Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, LEY Nº 28015 (publicada el
03.07.2003) pero no se percibe crecimiento.

Su conformación responde a las particularidades del ámbito estando regional,


representados el sector público y la Micro y Pequeña empresa y presidida por

2
un representante del Gobierno Regional, a la fecha no existe reglamentación que
desarrolle una calificación transfronteriza uniforme.

Las Mypes en el país que tiene proveedores en el exterior no utilizan los estados
financieros como medio para proyectar su relación de negocios en el largo plazo
por falta de conocimiento técnico y ante la necesidad de conocer la realidad de
las pymes a nivel nacional, porque es el sector que absorbe a un número
importante de la PEA nacional; asimismo, no se percibe el crecimiento de las
mypes de este rubro por tanto es necesidad de investigar si las causas que limitan
el despegue es por desconocer las características del financiamiento, capacitación
y rentabilidad en este sector.

.Sin embargo, recién en los últimos tiempos las instituciones financieras bancarias
y no bancarias están tomando algunas medidas positivas para mejorar el
financiamiento hacia las MYPEs. Al respecto, León de Cermeño y
Schereiner establecen que las entidades financieras de los países
latinoamericanos tienen que implementar algunos mecanismos financieros
favorables para satisfacer las necesidades financieras crecientes de las MYPEs .

En lo que respecta al sector servicio rubro construcción civil (obras) en el distrito


de Piura en donde se ha llevado a cabo la investigación, debido a que no
hay estadísticas oficiales a nivel nacional, regional y local, en todo caso las
pocas estadísticas que existen son muy desfasadas. Tampoco se ha podido
mencionar trabajos publicados sobre las características del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector servicio en el ámbito de
estudio. Sin embargo, se desconoce las principales características del
financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de dichas micro y pequeñas
empresas, por un ejemplo, se desconoce si tienen acceso o no al financiamiento, el
tipo de interés que pagan por los créditos recibidos, a qué instituciones financieras
recurren para obtener dicho financiamiento, si dichas Mypes reciben capacitación
cuando se les otorga algún préstamo financiero, si se capacitan o no sus
trabajadores, si la rentabilidad ha mejorado o empeorado en el periodo de estudio

3
entre otros aspectos. Por lo anteriormente expresado, el enunciado del
problema de investigación es el siguiente: ¿Cuáles son las principales
características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro y
pequeñas empresas del sector servicio rubro obras del Distrito Piura, periodo
2011?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:

Conocer las principales características del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad, de micro y pequeñas empresas del sector servicio del rubro
construcción civil del periodo 2011.

Para poder conseguir el objetivo general, se ha planteado los siguientes objetivos


específicos:

1. Describir las principales características de los gerentes y/o representantes


legales en el ámbito de estudio.

2. Describir las principales características de las mypes en el ámbito de estudio.

3. Describir las principales características del financiamiento de las mypes en el


ámbito de estudio.

4. Describir las principales características de la capacitación de las mypes en el


ámbito de estudio.

5. Describir las principales características de la rentabilidad de las mypes


en el ámbito de estudio.

Finalmente, la investigación se justifica porque el estudio es importante porque


permitirá conocer a nivel descriptivo la relación del financiamiento y la
capacitación en la rentabilidad de las micros y pequeñas empresas del sector

4
servicio – rubro obras, ubicadas en el distrito de Piura; es decir, permitirá conocer
las principales características del rubro anterior mencionado. Asimismo, la
investigación también se justifica porque permitirá tener ideas mucho más
acertadas de cómo opera el financiamiento así como la capacitación en el accionar
de las micros y pequeñas empresas del sector en estudio.

Desde el punto de vista práctico, permitirá contar con datos estadísticos sobre las
principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de
las mypes, con la finalidad que sirva para promover el trabajo concertado de las
instituciones públicas y privadas que tienen como propósito potenciar la
competitividad y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa.

Por otro lado, el se justifica porque desde el punto de vista metodológico al


proporcionar un instrumento (cuestionario) para el recojo de información de otros
trabajos similares a realizarse, en vista que el presente trabajo de investigación
servirá como antecedente para otros estudios posteriores a ser realizados por los
estudiantes de Contabilidad y otros afines a nuestra carrera profesional de nuestra
Universidad.

Finalmente se justifica porque el estudio se servirá de base para realizar otros


estudios similares en servicios del distrito de Piura y otros ámbitos
geográficos conexos.

5
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Patricio (2009) Establece que las unidades económicas productivas de bajo


financiamiento, que operan bajo riesgo propio en el mercado; por lo general,
nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. La baja
capitalización inicial de las Mypes tiende a reproducir, en la mayoría de
ellas, un círculo vicioso: baja productividad de la mano de obra, bajos ingresos,
escasa capacidad de reinversión productiva, la cual sin la intervención consistente
en políticas estatales, no podrá insertarse adecuadamente en la economía de los
países.

Además informa, de cualquier forma, la microempresa es el principal modelo que


eligen los emprendedores y las emprendedoras al momento de organizarse e
intentar alcanzar los objetivos, y que presenta como principal ventaja la
flexibilidad con la que actúan, tanto a nivel del personal, como a otros niveles
(disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado,
transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.), ventajas que deben
aprovechar para poder mantenerse en el mercado, muchas veces muy
competitivo y maduro.

Según Cornejo (2010) indica que en Japón indica las Pyme adquirieron un rol
importante desde antes de la Segunda Guerra Mundial, debido a la creación de los
famosos Grupos Zaibatsu, y a la importancia de las relaciones de subcontratación
que han caracterizado a la economía japonesa. En este caso, las PYME fueron
desarrolladas como complementos de las grandes empresas y no como su
competencia.

Mendoza (2008). Da a conocer que en Brasil las Mypes son el motor que le da
dinamismo a su economía; contando con 5 millones de empresas formales (98%)
microempresas y empresas de pequeño porte y 10 millones informales, representa

6
el 56.1% de la fuerza de trabajo urbano, así como el 26% de la masa salarial; 14.5
mil Mypes están en el rubro exportaciones

Elías (2008). Manifestó que las empresas necesitan mantener un mínimo de


efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situación
financiera de largo plazo puede depender de los recursos que se consigan en el
corto plazo es por ello que los administradores financieros deben tomar las
medidas necesarias para obtener estos recursos, así ellos deben conocer cuáles son
las entidades que en algún momento los pueden ayudar a salir de un posible
inconveniente de liquidez.

Hernández (2011). Los avances tecnológicos y los procesos de globalización


abrieron paso a nuevos mercados y por tanto nuevos desafíos para las empresas
peruanas. De un lado la apertura comercial, que en los últimos años ha
incrementado radicalmente las exportaciones peruanas, así mismo elevando el
nivel de crecimiento económico. Y por otro lado los micros y pequeñas empresas,
paulatinamente muestran un cambio en la economía. Siendo así la más importante
del país. En nuestro país existe aproximadamente 3 760 000 micro y pequeñas
empresas, generando más de 5.3 millones de puestos de trabajo aproximadamente.

En la Gestión de las Mypes hay ausencia de herramientas de gestión y la


improvisación, a pesar de que en su seno cuentan con un capital humano
capacitado. De aquí la importancia de realizare esta investigación para conocer su
situación que ha pasado en los últimos años y en la actualidad.

Portocarrero (2010) informa que las Mypes en el Perú afrontan muchos obstáculos
para acceder al financiamiento, entre ellas tenemos las altas tasas de interés que se
encuentran en un rango del 25 y 31.07 % anual a diferencia de la gran empresa
que obtiene el crédito al 5.9%, el exceso de burocracia de los intermediarios
financieros, la petición de excesivas garantías, los plazos muy cortos y la falta de
información para llegar a este; dadas estas dificultades nuestros micro y

7
pequeños empresarios tienen que recurrir a Prestamistas (usureros) y
Asociaciones de crédito.

Navarro (2009). Expresa que existe una tendencia creciente en apoyar a las micro
y pequeñas empresas por parte de las instituciones financieras, estas, tienen como
potencial cliente a agentes productivos de otros sectores de la economía. Hay una
serie de obstáculos que los imposibilita a aprovechar algunas oportunidades de
crecimiento y por lo consiguiente a desestimar la posibilidad del financiamiento.

Dirección General de MYPE y Cooperativas, en un estudio denominado


“Participación de la MYPE en las Compras Estatales”. La Dirección General de
MYPE y Cooperativas del Ministerio de la Producción a través de la Dirección Mi
Empresa, desarrolla actividades encaminadas a facilitar el acceso de la
microempresa y pequeña empresa en los procesos de selección convocados por las
Entidades del Sector Público, brindando información sobre “Oportunidades de
Negocio con el Estado”, desarrollando capacidades para venderle al Estado,
brindando asistencia técnica en materia de contratación pública y proporcionando
herramientas para acceder eficazmente a este mercado.

De los 18 829,78 millones de nuevos soles adjudicados por las Entidades del
Sector Público en el año 2011 al Sector Empresarial, las MYPE totalizaron 10
437,13 millones de nuevos soles, que representaron 55,43% del total adjudicado.

En ese contexto, la MYPE participó bajo tres modalidades:: a) De manera


individual con 6 297,36 millones de nuevos soles (33,44%), b) ) En consorcios
integrados por sólo MYPE con 3 445,13 millones de nuevos soles (18,30%) y c)
En consorcios con Medianas y Grandes Empresas con un monto de 694,64
millones de nuevos soles (3,69%).

De un total de 24 775 micro y pequeñas empresas que contrataron con el Estado


durante el año 2011, 19 008 participaron en forma individual, 4 388 en

8
consorcios integrados por sólo MYPE y 1379 en consorcios con 236 Medianas,
28 Grandes Empresas y otras modalidades.

Participación por objeto de contratación, las MYPE ejecutoras de obras


registraron el mayor monto adjudicado durante el año 2011 con un importe de 4
394,97 millones de nuevos soles, que representó el 42,11% de la participación de
la MYPE y las MYPEs que brindaron servicios y aquellas que fueron proveedoras
de bienes al Estado, registraron importes de 2 295,87 millones (22,00%) y 3
746,29 millones de nuevos soles (35,89%), respectivamente.

Del análisis se puede establecer que el mayor monto lo registran las MYPE
ejecutoras de obras, llegando a adquirir en consorcio constituido por solo MYPE 2
466,36 millones de nuevos soles; en tanto que, las MYPE proveedoras de
servicios, también en su participación consorciada por solo MYPE obtuvieron
buenas pro por un valor de 585.76 millones de nuevos soles.

Participación Mype por Regiones, Durante el año 2011, la región Huánuco


registró el mayor porcentaje de participación de las MYPE en las contrataciones
del Estado con un 94,00%, es decir de 316,61 millones de nuevos soles
adjudicados a dicha región, 297,61 millones correspondieron a la micro y pequeña
empresa.

Veinticuatro (24) regiones superaron el 40% de sus contrataciones a favor de la


MYPE con excepción de Lima (37,77%), la misma que, a pesar de registrar el
mayor monto adjudicado al sector empresarial (8 485,85 millones de nuevos
soles), obtuvo la más baja participación a favor de la MYPE con solo el 37,77%
de sus contrataciones.

Participación de las MYPES en los sectores públicos Entre los sectores públicos
que cumplieron con la reserva del 40% a favor de las MYPE destacaron: Mujer
y Desarrollo Social, Agricultura, Justicia, Transporte, Defensa, PCM, Interior,
Producción, Salud, Trabajo y Educación; de los cuales el sector correspondiente

9
a Mujer concentró el mayor porcentaje con 82,78%. Los Gobiernos Locales
registraron el mayor importe adjudicado a las MYPE con 5 051,19 millones de
nuevos soles.

Principales Rubros Adjudicados Por La Mype Individual, Según objeto de


contratación, el monto total de 6 297,36 millones de nuevos soles adjudicados a
las MYPE que participaron de manera individual, se distribuyeron entre Bienes
(51,71%), Servicios (25,14%) y Obras (23,14%).

Los rubros de: Alimentos y Bebidas, Construcciones, materiales repuestos y


accesorios incluyendo sanitarios y Medicina, Médicos y hospitalarios son los que
registraron los mayores montos adjudicados.

Principales Rubros Adjudicados A Consorcios Integrados Por Solo Mype,


en cuanto al monto, fueron 3 445,13 millones de nuevos soles adjudicados a
consorcios Integrados por sólo MYPE, las Obras representaron 71,59% de dicho
monto, los Servicios 17,00% y los Bienes 11,41%.

Entidades del Estado Que Más Compraron A Consorcios, Las Entidades del
Sector Público que al mes de diciembre del 2011 adjudicaron los mayores montos
a postores cuya participación se llevó a cabo a través de la conformación de
consorcios fueron: Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE), MEM
–Dirección General de Electrificación Rural, Gobierno Regional de Ancash,
ESSALUD, Gobierno Regional de Amazonas, Oficina de Normalización
Previsional ONP, SEDAPAL, PROVIAS NACIONAL MTC, Región Ancash
Subregión Pacifico y Gobierno Regional de Cajamarca.

Sectores Del Estado que más compraron a Consorcios, Los sectores del Poder
Ejecutivo con mayores montos adjudicados a favor de los Consorcios fueron:
Energía, Educación, Vivienda, Economía y Transportes. Así mismo, figuraron los
Gobiernos Locales y Regionales, los cuales en conjunto adjudicaron 4 398,18
millones de nuevos soles a 7866 consorcios.

10
Oportunidades de Negocio Con El Estado, Dirección MI EMPRESA DIFUNDIÓ
100,170 Oportunidades De Negocio Con El Estado Entre Enero Y Diciembre Del
2011.

La Dirección Mi Empresa del Ministerio de la Producción a través del área


Compras Estatales, difundió de Enero a diciembre del 2011 alrededor de 100 170
Oportunidades de Negocio con el Estado por un importe de 35 839,66 millones de
nuevos soles. La difusión se realizó a través de la sección “Véndele al Estado” del
portal web CRECEMYPE, además de ser enviados a los correos electrónicos de
nuestros usuarios del portal. Las oportunidades difundidas según objeto de
contratación correspondieron a 62 663 Oportunidades de Bienes, 28 358 de
Servicios y 9 149 de Obras.

Se ha priorizado la alternativa denominada “Creación de un centro de


financiamiento e información” que consistirá en dotar de conocimientos a fin
de que se propicie a que las Mypes participen más y mejor en el mercado de los
servicios y obras estatales.

2.2. Bases teóricas de la investigación.

2.2.1. Financiamiento

2.2.1.1. Definición del financiamiento

Torres (2007).Preciso que, De todas las actividades de un negocio, la de reunir el


capital es la más importante. La forma de conseguir ese capital, es a lo que se le
llama financiamiento.

Financiar es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa,


organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para
destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de
las correspondientes actividades económicas. (wiki, 2013).

11
2.2.1.2. Fuentes

Según su plazo de vencimiento

Financiación a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento o el plazo de devolución


es inferior a un año. Algunos ejemplos son el crédito bancario, el Línea de
descuento, financiación espontánea, etc.

Financiación a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de


devolución) es superior a un año, o no existe obligación de devolución
(fondos propios). Algunos ejemplos son las ampliaciones de capital,
autofinanciación, fondos de amortización, préstamos bancarios, emisión de
obligaciones, etc.

Según su procedencia

Financiación interna: reservas, amortizaciones, etc. Son aquellos fondos que la


empresa produce a través de su actividad (beneficios reinvertidos en la propia
empresa).
Financiación externa: financiación bancaria, emisión de obligaciones,
ampliaciones de capital, etc. Se caracterizan porque proceden de inversores
(socios o acreedores).

Según los propietarios

Medios de financiación ajenos: créditos, emisión de obligaciones, etc. Forman


parte del pasivo exigible, porque en algún momento deben devolverse (tienen
vencimiento).
Medios de financiación propia: no tienen vencimiento a corto plazo.

12
2.2.1.3. Características

Monje (2012). Expresa las siguientes características

- Alta Generación de Empleo


- Dan ocupación al 74% de la PEA (5.6 millones de trabajadores).
- Alta contribución al PBI
- La persona que aporta el capital es la misma que trabaja, confundiéndose la
fuente de financiamiento de la empresa y la familia.
- Múltiples Funciones

Los trabajadores realizan múltiples funciones y el proceso de toma decisiones está


centralizado, dándose que el empresario realiza funciones de gestión y de
producción.

- Escaso acceso al crédito, debido, principalmente, a las siguientes razones:


Son consideradas como de muy alto riesgo.
Insuficiente documentación contable - financiera.
No poseen el nivel y tipo de garantías exigidas.
Las instituciones financieras no han desarrollado una tecnología adecuada para su
atención.
Escasa Capacidad Empresarial
Cultura empresarial incipiente.
El 70% inician sus actividades desaparecen en el primer año de operación.

- Incipiente Desarrollo Tecnológico


- Escasos recursos tecnológicos.

Máquinas y equipos obsoletos, resultado: baja productividad.


- No existen sistemas de producción para operaciones a pequeña escala.
- Heterogeneidad

13
- Subsistencia
- Gestión y organización
- Familiar Grupal Personal

2.2.1.4. Clasificación

- Tarjetas de crédito
Latapié (2007). Se trata de obtener financiamiento gratis usando las tarjetas de
crédito; ellas son una importante fuente de ventas para el comercio. También
pueden convertirse en una gran herramienta para conseguir fondos y pagar gastos
e insumos sin costo financiero ya que a medida que van vendiendo pueden usar el
monto de esas operaciones y, de paso, obtener una administración de gastos más
afilada.

- Factoring
Es un contrato celebrado entre una empresa (cedente) y el factor (Banco, entidad
financiera, etc.) por el cual la primera transfiere al segundo, a cambio de una
remuneración, créditos a cobrar originados por su actividad comercial, con la
finalidad de obtener fondos para su capital de trabajo. Lógicamente esta forma de
financiamiento debe ser menor al costo del crédito bancario.

Es decir, que se trata de una técnica de gestión comercial que, como ya se


expresara, consiste en la cesión de la cartera de cuentas a cobrar, facturas y
cheques, a una entidad

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad


económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el
gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se
contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras

14
obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o
cualquier otro documento pagadero a plazo.

Según Del Río (2009).destaco que en el financiamiento de largo plazo, es un


préstamo usualmente un acuerdo formal para proveer fondos por más de un año y
la mayoría es para alguna mejora que beneficiará a la compañía y aumentará las
ganancias. Un ejemplo es la compra de un nuevo edificio que aumentará la
capacidad o de una maquinaria que hará el proceso de manufactura más eficiente
y menos costosa. Los préstamos a largo plazo usualmente son pagados de las
ganancias.

- Hipoteca
Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el prestatario
(deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantiza el pago del préstamo.

Importancia. Es importante señalar que una hipoteca no es una obligación a


pagar ya que el deudor es el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que la
recibe, en caso de que el prestamista no cancele dicha hipoteca, la misma le será
arrebatada y pasará a manos del prestatario.

Vale destacar que la finalidad de las hipotecas por parte del prestamista es obtener
algún activo fijo, mientras que para el prestatario es el tener seguridad de pago por
medio de dicha hipoteca así como el obtener ganancia de la misma por medio de
los interese generados.

- Acciones
Las acciones representan la participación patrimonial o de capital de un
accionista dentro de la organización a la que pertenece.

Importancia. Son de mucha importancia ya que miden el nivel de participación y


lo que le corresponde a un accionista por parte de la organización a la que

15
representa, bien sea por concepto de dividendos, derechos de los accionistas,
derechos preferenciales, etc.

- Bonos
Es un instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional, certificada,
en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada en una futura fecha
determinada, en unión a los intereses a una tasa determinada y en fechas
determinadas.

- Arrendamiento Financiero
Es un contrato que se negocia entre el propietario de los bienes (acreedor) y la
empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un
período determinado y mediante el pago de una renta específica, sus
estipulaciones pueden variar según la situación y las necesidades de cada una de
las partes.

Importancia, del arrendamiento es la flexibilidad que presta para la empresa ya


que no se limitan sus posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato o de
emprender una acción no prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad
o de ajustarse a los cambios que ocurran en el medio de la operación. El
arrendamiento se presta al financiamiento por partes, lo que permite a la
empresa recurrir a este medio para adquirir pequeños activos

Por otra parte, los pagos de arrendamiento son deducibles del impuesto como
gasto de operación, por lo tanto la empresa tiene mayor deducción fiscal cuando
toma el arrendamiento. Para la empresa marginal el arrendamiento es la única
forma de financiar la adquisición de activo. El riesgo se reduce porque la
propiedad queda con el arrendado, y éste puede estar dispuesto a operar cuando
otros acreedores rehúsan a financiar la empresa, por ende facilita
considerablemente la reorganización de la empresa. Concluye (Arrieta, 2010)

16
Los préstamos a largo plazo constituyen la forma más común de financiación por
parte de las empresas. Bajo la denominación de deudas a largo plazo y atendiendo
a quién es el prestamista.

Fuentes de financiamiento a corto plazo


Según Pérez (2010). Precisa que entre las fuentes de corto plazo se
encuentran:

- Crédito comercial
Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto
plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar, y del
financiamiento del inventario como fuentes de recurso.

- Crédito bancario
Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio
de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.

- Pagaré
Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional por escrito,
dirigida de una persona a otra, firmada por el formulaste del pagaré,
comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo futuro
determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a una tasa
especificada a la orden y al portador.

- Línea de Crédito
La Línea de Crédito significa dinero siempre disponible en el banco, durante un
período convenido de antemano.

2.2.2. Teoría De La Capacitación

Chávez, (2008). La capacitación es la adquisición de conocimientos,


principalmente de Carácter técnico, científico y administrativo. Es decir, es la

17
preparación Teórica que se les da al personal (nivel administrativo) con el objeto
de que cuente con los conocimientos adecuados para cubrir el puesto con toda la
eficiencia. También se puede definir a la capacitación como un complemento en la
educación académica de las personas y prepararlos para emprender trabajos de
más responsabilidad. Así también otras teorías manifiestan que la capacitación es
el conjunto de conocimientos sobre el puesto que se debe desempeñar de manera
eficiente y eficaz. La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en
que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que
comprende un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al
cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a
fin de propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias del
puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como la
eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual sirve.

Chávez, (2008) Así mismo, es una actividad sistemática, planificada y


permanente cuyo propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los
recursos Humanos al proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos,
desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de todos
los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las exigencias
cambiantes del entorno. Por lo contrario, la capacitación no debe confundirse con
el adiestramiento, este último que implica una transmisión de conocimientos que
hacen apto al individuo ya sea para un equipo o maquinaria la capacitación en un
proceso metodológico de actividades encaminadas a la mejora, incremento y
desarrollo de la calidad de los conocimientos, habilidades y actitudes del capital
humano, con la finalidad de elevar su desempeño profesional.

2.2.2.1. Perspectivas de la Capacitación:

- Es una herramienta de crecimiento de las instituciones administración pública.


- Es un factor de identidad para los colaboradores de una institución.
- Es un componente de la dinámica laboral.
- Es un compromiso social.

18
2.2.2.2. Objetivos de la Capacitación:

- Contribuir a la modernización de la administración pública a través de la


instrumentación de programas de actualización profesional.
- Optimizar el capital humano de la administración pública.
- Brindar la preparación necesaria al trabajo para el desarrollo de competencias
en la institución.
- Desarrollar una cultura laboral más fortalecida en la administración pública.

En los últimos años, la economía peruana ha tenido mejoras significativas;


muchas de sus cifras alentadoras se deben a la gran participación que han tenido
las MYPES en el país. Los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE) indican la importancia de este tipo de empresas
en el Perú: de un promedio de 659 000 empresas formales existentes, el 98,4%
son MYPES; aproximadamente el 42% de la producción nacional es provista por
ellas, y son generadoras del 88% del empleo privado en el país (MTPE, 2009).

Drucker (2009), dice en el trabajo de estudio teórico e investigación que realizó,


permite describir observaciones obtenidas mediante el análisis de las teorías y
técnicas correspondientes a la Disciplina administrativa y las observaciones de la
práctica empresarial. Por ejemplo, un elemento que se puede observar es La
participación del cliente como parte integral de la evaluación.

El nivel de exigencia de medición de resultados para los servicios internos, Como


lo es la capacitación, es sustancialmente menor de lo que lo es para Los procesos
productivos o centrales de la organización.

Estamos entrando en la sociedad del conocimiento. El recurso económico Básico


ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el trabajo, sino que es y seguirá
siendo el conocimiento. En esta sociedad el trabajador del conocimiento tendrá
un papel protagónico. Además presenta las teorías sobre capacitación laboral. La
Capacitación proporcionada por el empleador es uno de los tópicos donde habido

19
más desarrollo teórico en la economía laboral durante las Últimas décadas. La
teoría predominante es la teoría del capital humano, La cual tiene diversas
variantes, pero también existen algunos desarrollos Interesantes del análisis
institucionalista, que son base de los siguientes postulados de cada una de estas
teorías.

2.2.2.3. La teoría de las inversiones en capital humano

La teoría dominante en cuanto a inversiones en capacitación de la mano de obra es


la teoría del capital humano planteada por Becker, (1964). Esta teoría ha
evolucionado en el tiempo, pues fue concebida inicialmente para explicar aspectos
del ciclo de vida de las personas, pero recientemente tiende a enfocarse en
decisiones estratégicas entre empleadores y empleados al interior de las firmas
(Leu ven, 2001) En lo básico, esta teoría concibe a la capacitación como una
inversión para el empleador y los trabajadores: esta puede incrementar la
productividad del trabajo esperada en la firma pero se tiene que incurrir en costos.
Es decir, como en toda inversión las inversiones en capital humano producen tasas
de retorno, los cuales tienen que ser comparados con sus costos. Estos costos
pueden ser costos directos o costos de oportunidad. Los costos directos incluyen
gastos en materiales educativos, tutoría, transporte, etc. Los costos de oportunidad
incluyen una más baja productividad durante el periodo de entrenamiento, tiempo
del capacitado y su supervisor durante el proceso de entrenamiento.

El problema principal analizado en esta teoría se refiere a los derechos de


propiedad de los beneficios de la inversión en capacitación. El punto en realidad
es bastante simple: si una empresa invierte en maquinaria esta puede ser vendida
luego en cualquier momento de manera que parte de esta inversión puede ser
recuperada. En el caso del capital humano, en cambio, el empresario no puede
“revender” el capital humano para recuperar sus inversiones. Más aun, parte de
los beneficios de estas inversiones se quedan con el trabajador y en otros casos,
pasan a otros empleadores futuros de esos trabajadores. Este fenómeno,
apreciabilidad de los retornos, configura que el problema central de estas

20
inversiones no sólo sea su nivel sino también con los derechos de propiedad, es
decir, ¿quién debe invertir en capacitación de los trabajadores? (Becker, 2009).

En las inversiones en capital humano hay dos períodos bien marcados: aquellas
inversiones en educación básica (Schilling modelos) y aquellas que se dan
posterior a ellas (post Schilling). La capacitación técnica o profesional forma parte
de inversiones en educación “post escuela”. Micer (2010), asumían condiciones
de competencia perfecta para responder a estas preguntas; sin embargo, en
tiempos recientes, la constatación de que los mercados son imperfectos, ha
llevado a la creación de modelos basados en estas condiciones de competencia
(Stevens, 2011).

2.2.3. TEORIA DE LA RENTABILIDAD

Vargas, (2010). La rentabilidad es el rendimiento de la inversión medido mediante


las correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. Es por ello, que se
presenta dos teorías para el tratamiento de la rentabilidad.

La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria


para lograrla.

La rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada las


utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de las inversiones, su
categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades.

Dichas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente,


una planeación inteligente, reducción integral de costos y gastos y en general de la
observación de cualquier medida tendencia a la obtención de utilidades. La
rentabilidad, según Ferres, es el rendimiento de la inversión medido mediante las
correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. Es por ello, que nos
presenta dos teorías para el tratamiento de la rentabilidad.

21
2.2.3.1. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz

Originada (Markowitz; 2011), autor de un artículo sobre selección de cartera


publicado en 2011, la teoría moderna de la selección de cartera (moderno portfolio
teoría) propone que el inversor debe abordar la cartera como un todo, estudiando
las características de riesgo y rentabilidad global, en lugar de escoger valores
individuales en virtud de la rentabilidad esperado de cada valor en particular. La
teoría de selección de cartera toma en consideración la rentabilidad esperada a
largo plazo y la volatilidad esperada en el corto plazo. La volatilidad se trata como
un factor de riesgo, y la cartera se conforma en virtud de la tolerancia al riesgo de
cada inversor en particular, buscando el máximo nivel de rentabilidad disponible
para el nivel de riesgo escogido. Actualmente la teoría de las carteras se ha vuelto
un tema mucho más interesante y necesario que nunca. Existen un gran número de
oportunidades de inversión disponibles y la cuestión de cómo los inversionistas
deberían de integrar sus carteras de inversión es una parte central de las finanzas,
de hecho, este tema fue el que originó la teoría de la cartera desarrollada por
Harry Markowitz en 2011. En su modelo, Markowitz, dice que los inversionistas
tienen una conducta racional a la hora de seleccionar su cartera de inversión y por
lo tanto siempre buscan obtener la máxima rentabilidad sin tener que asumir un
alto nivel de riesgo.

Muestra también, como hacer una cartera óptima disminuyendo el riesgo de


manera que el rendimiento no se vea afectado. Para poder integrar una cartera de
inversión equilibrada lo más importante es la diversificación ya que de esta forma
se reduce la variación de los precios. La idea de la cartera es, entonces,
diversificar las inversiones en diferentes mercados y plazos para así disminuir las
fluctuaciones en la rentabilidad total de la cartera y por lo tanto también del
riesgo.

22
2.2.3.2. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de
Sharp

Sharp (2011) propone el que se ha denominado modelo diagonal, de índice


simple o de mercado. Este supone que las relaciones entre las rentabilidades de los
diferentes títulos se deben únicamente a la relación que todos tienen con un índice
de mercado. Esto lo propone Sharp para simplificar el modelo de cartera de
Markowitz (1952 y 1959), facilitando así el cálculo de (matriz de varianzas y
covarianzas entre las rentabilidades de los diferentes títulos que operan en el
mercado). Sin embargo, para nuestros propósitos, que se centran en el CAPM, no
es necesario esto, sino simplemente que exista una relación lineal entre la
rentabilidad del mercado y la del título; es decir, que la rentabilidad de un valor es
función de la rentabilidad de mercado. Cuando en esta ley se hace esta mención a
la sigla MYPE, se está refiriéndose a las Micro y Pequeñas empresas.

2.2.3.3. Definición de La Rentabilidad

La rentabilidad es uno de los conceptos más importantes en las empresas


modernas y más utilizado por la comunidad de negocios. La rentabilidad es lo que
buscan los inversores al invertir sus ahorros en las empresas. La rentabilidad es, al
menos una parte, de lo que busca con sus decisiones directivas. La rentabilidad es
lo que miden los inversores al decidir si reinvierten sus ahorros en una
determinada compañía, o si, por el contrario, retiran sus fondos. La rentabilidad
es, probablemente, uno de los conceptos menos comprendidos por quienes lo
utilizan a diario.

En el imaginario popular, un emprendimiento que logra producir ingresos


mayores que sus costos, generando resultados positivos, se considera un
emprendimiento rentable, estableció GUTIERREZ (2009)

23
2.2.3.4. Análisis De La Rentabilidad

Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para


satisfacer sus obligaciones financieras (devolución de principal y gastos
financieros), consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento. Análisis de la
estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su adecuación
para mantener un desarrollo estable de la misma.

Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son la rentabilidad


y la seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la rentabilidad, en
cierto modo, es la retribución al riesgo y, consecuentemente la inversión más
segura no suele coincidir con la más rentable. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta que, por otra parte, el fin de solvencia o estabilidad de la empresa está
íntimamente ligado al de rentabilidad, en el sentido de que la rentabilidad es
un condicionante decisivo de la solvencia, pues la obtención de rentabilidad es un
requisito necesario para la continuidad de la empresa.

2.2.3.5. Concepto De Rentabilidad Económica

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un


determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa
con independencia de la financiación de los mismos. De aquí que, según la
opinión más extendida, la rentabilidad económica sea considerada como una
medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar valor con
independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la comparación
de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas
estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al
valor de la rentabilidad.

La rentabilidad económica se erige así en indicador básico para juzgar la


eficiencia en la gestión empresarial pues es precisamente el comportamiento de
los activos, con independencia de su financiación, el que determina con carácter

24
general que una empresa sea o no rentable en términos económicos. Además, el
no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá
determinar si una empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de su
actividad económica o por una deficiente política de financiación, estableció
Ramírez (2011).

2.2.3.6. Concepto De Rentabilidad Financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura


anglosajona returnonequity (ROE), es una medida, referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios,
generalmente con independencia de la distribución del resultado. La rentabilidad
financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más cercana a los
accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que
teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de
rentabilidad que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios.
Además, una rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos
vías en el acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de
rentabilidad financiera es indicativo de los fondos generados internamente por la
empresa; y segundo, porque puede restringir la financiación externa. En este
sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo que el
inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como accionista.

Sin embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la rentabilidad


financiera sigue siendo una rentabilidad referida a la empresa y no al accionista,
ya que aunque los fondos propios representen la participación de los socios en la
empresa, en sentido estricto el cálculo de la rentabilidad del accionista debería
realizarse incluyendo en el numerador magnitudes tales como beneficio
distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones, etc., y en el denominador la
inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el caso de la
rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la empresa.

25
La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al
contemplar la estructura financiera de la empresa (en el concepto de resultado y
en el de inversión), viene determinada tanto por los factores incluidos en la
rentabilidad económica como por la estructura financiera consecuencia de las
decisiones de financiación, concluyo CABRERA(2011)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. DEFINICIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona


natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial
contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar
actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes
o prestación de servicios. Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE,
se está refiriendo a las Micro y Pequeñas empresas.

Características de las MYPE

(a) Número de trabajadores:

Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive. Pequeña


Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive.

(b) Ventas Anuales


Microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).

Pequeña Empresa: hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas


Tributarias (UIT).

26
El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la
Pequeña Empresa será determinado por Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será menor a la variación
porcentual acumulada del PBI nominal durante el referido período.

Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de


medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar

30coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y


formalización del sector.

COMPETITIVIDAD: Se define como la capacidad de generar la mayor


satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea con producción al menor
costo posible.

LIQUIDEZ: representa la cualidad de los activos para ser convertidos en


dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.

ANTECEDENTES: Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de


investigación que preceden al que se está realizando. Son los realizados
relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está
haciendo.

ASOCIATIVIDAD: Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas


y medianas, donde comparten la misma necesidad.

ARRENDAMIENTO: Contrato por el que el propietario de un bien cede el uso y


disfrute del mismo en la forma y el tiempo pactados, a otra persona física o
jurídica cambio de una contraprestación monetaria.

COMPATIBLE: Es la cualidad de ser compatible, de poder concurrir en buenas


condiciones con algo o alguien.

27
RETRIBUCIÓN: Cantidad de dinero o cosa con que se paga un trabajo.

PBI: Producto Bruto Interno

CRÉDITO COMERCIAL: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la


empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las
cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de
recursos.

28
III. METODOLOGÍA.

3.1 Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue cuantitativo, porque la recolección de datos y la


presentación de los resultados se han utilizado procedimientos estadísticos e
instrumentos de medición.

3.1.2. Nivel de investigación


El nivel de la investigación fue descriptivo, debido a que solo se ha limitado a
describir las principales características de las variables en estudio.

3.2 Diseño de la investigación


El diseño que se utilizó en esta investigación fue no experimental – descriptivo.

M O

Dónde:

M = Muestra conformada por las Mypes encuestadas.

O = Observación de las variables: financiamiento, capacitación y rentabilidad.

3.2.1. No experimental

Es no experimental porque se realizó sin manipular deliberadamente las variables,


se observó el fenómeno tal como se mostró dentro de su contexto.

29
3.2.2. Descriptivo

Porque se recolectaron los datos en un solo momento y en un tiempo único, el


propósito fue describir las variables y analizar su incidencia en su contexto dado.

3.3 Población y muestra.

3.3.1. Población

La población estuvo constituida por 10 micro y pequeñas empresas


dedicadas al sector y rubro en estudio.

3.3.2. Muestra

Se tomó una muestra al total de la población, consistente en 10 Mypes.

3.4 Definición y operacionalización de las variables

Definición
Variable Definición
operacional: Escala de medición
Complementaria conceptual
Indicadores

Razón:
Edad Años
Son algunas Nominal:
Perfil de los Sexo Masculino
características de Femenino
propietarios y/o
los propietarios Nominal:
gerentes de las Sin instrucción
y/o gerentes de Primaria Secundaria
Mypes Grado de
las Mypes Instituto Universidad
instrucción

30
Definición
Variable Definición
Escala de
operacional:
principal conceptual medición
Indicadores
Financiamie Son algunas Solicitó crédito Nominal:
nto en las características Si No
Mypes. relacionadas con el Recibió crédito Nominal:
financiamiento de las Si
Mypes.
Monto del crédito Cuantitativa:
solicitado Especificar el monto
Monto del crédito Cuantitativa:
recibido Especificar el monto
Entidad a la que Nominal: Bancaria
solicitó el No bancaria
crédito
Entidad que le otorgó Nominal:
el crédito Bancaria
No bancaria
Tasa de interés Cuantitativa:
cobrada por el crédito Especificar la tasa
Crédito oportuno Nominal:
Si NO
Crédito inoportuno Nominal:
Si No

Monto del Nominal:


crédito: Suficiente Si
No
Insuficiente

Cree que el Nominal:


financiamiento mejora Si
la rentabilidad de su No
empresa

31
Variable Definición Definición operacional: Escala de
principal conceptual Indicadores medición

Capacitación Son algunas Recibió capacitación Nominal:


en las características antes del otorgamiento Si
Mypes. relacionadas a la del crédito No
capacitación del
personal en las Número de veces que se Ordinal: Uno
Mypes. ha capacitado el personal Dos
de gerencia en los dos Tres
últimos años Más de tres

Los trabajadores de la Nominal: Si


empresa se capacitan

Número de veces que se Ordinal: Uno


han capacitado los Dos
trabajadores de la Tres
empresa en los dos Más de tres
últimos años.
Tipo de cursos en los Nominal:
cuales se capacita el Inversión del crédito
personal de la empresa. Marketing
empresarial Manejo
empresarial Otros:
especificar
Considera la capacitación Nominal. Si
como una inversión. No
Cree que la capacitación Nominal:
mejora la rentabilidad de Si
su empresa No

Cree que la capacitación Nominal:


mejora la competitividad Si
de la empresa No

32
Variable Definición Definición Escala de
medición
principal conceptual operacional:
Indicadores
Rentabilidad Percepción que Cree o percibe que la Nominal:
de las tienen los rentabilidad de su Si
Mypes. propietarios y/o empresa ha mejorado No
gerentes de las en los dos últimos años
Mypes de la Cree o percibe que la Nominal:
rentabilidad de sus rentabilidad de su Si
empresas en el empresa ha mejorado No
periodo de estudio. por el financiamiento
recibido
Cree o percibe que la Nominal:
rentabilidad de su Si
empresa ha mejorado No
por la capacitación
recibida por Ud. Y su
personal
Cree o percibe que la Nominal:
rentabilidad de su Si
empresa ha mejorado No
por el financiamiento y
la capacitación recibidos

3.5 Técnicas e instrumentos.

3.5.1. Técnicas
Se utilizo la técnica de la encuesta.

3.5.2. Instrumentos
Para el recojo de la información se utilizo un cuestionario estructurado de 25
preguntas.

33
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

4.1.1. Respecto a los empresarios (objetivo específico 1)

CUADRO N° 01

ITEMS TABLA COMENTARIOS


Del 70% (7) de los dueños son adultos

Edad y el 30% (3) restante son jóvenes.


1
El 60% son del sexo masculino y el
40% del sexo femenino.
Sexo
2
El 20% (2) tiene secundaria
completa, el 50% (5) superior
Grado de instrucción 3 universitaria incompleta y el 30% (3)
superior universitaria.

Fuente: Elaboración propia

34
4.1.2. Respecto al financiamiento (objetivo específico 2)

CUADRO N° 02

ITEMS TABLA COMENTARIOS

El 10% recibió un crédito comercial, un


Tipo de financiamiento 4 60% crédito bancario, el 20% pagare y el
año 2010-2011 10% restante otro tipo de financiamiento.
El 50%(5) no ha recibido ninguna ves un
Financiamiento a 5 financiamiento a largo plazo y 20% de
largo plazo una a dos veces y el 10% (1) faltante a
recibido financiamiento más de dos veces.
En el año 2011 el 60% (6) recibió un
Crédito financiero en los monto de 600 a 1000 en micro crédito y
dos últimos años 2009- 6 el 40% (4) recibió un micro crédito de
2010 2000 a 7000 para el año 2011 el 80% (8)
recibió de 600-1000 y el 20% (2) restante
un monto de 2000-7000 nuevos soles.
El 30% (3) invirtió el crédito obtenido en
crédito financiero 7 Capital de trabajo Mejoramiento y/o
invertido ampliación del local, el 40% (4) en activos
fijos y el 20% (2) en programas de
capacitación y otros.
El financiamiento Mejora El 80% (8) opina que el financiamiento si
la rentabilidad 8 mejora la rentabilidad de la empresa y el
20% (2) dice que no.

Fuente: Elaboración propia

35
4.1.3. Respecto a la capacitación (objetivo específico 3)

CUADRO N° 03

ITEMS TABLA COMENTARIOS



El 10% (1) afirma que si se les otorgo
Capacitación antes del 9 capacitación antes del crédito y el 90%
otorgamiento del crédito (9) dice no ha recibido sido capacitado.

El 30% (3) recibió una sola vez


Numero de capacitación 10 capacitación, el 50% (5) dos veces, el
al personal de gerencia 10% (1) tres capacitaciones y un 20%
confirma haber recibido más de tres.
Capacitación de El 20%(2) de los trabajadores si ha
trabajadores en los años 11 recibido capacitación mientas que el 80%
2010-2011 (8) no ha recibido.
La capacitación como El 60% (6) dice que si es relevante y el
empresario es relevante 12 40% (4) dice que no.
para su empresa
El 50% (5) de la empresa ha optado por
servicio de desarrollo 13 un SDE de capacitación y el otro 50% (5)
empresarial (SDE por asistencia técnica.
La capacitación es una 14 El 70% (7) lo considera que si es
inversión inversión y el 30% (3) de los empresarios
no lo consideran inversión.
Tipo de cursos de 15 El 20% (2) recibió el curso de
capacitación Inversión
del crédito Marketing, el 30%
(3) de capacitación empresarial, el 40%
(4) de manejo empresarial y el 10% (1)
mejora la competitividad 16 otro tipo (4)
El 40% de cursos
afirma que la capacitación si
de la empresa mejora la competitividad mientas que el
60% (6) restante opina todo lo contrario.
mejora la rentabilidad de 17 Un 80% (8) opina que si mejora la
su empresa rentabilidad con capacitación y el 20% (2)
no lo considera así.

Fuente: Elaboración propia

36
4.1.4. Respecto a la rentabilidad (objetivo específico 4)

ITEMS TABLA COMENTARIOS



En el 2011 la El 70% (7) afirma que si ha tenido un
rentabilidad aumento a 18 aumento y el 30% (3) opina que no se
diferencia de los ha producido un incremento.
anteriores años

La capacitación recibida El 50% (5) percibe que si origina una


por Ud. y su personal ha 19 mejora en su rentabilidad y el otro 50%
originado una mejora en (5) opina lo contrario.
la rentabilidad

La rentabilidad de su El 10% (1) si cree que el financiamiento


empresa ha mejorado por y la capacitación influye en la mejora de
el Financiamiento y la 20 su rentabilidad y el 90% (9) opina que
capacitación recibida estos factores no son lo que generan la
mejora en su rentabilidad.

Fuente: Elaboración propia

37
4.2. Análisis de resultados

4.2.1. Respecto a los empresarios:

a) La edad promedio de los representantes legales de las Mypes encuestados es


de 37 a 40 años, lo que estaría implicando que el 70%, de dichos
representantes legales son personas adultas (ver tabla 01);
b) El 60%. de los representantes legales encuestados es del sexo masculino (ver
tabla 02),

c) El 50% de los microempresarios encuestados tiene grado de instrucción


superior universitaria incompleta (ver tabla 03).

4.2.2. Respecto al financiamiento

a) El 50% de los microempresarios no ha recibido ningún financiamiento a largo


plazo (ver tabla N° 05) ya que se considera que las tasas de interés son
demasiado elevadas lo cual no es conveniente para su Mypes.

b) En el año 2011 respecto al año 2010 hubo un crecimiento significativo en los


montos de 600 a 1000 soles (ver tabla 06), ya que en el año 2010 el 60%
recibieron créditos en dichos montos; en cambio, en el año 2011, sólo el 80 %
recibieron créditos en dichos montos.

c) El 40% de los microempresarios encuestados dijeron que invirtieron los


créditos recibidos en mejoramiento y ampliación del local, activos fijos a un
10% respectivamente, y el 30% dijeron que utilizaron los créditos recibidos
como capital de trabajo (ver tabla 08).

38
4.2.3. Respecto a la capacitación

a) El 90% de los microempresarios, no recibieron capacitación previa al


otorgamiento de los créditos; esto estaría implicando que los gerentes y/o
administradores no necesariamente habrían utilizado los créditos recibidos
de la forma más adecuada y eficaz (ver tabla 10).

b) El 50% de los empresarios encuestados manifestaron que recibieron


capacitación dos veces, una vez a dos veces con unas 20% y más de tres
veces en los últimos dos años respectivamente (ver tabla 11). Estos
resultados estarían implicando que los microempresarios encuestados no
toman mucho en cuenta la capacitación, o en todo caso, no tendrían los
recursos financieros para realizar dicha actividad.

c) El 80% de los microempresarios encuestados no han dado previa


capacitación a sus trabajadores en el año 2010-2011(ver tabla 12), es
preocupante porque solo el 20% de las Mypes a capacitado a su personal para
poder desempeñar satisfactoriamente su trabajo esta idea es compartida
por herrera (19).

d) El 60% de los microempresarios encuestados manifestaron que la


Capacitación a su personal sí es relevante para la empresa y el 40% dijeron
que no es relevante (ver tabla 13).

e) Del 100% de los microempresarios optaron por un sistema de desarrollo


empresarial como son las capacitaciones con un 50% y el otro 50% para
asistencia técnica (ver tabla 14) ya que consideran que el sistema ayude a la
mejora económica de su empresa.

f) El 70% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la


capacitación es una inversión y el 30% dijeron que no es una inversión (ver
tabla 15).

39
g) El 40% de los microempresarios encuestados ha recibido capacitación en
el curso de manejo empresarial, el 30% en marketing empresarial y el 20% en
inversión de créditos el 10% ha recibido capacitación en otros cursos no
especificados (ver tabla 16). Estos resultados son diferentes a los encontrados
por Reyna (22), donde los tipos de cursos más solicitados sobre
capacitación fueron: Sobre recursos humanos 66.7%, marketing 55.6%,
seguridad 55.6%, manejo empresarial 44.4% e inversiones 11.1%.

h) El 60% de las Mypes considera que la capacitaciones que se otorguen no van


hacer que mejore la rentabilidad de la empresa sin embargo el 40% creo lo
contrario, ver tabla (17) pero sin embargo Vizcarra (27) comparte la idea que
de alguna u otra forma la capacitación si ayuda a ser más competitivo como
empresa.

i) El 80% de los microempresarios encuestados manifestaron que la


Capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 20% dijeron que
no mejoró la rentabilidad de dichas empresas (ver tabla 18) Estos resultados
son diferentes a los encontrados por Vásquez (22), donde el 60% de las Mypes
encuestadas manifestaron que las políticas de atención de créditos
incrementaron la rentabilidad de sus Mypes.

4.2.4. Respecto a la rentabilidad

a) El 70% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la


rentabilidad de sus microempresas sí había mejorado en comparación con
anteriores años y el 30% dijeron que no había mejorado (ver tabla 19). Estos
resultados más o menos son perecidos a los encontrados por Vásquez, donde
el 60% de las Mypes encuestadas percibieron que el crédito financiero
contribuyó al incremento de la rentabilidad empresarial.

40
b) El 50% de las Mypes han percibido que la capacitación recibida tanto por los
administrativos y/o personal mejora la rentabilidad y el 50% cree que no
interviene en el aumento de su rentabilidad (ver tabla 20).

c) De acuerdo a las encuestas aplicadas a los microempresarios el 90% considera


que la rentabilidad no mejora con el financiamiento y la capacitación
percibida, por el contrario el 10% cree que estos factores si contribuye a que
de alguna manera aporte en el aumento de su rentabilidad. ( ver tabla 21)

41
V. CONCLUSIONES.

5.1. Respecto a los empresarios


Del 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados: el 70% son
adultos, el 60% es de sexo masculino y el 50% tiene un grado de instrucción
superior universitaria incompleta.

5.2. Respecto al financiamiento


Los empresarios encuestados manifestaron que respecto al financiamiento, sus
Mypes tienen las siguientes características: el 60% obtuvo su crédito bancario
durante el año 2010 al 2011, el 50% no recibió financiamiento a largo plazo, el
40% invirtió en mejoramiento y/o ampliación de local y el 80% de los
microcrédito financiero mejoraron rentabilidad.

5.3. Respecto a la capacitación


Los empresarios encuestados manifestaron que las principales características de la
capacitación de sus Mypes son: el 90% no recibió capacitación previo al
otorgamiento del crédito, el 50% de los empresarios manifestaron que recibieron
capacitación dos veces, Con respecto al personal el 80% no ha recibido
capacitación por parte del microempresario en el año 2010-2011, El 60%
considera que la capacitación si es relevante para su empresa , el 50% opto por un
sistema de desarrollo empresarial y el 70% de los microempresarios consideran
que la capacitación es una inversión.

5.4. Respecto a la rentabilidad


El 70 % considera que la rentabilidad aumento en comparación con otros años, el
50% da a conocer que la capacitación que se da tanto para el personal como
gerente ayudan a mejorar la rentabilidad y el 90% de las Mypes no consideran que
el aumento de la rentabilidad se deba a los financiamientos y capacitaciones es
decir no creen que estos factores sean tan indispensables para logar la mejora de la
rentabilidad.

42
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Referencias bibliográficas

(1) Santos J. Las MYPEs en los países emergentes y su incidencia en el


desarrollo empresarial nacional (2001). [2008 Jul. 30]. Disponible desde:
http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/sjaimes/documentos/audienci
as/conasan/PEQUENAEMPRESA-2.pdf
(2) 2 Gilberto J. Análisis y propuestas para la formalización de las micro y
pequeñas empresas (2009). [2008 Jul 30]. Disponible desde:
http://www.monografias.com/trabajos41/formalizacion-
pymes/formalizacion-pymes2.shtml
(3) Bernilla M. Manual práctica para formar MYPEs. Editorial Edigraber. Lima
2006.
(4) León de Cermeño J. y Schereiner M. Financiamiento para las micro y
pequeña empresas: Algunas línea de acción. 1998.
(5) Gomero N. Las pequeñas y microempresas del sector textil confecciones
(1990-2000).[2008 Jul. 23]. Disponible desde: http://sisbib.unmsm.edu.pe
/bibvirtualdata/Tesis/Empre/gomero_gn/Cap4.pdf
(6) Bazán J. La demanda de crédito en las mypes industriales de la provincia de
Leoncio Prado. [2008 Agos. 21]. Disponible desde: http://www.
monografias.com/trabajos42/credito-mypes-industriales/credito-mypes-
industriales.shtml
(7) Lourffat E. Administración: fundamentos de proceso administrativo. [2008
Agos. 21]. Disponible desde: http://www.esmiperú.glogspot.com
(9) Vargas M. El financiamiento como estrategia de desarrollo para las
medianas empresas en Lima Metropolitana. Tesis UNMSM. UPGFCA;
Lima, 2005.

43
ANEXOS

Anexo N° 1

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION – DEMI

CUESTIONARIO APLICADO A LOS DUEÑOS, GERENTES Y/O


REPRESENTANTES DE LAS MYPES DEL RUBRO CONSTRUCCION
CIVIL DEL DISTRITO DE PIURA PERIODO 2010 - 2011” Presente
cuestionario tiene por finalidad recoger información de las micro y pequeñas
empresas para desarrollar el trabajo e investigación denominado
“CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y
LA RENTABILIDAD DE LAS MYPES DEL SECTOR SERVICIOS – RUBRO
CONSTRUCCION CIVIL DEL DISTRITO DE PIURA PERIODO 2010 - 2011”.

La información que usted nos proporcionará será utilizado solo con fines
académicos y de investigación, por lo que se le agradece por su valiosa
información y colaboración

Encuestador(a)…..................................................................Fecha…..../…....../…...

I. DATOS GENERALES DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LAS


MYPES

1.1. Edad…..................años.

44
1.2. Sexo:
a) Masculino b) Femenino

1.3. Grado de instrucción


a) Ninguno
b) Primaria Incompleta Completa
c) Secundaria Incompleta Completa
d) Superior universitaria Incompleta Completa

II. FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES

2.1. ¿Durante el año 2011 recibido algún financiamiento su empresa


¿De qué tipo?
Crédito comercial crédito bancario pagare otros

2.2. ¿Cuántas veces ha realizado financiamientos a largo plazo?

Ninguna Una vez Dos veces Mas de dos veces

2.3. ¿Cuál fuel monto del micro crédito financiero que


obtuvo en los dos últimos?
2010…………………. 2011……………

2.4. ¿En que fue invertido el crédito financiero que Ud. Obtuvo?
Capital de trabajo Mantenimiento y/o ampliación del local
Activos fijos Programa de capacitación
Otros

2.5. ¿Cree que el financiamiento mejora la rentabilidad de su


empresa?
Si No

45
III. CAPACITACIÓN DE LAS MYPES

2.1. ¿Se le otorgo la debida capacitación antes del otorgamiento del


crédito?
Si No

2.2. ¿Cuantas veces se ha capacitado al personal de gerencia en los


últimos años?

Uno Dos Tres Más

2.3. ¿Han recibido capacitado los trabajadores de la empresa en el año


2011?
Si No

2.4. ¿Número de veces que se han capacitado los trabajadores de la


empresa en los dos últimos años?

Uno Dos Tres Más

2.5. ¿Su empresa ha optado por algún servicio de desarrollo


empresarial (SDE) ¿Cuál?

Capacitación Asistencia técnica Consultoría Otros

2.6. Considera usted que la capacitación como empresario es una


inversión?
Si No

2.7. ¿En qué Tipo de cursos de capacitación participo usted?


Inversión del crédito Marketing Empresarial
Manejo empresaria Otros

46
2.8. ¿Cree que la capacitación mejora la competitividad de la
empresa?
Si No

2.9. ¿Cree que la capacitación mejora la rentabilidad de su empresa?


Si No

IV. RENTABILIDAD DE LAS MYPES

4.1. ¿Durante el año 2011 la rentabilidad aumento a diferencia de los


anteriores años?
Si No

4.2. ¿Cree que el financiamiento recibido ha mejorado la rentabilidad


de su empresa?
Si No

4.3. ¿Percibe que la capacitación recibida por Ud. y su personal a


originado una mejora en la rentabilidad?
Si No

4.4. ¿Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha mejorado por el


Financiamiento y la capacitación recibida?
Si No

Gracias

47
Anexo N° 02

5. Respecto a los empresarios:

TABLA Nº 1
EDAD DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LAS MYPES DEL
RUBRO OBRAS DEL DISTRITO DE PIURA, PERIODO 2011.

Edad (años) Frecuencia Porcentaje


27-35 3 30
36– 40 7 70
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPES.

GRÁFICO Nº 01
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDAD DE LOS
REPRESENTANTES LEGALES DE LAS MYPES DEL RUBRO OBRAS
DEL DISTRITO DE PIURA, PERIODO 2011

Edad de representantes legales

80%
70%
60%
50% 36-40
40%
27-35
30%
20%
10%
0%
27-35 36-40

Fuente: Tabla Nº 01

En la tabla y gráfico 01 se observa que los representantes legales encuestados


predominan el rango de edad entre 36 a 40 años, con 70%.

48
TABLA Nº 2
SEXO DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LAS MYPES DEL
RUBRO OBRAS DEL DISTRITO DE PIURA, PERIODO 2011

Sexo Frecuencia Porcentaje


Masculin 6 60
o 4 40
Femenino 10 100
Total
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPES.

GRÁFICO Nº 02
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SEXO DE LOS
REPRESENTANTES LEGALES DE LAS MYPES DEL RUBRO OBRAS
DEL DISTRITO DE PIURA, PERIODO 2010-2011

70%

60%

50%

40% femenino

30% masculino

Fuente: Tabla Nº 02

En la tabla 02 y el gráfico 02 se observa que, los representantes legales de las


Mypes del ámbito de estudios encuestados predominan el sexo masculino, con
60%.

49
TABLA N° 03
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE
LAS MYPES DEL RUBRO OBRAS DEL DISTRITO DE PIURA,
PERIODO 2010-2011

Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje


Secundaria 2 20
completa 5 50
Superior
universitaria 3 30
incompleta
Superior 10 100
universitaria
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPES.

GRÁFICO Nº 03
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GRADO DE INSTRUCCIÓN DE
LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LAS MYPES DEL RUBRO
OBRAS DEL DISTRITO DE PIURA, PERIODO 2011

5 0%
4 5%
4 0%
3 5% Superior universitaria
3 0% completa
2 5%
2 0% Superior universitaria
incom pleta
1 5%
1 0% Secundaria completa
5%
0%
Secundaria Superior Superior
completa universitaria u niversitaria
incompleta completa

Fuente: Tabla N° 3

En la tabla 03 y gráfico 03 se observa que de los representantes legales de las


Mypes encuestadas tienen grado de instrucción superior universitaria incompleta
el 50%, el 30% tienen superior universitaria completa y el resto con un 20%
tienen grado de instrucción de secundaria completa.

50
FINANCIAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL MICRO EMPRESARIO

6. Respecto al financiamiento:

TABLA Nº 04
¿DURANTE EL AÑO 2010-2011 RECIBIDO ALGÚN
FINANCIAMIENTO SU EMPRESA ¿DE QUÉ TIPO?

Tipo de financiamiento Frecuencia Porcentaje


Crédito comercial crédito 1 10
bancario 6 60
Pagare 2 20
Otros 1 10
Total 1 100
0
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPES

GRÁFICO Nº 04
¿DURANTE EL AÑO 2011 RECIBIDO ALGÚN FINANCIAMIENTO SU
EMPRESA ¿DE QUÉ TIPO?

Ot ro s

P agare O tr os
Pa g a re

C ré d ito bancario Cr é di to ba nc ar io
Cr é di to com er cia l

Fuente: Tabla N° 04

En la tabla 05 y gráfico 05 se observa que, el 60% de las Mypes encuestadas


recibieron crédito del sistema bancario; mientras tanto el 10% recibieron créditos
comerciales también el 20% opto por un pagare y el 10% restante opto por otro
tipo de créditos para su financiamiento.

51
TABLA Nº 05
¿CUÁNTAS VECES HA REALIZADO FINANCIAMIENTOS A
LARGO PLAZO?

financiamiento a largo plazo Frecuencia Porcentaje


Ninguna 5 50
Una ves 2 20
Dos veces Más 2 20
de dos veces 1 10
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPES

GRÁFICO Nº 05
¿CUÁNTAS VECES HA REALIZADO FINANCIAMIENTOS A LARGO PLAZO?

Ninguna Una ve Dos veces Más de dos veces

10%

20%
50%

Fuente: Tabla N° 05

En la tabla 05 y gráfico 05 se observa lo siguiente: La mayoría con un 50% de los


microempresarios encuestados no solicitaron financiamiento a largo plazo hay un
20% que recurrió al financiamiento de una a dos veces, en cambio hay un 10% de
microempresarios que acudieron a un financiamiento más de dos veces.

52
TABLA Nº 06
¿CUÁL FUEL MONTO DEL MICRO CRÉDITO FINANCIERO QUE
OBTUVO EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS?
2009 2010
Monto S/. Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
600 – 1000 6 60 8 80
2 000 – 7000 4 40 2 20
Total 10 100 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPES.

GRÁFICO Nº 06
¿CUÁL FUEL MONTO DEL MICRO CRÉDITO FINANCIERO QUE
OBTUVO EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS?

80
70
60
50
2009
40
2010
30
20
10
0
600 - 1000 2 000 – 7000

Fuente: Tabla N° 06

En la tabla 06 y el gráfico 06 se observa lo siguiente:

En los años 2010 y 2011, el 100% de las Mypes encuestadas recibieron


créditos financieros.

En el año 2010 el 60% de las Mypes encuestadas recibieron montos de crédito


que fluctuaba entre 600 a 1000 soles. En cambio, en el 2011 un 80%
recibieron créditos que fluctuó en dichos montos.

53
En el año 2011 sólo el 40% de las Mypes encuestadas recibieron créditos que
fluctuaron entre 2000 y 7000 soles. En cambio, en el año 2010 el 20 %
recibieron créditos que fluctuaron en dichos montos.

También de la observación de la tabla 07 y gráfico 07 se puede inferir lo


siguiente:

En el año 2011 respecto al año 2010 hay un crecimiento significativo en los


montos de 600 a 1000 soles, ya que en el año 2009 el 60 % recibieron créditos
en dichos montos; en cambio, en el año 2010, aumento a un 80 % recibieron
créditos en los mismos montos.

En el año 2010 respecto al año 2011 hay un decrecimiento significativo en los


montos de 2000 a 7000 soles, ya que en el año 2010 sólo el 40% recibieron
créditos en dichos montos; en cambio, en el año 2011 el 20% recibieron
créditos en los mismos montos.

54
TABLA Nº 07
¿EN QUE FUE INVERTIDO EL CRÉDITO FINANCIERO QUE
UD. OBTUVO?
Inversió Frecuencia Porcentaje
n
Capital de trabajo 3 30
Mejoramiento
y/o ampliación del 4 40
local 1 10
Activos fijos Programa 1 10
de capacitación Otros 1 10
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

GRÁFICO Nº 07
¿EN QUÉ FUE INVERTIDO EL CRÉDITO FINANCIERO QUE
USTED OBTUVO?

otros Programa de capacitación

Programa de Mejoramiento y/o


capacitación ampliación del local
Activos fijos Activos fijos

Mejoramiento y/o
ampliación del local Programa de
capacitación2
Programa de
capacitación otros

Fuente: Tabla N° 07

En la tabla 07 y gráfico 07 se observa que, el 40% de los microempresarios


encuestados dijeron que invirtieron los créditos recibidos en mejoramiento y
ampliación del local y en capital de trabajo, y el 10% dijeron que utilizaron los
créditos recibidos como activos fijos, programas de capacitación y otros.

55
TABLA Nº 08
¿CREE QUE EL FINANCIAMIENTO MEJORA LA RENTABILIDAD
DE SU EMPRESA?

Mejora de rentabilidad Frecuencia Porcentaje


Si 8 80
No 2 20
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO Nº 08
¿CREE QUE EL FINANCIAMIENTO MEJORA LA RENTABILIDAD
DE SU EMPRESA?

no

si
no

si

0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: Tabla N° 8

En la tabla 08 y gráfico 08 se observa que, el 80% de los micro empresarios


encuestados dijeron que los créditos que obtuvieron sí mejoraron la rentabilidad
de sus empresas mientras que el 20% restante opina lo contrario.

56
7. RESPECTO AL CAPACITACIÓN:

TABLA Nº 9
¿SE LE OTORGO LA DEBIDA CAPACITACIÓN ANTES DEL
OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO?

Capacitación Frecuencia Porcentaje


Si 1 10
No 9 90
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO Nº 9
¿SE LE OTORGO LA DEBIDA CAPACITACIÓN ANTES DEL
OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO?

Fuente: Tabla N° 9

En la tabla 09 y gráfico 09 se observa que, el 90% de los gerentes y/o


administradores de las Mypes en estudio, no recibieron ninguna capacitación
previa al otorgamiento de los créditos mientras que el 10% si se le ha dado la
debida capacitación.

57
TABLA Nº 10
¿CUÁNTAS VECES SE HA CAPACITADO AL PERSONAL DE
GERENCIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

Veces Frecuencia Porcentaje


Uno 2 30
Dos 5 50
Tres Más 2 10
de tres 1 20
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes

GRÁFICO Nº 10
¿CUÁNTAS VECES SE HA CAPACITADO AL PERSONAL DE
GERENCIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

Fuente: Tabla N° 10

En la tabla 10 y gráfico 10 se observa que, el 50% del personal de gerencia


encuestado se les ha capacitado en dos ocasiones en los dos últimos años. En
cambio, el 30% ha recibido solo una capacitación y el 20% han recibido 3
respectivamente y el 10% restante ha recibido más de 3 capacitaciones.

58
TABLA Nº 11
¿HAN RECIBIDO CAPACITADO LOS TRABAJADORES DE LA
EMPRESA EN EL AÑO 2010-2011?

Capacitación de Frecuencia Porcentaje


trabajadores
Si 2 20
No 8 80
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO Nº 11
¿HAN RECIBIDO CAPACITADO LOS TRABAJADORES DE LA
EMPRESA EN EL AÑO-2011?

Fuente: Tabla N° 11

En la tabla 11 y gráfico 11 se observa que, el 90% de los representantes legales


de las Mypes encuestadas dijeron que sus trabajadores no recibieron capacitación
alguna, en cambio el 10% restante dice que si a recibido capacitación durante el
2011.

59
TABLA Nº 12
¿CONSIDERA USTED QUE LA CAPACITACIÓN COMO EMPRESARIO
ES RELEVANTE PARA SU EMPRESA?

Capacitación Frecuencia Porcentaje


Si 6 60
No 4 40
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO Nº 12

¿CONSIDERA USTED QUE LA CAPACITACIÓN COMO EMPRESARIO


ES RELEVANTE PARA SU EMPRESA?

Fuente: Tabla N° 12

En la tabla 12 y gráfico 12 se observa que, el 60 % de los microempresarios


encuestados manifestaron que si son relevantes las capacitaciones, el 40% no las
considera necesarias para su empresa.

60
TABLA Nº 13
¿SU EMPRESA HA OPTADO POR ALGÚN SERVICIO DE
DESARROLLO EMPRESARIAL (SDE) ¿CUÁL?

SDE Frecuencia Porcentaje


Capacitació 5 50
n 5 50
Asistencia 0 0
técnica 0 0
Consultoría 10 100
. Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.
Fuente:

GRÁFICO Nº 13
¿SU EMPRESA HA OPTADO POR ALGÚN SERVICIO DE
DESARROLLO EMPRESARIAL (SDE) ¿CUÁL?

Fuente: Tabla N° 13

En la tabla 13 y gráfico 13 se observa que, el 50% de las empresas ha elegido un


servicio de desarrollo empresarial por medio de capacitaciones y el otro 50%
respectivamente por asistencia técnica.

61
TABLA Nº 14
¿CREE QUE LA CAPACITACIÓN ES UNA INVERSIÓN?

Inversió Frecuencia Porcentaje


n
Si 7 70
No 3 30
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO Nº 14
¿CREE USTED QUE LA CAPACITACIÓN ES UNA INVERSIÓN?

Fuente: Tabla N° 14

En la tabla 14 y gráfico 14 se observa que, el 70% de los representantes legales de


las Mypes encuestadas dijeron que la capacitación es una inversión y el 30%
dijeron que no es una inversión.

62
TABLA Nº 15
¿EN QUÉ TIPO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN PARTICIPO USTED?

cursos Frecuencia Porcentaje


Inversión del crédito Marketing 2 20
Empresarial Manejo 3 30
empresarial Otros 4 40
Total 1 10
0 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las empresas.

GRÁFICO Nº 15
¿EN QUÉ TIPO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN PARTICIPO USTED?

Fuente: Tabla N° 15

En la tabla 15 y gráfico 15 se observa que, el 40 % de los micros empresarios


encuestados han recibido capacitación en el curso de manejo empresarial y el 30%
ha recibido capacitación en Marketing Empresarial, el 20% se le ha capacitado en
inversiones del crédito y el 10% restante en otros cursos no especificados.

63
TABLA Nº 16
¿CONSIDERA QUE LA CAPACITACIÓN MEJORA LA
COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA?

Competitividad Frecuencia Porcentaje


Si 4 40
No 6 60
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO Nº 16
¿CONSIDERA QUE LA CAPACITACIÓN MEJORA LA
COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA?

Fuente: Tabla N° 16

En la tabla 16 y gráfico 16 se observa que, el 60 % de las Mypes opinan que la


capacitación mejora su competitividad y en cambio el 40% creen que la
capacitación no tiene influencia sobre el aumento o mejora de la competitividad.

64
TABLA Nº 17
¿CREE QUE LA CAPACITACIÓN MEJORA LA RENTABILIDAD
DE SU EMPRESA?

Rentabilidad Frecuencia Porcentaje


Si 8 80
No 2 20
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes

GRÁFICO Nº 17
¿CREE QUE LA CAPACITACIÓN MEJORA LA RENTABILIDAD DE
SU EMPRESA?

Fuente: Tabla N° 17

En la tabla 17 y gráfico 17 se observa que, el 80% de los microempresarios


manifestaron que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el
20% dijeron que no mejoró.

65
8. Respecto a la rentabilidad:

TABLA Nº 18
¿DURANTE EL AÑO 2011 LA RENTABILIDAD AUMENTO A
DIFERENCIA DE LOS ANTERIORES AÑOS?

Rentabilidad Frecuencia Porcentaje


Si 7 70
No 3 30
Total 10 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes

GRÁFICO Nº 18
¿DURANTE EL AÑO 2011 LA RENTABILIDAD AUMENTO A
DIFERENCIA DE LOS ANTERIORES AÑOS?

Fuente: Tabla N° 18

En la tabla 18 y gráfico 18 se observa que, el 70% de los representantes legales de


las Mypes encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus microempresas sí
aumento en el 2011 a comparación con los anteriores años y el 30% dijeron que
no había aumentado.

66
TABLA Nº 19

¿PERCIBE QUE LA CAPACITACIÓN RECIBIDA POR UD. Y SU


PERSONAL HA ORIGINADO UNA MEJORA EN LA RENTABILIDAD?

Rentabilidad Frecuencia Porcentaje


Si 5 50
No 5 50
Total 10 100

GRÁFICO Nº 19
¿PERCIBE QUE LA CAPACITACIÓN RECIBIDA POR UD. Y SU
PERSONAL HA ORIGINADO UNA MEJORA EN LA RENTABILIDAD?

Fuente: Tabla N° 19

En la tabla 19 y gráfico 19 se observa que, el 50% opina que la rentabilidad ha


mejorado debido a la capacitación recibida tanto por el microempresario como a
su personal, el otro 50% de los encuestados no perciben que haya mejorado la
rentabilidad con las capacitaciones recibidas.

67
TABLA Nº 20
¿CREE O PERCIBE QUE LA RENTABILIDAD DE SU EMPRESA
HA MEJORADO POR EL FINANCIAMIENTO Y LA CAPACITACIÓN
RECIBIDA?

Rentabilidad Frecuencia Porcentaje


Si 1 10
No 9 90
Total 10 100

GRÁFICO Nº 20
¿CREE O PERCIBE QUE LA RENTABILIDAD DE SU EMPRESA HA
MEJORADO POR EL FINANCIAMIENTO Y LA CAPACITACIÓN
RECIBIDA?

Fuente: Tabla N° 20

En la tabla 20 y gráfico 20 se observa que, el 90% percibe que la rentabilidad no


ha mejorado por el financiamiento y la capacitación y el 10% cree que tanto el
financiamiento como las capacitaciones han sido factores claves para que mejore
la rentabilidad.

68

También podría gustarte