Está en la página 1de 45

PRACTICA DE PROYECTO

A. Consideraciones generales

El objetivo perseguido al presentar en este capítulo un


ejemplo hipotético de cálculo de costes es simplemente el de
ilustrar la forma en que los principios teóricos pueden
aplicarse en la práctica. El ejemplo elegido, excepto en el
número anormalmente reducido de subestaciones, es bastante
representativo de un tipo de pequeña compañía como las que se
puede encontrar en cualquier país tropical:

 una capital de 300.000 a 400.000 habitantes


 alimentada por una central térmica situada en la capital
complementada por varias centrales hidroeléctricas
situadas en las montañas, a cierta distancia de la ciudad.

B. Descripción de la red

La red comprende dos centrales:

 Una, algo alejada del centro de consumo, es una central


hidroeléctrica con tres grupos de 3 MW de potencia unitaria,
es decir, con una potencia instalada total de 9 MW. La
capacidad geométrica del embalse y su capacidad útil en agua
en un año medio son suficientes para que esta central pueda,
en condiciones normales, producir 27 millones de KWh.

 La otra central es diesel-eléctrica, está situada cerca del


centro de consumo y equipada con seis generadores de 1,8 MW
de potencia unitaria; su potencia instalada total es, pues,
de 10,8 MW.

Página 1
 La potencia nominal en KVA de los grupos hidroeléctricos es
de 3.350 KVA cada uno, mientras que cada diesel-generador
tiene una potencia nominal de 2.250 KVA.

 Comparando estas cifras con las potencias en KW, observaremos


que los grupos hidroeléctricos están previstos para trabajar
con un factor de potencia de 0,85 a plena carga, en tanto que
los grupos diesel tendrán un factor de potencia, también a
plena carga, de 0,8.

 Existe una línea aérea de 110 KV que une a la central


hidroeléctrica con la central diesel. Esta línea de
transporte termina en un transformador 110/11KV cuyas bornas
del secundario están conectadas al embarrado de 11 KV de la
central diesel. Este embarrado constituye el punto de
arranque de todo el sistema de distribución.

 La red de distribución de media tensión (11 KV) incluye


cinco subestaciones, V, W, X, Y y Z.

 Existen tres categorías de consumidores alimentados a esta


tensión (11 KV), a partir de las subestaciones W, X e Y. A
decir verdad, no se trata de tres categorías de
consumidores, pues desde el punto de vista de la compañía
dos de ellas son consumidores individuales. Estos
consumidores, en media tensión, son los siguientes:

A: Un pequeño poblado remoto que recibe un suministro


globalizado. La energía medida en la subestación Y es
comprada de forma global por el ayuntamiento de este poblado,
pero la compañía suministradora ha proporcionado y costeado
la línea de alimentación a 11 KV desde la subestación “Y”
hasta un determinado punto, a partir del cual la distribución
corre a cargo y es responsabilidad total del ayuntamiento.

Página 2
B: Una categoría de consumidores, constituida por empresas
industriales con una potencia instalada superior a los 100
KW. Existen ocho de estas empresas, todas ellas situadas en
un polígono industrial cercano a la subestación X.

C: Un gran complejo industrial situado cerca de la subestación


W, con una potencia instalada de unos 2.000 KW que se
beneficia de una tarifa más ventajosa que los consumidores
de la categoría B, merced a la importancia de su consumo y a
su elevado factor de potencia.

 Todos los consumidores de la categoría B, así como el


consumidor C, tienen sus contadores conectados a 11 KV. Cada
uno de ellos ha corrido con todos los gastos de compra y
montaje de su transformador, su aparellaje de media y baja
tensión y toda su red de distribución.

 Cada una de las cinco subestaciones tiene sus


transformadores reductores que alimentan a 230/400 V las
redes de distribución locales y a través de éstas a las
siguientes categorías de consumo:

1. Usos domésticos: alumbrado, ventiladores y (en menor medida)


refrigeradores y otros aparatos electrodomésticos.

2. Usos comerciales: electrificación de oficinas, tiendas,


hoteles, cafeterías, anuncios publicitarios y otros
servicios.

3. Pequeña industria: plantas industriales con una potencia


instalada no superior a los 100 KW, tales como molinos de
arroz o de trigo, talleres mecánicos, fábricas de hielo,
serrerías, etc.

Página 3
4. Estaciones de bombeo del ayuntamiento: para bombear el agua a
un depósito y mantener la presión en las cañerías de agua.
Este consumidor se compromete (bajo contrato) a no conectar
una potencia superior a 50 KW durante las horas de punta.

5. Alumbrado público: la compañía eléctrica tiene un contrato


firmado con el ayuntamiento en virtud del cual se compromete
a instalar, poner en servicio y mantener todo el sistema de
alumbrado público, sustituyendo a su costo, las lámparas que
se fundan; el ayuntamiento, por su parte, le abona a la
compañía el importe de todos los gastos financieros derivados
del capital invertido.

Estas cinco categorías de consumo no pueden aparecer en la


figura, puesto que sus miembros se hallan diseminados,
topográficamente hablando, por todo lo ancho y lo largo de
la red.

C. Balance energético

La primera fase en el cálculo de costes consiste en


establecer un balance energético, igualando el total de los
kilowatios-hora producidos, a la totalidad de los kilowatios
consumidos, incluyendo los servicios auxiliares de la central y
las pérdidas en las redes de distribución y en las líneas de
transporte, la energía vendida a los consumidores, la energía
descontrolada.

Como ayuda para la preparación de este balance, resulta útil


dibujar un diagrama unifilar simplificado del sistema (como el que
aparece en la figura 2), en el que están representados todos los
elementos básicos del diagrama unifilar más completo de la figura
1. En este diagrama simplificado, las diferentes categorías de
consumidores aparecen como si tuviesen un consumo globalizado y
tomado en un punto único de la red de distribución a la tensión

Página 4
apropiada. Los consumidores Individuales pueden concebirse como
ramificaciones, partiendo de este punto de alimentación. Obsérvese
que en la figura 2 todos los consumidores de baja tensión aparecen
como suministrados a través de un transformador único, a partir de
un punto único de la red de distribución en alta. En la práctica,
naturalmente, los usuarios de la red de baja tensión reciben su
alimentación desde un gran número de centros de transformación
pero, para comprender con claridad el sistema empleado en el
cálculo de coste, este diagrama simplificado, a pesar de su
carácter ficticio, nos será de gran utilidad.

Los diferentes tipos de pérdidas de energía aparecen también


como concentrados en ciertos puntos del sistema, en vez de estar
repartidos por toda la red, como sería lo correcto; esto también
es una simplificación que facilita la comprensión del método.

El balance energético actual es, naturalmente, muy fácil de


establecer. La energía producida (y/o comprada) y vendida es
siempre medida por contadores, mientras que el consumo de los
servicios auxiliares y las pérdidas en las redes de distintas
tensiones, pueden ser medidas cuando se dispone de un número
suficiente de contadores o deducidas por simple sustracción.

Si los equipos de medición son insuficientes, puede llegar


a ser necesario recurrir a las aproximaciones razonables, hasta
tanto sean instalados los contadores que falten.

En la figura 2 aparece claramente cada una de las


categorías de consumidores y quedan perfectamente reflejadas la
totalidad de las energías producidas y consumidas. Todos los
kilowatios-hora producidos, vendidos y utilizados en los servicios
auxiliares de la central han sido medidos por contador y asimismo
lo ha sido la aportación de energía a las barras de la central
diesel, procedente de la central hidroeléctrica. No se han
previsto contadores en las subestaciones; por consiguiente, todas

Página 5
las pérdidas de distribución incluyendo la de los transformadores
serán repartidas de manera necesariamente arbitraria entre las
redes de alta y de baja tensión.

Teniendo en cuenta que las pérdidas de los transformadores


de las subestaciones deben ser incluidas en las de la red de baja
tensión, ya que provienen de unos equipos que solamente están al
servicio de los consumidores de baja tensión, el reparto de estas
pérdidas totales de distribución se ha hecho a base de asignar
un.30% a la red de alta y un 70% a la red de baja tensión, lo cual
hemos considerado bastante razonable. (Este es un ejemplo en que,
a falta de una instrumentación suficiente, hay que recurrir a
estimaciones aproximadas basadas en la experiencia y el buen
sentido).

Damos a continuación el balance energético expresado en


millones de KWh por año.

Conviene observar que en este balance energético, la


producción de los grupos hidroeléctricos ha sido tomada en su
valor medio anual de 27 millones de KWh y que, en cambio, la
producción de los grupos diesel ha sido estimada sacando la
diferencia.

En este balance no aparecen las pérdidas incontroladas;


éstas han quedado absorbidas en las pérdidas de transporte y
distribución. Desde el punto de vista del cálculo de costes, que
no hay que confundir con el control de costes que debe llevar la
gerencia, ésta es la forma más racional de tratar estas pérdidas
de energía.

Página 6
0

(En millones de KWh por año)

Energía producida Energía consumida

Servicios auxiliares de las centrales

En la central hidroeléctrica 27,0 C. hidroeléctrica 0,2


En la central térmica 16,5 C. térmica 0,3

Total: 43,5 Total: 0,5

Pérdidas de transporte y distribución

Transporte 1,0
Red de 11 KV 1,2
Red de 400 V 2,8

Total: 5,0

Consumidores de alta tensión

Consumidor A 6,0

Categoría B 3,5
Consumidor C 7,5
Tota1: 17,0

Consumidores de baja tensión

Usos domésticos 7,0

Usos comerciales 2,5

Pequeña industria 8,0

Bombeo de agua 3,0

Alumbrado público 0,5

Total: 21,0

Total para el conjunto


del consumo: 43,5

Cuadro N° 4.1

Página 7
D. Demandas de potencia y factores de diversidad

En el ejemplo que hemos elegido emplearemos el método basado


en la aplicación del factor de diversidad inter-categería que
vimos en capítulo III. Damos a continuación las mejores
estimaciones posibles de demandas de potencia, por categoría de
consumidores, empezando por las más fáciles de estimar:

Consumidores de alta tensión. Los consumidores A y C poseen


instrumentos que miden de forma contínua la potencia demandada en
KW y por consiguiente, no existe dificultad alguna en determinar
sus máximas potencias demandadas. También es fácil hacerlo para
los consumidores de la categoría B, ya que están todos
concentrados en un polígono industrial y alimentado desde una
subestación única.

Existe, de hecho, una cuarta categoría de consumidores de alta


tensión, a saber, los transformadores reductores de tensión de las
subestaciones tomados colectivamente. Pero cada media hora se
toman una serie de medidas en la central térmica y entre éstas
figura la carga en cada una de las líneas de alimentación a 11 KV.

Por lo tanto, estimando de algún modo las pérdidas en la red de 11


KV podemos deducir, mediante una simple sustracción, las demandas
coincidentes de potencia, en cualquier momento, de los
transformadores de distribución a la red de 11 KV. Los resultados
de estas mediciones y deducciones son los presentados en el cuadro
4.2.

La máxima demanda coincidente de las líneas de alimentación de 11


KV saliendo de la central diesel-eléctrica, fue de 12.480 KW. De
lo que se deduce que el factor de diversidad ínter categoría,
considerando a toda la red de baja tensión y sus transformadores
como una única categoría de consumidores alimentados desde el
embarrado de 11 KV de la central diesel, será de:

Página 8
M1  M 2  ...

14.510
 1.163
12.480

Consumidor A 2.000 KW

Consumidores de la categoría B 1.230 KW (coincidente)

Consumidor C 2.000 KW

Lado de alta tensión de los

transformadores de distribución 9.280 KW (coincidente)

Total: 14.510 KW

Cuadro N° 4.2

para los consumidores de alta tensión.

Consumidores de baja tensión. Las demandas máximas de potencia de


dos de las cinco categorías de consumidores de baja tensión pueden
medirse de forma directa; para las otras tres categorías, habrá
que proceder a estimaciones indirectas.

La demanda máxima del alumbrado público se conoce por el número y


potencia de las lámparas instaladas y también por las lecturas de
los instrumentos indicadores instalados en cada centro de
distribución del sistema de alumbrado público; asciende a:

Pmax_ alumbrado _ público  150KW .

Bombeo de agua. Para poder cumplir el contrato firmado con el


ayuntamiento, relativo al bombeo de agua, existen watímetros
registradores en las estaciones de bombeo. En ellas se ha podido
observar que la potencia máxima demandada fue de:

Página 9
Pmax_ bombeo  850KW .

Tres categorías restantes. Respecto a las otras tres categorías de


consumidores de baja tensión, su diseminación por toda la red hace
totalmente imposible proceder a mediciones directas de sus
demandas máximas de potencia.

Se ha observado que la máxima punta de carga alcanzada en domingos


o días festivos, medida en las líneas de alimentación a 11 KV en
la propia central diesel, fue de:

6.530 KW.

La demanda simultánea representada por las pérdidas en la red de


distribución en baja tensión se ha estimado en:

800 KW,

de manera que la máxima demanda coincidente de los consumidores de


baja tensión sería de unos:

(6.530-800)KW = 5.730 KW.

Si deducimos de esta cantidad los 150 KW del alumbrado público y


la demanda de potencia de 30 KW medida en las estaciones de
bombeo, durante esas horas de punta de los días festivos, nos
quedamos con un remanente de:

5.550 KW

que deben corresponder a los usos domésticos, comerciales y de la


pequeña industria.

Página 10
El consumo comercial, en esas horas de los días festivos, está
limitado al de los hoteles, cafeterías, bares y anuncios
luminosos; mediante muestreos estadísticos se ha podido estimar
esta demanda en unos:

250 KW.

Deduciéndolos de los 5.550 KW nos quedan:

5.300 KW

para usos domésticos y pequeña industria.

A pesar de que muy pocas industrias están en actividad durante los


días festivos, ciertas observaciones concretas nos permiten
estimar la demanda industrial durante esas horas en unos:

300 KW,

dejando

(5.300-300)KW

Pmax_ usos _ domésti cos  5.000KW

para la demanda de potencia para usos domésticos.

Por las consideraciones tomadas para esta última categoría


(domingos o días festivos), tenemos motivos para pensar que la
demanda para usos domésticos, durante las horas consideradas, no
ha sido rebasada en ningún otro período del año.

Respecto a la demanda para usos comerciales, un muestreo al azar,


realizado entre hoteles, oficinas, cafeterías, bares, centros

Página 11
comerciales, etc. y junto con esto una estimación bastante
precisa de la potencia instalada en anuncios luminosos de tipo
publicitario, nos han permitido fijar en unos:

Pmax_ usos _ comerciales  1.150KW

la máxima demanda para usos comerciales.

Finalmente, para poder estimar la máxima demanda coincidente de


los pequeños consumidores industriales, se ha supuesto un factor
de diversidad interno de 2.

Aplicando este factor a la suma de la lectura de los watimetros


registradores de máxima, instalados en estos locales
industriales, que ascendía a 10.140 KW, obtenemos una máxima
demanda coincidente para esta categoría:

m1  m2  ...
factor _ de _ div _ int erno  2
M1

m 1  m 2  ... 10.140KW
M1    5.070KW
2 2

Pmax_ pequeña _ industria  5.070KW

Resumiendo, tenemos que:

Página 12
Demanda máxima por categoría (KW)
Usos domésticos 5.000

Usos comerciales 1.150

Pequeña industria 5.070

Bombeo de agua 850

Alumbrado público 150

Total: 12.220

Cuadro N° 4.3

Si comparamos este total con la estimada demanda máxima


coincidente de

9.280 KW

de la red de baja tensión, medida en las barras de 11 KV de las


subestaciones, el factor de diversidad de los consumidores de baja
tensión resulta ser de

12.220KW 
 1,317
9.280KW 

Para el mero cálculo de los costes no es necesario llevar la


estimación de las demandas máximas de potencia a las fases del
sistema de producción y transporte de la energía que se encuentran
aguas arriba de los puntos de arranque de las líneas de
alimentación a 11 KV, situadas en la central diesel-eléctrica.

No es necesario, porque todos los costes correspondientes a las dos


centrales generadoras y a la línea de transporte pueden agruparse y
expresarse como un suministro globalizado recibido en las barras de
11 KV de la central diesel.

Página 13
En la figura 3 se muestra tanto las demandas máximas en diferentes
puntos de la red como las demandas en KW en esos mismos puntos a la
hora en que se produce la demanda máxima para el conjunto del
sistema (demanda coincidental). Estas últimas cifras se suman para
obtener el siguiente balance (en KW), pero está claro que no puede
hacerse este balance con las demandas máximas:

(en KW)
-Producción de los grupos hidroeléctricos 6.000
-menos la potencia demandada para los
servicios auxiliares de la central -60
5.940
-menos las pérdidas en la línea de transporte -30O
5.640
-Kilowatios aportados por la central hidroeléctrica
a la central diesel 5.640
-Producción de los grupos diesel eléctricos 7.020

12.660
-menos la potencia demandada para los
servicios auxiliares de la central -180

Demanda máxima de la línea de alimentación a 11 KV 12.480

Cuadro N° 4.4

Examinando ahora los factores de diversidad interna, está


claro que en los casos del alumbrado público, de las estaciones de
bombeo y de los consumidores A y C, dicho factor será igual a:

Factor de divers. Int. (alumb., bomb., cons. A y C)= 1. ¿Por qué?

Para los consumidores de la categoría B, el factor de


diversidad que se desprende de las mediciones hechas es de:

Página 14
Factor de divers. Int. (cons. B)= 1,3 ¿Por qué?;

el de los pequeños consumidores industriales ha sido estimado en:

Factor de divers. Int. (pequeños cons)= 2 ;

y pensamos que para los usos domésticos y comerciales un factor de


diversidad de:

Factor de divers. Int. (domest. y comerc.)= 1.15

puede considerarse razonable.

Partiendo de estos valores, se puede establecer el cuadro


4.5 en el que aparecen las demandas máximas, compuestas y
coincidentes en cada punto importante del sistema.

M áxim a
Sum a de las Factores de dem anda
M áxim as M áxim as
m áxim as diversidad coincidente
Factores de dem andas por Factores de dem andas por
C ategoría de dem andas intercategorías de las líneas
diversidad categoría en diversidad categoría en
consum idores individuales para los de
interna baja tensión intercategorías alta tensión
dentro de cada consum idores alim entación
(KW ) (KW )
categoría (KW ) de alta tensión de 11KV
(KW )

C ategoría A 2.000 1 2.000


C ategoría B 1.600 1,3 1.230
C ategoría C 2.000 1 2.000
P érdidas en alta
tensión 400 - -

Usos dom ésticos 5.750 1,15 5.000


dem anda
Usos com erciales 1.320 1,15 1.150 m áxim a
factorde coincidente de
P equeña industria 10.140 2 5.070 diversidad de los la red de baja
Estaciones de consum idores de tensión,m edida
bom beo 850 1 850 baja tensión en las barras de
A lum brado 11KV de las
público 150 1 150 subestaciones
P érdidas en baja
tensión 1.350 - -
Total 12.220 1,317 9.280

Cuadro N° 4.5 Total 14.510 1,163 12.480

Hay que indicar que los factores de diversidad


intercategorías han sido calculados sin referencia a las pérdidas

Página 15
en las redes de distribución, pero estas pérdidas están en
realidad indirectamente tomadas en consideración, en la medida en
que la demanda máxima compuesta, considerada en el punto
inmediatamente superior del sistema, incluye las pérdidas de
potencia que se producen en la parte correspondiente de la red.
Como el coste de las pérdidas sufridas en los transformadores,
líneas de transporte y redes de distribución deben ser cargadas en
las cuentas de los consumidores, en cuyo beneficio se ha
producido, no hay lugar a calcular estos costes separadamente;
quedarán automáticamente repartidos si los factores de diversidad
intercategoría son calculados en la forma indicada.

E. Número de consumidores y de contadores

El número de consumidores para cada tensión es el siguiente:

Cantidad de consumidores

Alta tensión

A. Suministro globalizado 1
B. Industrias de tamaño medio 8
C. Gran Industria 1
10

Baja tensión

Usos domésticos 23.000


Usos comerciales 1.000
Pequeñas industrias 400
Estaciones de bombeo 1
Alumbrado público 1
24.402
Total baja y alta: 24.412

Cuadro N° 4.6

Este número total es, en cierta medida, engañoso, ya que el


suministro globalizado incluye unos 8.000 consumidores
individuales. Por otra parte, aunque el alumbrado público y la

Página 16
estación de bombeo figuran como consumidores únicos, cada uno de
ellos comprende varios puntos de alimentación. Sin embargo, esta
cifra de 24.412 representa, efectivamente, el número de cuentas de
abonados que aparecen en los libros contables de la compañía.

El número de contadores instalados en los locales de los


consumidores es el que a continuación se indica (cuadro 4.7). Por
supuesto que será superior al número de abonados, ya que los
grandes consumidores tienen instalado más de un contador. Por
ejemplo, el alumbrado público tiene 30 puntos de acometida, cada
uno con un contador independiente.

Cantidad de contadores

Consumidor A 3
Consumidores de la categoría B 24
Consumidor C 3
Usuarios domésticos 23.340
Usuarios comerciales 1.300
Pequeños consumidores industriales 908
Estaciones de bombeo 12
Alumbrado de calles 30
Total: 25.620

Cuadro N° 4.7

F. Gastos anuales (excluyendo las cargas financieras)

Los gastos registrados en el curso del año examinado,


aparecen en el cuadro 4.8.

En el gasto en combustible y aceite de lubricación para los


grupos diesel se ha incluido también el lubricante destinado a los
grupos hidroeléctricos, que es de muy poca cuantía. La energía
producida por la central diesel fue de:

(43,5-27) millones de KWh = 16,5 millones de KWh,

Página 17
la producción de esta cantidad de KWh involucró un gasto de $
252.000.

Cuadro 4.8
Tipo de gasto Costos dólares/año
Combustible y lubricante para los grupos diesel
ajustado a 16,5 millones de KWh 252,000 252,000
Sueldos y salarios del personal de explotación
Central hidroeléctrica 34,000
Central diesel eléctrica 60,000
Distribución en alta tensión 25,000
Distribución en baja tensión 25,000
Servicios a los abonados 95,000
Total 239,000 239,000
Reparaciones y mantenimiento
Presa, etc 6,000
Central hidroeléctrica y obra civil anexa 60,000
Línea de transporte 8,000
Central diesel incluyendo edificios 55,000
Red de distribución de alta tensión * 22,000
Red de distribución de baja tensión * 44,000
Contadores y servicios 21,000
Alumbrado público, incluyendo la sustitución de lámparas 8,500
Total 224,500 224,500
Administración
Gastos generales 165,000
Departamento de facturación 35,000
Total 200,000 200,000
Total 915,500
* Incluyendo una parte de los gastos de mantenimiento de los edificios de las subestaciones.

Fueron gastados unos $ 50.000 en pagar al personal dedicado


al servicio de las subestaciones. Esta cantidad fue distribuida en
partes iguales entre los gastos de distribución en alta y en baja
tensión.

Hay un gasto de $ 95.000 en concepto de salarios y sueldos


del personal al servicio de los abonados, este personal incluye
los electricistas encargados de la sustitución de fusibles en
casos de emergencia, los lectores de contadores y los inspectores.

Los gastos generales de administración, que ascienden a $


165.000 incluyendo los alquileres de oficinas, los impuestos, los
sueldos del personal administrativo de las oficinas centrales y del
personal de dirección y supervisión, así como todos los gastos

Página 18
generales de oficina, tales como correo, papel y material de
escritorio, telegramas, reproducción de planos, etc.

G. Estimación de los gastos financieros

La inversión de capital en la empresa esta resumida en la


segunda columna del cuadro 4.9. Las partidas han sido agrupadas de
manera que faciliten al máximo la asignación de los gastos anuales
que también figuran en el cuadro. En cada caso en que era
conveniente, los costos de ingeniería y los intereses
correspondientes al período de construcción fueron incluidos en los
gastos asignados a cada uno de los bienes de equipo. A todos los
valores del activo se les ha aplicado un tipo de interés del 6%, lo
cual representa el interés medio de los préstamos concedidos a la
empresa para su financiación. Las cuotas de depreciación han sido
calculadas sobre la base de la creación de un fondo de amortización
con un interés del 6%, después de fijar la probable vida económica
de cada uno de los equipos. Estos últimos se prestan a pocos
comentarios, a excepción, tal vez, de la partida 15, en la que se
ha englobado elementos tan dispares como edificios y existencias de
aparatos para usos domésticos; una vida media de 35 años ha sido
fijada para todo este conglomerado.

Página 19
Cuadro N° 4.9
1 2 3 4 5 6 7
Amortización
Partida Capital invertido Interés al cuota de
Vida Cantidad
6% depreciación
Partida Total (de tablas)
$ $/año años % $/año
Com plejo hidroeléctrico
1. Presa y obra civil 3.600.000 216.000 60 0,188 6.768
Canales de toma, edificio, canales de desagüe, y otras civiles
2. 900.000 54.000 60 0,188 1.692
asociadas a la central
3. Turbo-generadores, incluyendo herramientas y repuestos 550.000 33.000 40 0,646 3.553
4. Cables, aparellaje y otros equipos eléctricos 70.000 4.200 35 0,897 628
Equipos varios, puente-grúa, bombas, taller y equipos anti-
5. 19.000 1.140 30 1,265 240
incendios
6. TOTAL ( $ 571 / KW ) 5.139.000
Transporte de energía
Totalidad del sistema de transporte, incluyendo la línea aérea, los
7. transformadores en ambos extremos, la infraestructura de las 810.000 48.600 35 0,897 7.266
subestaciones, el aparellaje y los equipos de protección
Central diesel-eléctrica (10800 KW instalados)
8. Generadores diesel, incluyendo herramientas y repuestos 1.340.000 80.400 20 2,718 36.421
Terrenos, edificios, instalaciones para el combustible, puente-
9. 300.000 18.000 35 0,897 2.691
grúa y equipos diversos
10
Aparellaje, cables, alumbrado 90.000 5.400 35 0,897 807
.
11
TOTAL ( $ 160,3 / KW ) 1.730.000
.
Red de distribución de alta tensión (11 KV)
Disyuntores de 11 KV en la central diesel, cables de la red de
12
distribución a 11KV, equipos de protección, disyuntores de 11 1.100.000 66.000 35 0,897 9.867
.
KV de las subestaciones
13
Terrenos y edificios de las subestaciones 140.000 8.400 35 0,897 1.256
.
Red de distribución de baja tensión (400-230 V)
Transformadores de las subestaciones, aparellaje a 11 KV
14
asociado a los mismos, cables subterraneos, líneas aéreas y 2.800.000 168.000 35 0,897 25.116
.
aparellaje de 400 V, cajas de derivación
15 Contadores, servicios de abonados, locales para
1.100.000 66.000 35 0,897 9.867
. exposición y existencias en depósito
16
Oficinas centrales 340000 20.400 35 0,897 3.050
.
17
Talleres, almacenes, depósitos 300000 18.000 35 0,897 2.691
.
18
Vehículos para servicios generales 70000 4.200 6 14,336 10.035
.
19
Capital circulante o de explotación 800000 48.000
.
20
Totales 14.329.000 859.740 121.948
.

NOTA: estas partidas del activo excluyen el coste de la instalación


de alumbrado público que es costeada por el ayuntamiento; tampoco
incluye equipos pagados por los consumidores de alta tensión.

Página 20
H. Gastos anuales totales

El total de los gastos anuales se establece en $1.897.188,


distribuidos como sigue:

J. Asignación primaria de los gastos anuales

La fase siguiente consiste en asignar cada una de las

Gastos financieros: Intereses 859.740

Amortización 121.948

Total: 981.688

Gastos corrientes 915.500

1.897.188
Cuadro N° 4.10

partidas de los gastos anuales y de los cargos sobre la cuenta del


inmovilizado a una sección apropiada del sistema de suministro de
energía. Estas secciones consistirán, esencialmente, en lo
siguiente:

Producción
Transporte
Distribución en alta tensión
Distribución en baja tensión
Servicios prestados a los abonados
Gastos especiales

Podrían añadirse otros encabezamientos, tales como


“distribución en media tensión” y “distribución en corriente
continua”, en el caso de que las hubiese. Ahora bien, obsérvese
que cada una de estas secciones, excepto las de “servicios
prestados a los abonados” y “gastos especiales”, constituye un

Página 21
eslabón en la cadena del suministro desde la fuente de energía
hasta los puntos de consumo de la gran masa de usuarios. Las dos
excepciones que acabamos de señalar se deben a lo siguiente.

Cada renglón de los gastos que pueda ser asignado a los


servicios prestados a los abonados, independientemente de su
consumo de energía o de su demanda de potencia, debe cargarse a
esta cuenta de “servicios”. Los gastos financieros que pesen sobre
las instalaciones de contadores y de acometidas, los costes de
mantenimiento y reparación de contadores, los salarios de los
lectores de contadores y de los inspectores, los costos de
mantenimiento de las oficinas dedicadas a llevar las cuentas de
los abonados o encargadas de los servicios de exposiciones y de
publicidad, etc., todos esos costos deben cargarse a esta cuenta
pues todos ellos contribuyen a esa tercera componente de los
costes, a la que, al examinar los costes trinomios o polinomios en
un capítulo anteriormente, dimos el nombre de “componente de uso”.

Todo renglón de los gastos al que se haya incurrido en


exclusivo beneficio de un abonado individual -como por ejemplo, la
instalación de una caseta de transformación o el tendido de un
cable de alimentación que beneficien a un solo usuario, la
sustitución de lámparas del alumbrado de calles, cuando este
servicio lo realice la compañía eléctrica en nombre de las
autoridades municipales, deben ser cargados en la cuenta de
“gastos especiales”, que, a su vez, será debidamente subdividida
entre los usuarios interesados.

Es preciso ahora distribuir estos gastos totales entre los


diferentes tipos de suministro. Esto se ha hecho en el cuadro N°
4.11. La mayoría de los asientos son evidentes, pero algunos
requieren explicación:

Página 22
Reparaciones y mantenimiento: red de distribución de alta tensión.

Una undécima parte del total ha sido asignada a la cuenta


“especial”,en consideración al hecho de que la compañía ha
asegurado el mantenimiento de la línea de 11 KV para la
alimentación del consumidor A:

Total reparación y mantenimiento-red de distrib. Alta tens.(cuadro 4.8)= $ 22.000

22.000
Asignado a la cuenta especial   2.000
11

Al no haberse llevado una cuenta separada, ha sido preciso


repartir la cantidad total correspondiente a esta partida en
función de la longitud de las líneas.

Administración.

Los gastos generales ($ 165.000, ver cuadro 4.8)


administrativos han sido prorrateados entre todas las partidas,
mientras que los gastos del departamento de facturación ($ 35.000,
ver cuadro 4.8) han sido, naturalmente, asignados a la partida de
“servicios de abonados”.

Gastos financieros: red de distribución de alta tensión.

Se han tratado estos gastos exactamente de la misma forma


que los de “reparaciones y mantenimiento: distribución en alta
tensión”:

75.867
 6.897
11
 75.867 
 75.867    68.970
 11 

Página 23
Gastos financieros: edificios de las subestaciones.

Estos han sido repartidos a partes iguales, entre las redes


de distribución de alta y de baja tensión:

9.656
 4.828
2

Gastos financieros: oficinas centrales, talleres, vehículos y


capital circulante.

Los gastos financieros que gravan todas estas partidas


representan en la práctica una parte de los gastos generales y,
por consiguiente, han sido prorrateados entre todas las partidas.
Hubiera sido más correcto asignar los gastos financieros
correspondientes a los talleres (y almacenes) a los diferentes
trabajos realizados en el mismo. Pero entonces, estos desembolsos
hubieran reaparecido en las partidas de reparaciones y
mantenimiento o en otras partidas de los gastos financieros.
Asimismo, sería más justo y satisfactorio el que los gastos de
cada desplazamiento realizado por cada uno de los vehículos de la
compañía se cargasen en las cuentas particulares del trabajo
realizado; pero tales refinamientos no han sido adoptados en la
práctica, y la única alternativa práctica consiste en repartir
estos gastos, junto con los de las oficinas centrales y el capital
circulante, en la forma en que se ha hecho. La inexactitud que
esto entraña es poco importante, ya que los gastos financieros que
pesan sobre estas dos partidas sólo representan un 2% de las
cantidades entre las cuales se distribuyen.

Página 24
Cuadro N° 4.11
1 2 3 4 5 6 7 8
Distribución Distribución Servicios de cuentas
Partida Producción Transporte Total
en alta tensión en baja tensión abonados especiales
1. Combustible y lubricante para grupos diesel 252.000 252.000
S alarios y sueldos del personal de explotación
2. Central hidroeléctrica 34.000
3. Central diesel-eléctrica 60.000
239.000
4. Distribución alta tensión 25.000
5. Distribución baja tensión 25.000
6. Servicios de abonados 95.000
Reparaciones y mantenimiento
7. Presa, etc. 6.000
9. Central hidroeléctrica, etc. 60.000
10. Transporte 8.000
11. Central diesel-eléctrica 55.000
224.500
12. Distribución alta tensión 20.000 2.000
13. Distribución baja tensión 44.000
14. Contadores y servicios 21.000
15. Alumbrado público, incluyendo sustitución de lámparas 8.500
Administración
16. Gastos generales (prorrateo de $ 165.000) 107.780 1.840 10.360 15.900 26.700 2.420
200.000
17. Servicios de cuentas de abonados 35.000
18. GAS TOS DIRECTOS TOTALES 574.780 9.840 55.360 84.900 177.700 12.920 915.500
GAS TOS FINANCIEROS
Obras hidroeléctricas:
19. Presa, etc. 222.768
20. Otras obras civiles 55.692
21. Turbo - generadores, etc. 36.553 321.221
22. Equipos eléctricos 4.828
23. Equipos varios 1.380
24. Transporte 55.866 55.866
Central diesel:
25. generadores 116.821
26. Edificios, etc. 20.691 143.719
27. Equipos eléctricos 6.207
28. Equipos de distribución alta tensión 68.970 6.897 75.867
29. Edificios de subestaciones 4.828 4.828 9.656
30. Equipos de distribución baja tensión 193.116 193.116
31. Contadores etc. 75.867 75.867
1.039.720 65.706 129.158 282.844 253.567 19.817 1.790.812
32. Oficinas centrales
33. Talleres, etc.
34. Vehículos
35. Capital circulante (de explotación)
(prorrateo) 106376 61.696 3.900 7.700 16.800 15.100 1.180 106.376

TOTALES : 1.101.416 69.606 136.858 299.644 268.667 20.997 1.897.188

K. Separación de la componente de uso de los costes

Del cuadro N° 4.11 se desprende que la totalidad de los


gastos asignados a los servicios de abonados asciende a $ 268.667.
Como quiera que el número de abonados es de 24.412 y el número de

Página 25
contadores de 25.620 la componente de uso de los costes puede
expresarse como:

$268.667  $ 
 11 , o bien,
24.412  año  abonado 

$268.667  $ 
 10,48 .
25.620  año  contador 

L. Asignación secundaria de los gastos anuales

Debemos pasar ahora a la fase siguiente, que consiste en


subdividir los costes totales correspondientes a cada tramo del
río de costes, en sus componentes fijos y variables. Los costes
fijos se verán incrementados en cada punto donde se introduzca un
tipo de suministro distinto. Es decir, la componente fija
cumulativa de los costos de producción, será engrosada por la
incorporación de los gastos de transporte y de distribución en
alta tensión. Después de repartir una parte de éstos entre los
consumidores de alta tensión, los costes fijos residuales se verán
nuevamente incrementados por la llegada de los gastos de
distribución en baja tensión, antes de poder distribuirse entre
los usuarios de baja tensión. En cada tramo, los costes fijos
acumulados pueden expresarse en un tanto por kilovatio,
refiriéndose a las máximas potencias requeridas en cada punto del
tramo. Aquí conviene formular una advertencia:

“si los costes han sido calculados sobre una base anual, entonces
los costes MD pueden expresarse en tanto Por año y por kilovatio
de potencia máxima registrada en cualquier momento en el
transcurso del año. Pero si los costes han de expresarse sobre una
base trimestral o mensual, será necesario obtener los promedios
trimestrales o mensuales de las potencias máximas registradas cada
mes o cada trimestre”.

Página 26
Un ejemplo nos permitirá aclarar este concepto.
Imaginémonos que las potencias máximas registradas durante un año,
para una determinada categoría de consumidores, sean las
siguientes:

Primer trimestre: 800 KW


Segundo trimestre: 1.000 KW
Tercer trimestre: 700 KW
Cuarto trimestre: 700 KW
Total: 3.200 KW
Promedio anual: 800 KW

Y supongamos ahora que el total de los costes MD asignados a esta


categoría de consumidores sea de $ 64.000 por año. Sería correcto
expresar estos costes como:

64.000$  $ 
 64   de potencia anual máxima, o
1.000KW  KWmax_ anual 

alternativamente como:

64.000$  $ 
 20   de potencia trimestral máxima.
3.200KW  KW _ total 

La expresión de los costes anuales no puede convertirse en costes


trimestrales simplemente dividiéndolos por cuatro, ya que el
resultado seria:

 $ 
64 
64.000$  KWmax_ anual  $ 
  16   , en lugar de $ 20/KW.
1.000KW 4  KW 

Es muy importante tener esto presente al expresar los costes


fijos.

Página 27
A pesar de que el total de los costes fijos se eleve en
ciertos tramos del curso del río, los costes fijos por KW pueden
resultar menguados por efecto de los factores de diversidad. El
total de los costes variables se ira reduciendo gradualmente, a
medida que el río de costes va fluyendo; sin embargo, los costes
variables por kilowatio-hora se incrementarán en cada tramo al
incidir en ellos las pérdidas de energía.

Del total de los costes correspondientes al año en cuestión


($ 1.897.188, ver cuadro 4.11) puede deducirse ahora la

componente de uso = $ 268.667,

dejando un remanente de

(1.897.188 – 268.667)$ = $1.628.521

que puede ser dividido entre la componente MD y la componente


variable de los costes.

Esto se ha hecho en el cuadro N° 4.12, llevando el proceso


de asignación secundaria hasta el nivel de los consumidores de
alta tensión.

Empezando con la central hidroeléctrica, cada partida de


los costes que figuran en la columna “producción” del cuadro N°
4.11 ha sido atribuida, según sus características, bien a la
componente fija, bien a la componente variable de los costes.

Los gastos generales asignados a “producción” representan


aproximadamente un 18,2% de las partidas directamente cargadas a
las cuentas, entre las cuales estos gastos generales han sido
distribuidos, y esta proporción ha sido añadida en cada fase del

Página 28
cuadro N° 4.12 cada vez que se efectuaba una asignación
secundaria.

Todos los gastos ocasionados por el embalsamiento de las


aguas han sido considerados como gastos variables. Esto ha tenido
como efecto el atribuirle al agua un valor equivalente a

270.368$  año 100cent  cent 


Valor del agua=   1.01
26.800.000KWh 1$  KWh 

producido por la central hidroeléctrica.

Todos los demás gastos de la central hidroeléctrica han sido


considerados como fijos y éstos, expresados en función de la
máxima potencia demandada a la central, suponen unos:

227.453$  año $  año 


 25.5 .
8.900KW  KW 

Resumiendo todo esto, tenemos que el coste de la electricidad


producida por la central hidroeléctrica es:

$ 25,5 por año por KW más 1,01 centavos/KWh

ó un precio promedio o monómico igual a:

$227.453  $270.368 100cent  cent 


Precio monómico =   1.858
26.800.00KWh $1  KWh 

Al coste de producción de la energía hidroeléctrica ($


497.821, costos variables más costos fijos) hay que añadirle los
costes de transporte ($ 69.606; véase el cuadro 4.12),
considerando todo ello como un costo fijo. El total de $ 567.427
representa, pues, el costo de la energía eléctrica producida por

Página 29
la central hidroeléctrica al llegar al embarrado de 11 KV de la
central diesel. La máxima demanda de electricidad procedente de
la central hidroeléctrica fue de 8.400 KW (no de 8.900 KW), y la
cantidad de energía entregada fue de 25.80O.000 KWh (no de
26.800.000 KWh). Por lo tanto, los costes de la energía
hidroeléctrica entregada a la central diesel son:

$227.453  $69.606 $


Costo fijo =  35.3 
8.400KW  KW 

$270.368 100cent  cent 


Costo variable =   1,048
25.800.000KWh 1$  KWh 

$227.453  $270.368  $69.606 100cent  cent 


Precio monómico =   2.199
25.800.000KWh 1$  KWh 

Procede ahora incluir los costes de la energía eléctrica


producida por la central diesel. Los gastos generales han sido
añadidos con el mismo criterio que para determinar el coste de la
energía hidroeléctrica. De tablas obtenemos que:

una octava parte de los costos de combustible y lubricantes


(incluidos gastos generales) deben considerarse como fijos:

$252.000  $45.800
 $37.225
8

y el resto como gastos variables:

($252.000  $45800)  $37.225  $260.575

Página 30
Todos los gastos de reparación y mantenimiento (incluidos
gastos generales) de la central diesel deben cargarse a la
componente variable:

$55.000+$10.056 = $65.056

y todos los salarios y sueldos del personal de explotación han


sido considerados como gastos fijos.

Los costes totales (fijos y variables) de producción de la


energía en la central diesel, que ascienden a $ 603.595, pueden
expresarse ahora en función de la potencia neta demandada y de la
energía producida en la forma siguiente:

$277.964 $
 35,87   más
7.750KW  KW 

$325.631 100cent  cent 


  1.971
16.500.000KWh $1  KWh 

$277.964  $325.631 100cent  cent 


Precio monómico =   3,655
16.500.000KWh $1  KWh 

Vemos que la energía hidroeléctrica puede entregarse a la


central diesel a un coste que no pasa del 40% del coste de la
energía diesel-eléctrica a pesar de los elevados gastos
financieros que entrañan las instalaciones hidráulicas y los
gastos y pérdidas del transporte de la energía.

Es posible ahora combinar todos los costos de producción y


de transporte de la energía y expresarlos de la forma siguiente:

$277.964  $297.059 $


 46,2  
12.480KW  KW 

Página 31
$325.631  $270.368 100cent  cent 
  1,419 
42.000.000KWh $1  KWh 

$575.023  $595.999 100cent  cent 


Precio monómico =   2,79 
42.000.000KWh $1  KWh 

Para llegar a determinar el coste de la energía eléctrica


suministrada a los consumidores de alta tensión y a los
transformadores de distribución que alimentan la red de baja
tensión, debemos ahora añadir a la suma anterior los costes de la
distribución en alta tensión ($ 136.858; véase el cuadro N° 4.11),
que pueden todos ellos considerarse como gastos fijos. Obtenemos
entonces un total de $ 1.307.880 que puede expresarse en la foma
siguiente:

$575.023  $136.858 711.881$ $


  49,06  
14.510KW 14.510KW  KW 

$595.999 100cent  cent 


  1,461
40.800.000KWh $1  KWh 

$575.023  $595.999 $1.171.022 100cent  cent 


Precio mon.=    3,205 .
40.800.000KWh 40.800.000KWh $1  KWh 

Página 32
Cuadro N° 4.12
1 2 3 4 5 6 7
Cantidades
Partida Fijos Variables Precio mon.
totales
$ $/año $/año/KW $/año Cent./año/KWh Cent./KWh
Producción hidroeléctrica
Potencia demandada máxima 8,900KW (netos)
Energía neta producida: 26.800.000 KWh
Presa y obra civil anexa:
1. Gastos financieros 222.768
2. Reparaciones y mantenimiento 6.000
subtotal: 228.768
3. Gastos generales (18,2%) 41.600
subtotal (costes variable): 270.368 270.368 1,01
Central hidroeléctrica
gastos financieros sobre:
4. Obra civil de la central 55.692
5. Planta generadora 36.553
6. Equipos eléctricos 4.828
7. Equipos varios 1.380
9. Salarios y sueldos del personal de explotación 34.000
10. Reparaciones y mantenimiento 60.000
subtotal: 192.453
11. Gastos generales (18,2%) 35.000
subtotal (costes fijos): 227.453 227.453 25,55
Costes totales de la energía hidroeléctrica 497.821 227.453 25,55 270.368 1,01
Coste medio en la central hidroeléctrica 1,856
Transporte de la energía
Para una demanda máxima en el otro extremo de la línea de 8.400
KW y un suministro de 25.800.000 KWh
12. Costes totales del transporte de la energía 69.606 69.606
Costes totales de la energía hidroeléctrica suministrada a la central
567.427 297.059 35,3 270.368 1,048
diesel
Coste medio de la energ. Hidro. Suministrada a la central diesel 2,199

Página 33
Cuadro N° 4.12 (continuación)
Producción de energía diesel-eléctrica
Demanda máxima 7.750 KW netos
Producción neta de 16.500.000 KWh
13. Combustibles y lubricantes 252.000
14. Gastos generales (18,2%) 45.800
subtotal: 297.800 37.225 260.575
gastos financieros sobre:
15. Generadores 116.821
16. Edificios 20.691
17. Equipos eléctricos 6.207
18. Sueldos y salarios del presonal de explotación 60.000
subtotal: 203.719
19. Gastos generales (18,2%) 37.020
subtotal: 240.739 240.739
20. Reparaciones y mantenimiento 55.000
21. Gastos generales (18,2%) 10.056
subtotal: 65.056 65.056
Costos totales de producción de la energía diesel-eléctrica 603.595 277.964 35.87 325.631 1.971
Coste medio de producción de la central diesel 3,655
Costos totales de producción y transporte de la energía 1.171.022 575.023 595.999

Costos totales de la energía eléctrica suministrada a la red de


A.T.
M áxima demanda de potencia: 12.480 KW
Energía suministrada: 42.000.000 KWh 1.171.022 575.023 46,2 595.999 1,419
Coste medio de la energía suministrada a la red de A.T. 2,79
Distribución en elta tensión
Costos de la distribución en A.T. 136.858 136.858
Costos totales a los consumidores de A.T. :
_Suma de las demandas máx. de los consumidores en A.T. : 14.510
KW
_Energía suministrada a los cons. de A.T. : 40.800.000 KWh 1.307.880 711.881 49.06 595.999 1,461
Coste medio de la energía eléctrica suministrada a los consumidores
3,205
de A.T.

Al llegar a este punto, es preferible proceder al reparto


básico de estos costes, entre los consumidores de alta tensión,
como se ha hecho en el cuadro N° 4.13. El método empleado para
realizar este reparto es sencillo, ya que consiste simplemente en
multiplicar el coste por KWh que acabamos de determinar por los KWh
consumidos por cada consumidor de alta tensión.

Página 34
Cuadro N° 4.13: Resumen de los costos básicos asignados a los
consumidores de alta tensión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Categoría de consumidor Costos fijos Variables Costos Totales

resp. resp.
Primera Primera
Demanda Coste por Coste por Coste medio
asignación KWh asiganción de Cantidad
máxima KW KWh por KWh
de costes costes
% KW $/año $ % centavos $ $ centavos
Consumidor A
1. 13,8 2.000 49.06 98.120 14,7 6.000.000 1,461 87.660 185.780 3,096
(suministro globalizado)
Consumidores B
2. 8,5 1.230 49.06 60.800 8,6 3.500.000 1,461 51.135 111.935 3,2
(industrias medias)
Consumidor C
3. 13,8 2.000 49.06 98.120 18,4 7.500.000 1,461 109.575 207.695 2,77
(gran industria)
Suministro globalizado a la
4. red de distribución de baja 64 9.280 49.06 454.841 58,3 23.800.000 1,461 347.629 802.470 3,375
tensión
5. Totales 100 14.510 711.881 100 40.800.000 595.999 1.307.880 3,205

Es, posible ahora proceder a la asignación secundaria de los


costes dentro de las categorías de consumidores de baja tensión.
Esto se ha hecho en el cuadro N° 4.14 siguiendo el mismo
procedimiento que para el cuadro N° 4.12.

Añadiendo los costos de la distribución en baja tensión


($299.644), tomados del cuadro N° 4.11, los costos totales
asignados a los consumidores de baja tensión ascienden a $
1.102.114, monto que se reparte entre los costos fijos y variables
como se observa en el cuadro N° 4.14.

Estos costos compuestos pueden ahora repartirse entre las


diferente categorías de consumidores de baja tensión; las
asignaciones básicas obtenidas aparecen en el cuadro N° 4.15,
establecida con el mismo criterio que el cuadro N° 4.13.

Página 35
Cuadro N° 4.14: Asignación secundaria de los gastos anuales a los
consumidores de baja tensión
1 2 3 4 5 6 7
Cantidades
Partida Fijos Variables Costo mon.
totales
$ $/año $/año/KW $/año centavos/KWh cent./KWh
Suministro globalizado a 11 KV a los trafos
alimentando la red de baja tensión
_Energía suministrada : 23.800.000KWh
_Demanda máx. de potencia : 9.280 KWh
Tomado del cuadro N° 4,13 802.470 454.841 49,06 347.629 1,461
Coste medio a 11 KV 3,37

Distribución de baja tensión 299.644 299.644


_Suma de las potencias demandadas por las diferentes
categorías de consumidores de baja tensión : 12.220
KW
_Energía suministrada : 21.000.000 KWh
Costos totales de la energía eléctrica suministrada a los
1.102.114 754.485 61,7 347.629 1,655
consumidores de baja tensión
Coste medio para los cons. De baja tensión 5,25

Cuadro N° 4.15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Categoría de consumidor Costos fijos Variables Costos Totales


resp. resp.
Primera
Demanda Asignación Coste por Coste medio
Coste por KW KWh asiganción de Cantidad
máxima primera KWh por KWh
costes
% KW $ $ % centavos $ $ centavos
1. Usos domésticos 40,9 5.000 61,7 308.709 33,3 7.000.000 1,655 115.876 424.585 6,066
2. Usos comerciales 9,4 1.150 61,7 71.003 11,9 2.500.000 1,655 41.384 112.387 4,495
3. Pequeña industria 41,5 5.070 61,7 313.031 38,1 8.000.000 1,655 132.430 445.461 5,568
4. Bombeo de agua 7,0 850 61,7 52.481 14,3 3.000.000 1,655 49.661 102.142 3,405
5. Alumbrado público 1,2 150 61,7 9.261 2,4 500.000 1,655 8.277 17.538 3,508
6. Totales 100 12.220 754.485 100 21.000.000 347.629 1.102.114 5,25

M. Relación de las asignaciones por categoría de consumidores

Al llegar a este punto, conviene recapitular la distribución


de los costes (en dólares) ya efectuada.

En el cuadro N° 4.16 se puede ver que el total calculado


concuerda con la cifra que figura al final de la anterior sección
H; salvo por un dólar producto de los redondeos.

Página 36
Cuadro N° 4.16
Consumidores de alta tensión $
Consumidor A 185.780
Consumidores de la categoría B 111.935
Consumidor C 207.695
Consumidores de baja tensión $
Usuarios domésticos 424.585
Usuarios comerciales 112.387
Pequeña industria 445.461
Bombeo de agua 102.142
Alumbrado público 17.538

Servicos a los abonados 268.667


Cuenta especial 20.997
Total 1.897.187

N. Distribución de la cuenta de gastos especiales

Es muy sencilla y puede hacerse en la forma siguiente:


Cuadro N° 4.17
Partida Al consumidor A Al alumbrado público
Reparación y
mantenimiento de la
red de alta tensión 2.000
Servicios y
mantenimiento de la
instalación de
alumbrado público,
incluyendo la
sustitución de
lámparas 8.500
Gastos de
administración
(prorrateados) 460 1.960 2.420
Gastos financieros
sobre los equipos de
distribución de alta
tensión 6.897
Total 9.357 10.460
Otros gastos
generales
(prorrateados) 557 623 1.180
Total 9.914 11.083
Total general 20.997

Este total concuerda con el del cuadro N° 4.11.

Página 37
Se observará que no aparecen gastos financieros en la
columna correspondiente al alumbrado público; se debe esto a que,
a pesar de que la instalación de este alumbrado fue realizada por
la compañía eléctrica, sus gastos fueron totalmente reembolsados
por el ayuntamiento, incluyendo los intereses del capital
invertido correspondiente al período de construcción. Por
consiguiente, puede decirse que los gastos de inversión fueron
cubiertos por el ayuntamiento y no por la compañía eléctrica.

Los gastos especiales cargados en la cuenta del consumidor


A, $ 9.914, pueden considerarse en su totalidad como gastos fijos.
En el caso del alumbrado público, del total de $ 8.500, los $ 4.500
que corresponden a la sustitución de lámparas, deben considerarse
como gastos variables y el resto, como gastos fijos. Después de
repartir los gastos generales, obtenemos, en lo que respecta al
alumbrado público, $ 5.215 de gastos fijos y $ 5.868 de gastos
variables. Los costes de estos dos consumidores especiales pueden,
pues, revisarse de la forma siguiente (todas las cifras representan
dólares):

Referencia Fijos Variables Totales

Consumidor A
Cuadro 4.13 98.120 87.660 185.780
Párrafo anterior 9.914 - 9.914
108.034 87.660 195.694
Alumbrado público
Cuadro 4.15 9.261 8.277 17.538
Párrafo anterior 5.215 5.868 11,083
14.476 14.145 28.621
Cuadro N° 4.18

P. Resumen de los costes asignados a las categorías de consumidores

Todas las asignaciones a las diferentes categorías de


consumidores, ajustadas para que incluyan las partes alícuotas de

Página 38
los gastos especiales y de la componente de uso, pueden
compendiarse ahora como se ha hecho en el cuadro N° 4.19. Vemos que
el total de estas asignaciones cuadra con el total de todos los
costes que figuran en la sección H.

Cuadro N° 4.19
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Factor
Costos asignados para el año
Demand de Númer
Consumo
a máx. carga o de Componente fija Asignación
anual por Monómico
por por contad Componente variable total
Categoría de consumidores categoría
categ. catego ores Comp. MD Comp. de uso
ría
$/año/ $/año/c
KW KWh % $ KW $ ont. $ cent./KWh $ $/KWh
A 2.000 6.000.000 35,25 3 108.034 54,02 31,5 10,49 87.660 1,461 195.725,5 3,262
B 1.230 3.500.000 32,5 24 60.800 49,43 251,7 10,49 51.135 1,461 112.186,7 3,205
C 2.000 7.500.000 42,8 3 98.120 49,06 31,5 10,49 109.575 1,461 207.726,5 2,770
Usos domésticos 5.000 7.000.000 16 23.340 308.709 61,74 244.757,5 10,49 115.876 1,655 669.342,5 9,562
Usos comerciales 1.150 2.500.000 24,8 1.300 71.003 61,74 13.632,6 10,49 41.384 1,655 126.019,6 5,041
Pequeña industria 5.070 8.000.000 18,01 908 313.031 61,74 9.521,8 10,49 132.430 1,655 454.982,8 5,687
Bombeo de agua 850 3.000.000 40,3 12 52.481 61,74 125,8 10,49 49.661 1,655 102.267,8 3,409
Alumbrado público 150 500.000 38 30 14.476 96,51 314,6 10,49 14.145 2,829 28.935,6 5,787

Totales 38.000.000 25.620 1.026.654 268.667 601.866 1.897.187 4,99

Q. Costes asignados a los consumidores individuales

La última fase en el cálculo de costes consiste en la


distribución entre los consumidores individuales de las
asignaciones correspondientes a las diversas categorías de
consumidores. En el caso de las componentes variables y de uso de
los costes, estas asignaciones, expresadas en dólares por
kilovatio-hora en dólares por contadores, tendrán el mismo valor
para las categorías de consumidores que para los consumidores
individuales. Sin embargo, los costos fijos por kilovatio serán
generalmente inferiores para el usuario individual que para la
categoría de consumidores, ya que los valores que figuran en la
columna 7 del cuadro N° 4.19 deben dividirse por los factores de
diversidad interna estimados, que aparecen en la tercera columna
de la cuadro N° 4.5. Los costos asignados a los consumidores
individuales, obtenidos de esta forma, son los que aparecen
resumidos en el cuadro N° 4.20.

Página 39
En dicho cuadro, los costes correspondientes a cada caso
aparecen descompuestos en sus tres componentes y alternativamente,
en términos de un tanto alzado por kilowatio-hora. En el caso del
alumbrado público, los costos aparecen también como una cantidad
anual por punto de luz (hay 600 instalados) y más una cantidad
variable por KWh, siendo esta segunda componente lo bastante
elevada para cubrir a la vez el coste de sustitución de lámparas y
el coste de la energía eléctrica.

El grado de fiabilidad de estos costes, depende de la


exactitud con la que se ha podido estimar los factores de
diversidad. Las inexactitudes introducidas por estos factores de
diversidad interna pueden eludirse utilizando la fórmula del tanto
alzado por KWh, en lugar del costo trinomio (suma de 3
componentes), pero tampoco los factores de diversidad
intercategoría son exactos, inexactitud que queda reflejada en las
asignaciones por categoría, e, indirectamente, en los costos por
consumidor individual, independientemente de la forma en que estos
costes sean expresados. Esto explica por qué la estimación de los
factores de diversidad constituye el paso más importante y también
el más difícil de todo el proceso de cálculo de costes.

Los costes, tal y como aparecen en el cuadro N° 4.20,


cualquiera que haya sido el grado de exactitud con el que se hayan
determinado, sólo son realmente válidos para las condiciones de
demanda de KW y de consumo de KWh actualmente experimentadas en el
curso del año considerado; en otro año con características
diferentes, los costes serían distintos. Sin embargo, dentro de un
margen de exactitud bastante grande, puede considerarse que,
siendo pequeñas las variaciones en la demanda de potencia o en el
consumo, los costes unitarios de la energía eléctrica no sufrirán
prácticamente variación. Esto es indudablemente cierto para los
costos fijos; lo es menos para la componente MD del coste. No hay
que olvidar que un aumento de la potencia demandada puede,
eventualmente, necesitar la instalación de nuevos y mayores

Página 40
equipos, cuyos costes de adquisición e instalación pueden llegar a
ser comparables (si bien generalmente inferiores) a los costes
existentes; así, a pesar de que pueden producirse pequeños
aumentos de la potencia demandada sin repercutir en los costes, lo
que sí hacen es contribuir a crear una probabilidad futura de
aumento de estos costes.

Cuadro N° 4.20
1 2 3 4 5 6
Máx. demanda Tres componentes del coste
antes de aplicar Fijos
Factor de fact. de Máxima
diversidad dieversidad Uso demanda Variable
Categoría de consumidores interna $/año/KW $/año/contador $/año/KW cent/KWh
A (suministro globalizado) 1 54,02 10,49 54,02 1,461
Categoría B (industria media) 1,3 49,43 10,49 38,02 1,461
Categoría C (gran industria) 1 49,06 10,49 49,06 1,461
Usos domésticos 1,15 61,74 10,49 53,69 1,655
Usos comerciales 1,15 61,74 10,49 53,69 1,655
Pequeña industria 2 61,74 10,49 30,87 1,655
Bombeo de agua 1 61,74 10,49 61,74 1,655
Alumbrado público 1 96,51 10,49 96,51 2,289

Página 41
Página 42
Página 43
Página 44
CUESTIONARIO

1. Grafique el diagrama unifilar del proyecto y explique la diferencia entre las


potencias en paréntesis y sin paréntesis según se definió y explicó en clases.

2. Explique cómo se determina la capacidad que debe tener la central diesel


eléctrica en el proyecto.

3. Para determinar la componente de uso, se utiliza la cantidad de usuarios o la


cantidad de medidores. Explique porque.

4. Cuantos son los gastos financieros totales.

5. Explique cada uno de los gastos financieros.

6. Explique en qué consiste la asignación primaria de los gastos anuales y que se


obtiene con ella.

7. Explique en qué consiste la asignación secundaria de los gastos y que se obtiene


con ella.

8. A cuál de las 3 componentes de la tarifa eléctrica trinomia afecta el factor de


diversidad y explique cómo le afecta según se explicó en clase.

También podría gustarte