Está en la página 1de 9

Firmado digitalmente por ROSAS

CHAVEZ Haydee Victoria FAU


20537630222 soft
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA Cargo: Directora General
SECRETARÍA GENERAL Motivo: Soy el autor del documento
JURÍDICA Fecha: 25.11.2021 17:17:07 -05:00

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

San Borja, 25 de Noviembre del 2021


INFORME N° 001429-2021-OGAJ/MC

Para: LUIS FERNANDO MEZA FARFÁN


Secretario General

De: HAYDEÉ VICTORIA ROSAS CHÁVEZ


Directora General
Oficina General de Asesoría Jurídica

Asunto: Opinión sobre el Proyecto de Ley N° 082/2021-CR, Resolución


Legislativa que garantiza el derecho de los congresistas a contar
con intérpretes y traductores en sus lenguas originarias y sobre
el Proyecto de Ley N° 084-2021/CR, Resolución Legislativa que
modifica el artículo 51 del Reglamento del Congreso de la
República para que en las sesiones se proteja el derecho al uso
de los idiomas reconocidos por el artículo 2 de la Constitución
Política del Perú

Referencia: 1) Oficio N° 168-2021-2022-CPAAAAE-CR


2) Oficio N° 170-2021-2022-CPAAAAE-CR
3) Memorando N° 000319-2021-VMI/MC
5) Proveído N° 002653-2021-OGAJ/MC

Tengo el agrado de dirigirme a usted en atención a los documentos 1) y 2) de la


referencia, mediante los cuales la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,
Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República solicita la opinión
del Ministerio de Cultura en relación a los Proyectos de Ley descritos en el asunto.

I. ANTECEDENTES:

A través del documento 3) de la referencia, la Viceministra de Interculturalidad


remite los antecedentes administrativos organizados a mérito de la solicitud de
opinión sobre los Proyectos de Ley conjuntamente con la opinión respectiva.

II. BASE LEGAL:

2.1 Constitución Política del Perú.


2.2 Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura y modificatoria.
2.3 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Decreto Supremo que aprueba el
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
2.4 Decreto Supremo N° 005-2013-MC, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura.
2.5 Resolución de Secretaría General Nº 083-2015-SG/MC, Resolución de
Secretaría General que aprueba la Directiva Nº 008-2015-SG/MC
“Procedimiento para la atención de pedidos de información y solicitudes de
opinión de proyectos de ley formulados por los Congresistas de la

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA
SECRETARÍA GENERAL
JURÍDICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

República ante el Ministerio de Cultura”, modificada por Resolución de


Secretaría General Nº 171-2017-SG/MC.

III. ANÁLISIS:

3.1. Funciones de esta Oficina.

3.1.1 El artículo 24 del Reglamento de Organización y Funciones – ROF del


Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2013-MC,
señala que la Oficina General de Asesoría Jurídica es el órgano de
administración interna encargado de asesorar y emitir opinión en asuntos
de carácter jurídico a la Alta Dirección, asimismo, el numeral 25.6 del
artículo 25 del precitado ROF dispone que tiene como función, evaluar,
formular y proponer disposiciones legales o reglamentarias sobre materias
vinculadas al sector o las que le encomiende la Alta Dirección.

3.1.2 Por su parte, la Directiva N° 008-2015-SG/MC “Procedimiento para la


atención de pedidos de información y solicitudes de opinión de Proyectos
de Ley formulados por los Congresistas de la República ante el Ministerio
de Cultura”, aprobada por Resolución de Secretaría General N° 083-2015-
SG/MC, modificada por Resolución de Secretaría General N° 171-2017-
SG/MC; establece en su numeral 7.1.4.2 que la Oficina General de
Asesoría Jurídica desarrolla e integra en un solo documento las opiniones
de las áreas técnicas competentes, conjuntamente con la opinión legal del
Ministerio de Cultura.

3.2 Órganos del Ministerio de Cultura.

3.2.1 De acuerdo con el artículo 4 de la Ley N° 29565, Ley de creación del


Ministerio de Cultura y su modificatoria, las áreas programáticas de
acción sobre las cuales este ministerio ejerce sus competencias,
funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado
son: a) Patrimonio Cultural de la Nación, material e inmaterial; b)
Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e
industrias culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

3.2.2 Asimismo, el artículo 10 del ROF, dispone que el Despacho


Viceministerial de Interculturalidad está a cargo del Viceministro de
Interculturalidad, quien es la autoridad inmediata al Ministro de Cultura en
materia de interculturalidad e inclusión de pueblos indígenas u originarios
y población afroperuana. Es además el órgano técnico en materia
indígena de acuerdo a la Ley 29785.

3.2.3 El artículo 90 del ROF, establece que La Dirección General de Derechos


de los Pueblos Indígenas es un órgano de línea de ámbito nacional
encargado de proponer coordinar, evaluar y supervisar con la Alta
Dirección del Ministerio y demás órganos la política nacional y las normas
de alcance nacional en materias relacionadas con la implementación del
derecho a la consulta previa; con la protección, el desarrollo y la

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA
SECRETARÍA GENERAL
JURÍDICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

promoción de las lenguas indígenas del país; y con la población indígena


en situación de aislamiento y contacto inicial.

3.3 Del contenido de los Proyectos de Ley N° 082/2021-CR y N° 084-2021/CR

3.3.1 En principio, se debe indicar que, en el marco del precepto constitucional


contenido en el artículo 94 de la Constitución Política del Perú, el
Congreso de la República elabora y aprueba su reglamento, que tiene
fuerza de ley, por lo que, en la práctica parlamentaria, el procedimiento
que se sigue para la modificación de dicho reglamento, es el mismo que
se sigue para la aprobación de las iniciativas legislativas.

3.3.2 Precisado lo anterior, se debe indicar que los Proyectos de Ley presentan
la siguiente estructura:

 Proyecto de Ley N° 082/2021-CR:


Contiene dos artículos (i) en el primer artículo establece su objeto,
esto es, garantizar el derecho de los congresistas de usar su
lengua originaria a través de intérpretes que permitan la
traducción directa o inversa de forma oral y escrita durante el
ejercicio de su función parlamentaria al interior de los órganos del
Congreso de la República y (ii) dispone la modificación del
artículo 22 del Reglamento del Congreso de la República
incluyendo como derecho de los congresistas a usar su lengua
originaria en el ejercicio de su función parlamentaria. Para tal
efecto, el Congreso de la República cuenta con los traductores e
intérpretes de las lenguas originarias que se requieran para
garantizar la comunicación directa o inversa de forma oral y
escrita.

 Proyecto de Ley N° 084/2021-CR:


Contiene un único artículo que dispone la modificación del artículo
51 del Reglamento del Congreso de la República, en el que se
precisa que en las sesiones del Pleno, de la Comisión
Permanente y de las comisiones, se respetará el uso pleno de los
idiomas reconocidos en el numeral 19 del artículo 2 de la
Constitución Política del Perú, para lo cual el Congreso de la
República deberá garantizar la presencia de intérpretes en
lenguas originarias y de señas, en función a la lengua que el o los
hablantes utilicen durante sus intervenciones en el desarrollo las
sesiones.

3.4 Del análisis del Proyecto de Ley.

3.4.1 Mediante Informe N° 000152-2021-DGPI/MC, la Dirección General de


Derechos de los Pueblos Indígenas hace suya la opinión contenida en el
Informe N° 000063-2021-DLI-MC de la Dirección de Lenguas Indígenas,
en el que se indica lo siguiente:

 Para una mejor comprensión de los alcances de los proyectos de


Resolución Legislativa, es importante precisar que la interpretación
presencial debe ser entendida como aquella transmisión oral en una

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA
SECRETARÍA GENERAL
JURÍDICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

lengua de enunciados emitidos previamente en otra lengua en la que


todos los participantes (intérprete y al menos dos personas usuarias)
se encuentran en el mismo espacio físico e interactúan de manera
directa. En tanto que la interpretación remota consiste en la
transmisión oral en una lengua de enunciados emitidos previamente
en otra lengua en la que alguno, varios o todos los participantes
(intérprete y al menos dos personas usuarias) se encuentran
separados físicamente y conectados a través de algún dispositivo
tecnológico, habitualmente un teléfono o sistema de
videoconferencia.

 Por su parte, la traducción inversa debe ser entendida como


aquella traducción que se realiza de la lengua materna del traductor
a otra lengua (lengua indígena, castellano o lengua extranjera);
mientras que, la traducción directa es aquella que se realiza de otra
lengua (lengua indígena, castellano o lengua extranjera) a la lengua
materna del traductor.

 A partir de estas definiciones, las iniciativas legislativas deben


contemplar ambas categorías lingüísticas, en la medida en que
los y las congresistas de la República podrían requerir de ambos
servicios.

 De allí que, es importante precisar que los derechos lingüísticos


son derechos fundamentales que reconocen la libertad de todas
las personas a usar su lengua materna en todos los espacios
sociales, individual o colectivamente. Esto implica desarrollar su
vida personal, social, educativa, política y profesional en su propia
lengua, recibir atención de los organismos públicos y pertenecer a
una comunidad lingüística reconocida y respetada.

 En ese sentido, las y los congresistas de la República tienen el


derecho a usar su lengua indígena u originaria, de forma oral y/o
escrita, durante el ejercicio de la función parlamentaria, que
implica acciones de legislación, representación y fiscalización, en el
ámbito público o privado; y a que este se encuentre plenamente
garantizado, ya sea a través de servidores/as públicos/as bilingües
(lengua indígena-castellano) o a través de los intérpretes y/o
traductores de lenguas indígenas u originarias, durante el
desempeño de sus funciones parlamentarias.

 A su vez, este derecho asegura que la población hablante de


lenguas indígenas u originarias conozca sobre el desempeño de las
y los parlamentarios en su lengua materna; por lo que, las
propuestas normativas se encuentran acorde con la normativa

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA
SECRETARÍA GENERAL
JURÍDICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

constitucional y legal en materia de derechos lingüísticos y lenguas


indígenas u originarias del Perú.

 En dicho sentido, el Estado, a través del Ministerio de Cultura,


asegura la formación de intérpretes y/o traductores de lenguas
indígenas u originarias con la finalidad de garantizar el respeto
de los derechos lingüísticos de los y las hablantes de lenguas
indígenas u originarias en al ámbito público y privado, para
asegurar que puedan acceder a servicios públicos con pertinencia
cultural y lingüística

 Tal es así, que desde el año 2012, el Ministerio de Cultura desarrolla


cursos de formación de intérpretes y/o traductores/as de lenguas
indígenas u originarias. A la fecha, se cuenta con un total de
quinientos veinticinco ciudadanos y ciudadanas hablantes de lenguas
indígenas u originarias formados/as en competencias de
interpretación y traducción, en treinta y siete de las cuarenta y ocho
lenguas indígenas existentes en el Perú; de los cuales, quinientos
ocho se encuentran actualmente inscritos/as en el Registro Nacional
de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del
Ministerio de Cultura – RENITLI.1

 Es de precisar, además, que el numeral 8.2 del artículo 8 del Decreto


Supremo N° 002-2015-MC, Decreto Supremo que crea el Registro
Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u
Originarias del Ministerio de Cultura, establece que las entidades de
la administración pública deben requerir necesariamente los servicios
de los intérpretes y/o traductores de lenguas indígenas u originarias
que se encuentren inscritos/as en el referido Registro Nacional, para
los servicios de traducción e interpretación en lenguas indígenas u
originarias que requiera su entidad, asumiendo sus costos asociados
a su contratación.

 Conforme a lo descrito, y de acuerdo con lo dispuesto en el marco


normativo vigente antes desarrollado, se recomienda al Congreso de
la República requerir los servicios de los y las intérpretes y
traductores/as inscritos/as en el RENITLI, a fin de asegurar servicios
de interpretación y traducción oportunos y de calidad. Para ello, se
encuentra a su disposición la plataforma digital del ReNITLI, en la
que encontrará la información de contacto actualizada de los
intérpretes y traductores/as en lenguas indígenas u originarias que
requiera, lo que facilitaría la contratación de sus servicios.

1
Creado a través del Decreto Supremo N° 002-2015-MC, Decreto Supremo que crea el Registro
Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA
SECRETARÍA GENERAL
JURÍDICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

 Por otro lado, se indica que para el requerimiento de los servicios de


interpretación y/o traducción en lenguas indígenas u originarias
orientada a asegurar el ejercicio de la función parlamentaria de las y
los congresistas, resulta necesario que se adopten medidas e
instrumentos que permitan el registro de la autoidentificación étnica y
la lengua materna de las y los congresistas de la República en los
registros administrativos físicos y/o virtuales del Congreso de la
República.

 En efecto, debido a la diversidad lingüística del país, la que se ve


reflejada en la representatividad nacional del Congreso de la
República, se sugiere considerar el recojo de información sobre
estas variables por parte del Congreso de la República, a fin de
identificar oportunamente las necesidades comunicativas de los y las
congresistas de la República, que desemboquen en la contratación
de intérpretes y traductores/as de lenguas indígenas u originarias.

 Se precisa también que para el requerimiento de los servicios de


interpretación y/o traducción en lenguas indígenas u originarias se
tengan en cuenta las variedades lingüísticas de las mismas, con la
finalidad de garantizar los derechos lingüísticos de las y los
congresistas de la República que, en atención a sus facultades,
funciones y competencias, deseen y se dirijan en su lengua materna.

 Considerando lo antes señalado, el órgano de línea, respecto del


Proyecto de Ley N° 082-2021/CR, propone la modificación de su
articulado, de acuerdo a lo siguiente:

“Artículo 1.- Objeto de la Ley


El presente proyecto de Resolución Legislativa tiene por objeto garantizar el
derecho de las y los congresistas de usar su lengua indígena u originaria a
través de intérpretes y/o traductores/as de estas lenguas, que permitan la
traducción directa o inversa de forma oral y escrita durante el ejercicio de su
función parlamentaria al interior de los órganos del Congreso de la
República.”.

“Artículo 2.- Modificación del artículo 22 del Reglamento del Congreso


de la República
Modifíquese el artículo 22 del Reglamento del Congreso de la República, en
los siguientes términos:
Artículo 22.- Los congresistas tienen derecho:
(…)
k) A usar su lengua indígena u originaria en el ejercicio de su función
parlamentaria. Para tal efecto, el Congreso de la República cuenta con
intérpretes y/o traductores/as inscritos/as en el Registro Nacional de
Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del
Ministerio de Cultura que se requieran para garantizar la comunicación
durante las intervenciones orales o la presentación de documentos de
las y los congresistas en el ejercicio de la función parlamentaria, que
implica las actividades de representación, fiscalización o legislación.
Dicha contratación se realiza acorde al marco normativo vigente en

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA
SECRETARÍA GENERAL
JURÍDICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

materia de lenguas indígenas u originarias. Para ello, el Congreso de la


República recoge de información sobre las variables de
autoidentificación étnica y lengua materna de las y los congresistas de
la República.”.

 Respecto del Proyecto de Ley N° 084-2021/CR, se propone la


siguiente modificación a su articulado:

“Artículo 1.- Modificación del artículo 51 del Reglamento del Congreso


de la República
Modificase el artículo 51 del Reglamento del Congreso de la República, en
los siguientes términos:
“Artículo 51: El Pleno del Congreso, la Comisión Permanente y las
comisiones se reúnen en sesiones, donde se debate y adopta acuerdos
sobre los asuntos y las proposiciones que se someten a su consideración
en aplicación de las normas procesales reglamentarias.
Durante el desarrollo de las sesiones se respeta el derecho de usar su
propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete y/o
traductor/a, para lo cual el Congreso de la República garantiza la
presencia de intérpretes y/o traductores/as de lengua indígena u
originaria inscritos/as en el Registro Nacional de Intérpretes y
Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de
Cultura, y de lengua de señas, en función a la lengua materna que el/la o
los/as congresista/as u otros/as invitados/as que participen utilicen
durante sus intervenciones.
(…)”.”.

 Dichas propuestas se plantean en concordancia con el marco


normativo vigente en materia de derechos lingüísticos y lenguas
indígenas u originarias descrito en el Informe N° 000063-2021-DLI-
MC. Asimismo, se reitera la necesidad de asegurar la participación
de intérpretes y/o traductores/as de lenguas indígenas u originarias
formados/as por el Ministerio de Cultura e inscritos en el RENITLI,
quienes cuentan con conocimientos y competencias necesarias para
la prestación de servicios de interpretación y traducción en lenguas
indígenas u originarias de calidad y oportunamente.

 Tomando en consideración que el Proyecto de Ley N° 084/2021-CR


hace referencia a la lengua de señas, se recomienda que la
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente
y Ecología del Congreso de la República solicite la opinión técnica
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en atención a
las disposiciones establecidas en la Ley N° 29535, Ley que otorga
reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo 006-2017-MIMP,
por ser una materia de su competencia.

 En la exposición de motivos se recomienda incluir y desarrollar la


siguiente normatividad:

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA
SECRETARÍA GENERAL
JURÍDICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

 Decreto Supremo N° 002-2015-MC que crea el Registro


Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas
u Originarias del Ministerio de Cultura.
 Decreto Supremo N° 012-2021-MC, que aprueba la Política
Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e
Interculturalidad al 2040.
 Decreto Supremo N° 009-2021-MC, que aprueba la
actualización del Mapa Etnolingüístico: lenguas de los
pueblos indígenas u originarios del Perú.
 El Decreto Supremo N° 012-2020-MC, que crea el Servicio
de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u
Originarias para situaciones de emergencia.

La recomendación tiene la intención de explicar la existencia de un


marco normativo que ampara el derecho lingüístico a contar con un
intérprete y/o traductor/a que permita garantizar la efectiva
comunicación en lenguas indígenas u originarias de los y las
congresistas de la República durante sus distintas actuaciones en el
Congreso de la República, en el marco de sus funciones.

 En relación al marco normativo internacional, se sugiere incluir como


parte del sustento de la propuesta normativa al Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, considerando que en el literal f) del
artículo 15, establece el derecho de toda persona “A ser asistida
gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el
idioma empleado en el tribunal”. Asimismo, la Convención Americana
de Derechos Humanos, sobre garantías judiciales, precisa en el
literal a) del numeral 2 del artículo 8, “el derecho del inculpado de ser
asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal”.

3.4.2 Respecto a la propuesta normativa, esta Oficina General considera


necesario recordar que el numeral 19) del artículo 2 de la Constitución
Política del Perú establece que todo peruano tiene derecho a usar su
propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Precisa la
norma que los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados
por cualquier autoridad.

En este orden de cosas, el artículo 48 de la Carta Política, establece


también que son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde
predominen, lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas
aborígenes, según la ley.

Ahora bien, el literal g) del artículo 4 de la Ley N° 29735, Ley que regula
el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú, regula el derecho de toda persona de gozar
y disponer de los medios de traducción directa o inversa que garanticen
el ejercicio de sus derechos en todo ámbito, conceptos que han sido
desarrollados en el Informe N° 000063-2021-DLI-MC.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA
SECRETARÍA GENERAL
JURÍDICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

Asimismo, el artículo 12 del Reglamento de la Ley N° 29735, aprobado


por Decreto Supremo N° 004-2016-MC, dispone que el uso oficial de las
lenguas indígenas u originarias implica que las entidades públicas y
privadas que brindan servicios públicos en las zonas de predominio,
desarrollan progresivamente, entre otras acciones, la publicación de
normas, documentos y comunicados oficiales, así como toda información
vinculada con la población indígena u originaria, en la lengua indígena u
originaria predominante del distrito, provincia o departamento utilizando
los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación, además de
asegurar su difusión por medios escritos y orales.

Estando a lo regulado en las normas citadas, queda claro que la


propuesta normativa cuenta con el debido sustento legal y técnico,
desarrollado en el Informe N° 000063-2021-DLI-MC y, estando a que las
recomendaciones de modificación del articulado de los Proyectos de Ley,
detallados anteriormente, se enmarcan dentro de las normas citadas,
esta Oficina General concuerda con las citadas recomendaciones.

IV. CONCLUSIÓN:

Por lo expuesto, estando a lo señalado por la Dirección General de Derechos de


los Pueblos Indígenas, corresponde poner en conocimiento de la Comisión de
Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso
de la República la opinión emitida.

Atentamente,

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: CXA3ZL9

También podría gustarte