Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CURSO: ECONOMÍA GENERAL


CICLO: II SEMESTRE: 2021-II
TEMA: INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS DEL COMERCIO
DOCENTE: MS. ALBERTO ASMAT ALVA

TRUJILLO, 2021
LA INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS DEL COMERCIO
Al desarrollar nuestras actividades diarias, utilizamos una serie de productos que provienen de
diversos lugares y países, es decir dependemos de muchas personas que ni siquiera conocemos,
las que nos suministran los diversos bienes y servicios que disfrutamos. Esta interdependencia es
posible gracias al comercio entre las personas. Quienes nos proveen de bienes y servicios no lo
hacen por generosidad, lo hacen a cambio de algo. Y sabemos que uno de los diez principios
de economía, es que el comercio puede mejorar el bienestar de todos. Ahora estudiaremos
¿Qué es exactamente lo que las personas ganan cuando comercian unas con otras? ¿Por qué
las personas eligen ser interdependientes?
UNA PARÁBOLA PARA LA ECONOMÍA MODERNA
Para entender por que las personas deciden depender de otros para abastecerse de bienes y
servicios, y por qué ésta decisión mejora su vida.
Analizaremos una economía simple, suponga que en el mundo hay dos bienes: carne y papas, y
hay también dos personas un ganadero que produce carne y un campesino que produce
papas, y que cada uno de ellos le gustaría comer tanto carne como papas.
Las ganancias del comercio se vuelven mas evidentes si el ganadero puede producir solo carne
y el campesino solo papas. Suponga que el campesino puede criar una res, y producir carne
pero no es muy bueno, del mismo modo el ganadero puede producir papas y no es muy bueno
para eso.
En este caso el campesino y el ganadero se beneficiarían si se especializan en lo que cada uno
hace mejor y luego intercambiaran sus bienes.
LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Suponga que el campesino y el ganadero trabajan, cada uno, ocho horas diarias y que
dedican su tiempo a cultivar papas, criar ganado o a una combinación de las dos actividades.

OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN
Minutos para producir 1k Cantidad producida en 8
de: horas.
Carne Papas Carne Papas
Campesino 60 min/kg 15 min/kg 8kg 32kg
Ganadero 20 min/kg 10 min/kg 24kg 48kg

Con esta información podemos elaborar sus fronteras de posibilidades de producción del
campesino y también del ganadero. (GRAFICAR Y EXPLICAR)
ESPECIALIZACIÓN Y COMERCIO
Después de varios años de comer la combinación de papas y carne que se indica la figura
anterior, el ganadero tiene una idea y decide hablar con el campesino. Donde le propone un
trato y le explica como mejorar la vida de ambos.

GANANCIAS DEL COMERCIO


Campesino Ganadero
Carne Papas Carne Papas
SIN COMERCIO
Prod. Y Consum 4kg 16kg 12kg 24kg
CON
COMERCIO
Producción 0kg 32kg 18kg 12kg
Comercio Obtiene 5kg Da 15kg Da 5kg Obtiene 15kg

Consumo 5kg 17kg 13kg 27kg


GANANCIAS DEL
Incrementa en +1kg +1kg +1kg +3kg
el consumo
Explicar la nueva frontera de producción con comercio, y explicar las ganancias que tienen
cada uno de los participantes en el comercio.
VENTAJA COMPARATIVA: LA FUERZA MOTRÍZ DE LA ESPECIALIZACIÓN
Con el ejemplo, observamos que el ganadero es mejor criando vacas y cultivando papas, y
para esto debemos analizar el principio de la ventaja comparativa. Y por eso nos preguntamos
¿quién puede producir papas al menor costo: el campesino o el ganadero?.
Ventaja Absoluta
Para responder a esta pregunta sobre el costo de producir papas es comparar los insumos
requeridos por los dos productores. Es decir la habilidad que se tiene para producir un bien
usando menos insumos que otro productor. Los economistas utilizan el termino Ventaja Absoluta
cuando comparan la productividad de una persona, una empresa o una nación con la de
otra. El productor que requiera la menos cantidad de insumos para producir un bien
determinado tendrá una ventaja absoluta en la producción de dicho bien. Viendo el ejemplo
determinamos que el ganadero tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes.
Costo de Oportunidad y Ventaja Comparativa.
Otra manera de determinar el costo de producir, es comparando el costo de oportunidad en
vez de la cantidad de insumos que se requiere. Y sabemos que el costo de oportunidad de un
bien es lo que tenemos que sacrificar para obtenerlo. En nuestro ejemplo supusimos que tanto el
campesino como el ganadero trabajan 8 horas al día. De este modo, el tiempo destinado a …
... Producir papas es también el que no se puede producir carne. Si distribuimos el tiempo del
campesino y ganadero a producir los dos bienes, dejarían de producir unidades de un bien con
el fin de producir el otro bien, moviéndose entonces a lo largo de la frontera de posibilidades de
producción. El costo de oportunidad mide la disyuntiva que enfrentan ambos productores al
decidir cual bien producir. Analicemos la siguiente tabla.

COSTO DE OPORTUNIDAD DE:


1KG DE CARNE 1KG DE PAPAS
CAMPESINO 4KG DE PAPAS ¼ DE KG. DE CARNE
GANADERO 2 KG DE PAPAS ½ DE KG. DE CARNE
Explicar el costo de oportunidad del ganadero en función del tiempo que se demora para
producir cada uno de los productos. Producir 1kg de papa se requiere 10´ de trabajo, y
automáticamente son 10´ que deja de producir carne. Debido a que el ganadero necesita
20´para producir 1kg de carne, si sacrifica 10´significa que deja de producir ½ kg de carne. Así el
costo de oportunidad del ganadero de producir 1 kg de papa es de ½ kg de carne.
Ahora considere el costo de oportunidad del campesino que requiere 15´para producir 1kg de
papas. Debido a que el campesino necesita 60´para producir 1kg de carne, dedicar 15´a
producir papas significa dejar de producir ¼ de kg. De carne. El costo de oportunidad de
producir 1kg de papa es, para el campesino de ¼ de kg de carne.
Los economistas utilizan el término Ventaja Comparativa para describir el costo de oportunidad
de dos productores. El productor que sacrifica menos de otros bienes con el fin de producir el
bien X tiene el menor costo de oportunidad al producir el bien X y se dice que tiene una ventaja
comparativa en la producción de dicho bien. En nuestro ejemplo, el campesino tiene un menor
costo de oportunidad de producir papas que el ganadero. Un kg. De papas solo le cuenta al
campesino ¼ de kg. De carne, pero el costo para el ganadero es de ½ kg. De carne. De la
misma manera, pero en sentido opuesto, el ganadero tiene un costo de oportunidad mas bajo
que el campesino cuando produce carne. 1kg de carne le cuesta al ganadero 2kg de papas,
pero 1kg de carne le cuesta al campesino 4kg de papas. Así el campesino tiene una ventaja
comparativa en la producción de papas, mientras que el ganadero tiene una ventaja
comparativa en la producción de carne.
Con el ejemplo observamos, que pese a que una persona tiene ventaja absoluta en la
producción de ambos bienes, como sucede con el ganadero, es imposible que dicha persona
tenga una ventaja comparativa en la producción de ambos bienes. Debido a que el costo de
oportunidad de un bien es el inverso del costo de oportunidad del otro bien.
Ventaja Comparativa y el Comercio.
Las ventajas de la especialización y el comercio se basan en la ventaja comparativa y no en la
ventaja absoluta. Cuando las personas se especializan en producir aquel bien en el que tienen
ventaja comparativa, el total de la producción de la economía se incrementa, y este aumento
del tamaño del pastel económico puede utilizarse para mejorar el bienestar de todos.
En nuestro ejemplo, el campesino y el ganadero destinan mas tiempo a producir papas y carne
y como resultado el total de la producción de papas se incremento de 40 a 44kg. Y el total de la
producción de carne se incremento de 16 a 18 kg. Y tanto el ganadero como el campesino se
beneficias de este incremento de la producción.
Como observamos el comercio beneficia a todos en la sociedad porque permite que las
personas se especialicen en las actividades en las que tienen ventaja comparativa.
El Precio del Comercio.
El principio de la ventaja comparativa establece que gracias a la especialización y el comercio
se obtienen beneficios, pero deja pendiente dos cuestiones importantes: ¿Qué determina a qué
precio debe efectuarse el comercio? ¿Cómo deben compartirse los beneficios del comercio
entre las partes? Con este capitulo no se podrá dar respuesta a cabalidad pero si plantea una
regla general: Para que ambas entidades ganen con el comercio, el precio al que comercian
debe situarse entre los costos de oportunidad de cada una de las partes.
En nuestro ejemplo, el campesino y el ganadero están de acuerdo en comerciar con una
relación de 3kg de papas por 1kg de carne. Este precio se ubica entre el costo de oportunidad
del ganadero, que es de 2kg de papas por uno de carne, y el del campesino, que es de 4kg de
papas por uno de carne.
Para entender por qué el precio debe ubicarse dentro de este intervalo, considere qué
sucedería si no fuera así. Si el precio de la carne estuviera por debajo de los 2 kg de papas …
… tanto el ganadero como el campesino desearían comprar más carne, ya que el precio
estaría por debajo del costo de oportunidad de ambos. Del mismo modo, si el precio de la
carne estuviera por encima de 4kg de papas, ambos querrían vender más carne, porque el
precio estaría por encima de su costo de oportunidad. Sin embargo solo hay dos actores en esta
economía y es imposible que ambos se dediquen a vender carne como también es imposible
que ambos se dediquen a compararla. Uno de los protagonistas debe ser vendedor y el otro
comprador. Alguien debe estar del otro lado del trato. Y cada una de las partes comprará un
bien a un precio menor que su costo de oportunidad. Al final el ganadero y el campesino se
especializaran en el bien en el que tengan ventaja comparativa y, como resultado estarán
mejor.
Aplicaciones de la ventaja comparativa
Debido a que la interdependencia es tan dominante en el mundo moderno, el principio de la
ventaja comparativa tiene múltiples aplicaciones. A continuación presentamos dos ejemplos,
uno extravagante y otro de gran importancia práctica.
- ¿-Debe Tom Brady cortar el césped de su casa? Tom Brady es uno de los jugadores de fútbol
americano más talentosos de todos los tiempos y puede lanzar pases con una velocidad y
precisión que los amateur solo pueden soñar y gran parte de su tiempo lo pasa corriendo sobre
el césped. Y es probable que tenga talento para realizar otras actividades físicas. Por ejemplo
Tom Brady puede cortar el césped de su jardín mucho más rápido que cualquier otra persona,
pero el hecho que pueda hacerlo tan rápido, ¿significa que deba hacerlo?.
Para dar respuesta utilizaremos el concepto de costo de oportunidad y el de ventaja
comparativa. Digamos que Tom Brady puede cortar el césped en dos horas o dedicar el mismo
tiempo a filmar un comercial de televisión por el cual le pagarán $20,000. Por otra parte Juan
Jiménez, su vecino, puede cortar el césped de la casa de Brady en cuatro horas. En esas
mismas cuatro horas, Jiménez podría trabajar en McDonald´ y ganar $40.
En este ejemplo, Brady tiene ventaja absoluta para cortar el césped porque destina menos
tiempo al trabajo, sin embargo, el costo de oportunidad para él de cortar el césped es de
$20,000. mientras que el costo de oportunidad de Jiménez es de solo $40. lo que significa que
Jiménez tiene ventaja comparativa para cortar el césped.
En esta situación, las ganancias del comercio son impresionantes. Lejos de dedicarse a cortar el
césped, lo que Tom Brady debe hacer el comercial y contratar a Jiménez para que corte el
césped. Mientras que Brady le pague a Jiménez mas de $40 y menos de $20,000 por desarrollar
esta actividad, los dos están mejor.
¿Estados Unidos debe realizar comercio con otros países?
Así como el ganadero y el campesino, los habitantes de los diferentes países pueden
beneficiarse de la especialización y el comercio. Mucho de los productos que disfrutamos se
producen en el extranjero (importamos), y muchos de los bienes que producimos se venden en
el extranjero (exportamos).
Para entender como es que los países se benefician del comercio, suponga que hay dos países,
Estados Unidos y Japón, y dos bienes, alimentos y automóviles. Suponga que ambos países
producen automóviles con la misma eficiencia, tanto el trabajador estadounidense como el
japonés pueden producir un automóvil por mes, un trabajador estadounidense puede producir
dos toneladas de alimentos por mes mientras que un trabajador japonés solo una.
El principio de la ventaja comparativa dice que un país debe producir aquel bien que tenga un
menor costo de oportunidad para producirse. Para Estados Unidos el costo de oportunidad de
producir un automóvil es de dos toneladas de alimentos, mientras que en Japón el costo de
producir un automóvil es de una tonelada de alimentos, Japón tiene una ventaja comparativa
para producir automóviles Japón debe producir más automóviles delos que necesita y exportar
el resto a Estados Unidos. De la misma manera, y debido a que en Japón el costo de
oportunidad de una tonelada de alimentos es de un automóvil, pero solo de ½ automóvil en
]Estados Unidos, este país tiene una ventaja comparativa para producir alimentos. Entonces
debe producir mas alimentos de los que necesita para su consumo yo exportar el resto a Japón.
Gracias a la especialización y el comercio, ambos países pueden tener más automóviles y más
alimentos. El comercio les permite a todos los países alcanzar una mayor prosperidad.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte