Está en la página 1de 12

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 03

CURSO: TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN
(DR. MANUEL EMILIO MILLA PINO)

Jaén – Perú, abril 2021


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE .......................................... 3

2.1. Objetivos educacionales .................................................................................................................... 3

2.2. Resultados del estudiante................................................................................................................... 3

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 5

3.1. Identificación del problema ............................................................................................................... 5

3.2. Caracterización del problema ............................................................................................................ 8

3.3. Formulación del problema de investigación ...................................................................................... 9

3.4. Elementos de la formulación del problema ....................................................................................... 9

3.5. Conclusiones.................................................................................................................................... 10

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 11

6. REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 12

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

1. INTRODUCCIÓN

El aspecto central de toda investigación científica es el problema o fenómeno que se pretende


investigar o que en todo caso pretende convertirse en el objeto de estudio para una investigación a
nivel de tesis universitaria. En ese contexto existe la posibilidad que el problema inicialmente no sea
conocido a priori por lo que la investigación se convierte en ese caso en una investigación exploratoria
hasta determinar el problema para luego pasar a especificar su naturaleza y ser debidamente
caracterizado con fines de aplicación del método científico que permita eventualmente intentar
aproximar una o varias soluciones reales o potenciales al mismo.

En ese contexto y dado que la determinación del problema suele ser uno de los aspectos que
relativamente más tiempo toma y dificulta a los estudiantes universitarios en general durante el proceso
de elaboración de tesis, analizaremos el proceso que permite lograr una identificación temprana del
problema que se convertirá en objeto de estudio y su consecuente caracterización para la elaboración
de la tesis universitaria que será motivo de desarrollo, defensa y evaluación.

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.1. Objetivos educacionales

 Se desempeña profesionalmente de forma competente para gestionar, mediante la


planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y/o el mejoramiento,
sistemas energéticos y electromecánicos.

 Se desempeña con profesionalismo, para Desarrollar Investigación científica y


tecnológica con carácter innovador, para el desarrollo y la solución de problemas con
énfasis en las diversas áreas de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

 Se desempeña profesionalmente de forma competente para formular proyectos


sostenibles en el ámbito de la Ingeniería Mecánica Eléctrica con responsabilidad social
y principios éticos y humanistas.

2.2. Resultados del estudiante

 Conocimientos de Ingeniería: La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas,


ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería.

 Investigación: La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de ingeniería


usando conocimientos basados en la investigación y métodos de investigación

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

incluyendo el diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de


información, y la síntesis de información para producir conclusiones válidas.

 Diseño y Desarrollo de Soluciones: La capacidad de diseñar soluciones para problemas


complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer
necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos de salud pública
y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.

 Trabajo Individual y en Equipo: La capacidad de desenvolverse eficazmente como


individuo, como miembro o líder de equipos diversos.

 Análisis de Problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y


analizar problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas
usando principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería.

 Ética: La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética


profesional y las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería.

 Comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión y


redacción de informes y documentación de diseño, la realización de exposiciones, y la
transmisión y recepción de instrucciones claras.

 Medio Ambiente y Sostenibilidad: La capacidad de comprender y evaluar el impacto de


las soluciones a problemas complejos de ingeniería en un contexto global, económico,
ambiental y social.

 Aprendizaje Permanente: El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente


y la capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.

 Ingeniería y Sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante el


conocimiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad,
legales y culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica
profesional de la ingeniería.

 Uso de Herramientas Modernas: La capacidad de crear, seleccionar y utilizar técnicas,


habilidades, recursos y herramientas modernas de la ingeniería y las tecnologías de la
información, incluyendo la predicción y el modelamiento, con la comprensión de sus
limitaciones.

 Gestión de Proyectos: La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión de


los principios de gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su
respectiva aplicación.

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3. DESARROLLO

3.1. Identificación del problema

Para poder hacer una correcta identificación del problema de investigación es necesario
determinar algunos aspectos centrales que todo problema debe mostrar de modo tal que al
encontrarlo el problema identificado cumpla con ciertas características que le confieren
rigurosidad académica y le permiten configurarse en el marco de una investigación científica.
En general en el mundo de la Ciencia y en particular en materia de ciencias empresariales,
ingenieriles, económicas y de negocios esto significa que:

 El problema debe ser interesante

 El problema no está resuelto, no ha sido lo suficientemente bien resuelto o permite un


claro espacio para resolverlo de una mejor manera

 El problema está vigente y es relevante

 El problema refleja una necesidad o vacío en algún aspecto de la teoría o de la realidad

 El problema es factible y susceptible de ser enfocado con el método científico

Estas cinco consideraciones clave requieren además y en simultáneo que el estudiante logre
tempranamente establecer una conexión profunda con el problema y literalmente “se enamore”
del mismo puesto que el desarrollo de una tesis universitaria requiere un gran esfuerzo que
solo valdrá la pena si el problema y el tema escogido por el estudiante le es profundamente
atractivo. Este aspecto que pocas veces es tratado en la literatura constituye un aspecto central
y motiva la principal causa de deserción, abandono o en el mejor de los casos de cambios
tardíos de problema con vuelta a cero y reinicio completo de la investigación en los trabajos
de tesis. Esto es particularmente cierto más cuando la mayoría de los estudiantes no tiene claro
cuál es el área específica de su carrera profesional hacia la cual va a orientar su especialización
o en qué área o proceso se visualiza trabajando en el futuro.

En nuestro campo de estudio para comprender mejor este aspecto, es necesario y conveniente
determinar ciertos espacios inspiradores donde puede encontrarse vetas interesantes para
encontrar el problema de investigación con una mayor probabilidad respondiendo a las
siguientes potenciales preguntas:

 Si aún estoy estudiando: ¿Qué problemas existen en las actividades, áreas, procesos
productos o servicios donde me visualizo trabajando en el futuro?

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

 Si estoy practicando o trabajando en un área con potencial para mi desarrollo o un área


que me interesa profesionalmente: ¿Qué problema le quita el sueño a mi jefe, a la
empresa, a mi equipo, o a mi cliente?

 Si estoy vinculado a una empresa familiar: ¿Qué problema le quita el sueño a mis padres
o al emprendedor fundador o al familiar empresario?

 Si ya tengo experiencia y he pasado por el mundo empresarial: ¿Cuál es el aspecto más


relevante del negocio que presenta una autentica preocupación para ser resuelto?

Ahora bien, una vez identificada la fuente a partir de cierto contexto inspirador, entonces
conviene formular el problema cuando sea aplicable expresándolo en forma de pregunta. A
continuación, veamos algunos ejemplos de problemas de investigación vinculados a la
especialidad profesional:

Ejemplo 1
¿Cómo mejorar la rentabilidad de la cadena de suministro agro-exportadora de mango en el
Perú?

Ejemplo 2
¿Cómo reducir la morosidad en la colocación de créditos bancarios a sectores MYPE en la
ciudad de Lima?

Ejemplo 3
¿Qué factores afectan la experiencia del cliente en las casas de cambio de criptomonedas?

Ejemplo 4
¿En qué medida la capacitación de los vendedores afecta la productividad de la fuerza de
ventas de comercialización de cajas de cartón?

Ejemplo 5
¿De qué manera se puede incrementar la disponibilidad de flota para el servicio de
arrendamiento de maquinaria móvil a compañías petroleras?

Ejemplo 6
¿Cómo reducir la conflictividad social entre comunidades y compañías mineras vinculadas a
la extracción del cobre en la gran minería peruana?

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ejemplo 7
¿Cómo mejorar la eficacia de la colocación de marca en la comercialización de prendas
deportivas en el mercado retail?

Ejemplo 8
¿Qué estrategias permite el mayor crecimiento de una compañía textil frente a la oportunidad
de negocio que representa acceder al mercado americano en el marco del TLC?

Ejemplo 9
¿Cómo mejorar la eficiencia del proceso de distribución de bebidas gaseosas en la macro
región Sur del Perú?

Ejemplo 10
¿Cómo mejorar la confiabilidad del sistema de atención al cliente en el servicio de Call Center
de una cadena de tiendas por departamento?

Como puede apreciarse en materia de formulación del problema, la redacción del problema en
forma de pregunta permite una expresión transparente y directa del mismo. Esto no significa
que la formulación tenga que necesariamente plantearse como pregunta. También puede
expresarse como una situación problemática o en forma de una expresión a manera de
proposición formal o eventualmente de variables que se expresan para contextuar un fenómeno
que representa la realidad.

Sin embargo, la formulación efectuada en forma de pregunta tiene enormes ventajas y es


bastante práctica para la especialidad profesional permitiendo expresar el problema en forma
primitiva casi directamente desde el punto de vista de la fuente que lo inspira en su verdadero
origen. Esto representa una ventaja significativa en la configuración de la identificación del
problema de investigación para la elaboración de una tesis universitaria.

Una vez expresado el problema y debidamente formulado en el paso anterior, entonces


conviene hacer precisión de 2 aspectos centrales que le son inherentes. El primero es que la
variable dependiente (VD) de la investigación se encuentra especificada explícitamente en el
problema formulado y hay que resaltar esta variable dependiente pues será un aspecto
gravitante en la determinación de las múltiples variables que pueden afectar a esta
(denominadas variables independientes - VI) que además servirán posteriormente para
establecer conexiones a nivel de problemas específicos y eventuales hipótesis que el estudiante
investigador considere relevantes para la investigación. El otro aspecto que se deriva del
análisis es que para efectos de la especialidad profesional el problema presenta una variable

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 7


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

dependiente que incluye una expresión en extremo vinculado al campo de la especialidad


profesional incluyendo términos como eficiencia, eficacia, efectividad, productividad,
competitividad, rentabilidad, confiabilidad, disponibilidad, experiencia del cliente, morosidad
o similares que están claramente conectadas al quehacer diario de la especialidad profesional.

3.2. Caracterización del problema

La caracterización del problema requiere del desarrollo de un mínimo de 4 características clave


que son la descripción, formulación, justificación y delimitación del problema de investigación
que se ha previamente identificado. Esto permite configurar una caracterización científica del
problema con aspectos relevantes que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la tesis. Es
decir, se requiere desarrollar una clara y transparente:

 Descripción del problema

 Formulación del problema

 Justificación del problema

 Delimitación del problema

En forma general podemos decir que la descripción del problema implica a su vez el desarrollo
explícito de una disertación formal que describa y contextualice la situación problemática
(síntomas, causas, consecuencias, variables, contextos y otros aspectos directos e indirectos
que afectan el problema de estudio) de manera tal que el investigador logre describir el
problema de investigación en sus distintos aspectos para la comunidad científica.

La formulación del problema por su lado permite la configuración del arreglo del juego de
variables correspondientes al problema identificado y el establecimiento de cualquier
problema específico que se derive del problema general que se ha determinado como el objeto
central de la investigación incluyendo el desarrollo (donde sea aplicable) de una formula
conceptual específica que pueda expresar el problema para la comunidad científica.

La justificación del problema por su lado presenta múltiples dimensiones y es que se requiere
casi siempre el desarrollo de una mínima justificación tecnológica, económica, social y
ambiental del problema la cual puede lograrse si se piensa en términos de cuál es el beneficio
que se logra en cada dimensión si el problema llegara a solucionarse. Un análisis particular
requiere la justificación técnica que debe incluir un análisis de la factibilidad del problema
mismo. Es decir, el problema debe pasar la prueba de factibilidad o viabilidad para poder
justificarse técnicamente y esto debe verificarse antes de seguir adelante con la investigación

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 8


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

planteada en los términos originalmente previsto o bien hacer las modificaciones que sean
necesarias como producto de la investigación en proceso que se está realizando.

Finalmente, un último aspecto clave de la caracterización del problema de investigación es la


delimitación del problema y es que el problema requiere ser delimitado para poder probarse
durante la investigación. Si en este campo de la especialidad profesional el investigador no
delimita el problema entonces el frente de análisis será imposible de ser abordado porque
requeriría recursos ilimitados que como es claro no están disponibles. Esto significa que es
necesario hacer una delimitación práctica que permita abordar el problema y establecer los
límites de prueba que van a desarrollarse en la investigación. En este contexto, la delimitación
del problema deberá abordarse desde el punto de vista geográfico (¿a qué empresas abarca?,
¿cuántas son?, ¿dónde están?, ¿en qué fuente se concentran?), sectorial (¿qué sectores y sub-
sectores abarca?), por procesos (¿qué procesos abarca y cuáles no?) así como en simultaneo
establecer claramente las exclusiones que el problema debe formalizar, es decir, definir qué
variables no serán tenidas en cuenta sea por diseño de la investigación o porque son variables
que escapan al control del investigador o sobre las cuales no puede tener influencia y
especificar claramente cuáles son los límites de la investigación que va a realizarse en la tesis
universitaria.

3.3. Formulación del problema de investigación

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la


idea de investigación. Una buena formulación del problema implica necesariamente la
delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales
se desarrollará el proyecto. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el
qué y el para qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o
intervención (Buendía, Colás y Hernández; 1998).

3.4. Elementos de la formulación del problema

A continuación se presenta un cuadro comparativo sobre los elementos de la formulación de


problema, según los siguientes autores: Cauas (2006) y Hernández, Fernández y Baptista
(2003):

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 9


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Autores
Elementos Hernández, Fernández y Baptista
Cauas (2006)
(2003)
Los objetivos ayudan a establecer
qué pretende la investigación y Es necesario establecer qué pretende la
estos deben plantearse con investigación, es decir, cuáles son sus
claridad para evitar posibles objetivos.
desviaciones en el proceso de Hay investigaciones que buscan
Objetivos
investigación. Deben de ser contribuir a resolver un problema en
alcanzables, puesto que se especial, y otras, a probar una teoría o
convierten en las guías de estudio aportar evidencias empíricas a favor de
y orientan el desarrollo de toda ella.
investigación.
Existen dos formas de enunciar el
Enunciado del problema de investigación y estas
problema son: el interrogativo y el
declarativo.
Es necesario plantear a través de Es conveniente plantear, a través de una
preguntas, el problema que se o varias preguntas, el problema que se
estudiará. Plantear el problema de estudiará. Aunque, no siempre en la
Preguntas
esta forma, es más útil y directo, pregunta o las preguntas se comunica el
siempre y cuando las preguntas problema en su totalidad, con toda su
sean precisas. riqueza y contenido.
Al plantear un problema de
investigación es necesario justificar el
Se deben entregar las razones de la
estudio exponiendo sus razones. La
utilidad del estudio, en otras
mayoría de las investigaciones se
palabras, se hace necesario
Justificación efectúan con un propósito definido, no
argumentar a favor del estudio,
se hacen simplemente por capricho de
qué utilidad y conveniencia tiene
una persona; y ese propósito debe de ser
su realización.
lo suficientemente fuerte para que se
justifique su realización.

3.5. Conclusiones

El proceso de identificación del problema de investigación presenta casi siempre aspectos


complejos nada triviales que obedecen a múltiples factores algunos inherentes incluso a la
naturaleza propia del investigador que han generado como consecuencia que se convierta en
la principal causa de retraso en el inicio de investigaciones que conducen a la elaboración de
tesis universitarias. Este problema requiere orientación práctica con criterios como los
especificados en el presente artículo, de manera tal, que puedan servir al estudiante para
conducir el proceso de elaboración de tesis de manera eficiente. Los criterios sugeridos para
la identificación y caracterización del problema que han sido descritos pueden tomarse como
referencia de orientación para la construcción metodológica de la tesis de investigación que
puede desarrollarse en la especialidad profesional.

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 10


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Realizar la formulación de un problema de investigación científica enmarcado en su carrera


profesional que contenga como máximo 250 palabras.

RUBRICA

CALIFICACIÓN
CRITERIO /
DEFINICIÓN Muy Deficiente Deficiente Regular Bueno Excelente
(1) (2) (3) (4) (5)
Síntesis: capacidad para
expresar lo deseado
usando la menor cantidad
de palabra posibles.
Redacción: coherencia en
la (s) idea (s) expuesta (s).
Claridad: precisión de la
(s) idea (s) expuesta (s).
Novedad: carácter
innovador de la (s) idea (s)
expuesta (s).

5. GLOSARIO

 Problema: Cuestión discutible que hay que resolver o a la que se busca una explicación.

 Factible: Que puede ser hecho o que es fácil de hacer.

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 11


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

6. REFERENCIAS

Schwarz Díaz, Max (2018). Identificación y caracterización del problema de investigación para la
elaboración de la tesis universitaria. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y
Económicas. Carrera de Administración.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/
handle/ulima/7099/Schwarz_Max_problema%2520investigacion.pdf%3Fsequence%3D3%2
6isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwj958nv7r_pAhXuIbkGHZmyDLgQFjAMegQIBhAB&us
g=AOvVaw0iE8Ww2_j7kwB5swHIyvSr&cshid=1589889337254
Buendía, L., P. Colás y F. Hernández (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España:
McGraw-Hill/Intermericana de España.
Cauas (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación.
Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado en agosto 8 de 2006 en: http://www.ninvus.cl/
Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México:
McGraw-Hill/Intermericana Editores.

SEMANA N° 03 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 12

También podría gustarte