Está en la página 1de 9

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 06

CURSO: TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN
(DR. MANUEL EMILIO MILLA PINO)

Jaén – Perú, abril 2021


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ..................................... 3

2.1. Objetivos educacionales ............................................................................................................... 3

2.2. Resultados del estudiante ............................................................................................................. 3

3. DESARROLLO.................................................................................................................................... 5

3.1. Semana N° 01 ............................................................................................................................... 5

3.2. Semana N° 02 ............................................................................................................................... 5

3.3. Semana N° 03 ............................................................................................................................... 6

3.4. Semana N° 04 ............................................................................................................................... 6

3.5. Semana N° 05 ............................................................................................................................... 7

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN .................................................................................................... 8

4.1. Metodología de la Investigación Científica .................................................................................. 8

4.2. Seminario de Investigación Científica I ....................................................................................... 8

4.3. Seminario de Investigación Científica II ...................................................................................... 8

5. GLOSARIO .......................................................................................................................................... 9

6. REFERENCIAS ................................................................................................................................... 9

SEMANA N° 06 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

1. INTRODUCCIÓN

Esta semana corresponde evaluar el aprendizaje alcanzado a través de los contenidos desarrollados
en la Unidad N° 1, los cuales se espera que se evidencien, en el caso del curso de Metodología de
la Investigación Científica por medio de un informe de avance en la elaboración del Plan de Trabajo
de Investigación, en el curso de Seminario de Investigación Científica I se verá reflejado en un
informe de avance en la ejecución del Plan de Trabajo de Investigación y en el curso de Seminario
de Investigación Científica II estará plasmado en un informe de avance en la ejecución del Proyecto
de Tesis. En tal sentido, los criterios que permitirán precisar en nivel de aprendizaje alcanzado,
aparecen detallados y definidos en la rúbrica diseñada para tal fin, siendo estos indicadores, la
capacidad para expresar lo deseado usando la menor cantidad de palabras posible (Síntesis),
coherencia en la idea expuesta (Redacción), precisión de la idea expuesta (Claridad) y carácter
innovador de la idea expuesta (Novedad).

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.1. Objetivos educacionales

• Se desempeña profesionalmente de forma competente para gestionar, mediante la


planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y/o el mejoramiento,
sistemas energéticos y electromecánicos.

• Se desempeña con profesionalismo, para Desarrollar Investigación científica y


tecnológica con carácter innovador, para el desarrollo y la solución de problemas
con énfasis en las diversas áreas de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

• Se desempeña profesionalmente de forma competente para formular proyectos


sostenibles en el ámbito de la Ingeniería Mecánica Eléctrica con responsabilidad
social y principios éticos y humanistas.

2.2. Resultados del estudiante

• Conocimientos de Ingeniería: La capacidad de aplicar conocimientos de


matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de
ingeniería.

• Investigación: La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de


ingeniería usando conocimientos basados en la investigación y métodos de
investigación incluyendo el diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la

SEMANA N° 06 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

interpretación de información, y la síntesis de información para producir


conclusiones válidas.

• Diseño y Desarrollo de Soluciones: La capacidad de diseñar soluciones para


problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para
satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos de
salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.

• Trabajo Individual y en Equipo: La capacidad de desenvolverse eficazmente como


individuo, como miembro o líder de equipos diversos.

• Análisis de Problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y


analizar problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones
fundamentadas usando principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y
ciencias de la ingeniería.

• Ética: La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética


profesional y las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería.

• Comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión


y redacción de informes y documentación de diseño, la realización de exposiciones,
y la transmisión y recepción de instrucciones claras.

• Medio Ambiente y Sostenibilidad: La capacidad de comprender y evaluar el impacto


de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en un contexto global,
económico, ambiental y social.

• Aprendizaje Permanente: El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje


permanente y la capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios
tecnológicos.

• Ingeniería y Sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante


el conocimiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad,
legales y culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica
profesional de la ingeniería.

• Uso de Herramientas Modernas: La capacidad de crear, seleccionar y utilizar


técnicas, habilidades, recursos y herramientas modernas de la ingeniería y las
tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelamiento, con la
comprensión de sus limitaciones.

• Gestión de Proyectos: La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión


de los principios de gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su
respectiva aplicación.

SEMANA N° 06 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3. DESARROLLO

3.1. Semana N° 01

El auge de disciplinas como la lógica, que estudia la estructura, fundamento, y uso de las
expresiones del conocimiento humano, y la epistemología, centrada en el estudio crítico
del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias, conllevan a afirmar que es suficiente
una correcta metodología para asegurar el éxito de una investigación. Si bien es cierto que
esta afirmación no es exacta, hay que reconocer la importancia que tiene el método en el
quehacer científico. Es oportuno aclarar, que el término metodología suele ser usado con
dos significados, que tienen en común el estudio del método. En tal sentido, la metodología
puede ser vista como una rama de la pedagogía, que se dedica al estudio de los métodos
para la transmisión de conocimientos, pero también hay una concepción de la metodología,
que la define como el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de
prueba, y en este trabajo se hará énfasis en este enfoque. Bajo este escenario, podemos
conceptualizar la metodología, como la descripción, análisis y valoración crítica de los
métodos de investigación. Su propósito fundamental es evaluar los recursos metodológicos,
identificar sus limitaciones y analizar ventajas y desventajas de su utilización. Asimismo
estamos obligados a establecer diferencias entre los términos, método y técnica, aceptando
que el método tiene carácter general y la técnica es particular, pero ambos están orientados
a alcanzar los fines de una investigación. La metodología permite comprender ciertos
métodos y técnicas cuya validez ha sido probada en la práctica investigativa, pero bajo
ninguna circunstancia nos garantiza el éxito de las mismas, evidentemente nos proporciona
los insumos para hacer una valoración crítica de su inserción en el escenario de
investigación.

3.2. Semana N° 02

La investigación científica es un proceso que, mediante la aplicación del método científico


de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito),
para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos
para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base
el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye
las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la

SEMANA N° 06 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y


teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a


regirse de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos,
procesos, diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el
profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo
tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

3.3. Semana N° 03

El aspecto central de toda investigación científica es el problema o fenómeno que se


pretende investigar o que en todo caso pretende convertirse en el objeto de estudio para una
investigación a nivel de tesis universitaria. En ese contexto existe la posibilidad que el
problema inicialmente no sea conocido a priori por lo que la investigación se convierte en
ese caso en una investigación exploratoria hasta determinar el problema para luego pasar a
especificar su naturaleza y ser debidamente caracterizado con fines de aplicación del
método científico que permita eventualmente intentar aproximar una o varias soluciones
reales o potenciales al mismo.

En ese contexto y dado que la determinación del problema suele ser uno de los aspectos
que relativamente más tiempo toma y dificulta a los estudiantes universitarios en general
durante el proceso de elaboración de tesis, analizaremos el proceso que permite lograr una
identificación temprana del problema que se convertirá en objeto de estudio y su
consecuente caracterización para la elaboración de la tesis universitaria que será motivo de
desarrollo, defensa y evaluación.

3.4. Semana N° 04

Hay investigaciones que buscan contribuir a resolver un problema en especial y otras que
tienen como objetivo primordial probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de
ella. En este sentido, el objetivo de nuestra investigación corresponde a la aspiración o el
propósito que se desea alcanzar y en él se exponen de manera clara y precisa los resultados
que se quieren obtener.

De este modo, en todo estudio, es fundamental determinar qué se pretende, es decir, cuál
es su finalidad. Para ello, debemos establecer cuáles son nuestros objetivos, los que
constituyen las guías de nuestro estudio, por lo que debemos tenerlos presente durante todo

SEMANA N° 06 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

su desarrollo, y expresarlos con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de


investigación.

3.5. Semana N° 05

El término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico es de


empleo reciente, quizá las ideas pioneras del historiador William Whewell escritas en 1847
(History of the inductive sciences) y la influencia de la obra monumental de Hegel (1779-
1831), Comte (1798-1857) y Federico Engels (1820-1895), como reconocidos pensadores,
nos proporcionan ese marco de referencia conocido como método científico; sin embargo,
es muy probable que a partir de la obra del gran fisiólogo y médico francés Claude Bernard
(1813-1878) sea clásico distinguir en la investigación experimental tres etapas: la
observación, la hipótesis y la comprobación, y que es a través del cual que reconocemos
que la hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico. De tal
manera que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias
hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico.

Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La
primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la naturaleza
y por lo tanto, realiza observación, y la segunda, cuando con base en ellos formula alguna
hipótesis, que sometida a la comprobación pertinente, le proporciona los datos o
información suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas etapas son importantes, pero la
formulación y posterior comprobación de hipótesis, es el punto culminante en la generación
de conocimiento científico. Si algún investigador, dependiendo del área de trabajo que esté
abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hipótesis, sus resultados son
descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento científico dentro
de la etapa teórica.

A propósito del título, en el presente documento diremos que el término formulación hace
referencia al enunciado de un principio, hecho o fenómeno en palabras o símbolos, sean o
no matemáticos. Por analogía, diremos que la formulación de una hipótesis es la manera o
los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el
enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis.

Por lo tanto, primero hablaremos de la hipótesis como un enunciado y posteriormente como


un concepto. Esto a su vez obliga a cambiar el orden de las preguntas básicas respecto al
tema, abordándose como sigue: a) ¿Cómo se formula?, b) ¿Para qué sirve?, c) ¿Cuál es el

SEMANA N° 06 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 7


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

concepto de hipótesis? y, d) ¿Cómo se contrasta? Seguiremos dicho orden en el presente


documento, considerando las tres primeras preguntas, la cuarta se analiza en otro escrito.

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Presentación de producto de acuerdo con el curso y ajustado al Reglamento General de Grado y


Título Profesional de la Universidad Nacional de Jaén aprobado con Resolución N° 223-2019-CO-
UNJ:

4.1. Metodología de la Investigación Científica

Como producto de los contenidos y orientaciones impartidas en la UNIDAD I, el estudiante


debe presentar un informe de avance de la elaboración del Plan de Trabajo de Investigación.

4.2. Seminario de Investigación Científica I

Como producto de los contenidos y orientaciones impartidas en la UNIDAD I, el estudiante


debe presentar un informe de avance de la ejecución del Plan de Trabajo de Investigación.

4.3. Seminario de Investigación Científica II

Como producto de los contenidos y orientaciones impartidas en la UNIDAD I, el estudiante


debe presentar un informe de avance de la ejecución del Proyecto de Tesis.

SEMANA N° 06 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 8


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

RÚBRICA

CALIFICACIÓN DEL PRODUCTO


CRITERIO /
DEFINICIÓN Muy Deficiente Deficiente Regular Bueno Excelente
(1) (2) (3) (4) (5)
Síntesis: capacidad para
expresar lo deseado usando la
menor cantidad de palabra
posibles.

Redacción: coherencia en la
(s) idea (s) expuesta (s).

Claridad: precisión de la (s)


idea (s) expuesta (s).

Novedad: carácter innovador


de la (s) idea (s) expuesta (s).

5. GLOSARIO

• Producto académico: Debe estar planificado empleando la componente escritural como eje de
la creación, requiere del estudiante, una capacidad de lectura analítica, de manera tal que las
instrucciones sean sus guías para la elaboración de su producto.

• Informe de avance: Incluye todos los esfuerzos críticos para la elaboración, ejecución y
presentación del informe final de la investigación, y representa una evidencia del estado actual
de la investigación.

6. REFERENCIAS

Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje


Semana N° 01.
Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 02.
Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 03.
Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 04.
Vicepresidencia de Investigación. Universidad Nacional de Jaén (2020). Guía de aprendizaje
Semana N° 05.
Reglamento General de Grado y Título Profesional. Universidad Nacional de Jaén (2019).

SEMANA N° 06 – TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 9

También podría gustarte