Está en la página 1de 2

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

TRABAJO DE CAMPO N°2:


NTICS APLICADAS AL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE

 COMISION 6
 ORELLANO LARA

INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la integración de los saberes y
conceptos adquiridos durante la cursada de Teorías del Aprendizaje y aplicarlos a la
caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje virtual.
Los temas elegidos para su debido análisis y fundamentación son: por un lado, la
relación entre la utilización de los sistemas no presenciales de enseñanza con el
aprendizaje autorregulado; y por otro lado la relación también de los sistemas no
presenciales de enseñanza con la motivación y la emoción. Ambas temáticas
planteadas desde las perspectivas asociacionista, del aprendizaje social y cognitivo-
constructivista. 
DESARROLLO
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTICS) no sólo
representan un instrumento o un nuevo medio de información y comunicación, sino
que generan un nuevo espacio social y por ende un nuevo espacio educativo. En este
contexto de pandemia resulta fundamental la aplicación de nuevas tecnologías para el
desarrollo del aprendizaje, a través de una cursada a distancia y de condición virtual.
(El aprendizaje a distancia como el proceso de aprendizaje no presencial, mediado por
tecnología)
La modalidad de cursada a distancia con el uso de las NTICS se caracteriza por tener
como objetivo fundamental la formación integral del estudiante a partir del desarrollo
de su independencia y su autorregulación, ya que no necesariamente el profesor y el
alumno necesitan estar en el mismo lugar a la misma hora para comunicarse. Este
beneficio permite desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, que permitan que el
alumno sea responsable de aprender.
El aprendizaje autorregulado encuentra una de sus raíces en la teoría del aprendizaje
social o aprendizaje vicario de Bandura. Para este autor, el aprendizaje en acto
consiste en aprender de las consecuencias de las acciones propias. Las conductas
que dan resultados exitosos se retienen; las que llevan a fracasos se perfeccionan o
descartan. Son las consecuencias del comportamiento las fuentes de información y
motivación. Las consecuencias informan a la gente de la exactitud o la conveniencia
de su proceder. Cuando triunfan en algo o son premiados entienden que se
desempeñaron bien, cuando fracasan o reciben castigos sabe que hicieron algo mal y
tratan de corregir el problema.
El aprendizaje autorregulado se define como “un proceso activo en el cual los
estudiantes establecen los objetivos que guían su aprendizaje intentando monitorizar,
regular y controlar su cognición, motivación y comportamiento con la intención de
alcanzarlos”, y hace referencia a la capacidad del individuo de ajustar sus acciones y
metas para conseguir los resultados deseados teniendo en cuenta los cambios en las
condiciones ambientales. Se concibe al estudiante como parte activa y fundamental
del proceso de aprendizaje, centrada en la persona que aprende, y no solo en lo que
aprende, sino y sobre todo en relación a cómo aprende. El aprendizaje autorregulado
es una parte inherente del aprendizaje y se define como un comportamiento meta
cognoscitivamente guiado que permite a los estudiantes regular el uso de tácticas y
estrategias cognoscitivas para afrontar la tarea que desea realizar.
Dentro de las principales modalidades de NTIC que existen para ser usadas en
educación están las plataformas de enseñanza virtuales, que son un programa
(aplicación de software) instalado en un servidor, que se emplea para administrar,
distribuir y controlar las actividades de manera virtual, como por ejemplo Moodle que
es la que utilizamos en nuestra facultad.
En este caso en particular, esta plataforma permite generar espacios de debate del
tipo foro, en el cual los alumnos podemos expresar tanto nuestras dudas como
distintas actividades no obligatorias, realizar aportes en base a las clases de video
teóricas que los profesores graban y suben en otra plataforma.

la motivación debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar
haciéndolo de una forma autónoma
Para lograr la modificación de una conducta se pueden aplicar diferentes métodos, entre estos
el reforzamiento, la extinción (no reforzar una conducta) y el castigo. Los refuerzos pueden ser
positivos o negativos. Los positivos se emplean para aumentar la probabilidad de que una
respuesta esperada ocurra
En el método de castigo se administra una consecuencia aversiva a la aparición de una
conducta. Es una forma de que la persona aprenda lo que no tiene que hacer, en lugar de lo
que tiene que hacer.

También podría gustarte