Está en la página 1de 4

NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

Ley 1010 de 2006:


OBJETO DE LA LEY: Definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de
agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la
dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de
una relación laboral privada o pública.
Para efectos de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y
demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o
superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
ASPECTOS IMPORTANTES: Maltrato laboral – violencia física o verbal. Persecución
laboral.- actos reiterado-arbitrarios. Discriminación laboral.- trato diferente. Inequidad
laboral.- funciones- remuneración. Entorpecimiento laboral.- obstaculizar. Desprotección
laboral. Ordenes no adecuadas. Actos de irrespeto a la dignidad humana contrario a
disciplina y subordinación laboral, ocasión del trabajo, riesgo laboral- seguridad social.
OBLIGACIONES A CUMPLIR: La víctima del acoso laboral podrá poner en
conocimiento del Inspector de Trabajo, de los Inspectores Municipales de Policía, de los
Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, la ocurrencia de una situación
continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá ser escrita y a la que se anexa
prueba sumaria de los mismos. La autoridad conminará preventivamente al empleador para
que ponga en marcha los procedimientos confidenciales establecidos en el RIT y programe
actividades pedagógicas o terapias grupales de mejoramiento de las relaciones entre
quienes comparten una relación laboral dentro de una empresa. Para adoptar esta medida se
escuchará a la parte denunciada.
ARGUMENTOS: considero que la ley 1010 de 2006 es muy acertada y bien precisa, puesto
que son casos reales los que se viven en muchos lugares o áreas de trabajo, donde los
empleados son víctimas de acoso, y no tanto del físico, sino más bien del verbal y
psicológico, donde producto de esto no resulta una buena convivencia laboral, y por ende
no hay un buen ambiente ni rendimiento en los trabajadores.

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO


OBJETO. La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones
que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social.
Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación
de la segunda y mediante remuneración. Para que haya contrato de trabajo se requiere que
concurran estos tres elementos esenciales: a. La actividad personal del trabajador, es decir,
realizada por sí mismo; b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador
respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle
reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo
ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en
concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos
relativos a la materia obliguen al país; y c. Un salario como retribución del servicio.
IMPORTANCIA: Este código estructurado permite establecer la importancia que: toda
persona que labora posee derechos y deberes; por lo tanto, el patrono debe regirse bajo este
marco legal y propiciar un ambiente adecuado para el desenvolvimiento de los trabajadores.

FUNCION Y ASPECTOS REELEVANTES: El código de trabajo contiene normas


especiales que determinan las clases de contratos para los trabajadores de la empresa
privada o gobierno. Este documento legal estable los roles entre los Gerentes o
Representantes frente al personal que tiene bajo su mando. Pero ¿Quién regula este código?
Para el cumplimiento de éstas normas, el ente regulador es el Ministerio de Trabajo y
Prevención Social de Guatemala que vela por el buen desempeño de las relaciones
empleado-empleador, personal-patrón u obrero-patronales, con el fin de establecer leyes
que procuren mantener un equilibrio y respeto entre los dos agentes involucrados

OBLIGACIONES A CUMPLIR: Realizar personalmente la labor, en los términos


estipulados; observar los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e
instrucciones que de modo particular la impartan el empleador o sus representantes, según
el orden jerárquico establecido.

2a. No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que tenga
sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya
divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador, lo que no obsta para denunciar delitos
comunes o violaciones del contrato o de las normas legales del trabajo ante las autoridades
competentes.

ARGUMENTOS: el código sustantivo permite establecer y aclarar la relación que hay entre
trabajador y empleador, estableciendo entre ellos debes y derechos de ambas partes,
también aclara que es un contrato de trabajo y quien está en la capacidad de contratar. Por
otro lado regula la parte financiera y de obligaciones a seguir en caso de despidos de un
empleador.
RESOLUCION 1401 DE 2007
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo
EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
En ejercicio de sus facultades legales, en especial de las que le confieren el artículo 83 de la
Ley 09 de 1979, y el numeral 12 del artículo 2º del Decreto Ley 205 de 2003
Objeto. Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones
que los han generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o
minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.
Campo de aplicación. La presente resolución se aplica a los empleadores públicos y
privados, a los trabajadores dependientes e independientes, a los contratantes de personal
bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a las organizaciones de
economía solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones que afilian
trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral; a las administradoras
de riesgos profesionales; a la Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no
uniformado y al personal civil de las fuerzas militares.
Definiciones. Para efecto de lo previsto en la presente resolución, se adoptan las siguientes
definiciones:

Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que
tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

 Investigación de accidente o incidente: Proceso sistemático de determinación y


ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del
accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el
control de los riesgos que lo produjeron.
Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior, tienen las
siguientes obligaciones:
1. Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 7° de la presente resolución.
2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días
siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador, conforme lo determina la
presente resolución.
3. Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los accidentes de
trabajo, que contenga como mínimo, los lineamientos establecidos en la presente
resolución, siendo procedente adoptar los diseñados por la administradora de riesgos
profesionales.
Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el fallecimiento del
trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato suministrado por la Administradora
de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado, conforme lo establece el artículo 4
del Decreto 1530 de 1996, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
4. Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la información
que conduzca a la identificación de las causas reales del accidente o incidente de trabajo.
IMPORTANCIA: Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la
investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas,
hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas
encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.
ARGUMENTOS: esta norma 1401 de 2007 considero que es muy trascendental e
importante para toda entidad pública o privada, pues esta se encarga de investigar todo lo
relacionado con los accidente e incidentes labores, cuáles fueron las causas, y cuáles serían
las posibles sanciones que podría recibir una empresa o una persona a cargo, en caso de que
se presente algún accidente de trabajo.

También podría gustarte