Está en la página 1de 10

REDACCIÓN DE LA SECCIÓN MARCO TEÓRICO: BASES TEÓRICAS

Y CONCEPTUALES

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
MÓDULO

07
Curso: : Metodología Universitaria
Módulo: Redacción de la sección introducción: bases teóricas y conceptuales

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Elaboración del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Elección del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Criterios de una teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Recomendación o resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Sobre la creación del marco teórico, Bernal
(2010) ofrece algunos conceptos interesantes:
Si bien no existe una guía específica para la
elaboración de un marco teórico para una
investigación, se recomienda comenzar por
revisar libros, revistas y demás documentos
especializados que aborden el tema que se
va a investigar; para ello, se sugiere recurrir
a la asesoría de expertos en ese tema, quie-
nes orientarán la consecución de la biblio-
Figura 1.
grafía más adecuada.
Con base en la bibliografía revisada, se debe llegar a un conocimiento amplio y detallado del
estado del tema, mostrando las investigaciones que se han adelantado y se están adelantan-
do; los objetivos y las hipótesis que han guiado dichas investigaciones y las conclusiones a
que se ha llegado; la relevancia que tiene el tema en la actualidad; las posturas y los enfoques
que abordan el tema; los instrumentos y las técnicas de recolección de información que se
han utilizado en los estudios, etcétera.

Con los resultados de la revisión bibliográfica se construye el marco teórico, integrando las
ideas y los resultados de los distintos documentos revisados, siguiendo algún criterio meto-
dológico según temas o aspectos tratados en dicha bibliografía, que tengan relación con el
objeto de estudio y en particular con el problema de investigación, los objetivos y las hipóte-
sis a probar, si las hubiere.

Por último, se enmarca la investigación a realizar dentro de este marco, ya sea desde la adop-
ción de un determinado enfoque de los identificados en la revisión bibliográfica, un modelo o
una técnica de recolección de la información, que guiará el desarrollo del estudio.

Es importante aclarar que para la propuesta o el anteproyecto de la investigación a realizar


no es necesario contar con un marco teórico detallado y demasiado riguroso, pero sí se
requiere tener un marco teórico básico, donde se presenten las ideas y los aspectos relevan-
tes que en el momento hay sobre el tema de la investigación. Para el informe final de la inves-
tigación sí es indispensable contar con un marco teórico sólido, donde se muestre en detalle
el estado del conocimiento sobre el tema en cuestión y la relevancia del mismo en el área del
conocimiento.
Vale recordar que, en la elaboración del marco teórico, es necesario elaborar las citas biblio-
gráficas y las notas de pie de página (p. 126-127).

Con respecto la manera de colocar las citas bibliográficas, las notas y las referencias, hay que
tomar en cuenta las normas de Chicago, las normas APA o las normas técnicas de presentación de
documentos de investigación de cada país en el que se presenta el documento.

Módulo 07: Redacción de la sección introducción: bases teóricas y conceptuales pág. 3


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2 ELECCIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Sobre la elección de teorías, veamos el siguiente fragmento de Calderón y Alzamora de los Godos
(2010).

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es


analizar y discernir si la teoría existente y la investi-
gación anterior sugieren una respuesta (aunque sea
parcial) a la pregunta o preguntas de investigación, o
bien, provee una dirección a seguir dentro del tema
de nuestro estudio. La literatura revisada puede
revelar:
Figura 2.

Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y
que se aplica a nuestro problema de investigación.

Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.

Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugie-
ren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de inves-
tigación.

Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación. (p. 40-41)

3 CRITERIOS DE UNA TEORÍA


Al momento de escoger las teorías que pueden nutrir el marco teórico de una investigación, debe-
mos tener en cuenta los siguientes criterios para su consideración ("¿Cuál es la utilidad de la
teoría?", s. f.):
Los criterios más comunes para evaluar una teoría son: 1) capacidad de descripción, explica-
ción y predicción; 2) consistencia lógica; 3) perspectiva; 4) fructificación y 5) parsimonia.

1. Capacidad de descripción, explicación y predicción. Una teoría debe ser capaz de descri-
bir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia. Describir implicavarias cues-
tiones: definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condicio-
nes en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.

Explicar tiene dos significados importantes (Ferman y Levin, 1979). En primer término, signi-
fica incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. En segundo término, se refie-
re “a la prueba empírica” de las proposiciones de las teorías. Si éstas se encuentran apoyadas
por los resultados, “la teoría subyacente debe supuestamente explicar parte de los datos”
(Ferman, Levin, 1979, p. 33). Pero si las proposiciones no están confirmadas (verificadas) en la
realidad, “la teoría no se considera como una explicación efectiva” (Ferman y Levin, 1979,
p.33).

Módulo 07: Redacción de la sección introducción: bases teóricas y conceptuales pág. 4


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La predicción está asociada con este segundo significado de explicación —que depende de la
evidencia empírica de las proposiciones de la teoría— (Ferman y Levin, 1979). Si las proposi-
ciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico (es decir, han demostrado que
ocurren una y otra vez tal y como lo explica la teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuel-
van a manifestarse del mismo modo (tal y como lo predice la teoría). Por ejemplo, la teoría de
la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca explica que “a mayor
variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca hacia este”. Entonces debe ser posible
pronosticar el nivel de motivación intrínseca —al menos parcialmente— al observar el nivel
de variedad en el trabajo.

Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá esta describir, explicar y prede-
cir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella.

2. Consistencia lógica. Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las propo-
siciones que la integran deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones
sobre fenó¬menos que no están relacionados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no
puede haber repetición o duplicación) y no caer en contradicciones internas o incoherencias
(Black y Champion, 1976).

3. Perspectiva. La perspectiva se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una


teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor
número de aplicaciones admita. Como mencionan Ferman y Levin (1979, p. 33), “el investiga-
dor que usa una teoría abstracta [más general] obtiene más resultados y puede explicar un
número mayor de fenómenos”.

4. Fructificación (heurística). La fructificación es “la capacidad que tiene una teoría de gene-
rar nuevas interrogantes y descubrimientos” (Ferman y Levin, 1979, p. 34). Las teorías que
originan —en mayor medida— la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten
que una ciencia avance más.

5. Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Este no es un requisito,
sino una cualidad deseable de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que pueden expli-
car uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones (sin dejar de explicar ningún
aspecto de ellos) son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para
ello. Desde luego, sencillez no significa superficialidad.

Ejemplo:

Para el caso, veamos un artículo sobre la relación entre las características del trabajo y la
motivación intrínseca ("¿Qué estrategia seguimos para construir el marco teórico: adopta-

La relación entre las características del


trabajo y la motivación intrínseca. Aquí se
comentaría cómo se relacionan entre sí
dichas características y la forma cómo se
vinculan —como un todo— a la motivación
intrínseca. […] Es decir, se explicaría el
modelo de los moderadores de la relación
entre las características del trabajo y la
motivación intrínseca, (a manera de resu- Figura 3.
men).

Módulo 07: Redacción de la sección introducción: bases teóricas y conceptuales pág. 5


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

[…] Otro enfoque para nuestro marco teórico sería el cronológico, que, como dijimos, consis-
te en desarrollar históricamente la evolución de la teoría (ir analizando las contribuciones más
importantes al problema de investigación hasta llegar a la teoría resultante). Si los desarrollá-
ramos cronológicamente, podríamos tener la siguiente estructura para nuestro marco teóri-
co:

1. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca. Una división de la motivación hacia el


trabajo.

2. Los modelos motivacionales clásicos para estudiar la motivación intrínseca. Son los
siguientes:

Antecedentes.

Victor Vromm.

Frederick Herzberg.

4 MARCO CONCEPTUAL
Vidal (s. f.), en este resumen, explica lo que es un marco conceptual:

Un marco conceptual es una sección de un texto escrito en el ámbito académico que detalla
los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se han desarrollado en relación con
un tema. El marco conceptual se orienta en general a definir este objeto, describir sus carac-
terísticas y explicar posibles procesos asociados a él. En algunos textos másextensos, el
marco conceptual también funciona para reconocer y describir “el estado del arte”, es decir,
señalar las principales líneas teóricas en relación con este tema, de modo de poder proponer
una nueva mirada teórica que consideramos relevante en relación con el objeto.

Por lo expuesto, el propósito de un marco


conceptual es definir con claridad términos o
conceptos que, de otro modo, podrían repre-
sentar ambigüedad o vacío del conocimiento.

Módulo 07: Redacción de la sección introducción: bases teóricas y conceptuales pág. 6


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5 RECOMENDACIÓN

A manera de resumen, revisemos este texto ("Marco teórico: ¿qué es y cómo elaborarlo?", s. f.):

La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles autores o


conceptos se van a utilizar y por qué. La finalidad es crear un cuerpo unificado de crite-
rios que sirva para comprender y analizar el tema propuesto. Las imprecisiones teóricas
se traducen en imprecisiones metodológicas.

El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las


ideas con las que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros autores. La
finalidad de este capítulo es la siguiente:

Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando las


posibles diferencias con otros estudios.

Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y conoci-


mientos.

[…] En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir,


propuestas o explicaciones al tema de investigación desde un punto de vista conceptual. La
hipótesis es una tentativa de resolución y en el marco teórico se deben considerar los juicios
que se creen ayudarán a la concreción de esa probabilidad. Es posible que también debas
analizar variables o cambios que pueden condicionar o modificar el tema de tu investigación,
sus causas y modos de comprensión.

Módulo 07: Redacción de la sección introducción: bases teóricas y conceptuales pág. 7


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES2

Para la propuesta de la investigación a realizar no es necesario contar con un


marco teórico detallado y demasiado riguroso, pero sí se requiere tener un marco
1 teórico básico, donde se presenten las ideas y los aspectos relevantes que en el
momento hay sobre el tema de la investigación.

Revisar los documentos y literatura respecto al tema de nuestro estudio, es de vital


2 importancia.

Los criterios más comunes para evaluar una teoría son: capacidad de descripción,
3 explicación y predicción, consistencia lógica, perspectiva fructificación y parsimo-
nia.

El marco conceptual es una sección de un texto escrito en el ámbito académico


4 que detalla los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se han desa-
rrollado en relación con un tema.

REFERENCIAS2
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. 3ra Ed. México D. F.: Pearson Educación.

Calderón, J., & Alzamora de los Godos, L. (2010). Metodología de la investigación


científica en posgrado. Lima.

¿Cuál es la utilidad de la teoría? Recuperado de http://bit.ly/2E9zn70

Marco teórico: ¿qué es y cómo elaborarlo? Recuperado de http://bit.ly/2TKYzGw

¿Qué estrategia seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría
o desarrollamos una perspectiva teórica? Recuperado de http://bit.ly/2TPb3gl

Vidal, M. ¿Cómo elaborar un marco conceptual? Recuperado de http://bit.ly/2UKeNPZ

Módulo 07: Redacción de la sección introducción: bases teóricas y conceptuales pág. 8


2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte