Está en la página 1de 23

TRABAJO PRACTICO

Contratos Especiales.
CONTRATO DE OBRA Y DEPOSITOS

Participante
V-
Profesor: Erasmo Velazquez
Asignatura: .

. GUANTA. ANZOATEGUI. NOVIEMBRE 2021


INTRODUCCION:

El derecho no puede reducirse a la ley. Hablar de derecho es más complejo


que decir ley. Antes de existir códigos han existido regímenes de derecho. Y en
la actualidad subsiste todavía un inmenso sector de éstos costumbres, El
contrato de derecho privado pertenece a un momento determinado. Es a partir
de ese momento obliga a las partes de modo permanente o hasta el
cumplimiento del término del contrato. La voluntad obligante y la obligada no
coinciden: la voluntad obligante es la voluntad de ayer, la voluntad obligada es
la voluntad de hoy y mañana. La voluntad obligada es la voluntad inconstante,
la empírica; la voluntad obligante es la voluntad pensada como consecuente; el
hoy quiere lo que el ayer quiso, por consiguiente, la voluntad no se obliga,
pues, a sí misma, más bien la voluntad empírica y variable queda obligada por
la voluntad fingida como constante. La obligación contractual no es, por tanto,
autonomía, sino heteronomía. A continuación del contrato de obra y contrato de
depósito, siendo el del deposito el cual iniciaremos nuestra introducción, pero
estudiaremos ambos, al cual podemos definirlos, al de depósito como un
contratos en virtud del cual una parte, denominada depositario, se obliga a
custodiar una cosa, mueble o inmueble, que otra parte, llamada depositante, le
confía, y a restituirla cuando éste se la pida. Existen diversas clases de
depósito. De acuerdo con la legislación que lo regula, el depósito puede ser
civil, mercantil, administrativo y bancario. Este último puede ser regular e
irregular. Por las cosas depositadas, el depósito recae, como lo advertimos en
la definición anterior, sobre bienes muebles e inmuebles.

El depósito es el contrato por el cual una persona, el depositario, se obliga para


con otra, el depositante, que le ha confiado una cosa mobiliaria corporal, a
conservarla y a restituirla cuando esta ultima quiera. Por ser el móvil de las
partes asegurar la conservación, la guarda de la cosa, el contrato deja de ser
un depósito cuando la obligación de conservación impuesta a la parte que
reciba la cosa no sea la finalidad de la operación. En el instante de su
perfección, el depósito gratuito no origina obligaciones sino con cargo al
depositario; en efecto, el contrato no existe antes de la entrega de la cosa; por
lo tanto, el depositante no puede tener la obligación de entregarle esa cosa al
depositario. Pero, en el curso del cumplimiento, pueden originarse algunas
obligaciones a cargo del depositante. El depósito, por obligar, en principio, al
depositario a devolver la misma cosa que se le ha entregado, debe recaer
sobre cuerpos ciertos; es el depósito regular. Sin embargo, existe un depósito
que recae sobre cosas fungibles: el depósito irregular.

Del Contrato de Obra según la Legislación Venezolana.

Artículo 1630 del Código Civil Venezolano, el Contrato de Obras es aquel


mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por
sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerla.

El Art. 1631 concibe dos formas de este contrato;

1. Cuando el contratista pone los materiales, caso en el cual el contrato se rige


por las reglas de la compra-venta, ya que se trata de una cosa futura que ha de
ser hecha, construida o elaborada. Además, la propiedad del bien se trasmite
dueño cuando la obra ha sido concluida conforme a las especificaciones del
contrato y luego entregada y

2. Cuando el contratista solo suministra la mano de obra, poniendo los


materiales el dueño. Es obligación fundamental del contratista ejecutar la obra
y entregarle dentro del plazo o plazos convenidos.

Formas de contratación de obras: El más usado para construcciones de


obras, característica principal el presupuesto de obra se sub-divide en
“Partidas” que agrupan las diferentes fases de la construcción. Partidas están
cuantificadas en unidades de medida, con precio asignado de un estudio
técnico de los elementos que lo conforman. El pago que recibe el contratista,
resulta de multiplicar las cantidades de obra realmente realizadas por los
precios unitarios de las distintas partidas. Este proceso requiere que se aplique
norma de medición de obras que establezcan, en forma clara y precisa, los
alcances de las partidas presupuestadas y la manera en que se hará dicha
medición. Ello garantiza al contratista que se le pagará de acuerdo a la
cantidad de obra ejecutada.

Tomando en cuenta que desde el momento en que el contratista prepara su


oferta, hasta que termina la construcción, transcurre un lapso durante el cual,
con toda seguridad, se producen variaciones en los costos de los materiales,
equipos, manos de obra y otros, es indispensable acompañar los precios
unitarios con un análisis de precios unitarios, suficientemente detallado, el cual
servirá de base para el cálculo de las variaciones que se produzcan en los
precios. El análisis de costo es la justificación de precios unitarios determinado
en el tiempo y el espacio. Para la realización del análisis es necesario
establecer las cantidades de materiales de la unidad de obra y su costo en el
sitio de ejecución, el costo y productividad de la mano de obra, el costo y
depreciación de las maquinarias y los costos indirectos, tales como gastos de
administración, dirección técnica, impuesto, utilidad, otros.

Contratos por Administración Delegada : Es conocido también como


“Contrato a Costo Mas Porcentaje”, consiste en que el contratista se
compromete a ejecutar una obra determinada bajo su dirección y
administración, a un precio que es el resultado de todos los costos de
materiales, mano de obra y uso de los equipos, más un porcentaje por su
administración y otro por su utilidad, los cuales se definen en el contrato. El
contratista, en este caso, se constituye en administrador del propietario y sus
honorarios se establecen como un porcentaje del costo total de la obra.

Contrato a Suma Global: En este contrato, el contratista se compromete a


ejecutar una obra perfectamente determinada, mediante un precio total fijo, que
el propietario se obliga a cancelar y dentro de un plazo preestablecido. El
propietario conoce de antemano el precio total de la obra y no obtiene ningún
beneficio en las reducciones de costo que el contratista logre durante su
ejecución. La administración de la obra resulta ser muy sencilla, por lo que sus
costos son muy reducidos; sin embargo los riesgos son considerables y por lo
tanto el precio propuesto debe contener elevados porcentajes de utilidad e
imprevistos. Esta obra de construcción requiere de la existencia de proyectos
de ingeniería muy completos y detallados para disminuir para disminuir los
conflictos ente las partes contratantes. La desventaja principal de la
contratación a suma global es el no reconocimiento de los aumentos en los
precios de los materiales y en los costos de la mano de obra por lo que no es
recomendable su realización en períodos de inflación pronunciada. Por tal
motivo este tipo de contratación no es recomendable para obras de monto
elevado ni de larga duración. Una variante de este tipo de contratación es la de
precio fijo con escalación; es decir, el reconocimiento de aumento de precios
en los materiales, equipo y mano de obra.

Administración con Precio de Referencia y Cláusula de Premio o Castigo


Realmente se trata de una variedad de contrato por administración delegada
que se utiliza para obras de mediana o gran envergadura, de alta complejidad y
larga duración. El contratista debe preparar un presupuesto suficientemente
detallado, en el cual se debe determinar:

a) Lo costos directos: materiales, uso de equipo y mano de obra.

b) Los costos indirectos: dirección, administración y gastos generales.

c) La utilidad esperada por el contratista.

Todo ello requiere de la existencia de un proyecto completo y detallado de la


obra que se va a construir.

Contrato de Gerencia de Construcción : Mediante esta forma, el contratista


conviene en prestar al contratante servicio de coordinación, administración,
asesoría técnica, dirección e inspección para la realización de una obra que
llevan a cabo sub-contratista según las distintas fases y especialidades,
quienes actúan bajo la responsabilidad directa de aquel.El contratista colabora
con el propietario en la revisión del proyecto y selección de sub-contratistas
para luego encargarse de la dirección técnica, administración, coordinación y
control de los trabajos para lo cual dispondrá del personal técnico y
administrativo que ello requiera.Por estos servicios el contratista recibirá una
remuneración dividida en dos partes: una para cubrir los gastos del personal
técnico y administrativo y otra que consiste en un porcentaje o una suma global
fija del monto total de los diversos sub-contratos.

Contrato Llave en Mano : En este tipo de contrato, la empresa se obliga a


elaborar el proyecto, a suministrar e instalar equipos, ejecutar las obras civiles,
la puesta en marcha, el entrenamiento del personal, y en algunos casos, el
mantenimiento de las obras durante un determinado período.

Las partes del contrato de obras: Una comitente o dueño de la obra y otra
contratista, operario, obrero y artesano. En realidad los términos más
aceptados son comitente y contratista.
1.- El contratista que se obliga a hacer una obra determinada

2.- El comitente, generalmente el dueño de la cosa adquirida o el beneficiario


del servicio, por el cual paga una determinada cantidad de dinero, en calidad
de retribución A su vez el precio se denomina compensación, honorario o
retribución

CARTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE OBRAS:

Individual: Porque requiere del consentimiento unánime de las partes del


contrato.

Principal: Porque es autónomo y no necesita de otro contrato.

Conmutativo: Porque hay prestaciones recíprocas determinadas en el


contrato. Oneroso: Implica una contraprestación, de quien encarga la
ejecución de la obra.

Consensual: Basta el acuerdo de voluntades. En la práctica es usual que sea


por escrito.

ELEMENTOS DEL CONTRATO: El contrato tiene todos los elementos y


requisitos propios de un acto jurídico, los cuales son:

Elementos personales: Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o
jurídicas con la capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En
este sentido pues, la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce
(la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente
denominada también como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de
obrar activa o pasiva (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones sin asistencia ni representación de terceros, denominada también
como capacidad de actuar).

Elementos reales: Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto


del contrato, por un lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de
dinero, u otro acuerdo; en este tipo de contrato sería “La Obra” y “El precio”.
Elementos formales: La forma es el conjunto de signos mediante los cuales
se manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato.
En algunos contratos es posible que se exija una forma específica de
celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante
notario o ante testigos, etc.

Elementos de existencia y de validez en el contrato de obras:


Consentimiento: En este aspecto rige el Derecho Común, pero hay que tener
en cuenta que; El consentimiento con frecuencia es tácito. • Es muy frecuente
la formación progresiva del consentimiento en todas sus formas. • En lo que
respecta al carácter Intuito Personae que, en principio tiene el contrato
respecto del contratista, por lo general, el error sobre su identidad o sobre sus
cualidades puede ser invocado como causa de Anulabilidad del contrato (Art.
1148, aparte único del Código Civil).

Capacidad y Poder: En esta materia rige el Derecho Común de manera


exclusiva. Debe advertirse que la dificultad principal estriba en determinar en
cada caso si la celebración del contrato constituye un acto de simple
administración o de disposición. La capacidad necesaria para celebrar este
contrato es la general para contratar, tanto para el dueño de la obra como para
el empresario: ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades
mentales.

Objeto y Causa: Aunque en esta materia rige exclusivamente el Derecho


Común, es conveniente destacar algunos aspectos de la obra y el precio.

En Cuanto a la Responsabilidad del Contratista: En cuanto a la


responsabilidad que posee el contratista , este deberá responder por los casos
de inejecución, retardo, diversidades y vicios de la obra, conforme al derecho
común, salvo en el caso del art 1637 del código civil venezolano en cual nos
refleja lo siguiente. Artículo 1637, Si en el curso de diez años a contar desde el
día en que se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra
importante o considerable, una u otra se arruinaren en todo o en parte, o
presentaren evidente peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio
del suelo, el arquitecto y el empresario son responsables. La acción de
indemnización debe intentarse dentro de dos años, a contar desde el día en
que se ha verificado uno de los casos mencionados Y siempre que esta no se
deba a una excusa extraña no imputable. El contratista no responde solo con
su propia labor si no también del trabajo ejecutado por las personas que ocupe
en la obra como consta en el Artículo 1642.

.En resumidas cuentas, las responsabilidades son:

*Ejecutar la obra.

*Comenzar y concluir la obra en el tiempo convenido.

*Responder de los riesgos de la obra.

*Responder del trabajo ejecutado por las personas que empleen en los puestos
de trabajo y en la ocupación de los mismo y resultados.

*Responder por la responsabilidades a la observaciones de las disposiciones


municipales.

*Responder de los defectos que después aparezcan.

En cuanto a la responsabilidad del empresario, es responsable del trabajo


ejecutado por las personas que ocupe en la obra. Esta responsabilidad tiene el
mismo alcance que la responsabilidad extracontractual de los dueños o
principales por los hechos ilícitos de sus sirvientes y dependientes, salvo por lo
que respecta a las consecuencias de carácter contractual de una y
extracontractual de la otra y Perdida de la cosa en el Contrato de Obra. Si
quien contrató la obra se obligó a poner el material, debe sufrir la pérdida en el
caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo si hubiere habido mora
en recibirla. Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino
por culpa. Por ejemplo: si Pedro Pérez y Luis Díaz celebran un contrato de obra
y Pedro Pérez se compromete a colocar el material para la realización de la
obra y la obra perece o se destruye antes de que Pedro Pérez la entregue a
Luis Díaz, entonces la perdida o sea los daños corren por cuenta de Pedro
Pérez. Excepto que por ejemplo Pedro Pérez y Luis Díaz hayan establecido
que Pedro Pérez se la entregaría en fecha 10 de mayo y Luis Díaz no vaya a
recibirla en dicha fecha estipulada, sino que vaya a recibirla después de un
mes de la fecha estipulada, en ese caso es que se habla de "mora en recibirla"
y en ese caso ya la perdida no corre por cuenta de Pedro Pérez sino por
cuenta de Luis Díaz. Artículo 1635 CCV: En el segundo caso del artículo
precedente si la cosa perece sin que haya culpa por parte del obrero antes de
ser entregada la obra, y sin que el dueño esté en mora de examinarla, el obrero
no tiene derecho para cobrar su salario, a menos que la cosa haya perecido
por vicio de la materia o por causa imputable al arrendador. En este caso si la
cosa perece por causas ajenas a las partes, la consecuencia es que el obrero
no cobra su salario por obra siempre y cuando la pérdida ocurra antes de la
fecha estipulada para la entrega de la obra y sin que haya mora al momento de
recibirla. Si la cosa perece pero la pérdida se produce por vicio en la materia
(siempre y cuando esta no la haya puesto él) o por causas imputables al
arrendador, el obrero si puede reclamar su pago, de hecho tiene derecho a ello.

De la Muerte del Contratista, La muerte del contratante no extingue el


contrato porque serán sus herederos los que recepcionen y paguen la obra. Se
justifica la conclusión del contrato de obra por la muerte del contratista en razón
de que se base en las cualidades personales de éste, tales como confianza,
prestigio, habilidades, gusto estético y demás, virtudes. El comitente, sin
embargo, puede permitir que continúen la obra los herederos del contratista.
Además que la vida de la empresa es aparte de la de sus accionistas o
creadores, si se tratara de varios accionistas y uno de ellos muere, la empresa
continúa en manos de los otros socios.

De las diferencias entre contrato de obra y contrato de trabajo: Es bien


importante destacar la diferencias que existen con el contrato de trabajo ya que
se tiende a confundir en cierto punto por la naturaleza de este, en los contratos
de trabajo una de las partes obliga a la otra a que suministre una determinada
cantidad de trabajo mientras que en el de obra se obliga en si es al resultado
de este, no al trabajo como acción física si no al resultado en este caso la
culminación de la obra como tal; la otra diferencia más importante es que en el
contrato de trabajo se da una subordinación directa con la persona contratante
mientras que en el de obra esta subordinación no se da por que en dicho
contrato lo que se busca es que el contratista utilice sus medios para la
ejecución de esta. Los contratos de obras civiles presentan ciertas similitudes
con el contrato de trabajo, tanto que han ocasionado frecuentes litigios para su
definición, sin embargo la jurisprudencia ha perfilado con bastante claridad las
diferencias entre ambas figuras contractuales, para lograr así determinar su
ámbito de aplicación, jurisdiccionalmente hablando.

De la responsabilidades del contratista:.

*Pagar el precio de la obra.

*Recibir la obra.

*Pagar daños y perjuicios al empresario si el dueño desiste de la empresa


comenzada.

*Pagar a los terceros.

Indemnizar a los herederos del empresario.


Modelo de Contrato de Obra:

Modelo Contrato Ejecución Obra

CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA.

Entre la Asociación Civil--- debidamente inscrita por ante la Oficina


Subalterna de Registro Público del Distrito San Fernando del Estado
Apure en fecha 19 de Marzo de 1.997, registrada bajo el Nº. 178, folios 173
al 185, del Protocolo Primero, Tomo Segundo, Adicional III, Primer
trimestre del año en curso, que a los efectos de este contrato se
denominará en lo sucesivo “ La Asociación “, representada en acto por el
ciudadano, - --, venezolano, mayor de edad, soltero, titular de la Cédula de
Identidad Nº. 3.---, y de este domicilio, en su carácter de Presidente y
facultado para ello por el articulo 29 Literal “K” de los Estatutos de dicha
Asociación, por una parte y por la otra Empresa “---.” la cual se encuentra
registrada por ante el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del
Estado ---, anotado bajo el Nº. 509, folios 87 de fecha 07.11.95 y con
participación de aumento de capital registrado bajo el Nº. 151, folio 192 de
fecha 27.02.97; representada en este acto por su propietario --- ---, quien
es venezolano, mayor de edad, constructor, titular de la cédula de
identidad Nº. 8.--- y con domicilio dicha Empresa en esta ciudad de --- de
--, Estado ---, quien en lo sucesivo se denominará “El Contratista“, hemos
convenido en celebrar un contrato de ejecución de obras que se regirá de
acuerdo con las siguientes cláusulas y en su defecto por las normas del
derecho común:

OBJETO DEL CONTRATO

PRIMERA: “EL CONTRATISTA” se obliga a ejecutar para la Asociación, a


todo costo, por su exclusiva cuenta, con sus obreros y personal
necesario y con sus propios elementos de trabajo, las obras de
construcción que a continuación se especifican: El desarrollo urbanístico
para la construcción de ciento trece (113), unidades de vivienda (segunda
etapa), para el área de asistencia uno de la Ley de Política Habitacional; lo
cual incluye cloacas, conformación y relleno del terreno red eléctrica y
servicios básicos en un relleno de propiedad de la Asociación ubicado en
El Sector, “El Merecure” carretera perimetral, San Fernando- Biruaca,
Municipio Biruaca del Estado Apure, con los materiales y las
especificaciones señaladas en el presupuesto presentado por el
contratista.

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

SEGUNDA: Forman parte del presente contrato los siguientes


documentos y condiciones A) Presupuesto de la obra detallado por
partidas, cantidades y precios unitarios de materiales, equipos y mano de
obra. B) El Proyecto de la obra; C) La Permisologia otorgada Ingeniería
Municipal; D) Fórmula polinómica.

PLAZO PARA LA EJECUCION DE LA OBRA

TERCERA: El plazo para la ejecución de urbanismo contemplado en la


clausula primera, fue convenido en seis meses contados a partir de la
firma del acta de inicio.

PRECIO DE LA OBRA

CUARTA: El precio total de la obra fue establecido en la cantidad de


DOSCIENTOS TRES MILLONES SETECIENTOS VEINTE MIL SESENTA Y
UNO(203.720.061,12cms),Asociación se compromete a pagar al
contratista en la forma que aparece señalado en el contrato de
fideicomiso a celebrarse entre el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI),
Valencia Entidad de Ahorro y Préstamo como ente fiduciario, y la
Asociación Civil Santa Rosa I. En ese sentido el Contratista recibirá como
anticipo una cantidad equivalente al 20% del monto total de este contrato
como anticipo contractual previsto en él articulo 91 de las normas de
operación de la Ley de Política Habitacional, previa presentación del
contrato de obra respectivo, de autorización de la beneficiaria y de fianza
por parte del contratista de una compañía Seguros a satisfacción del
fideicomitente y que a juicio de este garantice el destino y reembolso de
dicho anticipo previa autenticación de la misma. El 80% restante será
cancelado contra la presentación de valuaciones de obras ejecutadas
debidamente conformada por el Ingeniero Inspector.

QUINTA: EL CONTRATISTA se compromete a mantener vigente, mientras


dure la ejecución de la obra y hasta su recepción definitiva por parte de la
Asociación, las siguientes fianza: de fiel cumplimiento, a satisfacción del
Fideicomitente.

SEXTA: Se autorizará el pago de las valuaciones dentro de los cinco (5)


días siguientes a su presentación, la cual deberá estar conformada por el
Ingeniero Inspector y por el Ingeniero Residente.

INGENIERO RESIDENTE

SEPTIMA: El CONTRATISTA designara un Ingeniero Residente de obra


quien ejercerá las funciones inherentes a su cargo y responderá
civilmente por su incumplimiento.

INSPECCION DE LA OBRA

OCTAVA: La Asociación conjuntamente con el INAVI fiscalizará los


trabajos realizados por El Contratista, en la forma que estime más
conveniente, para lo cual designara un Ingeniero Inspector, a quien El
Contratista deberá prestarle toda la colaboración, información y
facilidades que le sean requeridas por este para lograr su objetivo. El
Ingeniero Inspector comprobará la calidad de equipo de los materiales, la
ejecución de la obra, el personal técnico y obrero; de las supervisiones
realizadas, presentara ante la asociación cada treinta días (30), un informe
en el cual se especifique el avance físico de la obra. NOVENA: Además de
los documentos señalados en la cláusula segunda, forman parte de este
contrato, las condiciones generales de contratación vigente según
Decreto Nº. 1.471 de fecha 31 de julio de 1.996, que se aplicarán con
preferencia en lo no dispuesto en las cláusulas de este contrato.DECIMA:
Cualquier variación de lo convenido en este contrato, se expresará en un
anexo adjunto que formará parte integrante de él. DECIMA PRIMERA: Para
todos los efectos de este contrato las partes eligen como domicilio
especial a la ciudad de San Fernando de Apure, Estado Apure, a la
jurisdicción de cuyos Tribunales declaren someterse....................................

San Fernando de Apure a los 20 días del mes de octubre de 2021.

Del Contrato de Deposito según la Legislación Venezolana.

El depósito es un contrato mediante el cual una parte, el depositario, se obliga


a custodiar una cosa, mueble o inmueble que otra parte, el depositante, le
confía, y a restituirla cuando éste se la pida. En el Código Civil da la siguiente
definición: El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia
el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a
guardarla para restituirla cuando la pida el depositante. En estas líneas se
advierte el error siguiente: dice “que aquél le confía” y debe decir “que éste le
confía”, debido a que al depositante se le menciona en segundo lugar.

El depósito es el contrato por el cual una persona, el depositario, se obliga para


con otra, el depositante, que le ha confiado una cosa mobiliaria corporal, a
conservarla y a restituirla cuando esta ultima quiera. Por ser el móvil de las
partes asegurar la conservación, la guarda de la cosa, el contrato deja de ser
un depósito cuando la obligación de conservación impuesta a la parte que
reciba la cosa no sea la finalidad de la operación. En el instante de su
perfección, el depósito gratuito no origina obligaciones sino con cargo al
depositario; en efecto, el contrato no existe antes de la entrega de la cosa; por
lo tanto, el depositante no puede tener la obligación de entregarle esa cosa al
depositario. Pero, en el curso del cumplimiento, pueden originarse algunas
obligaciones a cargo del depositante. El depósito, por obligar, en principio, al
depositario a devolver la misma cosa que se le ha entregado, debe recaer
sobre cuerpos ciertos; es el depósito regular. Sin embargo, existe un depósito
que recae sobre cosas fungibles: el depósito irregular.

El artículo 1.749 del código civil, define el depósito como: “El contrato en que
se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de
restituirla”. O sea, es la entrega de una cosa corporal para que sobre ella se
ejerza la custodia necesaria, con la obligación, para el que la recibe, de
devolverla. La cosa depositada se llama, igualmente, depósito.
La entrega que se hace puede ser el resultado de una expresión libre de
voluntad, como acontece con el depósito propiamente dicho o voluntario, o bien
sea la culminación de circunstancias imprevistas, como un incendio, ruina,
saqueo etc. que determinan la elección de un depositario ajeno al querer del
depositante, como en el necesario o secuestro en el secuestro judicial.
Únicamente constituyen objetos del depósito cosas corporales. Las
incorporales no están reglamentadas para este acto jurídico. A su vez, el
depósito propiamente dicho es sobre muebles, Art. 1.751. La entrega es a título
de simple tenencia. Con la salvedad expresa del artículo 1.761, el depositario
se convierte en un guardador de la cosa. El depositante, por su parte, no se
desprende del dominio que ejerce sobre ella. Por lo que se podrá hacer la
entrega de cualquier modo que transfiera la tenencia de lo que se deposite, si
perder, de esta manera el derecho de propiedad sobre la cosa depositada. Algo
más: esta tenencia no conlleva el disfrute o uso de la cosa.

De las características del contrato de deposito;

Es Real: El depósito no se perfecciona sino con la entrega de la cosa que el


depositante hace al depositario ( artículo 1.749 del código civil). La entrega
podrá hacerse, bajo cualquier modo que transfiera la tenencia. Pero, también,
Podrán convenir las partes en que una de ellas retenga como depósito lo que
estaba en su poder por otra causa” (artículo 1.774 del código civil). Entonces la
entrega es simbólica por cuanto el depositante ya es tenedor, por otro título, de
la cosa.

Tiene este carácter porque existe y subsiste por sí mismo, es decir, no


depende de ningún otro contrato.

Es Gratuito: Sin ser de la esencia, como ocurre en Francia, el depósito es


gratuito. Este es el criterio general que adopta el código civil. Pero aun así, si
existe el acuerdo el depósito puede ser remunerado. De acuerdo con el artículo
1.751 del código civil: “El depósito propiamente dicho es un contrato gratuito,
salvo convención en contrario.

Bilateral: Debido a que en este contrato se establecen derechos y obligaciones


para ambas partes.
Es Principal; No requiere de otro negocio jurídico para existir. Pero puede ser
consecuencia de otro acto como sucede en el contrato de hospedaje,
arrendamiento o de cualquiera de las situaciones previstas en ambos casos, o
de una acción judicial como en el secuestro, dando lugar al depósito necesario.

Es Nominado; Tiene su desarrollo, calificación y reglamentación en el código c


Consensual en oposición a real

Este tipo de contrato se perfecciona por el solo consentimiento.

Es Consensual ;en oposición a formal, o se necesita que el consentimiento se


manifieste por algún medio determinado, para su validez, sino que se da
libertad a las partes para que lo manifiesten por el medio que deseen.

De tracto sucesivo; Esta característica se establece en tanto que sus efectos


se prolongan a través del tiempo.

Intuitu personae; El contrato adquiere este carácter porque se toman en


consideración las cualidades de la persona (depositario) para su celebración.

De las clases de depósito:

Por su legislación:

Depósito Civil.

Depósito Mercantil.

Depósito Administrativo.

Depósito Bancario.

Por el tipo de establecimientos donde se reciben depositantes: Esta


clase de depósito se refieren que los dueños del establecimiento donde se
reciben huéspedes son responsables por el deterioro, destrucción o pérdida de
los efectos introducidos en dicho establecimiento, con su consentimiento o el
de sus empleados.

De las obligaciones de las partes:


Obligaciones del depositario: Recibir la cosa objeto del depósito. Esta
obligación se encuentra establecida expresamente en el artículo del Código
Civil, que es el que da la definición de este contrato.

Guardar y conservar la cosa depositada : Ésta es la principal obligación para


el depositario, ya que es el objetivo que se busca al celebrar el contrato de
depósito. El depositario responderá de los menoscabos, daños y perjuicios que
las cosas depositadas sufran por su malicia o negligencia. Cuando el
depositario recibe la cosa y se coloca frente a la obligación de custodiarla, no
podrá usarla, porque en caso contrario dejaría de ser depósito; de acuerdo al
artículo 1.759 del código civil, este como una consecuencia en el contrato de
depósito. Claro está que cuando el depósito es sobre dinero la obligación de
guarda, que es de medio no se ofrece, porque el depositario tan solo contrae la
obligación de restituir otro tanto de la misma moneda. La guarda de la cosa
implica para el depositario emplear el cuidado que aun personas suele
desempeñar en sus propios negocios, o como el mismo articulo 1.757 lo
establece siguiendo la trayectoria de la responsabilidad de un buen padre de
familia:

“Artículo 1.757 El depositario prestará la diligencia de un buen padre de familia


en la guarda de la cosa depositada, en los casos siguientes:

1º. Cuando se haya convenido expresamente en ello.

2º. Cuando el depositario se ha ofrecido para recibir el depósito.

3º. Cuando ha estipulado una remuneración por la guarda del depósito.

4º. Cuando el depósito se ha hecho únicamente en interés del depositario.

Artículo 1.758 El depositario es responsable de accidente producido por fuerza


mayor, cuando se haya constituido en mora para la restitución de la cosa
depositada.” La obligación de guardar la cosa comprende, según el artículo
1.760 del código civil, la de respetar los sellos y cerraduras del cofre o cubierta
que la contiene. Además el depositante no tiene la obligación de probar la
propiedad de la cosa dada en depósito, pero si por alguna circunstancia llegara
a descubrir que la cosa es hurtada, deberá restituirla a su verdadero dueño,
según lo establecido en el artículo 1.766 del código civil.
Restituir la cosa depositada: El depositario deberá restituir la misma cosa
depositada, debido a que sólo la recibe para guardarla y conservarla. ¿A
quién debe hacerse la restitución? Si la cosa fue depositada por una sola
persona, a ella se le debe hacer la restitución. Si fue depositada por varias
personas, se le deberá devolver al depositante a quien se hubiere convenido.
Del hecho de que el depositante entregue la cosa a simple título de tenencia,
se desprende esta fundamental obligación del depositario. La restitución es a
voluntad del depositante. Si se fija tiempo para la restitución, esta cláusula será
sólo obligatoria para el depositario, que en virtud de ella no podrá devolver el
depósito antes del tiempo estipulado; salvo en los casos determinados que las
leyes expresan. Así lo dispone el artículo 1.761 del código civil, en este caso
también debe ser consideración el artículo 1.765, en el que se indica que la
restitución solo puede ser hecha a la entrego en depósito. La fuerza de la
norma transcrita radica en el carácter precario de la tenencia: Basta con que el
depositante exija la restitución en cualquier momento, para que el depositario
deba cumplir con la obligación. Si se señala un término para la devolución, este
pacto no obliga sino al depositario, quien podrá exigir que el depositante
disponga de la cosa cuando se cumpla dicho término, o cuando, aun sin
cumplirse el término, peligre el depósito en su poder o le cause perjuicio.

¿Que restituye el depositario? .Los artículos desde el 1.762 al 1.764 sirven


para dar respuesta: El depositario es obligado a la restitución de la misma cosa
o cosas individuales que se han confiado en depósito, aunque consistan en
dinero o cosas fungibles. Es decir, el depositario debe restituir la misma cosa o
cosas muebles recibidas y en las mismas condiciones en que le fueron
entregadas, con todas sus accesiones y frutos. Si el depositante no dispone de
la cosa cuando el depositario se la restituye por vencimiento del plazo
acordado o por las circunstancias especiales mencionadas, podrá consignarse
a sus expensas con las formalidades legales.

De las obligaciones del depositante:

Entregar la cosa: La primera obligación que tiene el depositante es la de


entregar la cosa objeto, del contrato en el tiempo, lugar y forma convenidos. Es
tan obvia dicha obligación, que no necesita ningún comentario especial.
Pagar la retribución: salvo pacto en contrario, ya se señaló que el depósito es
un contrato oneroso por naturaleza, ya que el depositario tiene derecho a una
retribución; ésta puede ser la que se hubiere fijado en el contrato, y en su
defecto, se pagará de acuerdo a los usos del lugar en que se constituya el
depósito. Éste sólo será gratuito cuando expresamente se hubiere convenido .

Indemnizar al depositario: El depositante está obligado a indemnizar al


depositario por todos los gastos que haya hecho para la conservación de la
cosa depositada, así como por los perjuicios que haya sufrido con motivo de la
custodia de la cosa. Después de celebrado el contrato pueden surgir
obligaciones para el depositante: de indemnizar al depositario de las expensas
que haya hecho para la conservación de la cosa y que probablemente hubiera
hecho él mismo teniéndola en su poder y de los perjuicios que sin culpa suya le
haya ocasionado el depósito ( artículo 1.773).Estas obligaciones no van
envueltas intrínsecamente en el depósito. Su eficacia está supeditada a la
ocurrencia. Pueda que se presente, pueda que no, de ofrecerse no altera el
carácter unilateral del contrato. En este caso se convierte en sinalagmático
imperfecto. Debe entenderse que las expensas que obligan, en las
circunstancias previstas en el artículo 1.773, son las necesarias. Las útiles y las
voluntarias no acarrean ninguna consecuencia contra el depositante, salvo que
la hubiera autorizado expresamente o las reconociera posteriormente. Claro
está que el depositario no pueda retirarlas
Modelo de Contrato de Deposito:
CONTRATO DE DEPÓSITO DE VALORES.

Entre C.V.V. CAJA VENEZOLANA DE VALORES, S.A., (RIF J-30018793-4), sociedad


mercantil domiciliada en Caracas, e inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, el 23 de Abril de 1992,
bajo el No. 79, Tomo 28-A Pro, representada en este acto por LUISA ELENA VIVAS
DE RAVARD, venezolana, mayor de edad, de este domicilio, y titular de la Cédula de
Identidad N° V-3.589.152, Estado Civil Casada, autorizado para ello, en reunión de
Junta Directiva N° 296 de fecha 12 de mayo de 2015, denominada en lo adelante “LA
CAJA” por una parte, y por la otra la sociedad mercantil , (RIF J- ),
inscrita por ante el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital
y Estado Miranda, bajo el Número , Tomo , en fecha de de 200, representada en
este acto por , venezolano, mayor de edad, de este domicilio, titular de la Cédula
de Identidad Nº V- , procediendo en su carácter de de la compañía,
denominada en lo adelante “EL DEPOSITANTE”, se ha convenido en celebrar el
presente Contrato de Depósito de Valores regido bajo las cláusulas que a continuación
se detallan:

PRIMERA: El presente contrato tiene como objeto regir las relaciones entre “LA CAJA”
y “EL DEPOSITANTE”, originadas por la prestación de servicios de depósito, custodia,
transferencia, compensación y liquidación de valores que realice “LA CAJA”, con la
finalidad de facilitar a “EL DEPOSITANTE” la transferencia de los valores depositados,
y de otorgarle seguridad jurídica a la ejecución de las operaciones realizadas sobre los
mismos, todo ello de conformidad con lo que establece la Ley de Cajas de Valores,
publicada en la Gaceta Oficial de la República N° 36.020 Ordinario, de fecha 13 de agosto
de 1.996.

SEGUNDA: Los valores objeto del presente contrato serán aquellos susceptibles de
oferta pública, sea porque esté autorizada dicha oferta por la Superintendencia Nacional
de Valores, o porque estén exceptuados de dicha autorización de conformidad con la
Ley de Mercado de Valores y otras leyes especiales. En todo caso “LA CAJA” se reserva
el derecho a recibir en depósito los valores objeto de este contrato.

TERCERA: De conformidad con lo que establece el artículo 21 de la Ley de Cajas de


Valores, “LA CAJA” una vez suscrito el presente contrato, procederá a la apertura en
sus sistemas de una Cuenta de Valores para el depósito de los valores objeto del
presente contrato y de una Cuenta de Fondos a nombre de “EL DEPOSITANTE”, en
las cuales quedarán asentados los depósitos, transferencias y retiros de los valores
objeto del presente contrato, así como los débitos y créditos como consecuencia de la
ejecución de las ordenes impartidas por “EL DEPOSITANTE”. “LA CAJA” podrá
acordar la apertura de cuentas en divisas siempre y cuando la ley así lo permita.

CUARTA: El depósito de los valores en “LA CAJA” se entenderá realizado una vez que
ésta emita un comprobante de depósito a “EL DEPOSITANTE”, donde conste la
descripción de los valores depositados por “EL DEPOSITANTE” en su cuenta de
valores. “EL DEPOSITANTE” podrá efectuar depósitos a nombre de terceros, debiendo
notificar tal situación a “LA CAJA”, a los fines de que ésta proceda a la apertura en sus
sistemas de una subcuenta de valores, cuyo titular será el tercero, y la cual será
administrada por “EL DEPOSITANTE”.

CONCLUSIONES:.
Nuestra legislación civil adopta el sistema claro y preciso de las partes, o sea,
buscar la intención de las partes contratantes, es decir la voluntad interna de
éstos, ya que el nuestro Código Civil, establece subjetivamente: Si las palabras
parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá
ésta sobre aquéllas. Lo anterior significa que se debe buscar antes que nada
cuál es la verdadera y real voluntad de las partes. Que si los términos de un
contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se
estará al sentido literal del código civil; Si los términos de un contrato son
claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al
sentido literal de sus cláusulas, y si las palabras parecieren contrarias a la
intención evidente, prevalecerá ésta sobre aquéllas, ha reconocido el principio
de que la interpretación de los contratos debe limitarse a los casos en que se
hace necesaria, porque si los términos del contrato son claros, la interpretación
no tiene razón de ser, pues se entiende que en aquellos términos está
precisamente la voluntad de los contratantes, de ahí que siendo clara la letra
de un contrato, no cabe, con pretexto de su interpretación alterar o cambiar su
sentido literal.
BIBLIOGRAFIA:

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela N°2.990. Fecha: Julio 26, de 1982.

AGUILAR GORRONDONA, José Luis. Contratos y Garantías (Derecho Civil


IV). 8a. ed. rev. Caracas: U.C.A.B., 1992; 520 p. (Manuales de Derecho).

También podría gustarte