Está en la página 1de 8

¿Artes marciales de Mesoamérica?

Mitos y realidades del arte de la guerra


prehispánico
Por Sendero Artes Marciales - 25 mayo, 2020

Una de las incógnitas de las artes marciales, es si existieron o no disciplinas guerreras que podrían
considerarse de este campo. Por ello, Jorge Bertín Nicolás Salazar, pasante de arqueólogo,
investigador y director del proyecto Aztecorum, nos presenta una serie de sus estos temas que ha
encontrado durante su sendero en el arte de la guerra tradicional y prehispánico.

¿Artes marciales de Mesoamérica? Mitos y realidades del arte de la guerra prehispánico

Por Jorge Bertín Nicolás Salazar*

─1ª parte─

Cuando pensamos en artes marciales, pensamos en los guerreros antiguos que crearon y
desarrollaron los estilos. Samuráis, monjes Shaolin y antiguos caballeros. Inevitablemente, al pensar
en México, se tienen ideas sobre las técnicas de combate que tenía un guerrero águila o un guerrero
maya. Aquí es donde saltan más dudas que respuestas y un mar de desinformación.

Para sumergirnos en este mundo y ser claros, comencemos con algo importante: ¿qué es un arte
marcial?, término que ha cambiado en las últimas décadas. Suele asociarse más al deporte de
contacto, la mano vacía, formas, grados y torneos, de ahí nacen muchas confusiones. Arte marcial
no es lo mismo que deporte de contacto.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.

Monumento C de Tres Zapotes. En esta caja de piedra olmecaVale


pueden verse a guerreros
armados con lanzas y mazos. Esta es una de las evidencias más tempranas de la práctica
de la guerra en Mesoamérica. Imagen Cortesía.

De hecho, el deporte como lo conocemos hoy es algo muy moderno, el arte marcial en su concepto
primigenio, refiere a las técnicas de combate que se usaban en la guerra, así como habilidades que se
enseñaban de generación en generación para sobrevivir con armas o mano vacía.

También se enseñaba al guerrero una filosofía que lo ayudaba a enfrentar problemas emocionales
como el miedo al combatir, el temor a la muerte y que hay después de morir. Es algo que vemos
constante en muchas doctrinas guerreras antiguas de Asia y Europa. Las artes marciales eran parte
del entrenamiento que el gobierno exigía a nobles para mantener su estatus y al pueblo para ser
ciudadanos.

Entonces, ¿existió una tradición marcial mesoamericana? ¿Artes marciales prehispánicas? Visto desde
este punto, sí.

Existió una tradición guerrera en Mesoamérica que tiene por lo menos dos mil años de antigüedad
que comenzó a practicarse para la guerra en el territorio mexicano. Los vestigios más antiguos los
encontramos en estelas y cajas de piedra olmecas que datan del 1500 A. C. En ellas, vemos a
guerreros representados con mazos y lanzas, aunque, por desgracia, se cuentan pocas evidencias
para conocer a detalle las prácticas militares que pudieron haber tenido estos pueblos.

Se sabe que el periodo clásico (200- 600 D. C.) fue una época de gran actividad militar, donde el área
maya fue la más turbulenta con muchos reinos pequeños en disputa por el poder. Gracias a su arte y
escultura conocemos mejor sobre sus prácticas guerreras que, al parecer, eran enseñadas dentro de
las familias nobles para ganar prestigio.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.

Vale
Escena de vasija Kerr, en la cual se representa un
combate ritual maya. En ella podemos ver el uso de
manopla para técnica de golpeo, así como el posible uso
de pateo. Imagen Cortesía.

Se les enseñaba el arte del uso de la lanza, que era su arma principal, sea ya a una mano y con
escudo o a dos manos. Otra técnica de combate fue el enfrentamiento cuerpo a cuerpo para capturar
a sus enemigos vivos.

Esto tiene un motivo y es que los mayas buscaban capturar a los nobles enemigos y humillarlos en
ceremonias públicas para demostrar su poder. También se conoce de la existencia de combates
espectáculo en las cuales usaban caracoles y punzones de hueso, donde se dice que podían lanzarse
patadas y puñetazos, así como el sometimiento, o lo que ahora se conoce como grappling, eran
practicadas por los cautivos de guerra en los campos de juego de pelota.

Escena de vasija Kerr, en la cual se representa un combate ritual maya. En ella pueden
verse a peleadores aplicar técnicas de sumisión, así como el uso de punzones de hueso
como armas. Imagen Cortesía.

Al tiempo que en territorio maya se peleaba el poder, en el centro de México se formaba el gran
imperio de Teotihuacán, pero, a diferencia de los mayas, no hay indicios de una escritura concreta en
este tema y, por tanto, hay muchos misterios.

Utilizamos cookies
Sin embargo, graciasparaaasegurar que damos
su escultura la mejor experiencia
y pintura al usuario que
mural, sabemos en nuestra web. Si sigues utilizando
los teotihuacanos este sitio asumiremos
desarrollaron y que estás de acuerdo.

perfeccionaron el atlatl o lanzadardos para la guerra, que fue un arma muy antigua y de tiempos de la
Vale
caza del mamut.

Los teotihuacanos fueron maestros tiradores de dardos, con tal éxito, que les permitió llegar al sur de
México para enfrentarse a los mayas, quienes terminaron por adoptaron el atlatl entre sus armas.

Escena del Códice Becker, donde se aprecia a un guerrero mixteco usando el atlatatl, que
era una arma en forma de bastón que alargaba la extensión del brazo para aumentar el
alcance y potencia de un dardo al ser arrojado, fue el arma más poderosa de los
guerreros teotihuacanos y culturas posteriores. Imagen Cortesía.

Siglos después (periodo posclásico 900-1521), tanto las ciudades mayas como la de Teotihuacán
entraron en crisis y fueron deshabitadas. Hubo un periodo de guerra total entre pequeñas ciudades, a
lo que se sumó la llegada de migrantes del norte, los chichimecas.

Los chichimecas trajeron consigo una nueva arma al arsenal prehispánico, el arco y la flecha, en cuyo
uso eran diestros, y que posteriormente fueron adoptados por las culturas mixteca, maya y tolteca.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.

Vale
El último gran grupo chichimeca que llegó del norte fueron los mexicas, y con ello el militarismo llegó
a su máxima expresión, gracias a la importancia que le dieron a la guerra y la gran cantidad de
evidencia que se tienen.

Se sabe que llegaron a la construcción de artes marciales aún por descubrir, que crearon escuelas
especializadas en las que se enseñaba el combate, el cual fue parte de un sistema de educación
obligatoria, junto con las artes y oficios.

En lo que sería el arte marcial mexica, se puso gran énfasis en el combate cuerpo a cuerpo, con puño
cerrado, así como al sometimiento a mano desnuda, con armas y cuerdas de sus enemigos, ya que
para ellos era importante capturar vivos a sus enemigos para llevarlos al sacrificio.

Guerrero sacerdote mexica que sujeta del cabello a un cautivo


en batalla, el cual es arrastrado por el piso, lo que sería una
manera de alta destreza marcial de un guerrero mexica.
Imagen Cortesía.

Capturar vivo a un enemigo resultaba más complejo que matarlo, es por ello que, al parecer, se
consideraba la idea de la capturar como el máximo ideal de la destreza marcial del guerrero mexica.

Junto con estas prácticas, también estuvo el uso y manejo de las armas, donde se considera que
primero fue el uso de las armas de tiro como la honda, el arco o el atlatl y, posteriormente, el de las
armas de combate cuerpo a cuerpo como el mazo, el macuahuitl y la lanza.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.

Vale
Además, se tiene conocimiento que, una vez preparados los jóvenes guerreros, eran mandados a la
guerra para probarse como hombres, y si capturaban prisioneros, ganaban armaduras, cascos y
autoridad como instructores en las escuelas. Junto con estas habilidades de combate, además de que
eran complemento de las actividades del combate, se les enseñaba a los guerreros la poesía y el
canto. Los guerreros componían versos que eran llamados yaocuicatl, en los cuales expresan sus
conocimientos y sentimientos ante el combate, la muerte y la gloria, muy similar al caso de la poesía
de los samurai.

Por desgracia, después de la conquista, este complejo sistema de educación marcial desapareció, sea
ya por prohibición o la adopción de las armas europeas.

En conclusión, podemos ver que México tiene una larga tradición, o más bien, tradiciones guerreras
milenarias y que a pesar de haber desaparecido dramáticamente, hay pistas que nos permiten
mantener la esperanza de conocer y volver a practicar los sistemas de combate de los guerreros
águila y jaguar.

Continuará…

*Jorge Bertín Nicolás Salazar

Pasante en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Sus líneas de investigación se
han enfocado en la arqueología militar de Mesoamérica, la arqueología experimental, la recreación histórica y los
juegos y deportes autóctonos. Participó en la excavación de sitios mexicas como el gran basamento de Tlatelolco,
el Huey Tzompntli de Tenochtitlan, así como la restauración del basamento de Ehécatl, del metro Pino Suárez.
Miembro del comité fundador del coloquio de estudios sobre la guerra en Mesoamérica. Participó dentro del equipo
de museografía de la exposición los guerreros del monte Tláloc, del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH). Participó en la elaboración de réplicas de armamento mexica para la exposición Azteken del Linden
Museum de Stutgart. En lo deportivo, ha sido representante de la Ciudad de México (CDMX) en las disciplinas de
tiro con arco indígena y atlatl en los XVIII, XX, XXI Encuentros Nacionales de Juegos y Deporte Autóctonos de la
Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos de la CONADE. Ha desarrollado y promovido la esgrima
con el macuahuitl y el chimalli en eventos deportivos como el primer torneo de combate medieval de la CDMX, así
como el 1er Abierto Internacional de Sable Coreano de la Unión Mexicana de Sable Coreano. Actualmente dirige el
proyecto Aztecorum, enfocado en promover la arqueología y la cultura marcial prehispánica.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.

Sendero Artes MarcialesVale


FOLL O W US ON INS TAGRAM
@SEN D E R O_ARTES_ MARCIALES

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.

Vale

También podría gustarte