Está en la página 1de 6

“LAS TICs.

COMO AGLUTINANTE DE CONOCIMIENTOS Y ENTRETENIMIENTO”

Naturaleza del Proyecto:


Aprender durante todas las etapas de la vida de la Especie Humana constituye actualmente la prioridad de las
estrategias políticas necesarias para alcanzar los objetivos que incluyen desde el bienestar económico de los
países y la competitividad hasta la realización personal y la cohesión social, la defensa de los derechos humanos y
la consecución de los objetivos del ciudadano común. Se trata de una cuestión importante para todos y que debe
estar al alcance  del montón. Concierne por ello la responsabilidad al conjunto de actores de la comunidad, en
especial a los docentes y alumnos a quienes está dirigido este proyecto educativo.
Quienes creemos en una visión de la sociedad en la que es fundamental la educación y el aprendizaje permanente,
poseemos una visión optimista del futuro de la humanidad, pues tenemos en cuenta que en todas las etapas de la
vida es posible adquirir nuevas habilidades, que los ciudadanos nos podemos unir para establecer políticas
solidarias y creativas. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, nos pueden ayudar a ello.
Es por ello que la implementación de este proyecto nos permitirá abrir una ventana hacia el conocimiento donde
sus actores principales, los Jóvenes y Adultos, juagaran un papel preponderante; ya que a ellos está dirigido y
pensado en función de sus capacidades y limitaciones.

Fundamentación:
Este proyecto propone encarar la educación desde las TICs., a fin de llegar a aquellos que han nacido con la
tecnología o que han crecido en contacto con ellas, pero que se encuentran aun aislados de los conocimientos
generales. La finalidad de la difusión de distintos contenidos fílmicos o documentales que abarcan todas las
materias posibles y su posterior debate nos permitirá acercar esos conocimientos de una manera novedosa,
interactiva y atractiva para esos jóvenes y adultos que no se beneficiaron con la feliz experiencia de asimilarlos en
la pantalla grande (cine) o en la televisión, aun cuando hoy la televisión por cable ya está dentro de sus hogares, no
han tenido oportunidad de incorporar esa información debido a la muy pobre, cuando no malvada calidad de los
programas transmitidos por los distintos canales a fin de entretener y mantener un supuesto RATING televisivo
(cuota de pantalla).
Queremos con ello transmitir e inculcar en nuestros Jóvenes y Adultos, el sentido de pertenencia que nos da el
conocer nuestra identidad, nuestra historia, nuestro territorio, las luchas por los valores sociales y morales que han
llevado a cabo las distintas generaciones de ciudadanos y ciudadanas de la Republica Argentina y en particular de
nuestra querida Formosa; fomentando la inclusión social y el desarraigo de la violencia de género, pero partiendo
de que el crecimiento social y económico del País se va a lograr a través de la educación integral de los distintos
sujetos de nuestra sociedad.

Objetivos:

Generar una vinculación educativa a través de la reproducción de películas, cortometrajes y documentales


de referencia histórica, social y territorial con posterior debate sobre preguntas pre-elaboradas, con los
Jóvenes y adultos que asisten al N.E.P. y F.P. N° 30 (B° 1° de Mayo) y al C.E.S.E.P. N° 6 (B° Juan
Domingo Perón).
Atacar la problemática de la deserción escolar, utilizando para ello las Tecnologías de la Comunicación y la
Información aplicadas al desarrollo pedagógico-didáctico de las clases en el aula.
Impactar dinámicamente en los jóvenes y adultos a través de la implementación de innovadoras técnicas
en donde “Conocer no es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino que es también apropiarse
de los conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir nuevos
conocimientos.”(Paulo Freire).
Inculcar en los participantes la generación del análisis de las imágenes, elaborando sus opiniones críticas
personales, e interactuando con el auditorio a fin de plasmar en los participantes una cultura de la
educación con criterio propio.

Página
1
Localización:

LUGAR DIAS HORAS


N.E.P. y F.P. N° 30 = B° 1° de Mayo (SUM del establecimiento) viernes 18,00 a 20,00 hs
C.E.S.E.P. N° 6 = B° Juan Domingo Perón (SUM del establecimiento) viernes 20,00 a 22,00 hs

Temario:

Reproducción fílmica (documental, película, cortometraje): varía según su duración de reproducción entre 1:30 hs.
Y 00:15 hs.

Charla debate: varía de acuerdo a la variedad de temas tratados y a los participantes del panel que dirigirá el
debate.

Películas seleccionadas:

Características
N° Titulo Reseña Temas a desarrollar
y duración
En su obra maestra, el director Roland Joffé le
presenta al espectador la desgarradora, pero
verdadera historia de los indígenas en las
reducciones jesuitas en el área del actual Paraguay
durante el siglo XVIII. La película no sólo habla de
los trágicos acontecimientos históricos surgidos
Largometraje.
alrededor del Tratado de Madrid de 1750, sino
Género: drama.
muestra también el dolor humano de los guaraníes, Historia.
Apta Todo Público
01 “La Misión” su inocencia y belleza. Uno ve que los pocos Geografía.
(ATP)
defensores de los guaraníes, quienes no están de Ciencias Sociales.
126 minutos.
acuerdo con el desprecio del colonizador por los
(Inglesa)
indígenas, pagan con su vida. El espectador queda
con la impresión que el humanismo y el
cristianismo no tienen ninguna importancia por el
juego de poder entre España, Portugal y Roma.
Los guaraníes son sacrificados sin piedad en el
altar de la avaricia colonialista.
La película, de tono épico, transcurre en 1817 en la
provincia de Salta (noroeste de Argentina). Su
contexto histórico está dado por las acciones de
guerrilla de los gauchos partidarios de la
independencia, bajo el mando del general Martín
Güemes, contra el ejército regular realista que
respondía a la monarquía española.
Tanto la génesis de la película como su contenido
Largometraje.
se encuentran vinculados con el particular
Género: drama
momento histórico de Argentina en el que había un Historia.
épico.
02 “La Guerra Gaucha” intenso debate sobre si el país debía pronunciarse Geografía.
ATP.
en favor de uno de los bandos o mantener su Ciencias Sociales.
95 minutos.
neutralidad en relación a la Segunda Guerra
(Argentina)
Mundial que se encontraba en pleno desarrollo.
La exaltación en la obra de los valores ligados al
nacionalismo expresados en la conjunción del
pueblo, el ejército y la iglesia en la lucha en
defensa de la tierra fue considerada por algunos
como una anticipación de la ideología de la
revolución que el 4 de junio de 1943 desplazó al
desprestigiado gobierno de Ramón Castillo.
Buenos Aires, 1880. En una pensión, un periodista
entrevista a uno de los últimos hombre vivos que
cruzaron Los Andes junto a José Francisco de San
Martín. Manuel Esteban de Corvalán, contaba con
15 años en ese entonces y, por saber leer y Largometraje.
escribir, fue uno de sus secretarios. Corvalán le Historia. Género: histórico.
03 “Revolucion” ofrece al periodista un relato del cruce, sus Geografía. ATP.
dificultades y peripecias, sus compañeros de armas Ciencias Sociales. 92 minutos.
y sobre San Martín, el hombre que logró llevar a (Argentina)
cabo la hazaña.

Página
2
Basada en hechos históricos que pasaron en
Buenos Aires en los años 1840, Camila  es la
historia de un gran escándalo amoroso que ocurrió
entre un padre jesuita y una joven de alta clase
social. Además de presentar la relación romántica
que se forma entre Camila y Ladislao, la película
demuestra las realidades terribles de la política en Largometraje.
ese tiempo, bajo el poder del dictador Juan Manuel Género: Drama,
de Rosas. Camila es hija rebelde, que compra Romance,
literatura prohibida por el gobierno, y aún disputa Historia. Histórico.
04 “Camila” con su papá que la guerra no es justificada. Geografía. Mayores de 13
Ladislao, el padre recién llegado, también tiene Ciencias Sociales. años.
sentimientos contra la injusticia de los federales. 105 minutos.
Aunque él trata de resistir el amor que siente para (España-
Camila, ella confiesa su amor por él y finalmente Argentina).
deciden huir juntos a Corrientes. Allí viven
tranquilos, escondidos como maestros por unos
meses antes de que sean descubiertos por otro
padre. Después de encarcelarlos, y bajo presión de
la familia O ‘Gorman y la iglesia católica, Rosas
manda que sean ejecutados.
Es una película documental que destaca las Largometraje.
consecuencias de la guerra de la Triple Alianza Género:
entre Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay, Historia.
Documental.
“Cándido López: los campos de usando como guía los cuadros pintados por Geografía.
05 ATP.
batalla” Cándido López. Ciencias Sociales.
102 minutos.
Artística.
(Argentina-
Paraguay).
Entre 1869 y 1898, sesenta y cinco mujeres
norteamericanas fueron contratadas por Domingo
F. Sarmiento para formar maestros nativos y
establecer escuelas normales y públicas en el
interior del país. Ellas fueron las responsables del
éxito del sistema educativo de la Argentina, por
mucho tiempo, uno de los más avanzados de
Latinoamérica. "1420" rescata sus historias sin
dejar de lado las enormes contradicciones que se
gestaron a partir del arribo de estas maestras
protestantes que casi no hablaban español a las
provincias argentinas más conservadoras.
Mujeres que, entre otras ambiciones, dejaron los
Estados Unidos porque aquí se ofrecían sueldos
muy superiores a los que se pagaban en su país. 
Largometraje.
El film no sólo recorre las principales ciudades
Historia. Género:
argentinas en las que se instalaron las maestras,
Geografía. Documental.
06 “1.420, la aventura de educar” sino también sus lugares de origen, los estados de
Ciencias Sociales. ATP.
Rhode Island y Massachusetts (EEUU). A lo largo
89 minutos.
de estos noventa minutos, el Narrador, entrelaza
(Argentina)
sus diálogos imaginarios con las maestras junto a
material de archivo y reconstrucciones de época
que implicaron una investigación exhaustiva en
relación con las modas, usos y costumbres en
ambos extremos del continente americano.  1420
es la Ley que estableció la instrucción primaria
obligatoria, gratuita y gradual en la Argentina. 
Impuso la creación de una escuela pública al
alcance de todos los niños y niñas sin intervención
de la Iglesia. La formación de maestros, el
financiamiento de las escuelas públicas y el control
de la educación –privada y pública- quedó en
manos del Estado. La discusión sobre esta Ley fue
uno de los debates más intensos y de largo alcance
en la historia de nuestro país. 
La llamada “Patagonia Rebelde” fue el conflicto en
el que trabajadores buscaban, en un principio,
reivindicar mejoras laborales, pero que termino
desembocando en dos huelgas generales y la Largometraje.
violenta represión por parte del Ejercito Argentino Historia. Género: Drama
que costó la vida de 15.000 obreros. El ex Geografía. histórico.
07 “La Patagonia Rebelde”
Presidente de Argentina, Néstor Kirchner, Ciencias Sociales. ATP.
participa como extra, encarnando el personaje de 103 minutos.
un obrero anarquista en contra del Estado y de la (Argentina)
explotación de los terratenientes. Aparece en la
escena de la segunda huelga, en medio de la
multitud, llevando la Bandera roja.

Página
3
Se narra el hecho histórico ocurrido hace
relativamente pocos años, de las vicisitudes de los
trabajadores del Alto Paraná, que acudían
ilusionados por la promesa engañosa de hacer
fortuna cuando en realidad eran tratados como
eslavos, explotándolos en forma miserable y
maltratándolos brutalmente. Los que trataban de
escapar eran cazados como animales, muertos o
atormentados para escarmiento del resto. La
Largometraje.
anécdota versa sobre dos hermanos muy unidos Historia.
Género: Drama.
que se enrolan en este trabajo. Allí, donde impera Geografía.
08 “Las Aguas Bajan Turbias” ATP.
un régimen de trabajo abusivo, el protagonista se Ciencias Sociales.
92 minutos.
enamora y se casa con la hija de un viejo
(Argentina)
trabajador, muchacha que fue víctima de un
atropello por parte de uno de los crueles capataces
del lugar. El hermano y la mujer de mal vivir de
quien está enamorado y que por su amor ha venido
a reunirse con el, son víctimas de las crueldades
del medio. Al final estalla la rebelión y los
explotadores son arrasados mientras la pareja
protagonista, que logra huir, marcha hacia la
libertad.
En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara
y Alberto Granado, emprenden un viaje por
Largometraje.
carretera para descubrir la verdadera América
Historia. Género: Drama
Latina. Ernesto es un joven estudiante de medicina
Geografía. -Biográfico.
09 “Diarios de motocicleta” de 23 años de edad, especializado en leprología.
Ciencias Sociales. ATP.
Alberto es un bioquímico de 29 años. La película
126 minutos.
sigue a ambos jóvenes en su viaje de
(EEUU-Brasil)
descubrimiento de la rica y compleja topografía
humana y social del continente latinoamericano.
La película narra la historia desde el comienzo de
las protestas estudiantiles hasta 1980, cuando el
único sobreviviente fue liberado. La primera parte
desarrolla la actividad de los adolescentes,
concluyendo con la razzia en la que fueron
secuestrados y encarcelados; la segunda narra las Largometraje.
circunstancias de la prisión, la tortura y muerte de Historia. Género: Drama
los jóvenes, desarrollando paralelamente la Geografía. -real.
10 “La noche de los lápices”
situación de los encarcelados, de sus familias y de Ciencias Sociales. ATP.
sus captores. 105 minutos.
Centrado más en el desarrollo psicológico de los (Argentina)
personajes que en el contexto económico y social,
la película narra la historia de una manera que
podría desarrollarse en cualquier régimen
autoritario, concentrándose en la situación de los
seres humanos bajo extrema presión.
Durante la última dictadura cívico-militar argentina
autodenominada "Proceso de Reorganización
Nacional" (1976-83), Alicia, una profesora de
historia y su marido Roberto, un empresario que
hace negocios con los militares, adoptan una niña a
la que llaman Gaby. Años después, al regresar la
democracia en 1983, regresa también una amiga Largometraje.
Historia.
exiliada de Alicia, Ana. Este hecho, sumado al Género: Drama.
Geografía.
11 “La historia oficial” descubrimiento que realiza Alicia sobre los turbios ATP.
Ciencias Sociales.
negocios de Roberto, y la aparición de una Abuela 115 minutos.
de Plaza de Mayo dan un vuelco por completo a la (Argentina)
vida de la pareja. Alicia comienza a tomar
conciencia política y pronto sospecha que su niña
es en realidad hija de desaparecidos. Decidida a
entender mejor lo ocurrido en su país durante la
dictadura y a buscar la verdad sobre el origen de
Gaby, Alicia deberá primero enfrentarse a Roberto.
12 “Iluminados por el fuego” Narra los recuerdos de Esteban Leguizamón, un Historia. Largometraje.
hombre de 40 años que, en 1982, cuando tenía Geografía. Género: Drama-
sólo 18, fue llevado como soldado recluta a Ciencias Sociales. Acción.
combatir a las islas Malvinas. A partir del intento de ATP.
suicidio de uno de sus ex compañeros, Esteban se 100 minutos.
sumerge en los recuerdos de esa guerra que (Argentina)
compartió con otros dos jóvenes reclutas: Vargas,
el suicida, y Juan, muerto en combate. Allí
aparecen no sólo los horrores propios de la guerra
y el padecimiento del frío y del hambre, sino
también las historias de amistad y compañerismo.

Página
4
Desde la mirada de Esteban, la película pone en
evidencia la lenta y gradual inmersión de sus
frágiles vidas en el corazón mismo de la muerte. A
los 20 años de la guerra, Esteban decide volver a
las Malvinas para reencontrarse con su pasado y
cerrar sus viejas heridas.
Awka Liwen es un documental histórico educativo
realizado luego de una profunda investigación, con
método científico, de más de 3 años liderada por el Mediometraje.
historiador y profesor Osvaldo Bayer quién continúa Historia. Género:
corriendo el velo que oculta la verdad. Ese gran Geografía. Documental.
13 “Awka Liwen”
muro de silencio que el Poder creó para historiarse Ciencias Sociales. ATP.
a él mismo, es otra vez derribado por quien 77 minutos.
siempre narró la Historia del Pueblo, de las (Argentina)
inmensas mayorías que los poderosos siempre
buscaron callar.
Oro Negro relata las resistencias populares a la
privatización del petróleo en la Argentina y sus
trágicas consecuencias, el fracaso económico, Largometraje.
social y humano, que dejó la venta de las dos Historia. Género:
principales empresas argentinas -Y.P.F y Gas del Geografía. Documental.
14 “Tierra sublevada: Oro negro”.
Estado que fue una de las mayores estafas de la Ciencias Sociales. ATP.
historia nacional y está ligada a la ilegítima deuda 104 minutos.
externa que dejó la dictadura militar, y el proceso (Argentina)
privatizador se profundizó con la prórroga de las
concesiones de Menem.
El documental arroja una luz sobre esta historia,
que encuentra un correlato perfecto con los mismos
de un país en estado permanente de ciclos
descontinuados.
El trabajo es inédito, y no hay otro material
existente que aborde el desarrollo de esta rica
historia.
Cuenta con la entrevista exclusiva a Diego Horten,
hijo del prestigioso ingeniero alemán Reinar Horten,
reconocido mundialmente como uno de los
precursores en el diseño aeronáutico, quien arribo Mediometraje.
al país en 1948. Es la primera vez que su hijo Historia. Género:
accedió a dar una entrevista filmada y a su vez Geografía. Documental.
15 “Alas argentinas”
colaboró con una gran cantidad de archivo Ciencias Sociales. ATP.
fotográfico. 90 minutos.
El marco histórico lo proporciona n el politólogo y (Argentina)
periodista Claudio Fantini, el historiador
aeronáutico Ricardo Burzaco, cuyo libro principal
se titula “Las Alas de Perón”, consultor para
Discovery Channel en materia de aeronáutica
argentina y la Doctora en historia Sara Luperi, cuya
tesis doctoral fue “La fábrica militar de aviones de
Argentina, 1946-1955”.
También cuenta con la presencia de los
protagonistas directos, ingenieros aeronáuticos y
mecánicos históricos de la aviación argentina.
Gloria, una limpiadora en Madrid, intenta sacar
adelante una familia bastante complicada: su
marido, Antonio, es taxista y añora los tiempos en
Mediometraje.
los que fue chofer de una cantante alemana de la Historia.
Género: drama.
“Que he hecho yo para merecer que sigue enamorado; uno de sus hijos trafica con Geografía.
16 ATP.
esto?” heroína y el otro se acuesta con hombres por Ciencias Sociales.
101 minutos.
dinero.
(España)
Esta sufrida ama de casa debe convivir,
además, con su adicción a los medicamentos
tranquilizantes.
17 “Las mujeres de verdad tienen Ana tiene 18 años y le espera un futuro brillante. Historia. Mediometraje.
curvas”. Está a punto de acabar los estudios de secundaria. Geografía. Género: comedia.
Ha conocido a un chico al que le gusta tal como es. Ciencias Sociales. ATP.
Ana es la primera de su familia que puede 90 minutos.
atreverse a soñar con ir a la Universidad, pero su (EEUU)
educacación modesta en un barrio del Este de Los
Ángeles y la lealtad que siente por su familia la
retienen. Carmen, su madre, tiene buenas
intenciones, pero subestima el carácter de Ana y
sus ganas de cambiar de vida. Carmen es una
mujer muy tradicional que ha tenido una vida dura y
ahora pone todas sus esperanzas en que Ana se
case y le de los nietos que ella cree merecer.El

Página
5
trabajo se amontona en el taller de costura donde
trabaja la hermana de Ana y muy a su pesar, les
echa una mano para terminar un pedido de
vestidos. Ana se indigna ante el trabajo que
requieren esos vestidos tan elegantes que llevarán
unas mujeres cuya vida es muy diferente a la suya,
vestidos en los que nunca cabrá. Durante las largas
horas en el taller pasando calor, Ana empieza a
darse cuenta de cuánto trabaja su hermana y del
talento que tiene. Ana enseña a sus compañeras
de taller a querer a sus cuerpos opulentos y a
apreciar todo lo que les hace diferentes. Cuando
acaban el último vestido, para Ana el trabajo ha
terminado y ya puede ir en busca de su futuro.
18
19
20
21

Organización:

 N.E.P. y F.P. N° 30
 C.E.S.E.P. N° 6
 Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Formosa. (a confirmar)
 Agrupación Formosa Unida y Solidaria (a confirmar)

a) Recursos humanos:

N.E.P. Y F.P. N° 30: Campbell Luis Antonio, Docente FP: curso Instalador Electricista Domiciliario.

C.E.S.E.P N° 6: Docente de la cátedra de historia.

Docente de la cátedra de geografía.

Docente de la cátedra de sociales.

Subsecretaria de cultura de la Provincia de Formosa.:

Agrupación Formosa Unida y Solidaria.:

b) Recursos didáctico – pedagógicos:

Se utilizaran los recursos que posee cada establecimiento en materia de sonido.


Un cañón proyector y una pantalla que poseen los establecimientos educativos.
El reproductor de DVD deberá ser adquirido ya que ninguno posee dicho equipo.
Las películas y cortometrajes deberán ser adquiridos o alquilados en el medio.

El desarrollo del debate posterior deberá ser dirigido por los docentes, Jóvenes o persona responsable que
guiara con preguntas directas a los participantes sobre las materias seleccionadas a desarrollar en función de
los temas tocados por el film o documental expuesto.

Página
6

También podría gustarte