Está en la página 1de 2

¿CÓMO CONOCEMOS, CUÁLES SON MIS IDEAS Y CUÁLES

SON IMPUESTAS?

¿Qué es el conocimiento a priori? Según Kant, es el «absolutamente independiente de toda


experiencia». Las proposiciones matemáticas poseen este carácter. La universalidad y la
necesidad son propiedades distintivas del mismo. Frente a este conocimiento está el empírico
o a posteriori, que nunca es ni estrictamente universal —es simplemente una generalización
inductiva— ni estrictamente necesario —su negación no implica contradicción—. Kant afirma
que no sólo hay juicios a priori, sino también conceptos a priori.

El tener conocimientos a priori puede tener un alcance mayor, como el tener conocimientos
independientes por medio de muestra experiencia propia y un juicio.

La base del conocimiento, de dónde proviene y cómo es que lo obtenemos. El conocimiento se puede
adquirir de diferentes fuentes, sin embargo la principal e importante es aquel conocimiento que
proviene de la experiencia. La experiencia es aquella que nos enseña y nos instruye de muchas
maneras el análisis, el sentido, y el surgimiento de mucha información que permanece y puede servir
a futuro. Sin embargo no todo conocimiento proviene de la experiencia en sí, de forma empírica, se
encuentra a través de las percepciones e impresiones a nuestro alrededor.

“Consiguientemente, al menos una de las cuestiones que se hallan más necesitadas de un detenido
examen y que no pueden despacharse de un plumazo es la de saber si existe semejante conocimiento
independiente de la experiencia e, incluso, de las impresiones de los sentidos. Tal conocimiento se
llama a priori y se distingue del empírico, que tiene fuentes a posteriori, es decir, en la experiencia.”

La experiencia puede enseñarnos a tener un criterio para distinguir aquel conocimiento puro del
empírico. A esto se le suma el tener un juicio acerca de las cosas, el tener un juicio a priori, por ejemplo,
que nos permite diferenciar y tener un juicio comparativo de las cosas que por la universalidad ya están
designadas.
Todo esto nos suma y lleva a los conocimientos y ciencias que siempre han estado ahí presentes, y
que sin embargo siempre han sido un blanco cuestionable por los juicio y la búsqueda de más
conocimiento, tales como las proposiciones, la filosofía y otras ciencias que extiendan aquellas
posibilidades y conocimientos a priori.
Ahora bien, de aquí se parte a la importancia de la distinción de los juicios analíticos y sintéticos.
Podemos decir que tener un juicio analítico es como una limitante de nuestro propio conocimiento y
no nos permite extenderlo o tener un progreso mayor.
En cambio, tener un juicio sintéticos nos abre al cambio y dependen de la experiencia, lo cual es decir,
Todos los juicios empíricos son sintéticos, es decir, amplían el contenido del sujeto.
“Pero, como ya hemos dicho, carecen de universalidad y de necesidad en sentido estricto. Si la síntesis
o adición se justifica siempre por la experiencia no habrá, por tanto, posibilidad de proposiciones que
extiendan nuestro conocimiento y sean, a la vez, universales y necesarias. Es decir, si tocios los juicios
sintéticos son a posteriori no salimos de la esfera de lo contingente y particular.”

Tal como anteriormente se hizo mención, las ciencias también van de la mano con los tipos de juicios
y sus conocimientos. Otro ejemplo de ello, las matemáticas, las cuales se basan en juicios sintéticos.
Y otras ciencias que teóricas con juicios sintéticos como principios.

“La Crítica de la razón pura se presenta como una labor propedéutica o, como dice también Kant, no
como un organon, sino como un canon de la facultad cognoscitiva. Un canon es un medio para ordenar
los conocimientos. Un organon es un medio de adquirirlos. De ahí el nombre de crítica que lleva el
libro de Kant y de ahí también el que éste haya recalcado la utilidad negativa de su obra, que «no
serviría para ampliar nuestra razón, sino sólo para clarificarla y preservarla de errores, con lo cual se
habría adelantado ya mucho».”

De todo lo anterior se desprende la idea de una ciencia especial que puede llamarse la Crítica de la
razón pura, ya que razón es la facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori.

Finalmente, podemos decir que el conocimiento se adquiere de muchas formas, pensamientos,


experiencias y juicios diferentes ya sea de forma propia o de manera externa a otros, por medio de
otras ideas impuestas y las que nosotros decidimos cambiar o mirar a partir de otro punto de vista o
juicio que nos permita tener un nuevo conocimiento.

Ya sean nuestras ideas o impuestas, aquellas dependerán de nuestra experiencia y juicio, la manera
en la que se adquiera o se ponga en práctica los conocimientos.

También podría gustarte